SlideShare una empresa de Scribd logo
RABIA BOVINAEnfermedad de los Rumiantes
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Medicina Veterinaria
Meléndez Jara, Driana Luna Yahya, Juan Carlos
DESCRIPCIÓN DE LA
ENFERMEDAD
• Enfermedad aguda infectocontagiosa
que afecta al SNC de los mamíferos,
incluyendo al ser humano.
• Mortal cuando se desarrollan los
signos clínicos.
• Una de las principales enfermedades
zoonóticas presentes en el mundo.
ETIOLOGÍA
MORFOLOGÍA
SENSIBILIDAD DEL VIRUS DE LA RABIA
• Luz solar
• Rayos ultravioleta
• Calor
• Desecación
• pH
• Hipoclorito de Na
• Formol
• Detergentes y
jabones
• Putrefacción
• Actividad de enzimas
proteolíticas de los
jugos digestivos
Ciclo Aéreo
Ciclo Terrestre
Murciélago Vampiro Otros murciélago
Hombre
Perro Coyote
Zorrillo
Gato
Bovino
Ciclo UrbanoCiclo Silvestre
RABIA DE LOS
HERBÍVOROS
• La rabia en los bovinos es
prioritaria frente a otras
especies como equinos,
caprinos u ovejas.
• Presente en países de
América Latina y El Caribe
por tener al vector
principal Desmodus
rotundus.
CASOS DE RABIA SILVESTRE
Fuente: OIE. 2012
RABIA PARALÍTICA BOVINA
(RPB)
• Su importancia zoonótica
radica en la exposición
accidental de médicos
veterinarios o productores
pecuarios.
• Según la OPS, en América
Latina las pérdidas ascienden
a U$300 millones anuales.
VECTORES
Distribución Geográfica del Desmodus Rotundus
FAO - 2010
Características morfológicas
Factores que influyen sobre los ataques de vampiros
Inicialmente se
alimentaban de
animales de la fauna
silvestre
La población rural
aumento y con ellos la
crianza de bovinos
La alimentación
actual se obtiene de
animales domésticos.
Alimentación
• Los bovinos más tranquilos
sufren más mordeduras.
• Por lo general elige la tabla
del cuello, la base de las
orejas, la base de la cola o
alguna parte del lomo.
• Pueden atacar a varios
bovinos en una sola noche.
PATOGENIE
Ingreso del virus
Persiste en el lugar unas 4 a 96 horas
Se multiplica de manera local
Propagación a través de los receptores de acetil colina de los nervios periféricos
Llega a los ganglios espinales
Continua la multiplicación en neuronas motoras de la medula espinal
Asciende rápidamente al encéfalo
Se disemina por el SNC en distintas intensidades
La infección se generaliza de manera centrifuga hacia otros órganos
Parálisis cardiorespiratoria y muerte
Ingreso del
virus por
mordedura
Multiplicación
local y
propagación
Multiplicación
local y
propagación
Llegada al SNC
Invasión del
encéfalo
Infección
centrifuga
1
2
3
4
Ingreso del
virus por
mordedura
5
1
Ingreso del
virus por
mordedura
Multiplicación
local y
propagación
2
Invasión del
encéfalo
4
PERIODO DE INCUBACIÓN
• Fluctuaciones entre 25 días a 5 meses.
• Periodo promedio de incubación de 45 días.
Dificultad
locomotriz
y postural
Primeros signos:
Depresión, ansiedad,
pelo erizado.
Mugidos sin
sonido
SIGNOS CLÍNICOS
Parálisis de
los
miembros
posteriores
Presencia
de
exoftalmia
Presencia de sialorrea
Segundo o tercer día:
Deposiciones secas y
duras, tenesmo
Opistótonos
Parálisis de los
miembros anteriores
Movimientos
de pedaleo
Postración en
decúbito lateral
Aumenta la parálisis y
deshidratación.
Muerte por paro
cardiorrespiratorio.
Cuarto al séptimo día:
Lesiones macroscópicas
Congestión a nivel del encéfalo
Lesiones microscópicas
Corpúsculos de Negri:
Cuerpos de inclusión
intracitoplasmáticos
Diagnóstico
Este hecho permite declararlo como un caso sospechoso o bien
descartarlo. La declaración de caso sospechoso determina la toma de
muestras para su confirmación por laboratorio.
Diagnóstico clínico presuntivo
TOMA DE MUESTRA
• Debe ser realizada por un médico veterinario o técnico pecuario
con entrenamiento.
• Deben estar vacunados.
• La extracción del material se debe realizar de un animal
recientemente muerto (hasta 12 - 24 horas).
Colocarla en una
bolsa plástica
Remitirlas
refrigeradas (2 a 8
