SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
INGENIERÍA AGRONÓMICA

BIOSEGURIDAD apícola
CEVALLOS – ECUADOR
DAYSI ATACUSHI
ALEX SALAZAR
INTRODUCCION
OBJETIVOS
BIOSEGURIDAD
CAMPO DE APLICACIÓN
El campo de aplicación abarca desde:
GENERALIDADES DE
APIARIOS Y COLMENAS
Identificación:
Ubicación e Instalaciones:
• Para la ubicación de un apiario debe tenerse en cuenta que
no exista riesgo por:
• Accesos y Materiales
COLMENAS
Instalación

Instalarse sobre
la base de un
banco,
alcanzando una
altura de 30 cm.

Debe tener una
pequeña
pendiente para
que pueda
escurrir el agua.

Colocar en un
lugar que
permita el
control de
insectos.
Colocación de Las
colmenas
Se disponen horizontalmente
respecto al suelo con una cierta
inclinación hacia la piquera.

Se favorece la salida de agua.

Ayuda a las abejas limpiadoras
a arrojar partículas extrañas
fuera de la colonia.
Identificación de la colmena

Las colmenas
deben estar
identificadas de
manera
individual.

.
Hacerse en el
momento del
ingreso al apiario,
deberá ser clara,
duradera y segura
TRANSPORTE:
Tiempo de transporte

El tiempo del transporte
debe ser considerada desde
la carga de las colmenas.
El tiempo finaliza en la
descarga de la última
colmena.

El tiempo de duración del
transporte debe ser el
mínimo.
Carga y descarga de colmenas - Condiciones del transporte
IMPORTANCIA DE LAS
ABEJAS
LA CONDICIÓN AMBIENTAL
FLORA MELÍFERA
LA ALIMENTACION
• Las abejas de manera natural necesitan:

Carbohidr
atos,
proteínas,
vitaminas.
Minerales y
grasas.

Los obtienen a
través de la
miel y el
polen.
Disponibilidad de agua
Se debe considerar lo siguiente:
La disponibilidad de agua en
las cercanías.
Disponer de bebederos.
Las necesidades de agua: 45
cc/colmena y día en invierno y
1000 cc de agua/colmena y día en
verano.
EL PERSONAL
Capacitación
La capacitación
debe
ser
permanente,
sobre:

Las buenas
prácticas de
producción.

Prevenir la
contaminación de
la miel.
Higiene del personal,
lavado adecuado de
manos, uso de letrinas.
Contaminación
cruzada, eliminación
de residuos, control
de plagas.
Normas de higiene y sanidad

Los trabajadores
deberán dirigirse
primero al área de
vestuario, donde se
pondrán la
vestimenta adecuada.

Lavarse las manos
con agua y jabón,
recortar las uñas .
Tipos de apicultura
• Apicultura Sedentaria.
• Apicultura Transhumante.
Consiste en ir cambiando la
situación del apiario siguiendo
la localización de la zona
geográfica .

.

Apicultura
Transhumante
.

El fin es obtener un máximo
de producción.
La organización dentro de la
colmena
La Reina

Su principal
tarea es la de
poner
huevos .

Son las
obreras las
encargadas
de
alimentarla
.

.
Los Zánganos
Las Obreras
Orientación de las colonias
• La orientación más frecuente es:
SUBPRODUCTOS DE LAS ABEJAS
CERA:
La jalea real
Efectos
revitalizadores

.
Efectos
terapéuticos.
El veneno de abeja
(Apitoxina).

Es un producto
que se emplea en
medicina por su
poder antiartrítico
y en la
preparación de
antialérgicos.