°C) en una hielera.
Se basa en el estudio de material nerviosos, en particular la técnica de
Inmunoflorescencia Directa (IFD) y la inoculación intracerebral a
ratones (EB).
Diagnóstico de laboratorio
Diagnóstico diferencial
Enfermedades Semejanzas Diferencias
Listeriosis
-Sialorrea
-Crisis excitativas
-Da vueltas alrededor
-Parálisis del nervio facial
-Caída de las orejas
-No siempre es mortal
Cetosis nerviosa
-Incoordinación
-Salivación excesiva
-Olor a acetona en el aliento
-Ceguera evidente
-Caminar en círculos
Encefalopatía
espongiforme
bovina
-Crisis excitativas
-Ataxia
-Hipersensibilidad a sonidos
y al tacto
-Rechinamiento de dientes
-La presencia de muerte se da en
un periodo mas prolongado ( 15
días aprox.)
Polioencefa-
lomalacia
-Opistótonos
-Convulsiones
-Salivación
-Ceguera
-No se producen mugidos, perdidas
de sensibilidad, ni tenesmo
Hipomagnesemia
-Convulsiones
-Incoordinación
-Pedaleo
-Responde al tratamiento
Intoxicación por
plomo
-Deambulación
-Convulsiones
-Salivación
-Ceguera
-Giran en círculos
TRATAMIENTO
No posee tratamiento
Programas de Prevención y Control de la Rabia Bovina
Vigilancia Pasiva:
notificación de sospecha de
síndrome nervioso
Denuncia obligatoria de
sospecha de RPB por los
signos clínicos.
Denunciar localización de
refugios de vampiros.
Denunciar mordeduras
de vampiros a animales o
humanos
Vigilancia Activa:
Búsqueda de la Enfermedad
Se han desarrollado vacunas
con virus vivo atenuado y
vacunas con virus inactivado
o muerto, ambas
ampliamente disponibles en
el mercado veterinario.
Dosis: 2ml por animal sin importar edad ni peso.
La aplicación se da a partir de 3 meses, 1 mes
después se realiza un refuerzo y luego de manera
anual.
Métodos
recomendados
Métodos
selectivos
indirectos
Métodos
selectivos
directos
Control de vampiros en refugios utilizando mallas de niebla
Método selectivo directo
SENASA - 2016
Control de vampiros en corrales utilizando mallas de niebla
Uso de vampiricida en el lugar de las mordeduras
Método selectivo indirecto
• A) Recepción de la denuncia:
El predio afectado será considerado
como “sospechoso de enfermedad
nerviosa” hasta que el veterinario
oficial efectúe la intervención.
• B) Atención e investigación
de la denuncia:
Se inicia la fase de Alerta
Sanitaria, la que implica la toma
de muestras y la adopción de
medidas de precaución.
Las cuales son:
- Aislar a los animales.
- Informar al propietario los
riesgos.
- No faenar ningún animal.
- Enterrar el cadáver del animal
aplicando capas de cal y tierra
alternadamente, de
preferencia a más de 2 metros
de profundidad.
Si los resultados de laboratorio indican el
caso como positivo se inicia una fase de
Emergencia Sanitaria, donde se tomaran
las siguientes medidas:
- Delimitación de las zonas bajo control
sanitario.
- Cuarentena
- Vacunación de emergencia
- Control de población del vector
- Vigilancia epidemiológica del perifoco
En el medio rural esto se traduce
en adopción de buenas prácticas
favorables a la salud de sus
animales y a la de los individuos
Sistema Sanitario basado en la comunidad
 Conocer la
enfermedad
 Riesgos e impacto
Diálogo
Intervenciones
veterinarias
Gestión de riesgo
 Medidas sanitarias
Embarcación del SENASA para el monitoreo de enfermedades en la Amazonía
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Cindy Montaño Calani
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
BrendaVinueza
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
Wilmer Chimborazo
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
KatherineDelCisneLpe
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
francisco19031995
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
Isabelita de Deadwell
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
marioumanaserrato
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
IPN
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
Diana Reyes
 