Se produce en las
glándulas situadas
en la parte
posterior del
último segmento
abdominal de la
abeja.
ENEMIGOS DE LAS ABEJAS
Enfermedades
Enfermedades de
la cría

Enfermedades que
afectan la vida de
la abeja adulta

Ácaros
parasitarios

• LOQUE AMERICANA: es una enfermedad
intestinal se multiplica en el estómago,
cuando entra una colmena es muy contagiosa
y mortal.
• Ocasionada por Una bacteria Paenibacillus
larvae - e

• NOSEMOSIS – es causada por un
parásito diminuto un hongo
• Lo síntomas: inquietud de las abejas,
disminución de la actividad y
debilitamiento.
• ACARIASIS: es una enfermedad
invasiva contagiosa (o parásito) de las
abejas adultas causada por un acaro
diminuto.
• Se aloja y se procrea en las tráqueas
torácicas de las abejas y se alimenta
de los tejidos del huésped.
TRATAMIENTOS Y CONTROL
Se recomienda la aplicación
de acaricidas orgánicos
como:
el timol, eucalipto y mentol.

Use una
pesticida.

Sacar las crías de
zánganos de los
panales (cuando haya
mayor floración).

Uso de ácido fórmico.

Usar en la base malla
milimétrica.
PLAGAS Y
DEPREDADORES
GALLERIASIS: el gusano de polilla
origina pérdidas importantes
(panales, miel y equipos apícolas).

ESCARABAJO PEQUEÑO: plaga que
afecta drásticamente a la cría de las
abejas .

LOS RATONES: causan grades daños a
los panales y partes de los marcos.
TRATAMIENTOS Y CONTROL
Control
químico.
Eliminar
panales
viejos que
puedan ser
un foco de
infección.

Se recomienda
la limpieza de
los alrededores
del apiario y de
la planta de
extracción

Las colmenas
fuertes y muy
pobladas
eliminan las
larvas de
polilla.

Manejo
adecuado de
colmenas.
Cuidar las
alzas cuando
no están en
uso.
MANEJO Y USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS
Y PLAGUICIDAS

Se necesitan Principios activos
adecuados.
Deben estar aprobados, registrados y
autorizados por la autoridad.
La prescripción de medicamentos debe ser
generada por el profesional Médico
Veterinario.
El apicultor debe mantener registro de los
tratamientos administrados, que incluya
los medicamentos utilizados.

Se debe realizar de manera
terapéutica.
Plaguicidas
ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS
VETERINARIOS.

Deben ser
almacenados en
lugares
específicos.

Fuera del
alcance y de la
vista de las
personas.

.

Que se cumplan
las condiciones
de temperatura
y luminosidad
adecuadas .
DISPOSICION FINAL DE ENVASES DE
PRODUCTOS VETERINARIOS
Los envases
vacíos no
deben ser
reutilizados.

Antes de
eliminarlos:
quitar las
etiquetas y
almacenar en
un lugar
especifico.

Productos
veterinarios
Los
medicamentos
vencidos
deben ser
eliminados.

Evite su
exposición a las
personas y la
contaminación
del ambiente al
eliminarlos.
MANEJO Y DISPOSICION FINAL
DE RESIDUOS
Tiene una gran
relación con la
conservación
del ambiente.

Establecer
procedimientos
sobre el manejo
y disposición
final de los
residuos:

envases de
productos
veterinarios

maquinaria
vieja

alambre,
clavos.

ácidos
orgánicos,
papel
CLASIFICACION DE LA BASURA
Para ayudar a que exista un
ambiente sano y puro en el
apiario debemos distribuir los
residuos de acuerdo a su origen :
EL REGISTRO

.

• Se debe mantener registro
de todas sus actividades.
• Esto permite hacer la
rastreabilidad del producto
desde el apiario hasta la
extracción correctamente.
MANEJO EN LA COSECHA DE
MIEL

Seleccionar
los panales de
las alzas con
miel madura.

Si escurre
miel se
considera
inmadura.

Cosechar
los
panales
operculad
os.
Área de cosecha
SEGURIDAD EN EL AREA APICOLA
Seguridad del personal
Higiene
Manipulación manual de cargas
Almacenamiento de la
miel
Cuenta con un
área protegido
del sol .
El tiempo de
almacenamient
o afectarán
negativamente
su calidad.

La miel
envasada sufrirá
modificaciones
físicas y
químicas.

Protegido de
la lluvia; con
piso de
cemento.

Realizar una
correcta
manipulación de
depósitos
primarios.
BIBLIOGRAFIA
• Sammataro, Diana Y Alphonse Avitabile. 2005. El Manualdel
Apicultor. Letemendia, Buenas Aires, ARG
• Delaplane, Keith. 2007. Primeras Lecciones en Apicultura,
traducida por Ernesto Guzman-Novoa. Dadant Pub.51 So 2nd
St Hamilton IL
• Caron, Dewey M. 1995. Africanized Honey Bees in the
Americas.
• CURSO DE APICULTURA, producido por Form., educación
a distancia.
• Contenidos teóricos aportados por I.N.T.A y PROARP. Editado
en 1999.
Bioseguridad Apícola

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salmonella Aviar
Salmonella AviarSalmonella Aviar
Salmonella Aviar
JHANCARLOS27
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
Fausto Pantoja
 
Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios
Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitariosManejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios
Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios
Carlos Federico Ensuncho Hoyos
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 
Ovejas cabras
Ovejas cabrasOvejas cabras
Ovejas cabras
Sandra Paniagua
 
Sarna psoroptica
Sarna psoropticaSarna psoroptica
Sarna psoroptica
balmore1ortiz
 
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticasParasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
UNIVERSIDAD DE CUENCA
 
Ascitis aviar
Ascitis aviarAscitis aviar
Ascitis aviar
Leidy Y. Rueda Amaya
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
Edgar Mrtinez
 
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxProtocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Sivik Ludwy
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
Raul Cacurri
 
GARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOSGARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOS
Dario Gonzalez Romero
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo  de  gallinas  ponedorasManejo  de  gallinas  ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Juan Armendariz Sanchez
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
xhantal
 
Epidemiología Tripanosomosis
Epidemiología TripanosomosisEpidemiología Tripanosomosis
Epidemiología Tripanosomosis
Efrain Benavides Ortiz
 
Tifoidea Aviar (Salmonelosis Aviar) - Salmonella gallinarum
Tifoidea Aviar (Salmonelosis Aviar) - Salmonella gallinarumTifoidea Aviar (Salmonelosis Aviar) - Salmonella gallinarum
Tifoidea Aviar (Salmonelosis Aviar) - Salmonella gallinarum
Hugo Hernández
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
paecefa
 
Edema de la ubre
Edema de la ubreEdema de la ubre
Edema de la ubre
Paola Fierro
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
Eli Caballero
 
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovinaAnaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
antoino07
 

La actualidad más candente (20)

Salmonella Aviar
Salmonella AviarSalmonella Aviar
Salmonella Aviar
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
 
Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios
Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitariosManejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios
Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Ovejas cabras
Ovejas cabrasOvejas cabras
Ovejas cabras
 
Sarna psoroptica
Sarna psoropticaSarna psoroptica
Sarna psoroptica
 
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticasParasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
 
Ascitis aviar
Ascitis aviarAscitis aviar
Ascitis aviar
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
 
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxProtocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
 
GARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOSGARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOS
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo  de  gallinas  ponedorasManejo  de  gallinas  ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
Epidemiología Tripanosomosis
Epidemiología TripanosomosisEpidemiología Tripanosomosis
Epidemiología Tripanosomosis
 
Tifoidea Aviar (Salmonelosis Aviar) - Salmonella gallinarum
Tifoidea Aviar (Salmonelosis Aviar) - Salmonella gallinarumTifoidea Aviar (Salmonelosis Aviar) - Salmonella gallinarum
Tifoidea Aviar (Salmonelosis Aviar) - Salmonella gallinarum
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
Edema de la ubre
Edema de la ubreEdema de la ubre
Edema de la ubre
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
 
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovinaAnaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
 

Destacado

Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejas
Lissetteeugenio
 
Gende control enfermedades abejas
Gende control enfermedades abejasGende control enfermedades abejas
Gende control enfermedades abejas
Haydee Beatriz
 
Control sanitario en abejas
Control sanitario en abejasControl sanitario en abejas
Control sanitario en abejas
oscarcitolopez73
 