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Josselyn Yajayra
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
Luis Puetate
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
Andres Gaviria
 
Rabia bovina o derriengue
Rabia bovina o derriengueRabia bovina o derriengue
Rabia bovina o derriengue
Juan Ramón PG
 

La actualidad más candente (20)

Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
 
Rabia bovina o derriengue
Rabia bovina o derriengueRabia bovina o derriengue
Rabia bovina o derriengue
 

Similar a Rabia bovina

PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptxPRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
Andrea Torrez Murillo
 
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
ErikaCruz613614
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
Wilfredo Luna
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
LucasSimes60
 
larabia
larabialarabia
Cmc
CmcCmc
Cmc
mamen
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
DANTX
 
Rabia, P.P.
Rabia, P.P.Rabia, P.P.
Rabia, P.P.
naturaleza eiris
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 
LA RABIA.ppt
LA RABIA.pptLA RABIA.ppt
LA RABIA.ppt
ssuser6f64e8
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
annaga
 
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ PerúDengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Rudy Vera Riofrio
 
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y ÉbolaEnfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
Camila Quezada
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria

Similar a Rabia bovina (20)

PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptxPRESENTACION DE LA RABIA.pptx
PRESENTACION DE LA RABIA.pptx
 
Accidente rábico
Accidente  rábicoAccidente  rábico
Accidente rábico
 
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
 
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptxRABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
RABIA SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA .pptx
 
Rabia1
Rabia1Rabia1
Rabia1
 
larabia
larabialarabia
larabia
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
 
Rabia, P.P.
Rabia, P.P.Rabia, P.P.
Rabia, P.P.
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
LA RABIA.ppt
LA RABIA.pptLA RABIA.ppt
LA RABIA.ppt
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ PerúDengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
 
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y ÉbolaEnfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Rabia bovina