Patologia o enfermedades de las abejas
Patologia o enfermedades de las abejasPatologia o enfermedades de las abejas
Patologia o enfermedades de las abejas
rodrigo mendez
 
DIVISION DE LA ABEJA
DIVISION DE LA ABEJADIVISION DE LA ABEJA
DIVISION DE LA ABEJA
rodrigo mendez
 
Diapositivas Apicultura
Diapositivas ApiculturaDiapositivas Apicultura
Diapositivas Apicultura
guest5efd2d6
 

Destacado (6)

Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejas
 
Gende control enfermedades abejas
Gende control enfermedades abejasGende control enfermedades abejas
Gende control enfermedades abejas
 
Control sanitario en abejas
Control sanitario en abejasControl sanitario en abejas
Control sanitario en abejas
 
Patologia o enfermedades de las abejas
Patologia o enfermedades de las abejasPatologia o enfermedades de las abejas
Patologia o enfermedades de las abejas
 
DIVISION DE LA ABEJA
DIVISION DE LA ABEJADIVISION DE LA ABEJA
DIVISION DE LA ABEJA
 
Diapositivas Apicultura
Diapositivas ApiculturaDiapositivas Apicultura
Diapositivas Apicultura
 

Similar a Bioseguridad Apícola

Plan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo APlan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo A
SANTIAGOFERNANDOCASA
 
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdfCATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
WILBERGARCIACANDIA1
 
Plan de bioseguriadad bovino
Plan de bioseguriadad bovinoPlan de bioseguriadad bovino
Plan de bioseguriadad bovino
Marco Chimbo
 
Plan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderiaPlan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderia
NIXONJORDYESPINOSACO
 
Bioseguridad avicola
Bioseguridad avicolaBioseguridad avicola
Bioseguridad avicola
Adry Stfyta Peñafiel Alvarez
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
PERU CUY
 
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptxBUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BRYANALEXANDERMOPOSI
 
FichaTecnicaNativo020921.pdf
FichaTecnicaNativo020921.pdfFichaTecnicaNativo020921.pdf
FichaTecnicaNativo020921.pdf
PromotorBoyaca
 
control de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificoscontrol de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificos
Fausto Pantoja
 
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMaBuenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sss
Eduardo Nuñez
 
Medidas higienicas
Medidas higienicasMedidas higienicas
Medidas higienicas
Walter Ayala
 
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..pptBIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
Nazario Limaypuma
 
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptxprimerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
camiloalvira1
 
ZooTic
ZooTicZooTic
ZooTic
sclopis
 
Bioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganaderoBioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganadero
geovannaestefana
 
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdfMANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
alejandro Gasca
 
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdfMANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
JuanCarlosSolrzanoRe
 
Control de plagas termido
Control de plagas termidoControl de plagas termido
Control de plagas termido
Sergio Posada
 
Plan de bioseguridad para una ganaderia
Plan de bioseguridad para una ganaderiaPlan de bioseguridad para una ganaderia
Plan de bioseguridad para una ganaderia
MELINYESENIA
 

Similar a Bioseguridad Apícola (20)

Plan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo APlan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo A
 
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdfCATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
 
Plan de bioseguriadad bovino
Plan de bioseguriadad bovinoPlan de bioseguriadad bovino
Plan de bioseguriadad bovino
 
Plan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderiaPlan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderia
 
Bioseguridad avicola
Bioseguridad avicolaBioseguridad avicola
Bioseguridad avicola
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
 
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptxBUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
 
FichaTecnicaNativo020921.pdf
FichaTecnicaNativo020921.pdfFichaTecnicaNativo020921.pdf
FichaTecnicaNativo020921.pdf
 
control de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificoscontrol de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificos
 
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMaBuenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sss
 
Medidas higienicas
Medidas higienicasMedidas higienicas
Medidas higienicas
 
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..pptBIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
 
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptxprimerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
 