  • 1. RABIA BOVINAEnfermedad de los Rumiantes Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Veterinaria Meléndez Jara, Driana Luna Yahya, Juan Carlos
  • 2. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD • Enfermedad aguda infectocontagiosa que afecta al SNC de los mamíferos, incluyendo al ser humano. • Mortal cuando se desarrollan los signos clínicos. • Una de las principales enfermedades zoonóticas presentes en el mundo.
  • 5. SENSIBILIDAD DEL VIRUS DE LA RABIA • Luz solar • Rayos ultravioleta • Calor • Desecación • pH • Hipoclorito de Na • Formol • Detergentes y jabones • Putrefacción • Actividad de enzimas proteolíticas de los jugos digestivos
  • 6. Ciclo Aéreo Ciclo Terrestre Murciélago Vampiro Otros murciélago Hombre Perro Coyote Zorrillo Gato Bovino Ciclo UrbanoCiclo Silvestre
  • 7. RABIA DE LOS HERBÍVOROS • La rabia en los bovinos es prioritaria frente a otras especies como equinos, caprinos u ovejas. • Presente en países de América Latina y El Caribe por tener al vector principal Desmodus rotundus.
  • 8. CASOS DE RABIA SILVESTRE Fuente: OIE. 2012
  • 9. RABIA PARALÍTICA BOVINA (RPB) • Su importancia zoonótica radica en la exposición accidental de médicos veterinarios o productores pecuarios. • Según la OPS, en América Latina las pérdidas ascienden a U$300 millones anuales.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14. Distribución Geográfica del Desmodus Rotundus FAO - 2010
  • 16. Factores que influyen sobre los ataques de vampiros Inicialmente se alimentaban de animales de la fauna silvestre La población rural aumento y con ellos la crianza de bovinos La alimentación actual se obtiene de animales domésticos.
  • 17. Alimentación • Los bovinos más tranquilos sufren más mordeduras. • Por lo general elige la tabla del cuello, la base de las orejas, la base de la cola o alguna parte del lomo. • Pueden atacar a varios bovinos en una sola noche.
  • 18. PATOGENIE Ingreso del virus Persiste en el lugar unas 4 a 96 horas Se multiplica de manera local
  • 19. Propagación a través de los receptores de acetil colina de los nervios periféricos Llega a los ganglios espinales Continua la multiplicación en neuronas motoras de la medula espinal Asciende rápidamente al encéfalo
  • 20. Se disemina por el SNC en distintas intensidades La infección se generaliza de manera centrifuga hacia otros órganos Parálisis cardiorespiratoria y muerte
  • 21. Ingreso del virus por mordedura Multiplicación local y propagación Multiplicación local y propagación Llegada al SNC Invasión del encéfalo Infección centrifuga 1 2 3 4 Ingreso del virus por mordedura 5 1 Ingreso del virus por mordedura Multiplicación local y propagación 2 Invasión del encéfalo 4
  • 22. PERIODO DE INCUBACIÓN • Fluctuaciones entre 25 días a 5 meses. • Periodo promedio de incubación de 45 días.
  • 23. Dificultad locomotriz y postural Primeros signos: Depresión, ansiedad, pelo erizado. Mugidos sin sonido SIGNOS CLÍNICOS
  • 25.
  • 26. Deposiciones secas y duras, tenesmo Opistótonos
  • 27. Parálisis de los miembros anteriores Movimientos de pedaleo Postración en decúbito lateral
  • 28.
  • 29. Aumenta la parálisis y deshidratación. Muerte por paro cardiorrespiratorio. Cuarto al séptimo día:
  • 31. Lesiones microscópicas Corpúsculos de Negri: Cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos
  • 33. Este hecho permite declararlo como un caso sospechoso o bien descartarlo. La declaración de caso sospechoso determina la toma de muestras para su confirmación por laboratorio. Diagnóstico clínico presuntivo
  • 34.
  • 35. TOMA DE MUESTRA • Debe ser realizada por un médico veterinario o técnico pecuario con entrenamiento. • Deben estar vacunados. • La extracción del material se debe realizar de un animal recientemente muerto (hasta 12 - 24 horas).
  • 36. Colocarla en una bolsa plástica Remitirlas refrigeradas (2 a 8 °C) en una hielera.
  • 37. Se basa en el estudio de material nerviosos, en particular la técnica de Inmunoflorescencia Directa (IFD) y la inoculación intracerebral a ratones (EB). Diagnóstico de laboratorio
  • 38. Diagnóstico diferencial Enfermedades Semejanzas Diferencias Listeriosis -Sialorrea -Crisis excitativas -Da vueltas alrededor -Parálisis del nervio facial -Caída de las orejas -No siempre es mortal Cetosis nerviosa -Incoordinación -Salivación excesiva -Olor a acetona en el aliento -Ceguera evidente -Caminar en círculos Encefalopatía espongiforme bovina -Crisis excitativas -Ataxia -Hipersensibilidad a sonidos y al tacto -Rechinamiento de dientes -La presencia de muerte se da en un periodo mas prolongado ( 15 días aprox.)
  • 39. Polioencefa- lomalacia -Opistótonos -Convulsiones -Salivación -Ceguera -No se producen mugidos, perdidas de sensibilidad, ni tenesmo Hipomagnesemia -Convulsiones -Incoordinación -Pedaleo -Responde al tratamiento Intoxicación por plomo -Deambulación -Convulsiones -Salivación -Ceguera -Giran en círculos
  • 41. Programas de Prevención y Control de la Rabia Bovina Vigilancia Pasiva: notificación de sospecha de síndrome nervioso Denuncia obligatoria de sospecha de RPB por los signos clínicos. Denunciar localización de refugios de vampiros. Denunciar mordeduras de vampiros a animales o humanos
  • 43. Se han desarrollado vacunas con virus vivo atenuado y vacunas con virus inactivado o muerto, ambas ampliamente disponibles en el mercado veterinario.
  • 44. Dosis: 2ml por animal sin importar edad ni peso. La aplicación se da a partir de 3 meses, 1 mes después se realiza un refuerzo y luego de manera anual.
  • 46. Control de vampiros en refugios utilizando mallas de niebla Método selectivo directo
  • 48. Control de vampiros en corrales utilizando mallas de niebla
  • 49.
  • 50. Uso de vampiricida en el lugar de las mordeduras Método selectivo indirecto
  • 51. • A) Recepción de la denuncia: El predio afectado será considerado como “sospechoso de enfermedad nerviosa” hasta que el veterinario oficial efectúe la intervención.
  • 52. • B) Atención e investigación de la denuncia: Se inicia la fase de Alerta Sanitaria, la que implica la toma de muestras y la adopción de medidas de precaución.
  • 53. Las cuales son: - Aislar a los animales. - Informar al propietario los riesgos. - No faenar ningún animal. - Enterrar el cadáver del animal aplicando capas de cal y tierra alternadamente, de preferencia a más de 2 metros de profundidad.
  • 54. Si los resultados de laboratorio indican el caso como positivo se inicia una fase de Emergencia Sanitaria, donde se tomaran las siguientes medidas: - Delimitación de las zonas bajo control sanitario. - Cuarentena - Vacunación de emergencia - Control de población del vector - Vigilancia epidemiológica del perifoco
  • 55.
  • 56. En el medio rural esto se traduce en adopción de buenas prácticas favorables a la salud de sus animales y a la de los individuos
  • 57. Sistema Sanitario basado en la comunidad  Conocer la enfermedad  Riesgos e impacto Diálogo Intervenciones veterinarias Gestión de riesgo  Medidas sanitarias
  • 58.
  • 59. Embarcación del SENASA para el monitoreo de enfermedades en la Amazonía
  • 60.