ZooTic
ZooTicZooTic
ZooTic
 
Bioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganaderoBioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganadero
 
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdfMANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
 
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdfMANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
 
Control de plagas termido
Control de plagas termidoControl de plagas termido
Control de plagas termido
 
Plan de bioseguridad para una ganaderia
Plan de bioseguridad para una ganaderiaPlan de bioseguridad para una ganaderia
Plan de bioseguridad para una ganaderia
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Bioseguridad Apícola

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO INGENIERÍA AGRONÓMICA BIOSEGURIDAD apícola CEVALLOS – ECUADOR DAYSI ATACUSHI ALEX SALAZAR
  • 5. CAMPO DE APLICACIÓN El campo de aplicación abarca desde:
  • 8. Ubicación e Instalaciones: • Para la ubicación de un apiario debe tenerse en cuenta que no exista riesgo por:
  • 9. • Accesos y Materiales
  • 10. COLMENAS Instalación Instalarse sobre la base de un banco, alcanzando una altura de 30 cm. Debe tener una pequeña pendiente para que pueda escurrir el agua. Colocar en un lugar que permita el control de insectos.
  • 11. Colocación de Las colmenas Se disponen horizontalmente respecto al suelo con una cierta inclinación hacia la piquera. Se favorece la salida de agua. Ayuda a las abejas limpiadoras a arrojar partículas extrañas fuera de la colonia.
  • 12. Identificación de la colmena Las colmenas deben estar identificadas de manera individual. . Hacerse en el momento del ingreso al apiario, deberá ser clara, duradera y segura
  • 13. TRANSPORTE: Tiempo de transporte El tiempo del transporte debe ser considerada desde la carga de las colmenas. El tiempo finaliza en la descarga de la última colmena. El tiempo de duración del transporte debe ser el mínimo.
  • 14. Carga y descarga de colmenas - Condiciones del transporte
  • 18. LA ALIMENTACION • Las abejas de manera natural necesitan: Carbohidr atos, proteínas, vitaminas. Minerales y grasas. Los obtienen a través de la miel y el polen.
  • 19. Disponibilidad de agua Se debe considerar lo siguiente: La disponibilidad de agua en las cercanías. Disponer de bebederos. Las necesidades de agua: 45 cc/colmena y día en invierno y 1000 cc de agua/colmena y día en verano.
  • 20. EL PERSONAL Capacitación La capacitación debe ser permanente, sobre: Las buenas prácticas de producción. Prevenir la contaminación de la miel. Higiene del personal, lavado adecuado de manos, uso de letrinas. Contaminación cruzada, eliminación de residuos, control de plagas.
  • 21. Normas de higiene y sanidad Los trabajadores deberán dirigirse primero al área de vestuario, donde se pondrán la vestimenta adecuada. Lavarse las manos con agua y jabón, recortar las uñas .
  • 22. Tipos de apicultura • Apicultura Sedentaria.
  • 23. • Apicultura Transhumante. Consiste en ir cambiando la situación del apiario siguiendo la localización de la zona geográfica . . Apicultura Transhumante . El fin es obtener un máximo de producción.
  • 24. La organización dentro de la colmena La Reina Su principal tarea es la de poner huevos . Son las obreras las encargadas de alimentarla . .
  • 27. Orientación de las colonias • La orientación más frecuente es:
  • 28. SUBPRODUCTOS DE LAS ABEJAS CERA:
  • 30. El veneno de abeja (Apitoxina). Es un producto que se emplea en medicina por su poder antiartrítico y en la preparación de antialérgicos. Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior del último segmento abdominal de la abeja.
  • 31. ENEMIGOS DE LAS ABEJAS Enfermedades Enfermedades de la cría Enfermedades que afectan la vida de la abeja adulta Ácaros parasitarios • LOQUE AMERICANA: es una enfermedad intestinal se multiplica en el estómago, cuando entra una colmena es muy contagiosa y mortal. • Ocasionada por Una bacteria Paenibacillus larvae - e • NOSEMOSIS – es causada por un parásito diminuto un hongo • Lo síntomas: inquietud de las abejas, disminución de la actividad y debilitamiento. • ACARIASIS: es una enfermedad invasiva contagiosa (o parásito) de las abejas adultas causada por un acaro diminuto. • Se aloja y se procrea en las tráqueas torácicas de las abejas y se alimenta de los tejidos del huésped.
  • 32. TRATAMIENTOS Y CONTROL Se recomienda la aplicación de acaricidas orgánicos como: el timol, eucalipto y mentol. Use una pesticida. Sacar las crías de zánganos de los panales (cuando haya mayor floración). Uso de ácido fórmico. Usar en la base malla milimétrica.
  • 33. PLAGAS Y DEPREDADORES GALLERIASIS: el gusano de polilla origina pérdidas importantes (panales, miel y equipos apícolas). ESCARABAJO PEQUEÑO: plaga que afecta drásticamente a la cría de las abejas . LOS RATONES: causan grades daños a los panales y partes de los marcos.
  • 34. TRATAMIENTOS Y CONTROL Control químico. Eliminar panales viejos que puedan ser un foco de infección. Se recomienda la limpieza de los alrededores del apiario y de la planta de extracción Las colmenas fuertes y muy pobladas eliminan las larvas de polilla. Manejo adecuado de colmenas. Cuidar las alzas cuando no están en uso.
  • 35. MANEJO Y USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PLAGUICIDAS Se necesitan Principios activos adecuados. Deben estar aprobados, registrados y autorizados por la autoridad. La prescripción de medicamentos debe ser generada por el profesional Médico Veterinario. El apicultor debe mantener registro de los tratamientos administrados, que incluya los medicamentos utilizados. Se debe realizar de manera terapéutica.
  • 37. ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS. Deben ser almacenados en lugares específicos. Fuera del alcance y de la vista de las personas. . Que se cumplan las condiciones de temperatura y luminosidad adecuadas .
  • 38. DISPOSICION FINAL DE ENVASES DE PRODUCTOS VETERINARIOS Los envases vacíos no deben ser reutilizados. Antes de eliminarlos: quitar las etiquetas y almacenar en un lugar especifico. Productos veterinarios Los medicamentos vencidos deben ser eliminados. Evite su exposición a las personas y la contaminación del ambiente al eliminarlos.
  • 39. MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS Tiene una gran relación con la conservación del ambiente. Establecer procedimientos sobre el manejo y disposición final de los residuos: envases de productos veterinarios maquinaria vieja alambre, clavos. ácidos orgánicos, papel
  • 40. CLASIFICACION DE LA BASURA Para ayudar a que exista un ambiente sano y puro en el apiario debemos distribuir los residuos de acuerdo a su origen :
  • 41. EL REGISTRO . • Se debe mantener registro de todas sus actividades. • Esto permite hacer la rastreabilidad del producto desde el apiario hasta la extracción correctamente.
  • 42. MANEJO EN LA COSECHA DE MIEL Seleccionar los panales de las alzas con miel madura. Si escurre miel se considera inmadura. Cosechar los panales operculad os.
  • 44. SEGURIDAD EN EL AREA APICOLA
  • 47. Almacenamiento de la miel Cuenta con un área protegido del sol . El tiempo de almacenamient o afectarán negativamente su calidad. La miel envasada sufrirá modificaciones físicas y químicas. Protegido de la lluvia; con piso de cemento. Realizar una correcta manipulación de depósitos primarios.
  • 48. BIBLIOGRAFIA • Sammataro, Diana Y Alphonse Avitabile. 2005. El Manualdel Apicultor. Letemendia, Buenas Aires, ARG • Delaplane, Keith. 2007. Primeras Lecciones en Apicultura, traducida por Ernesto Guzman-Novoa. Dadant Pub.51 So 2nd St Hamilton IL • Caron, Dewey M. 1995. Africanized Honey Bees in the Americas. • CURSO DE APICULTURA, producido por Form., educación a distancia. • Contenidos teóricos aportados por I.N.T.A y PROARP. Editado en 1999.