SlideShare una empresa de Scribd logo
EsterilizaciónEsterilización
Felipe A. Flores Pérez
Asistente de Sanidad
PNP Piura
Felipe A. Flores
Pérez
Asistente en SanidadAsistente en Sanidad
PNP PiuraPNP Piura
ESTERILIZACIÓNESTERILIZACIÓN
• ES LA ELIMINACIÓN DE TODA
FORMA DE VIDA MICROBIANA
Métodos físicos
Métodos químicos
Los procesos de esterilización deben estar normados y
deben ser respetados
CLASIFICACIÓN SPAULDINGCLASIFICACIÓN SPAULDING
• Clasificación de los elementos de atención según su
utilización en el paciente, de acuerdo a invasión:
 Artículos críticos  Artículos semicríticos  Artículos no críticos
- Están en contacto con 
cavidades 
normalmente estériles 
del organismo o el 
tejido vascular.              
       - Requieren 
Esterilización.
 - Ej: el instrumental 
quirúrgico, catéteres 
vasculares, sondas 
urinarias.
- Estos artículos 
entran en contacto con 
piel no intacta o con 
mucosas.      
- Desinfección alto 
nivel
-  Ej.: endoscopios. 
- Están en contacto con 
piel sana o no se ponen 
en contacto con 
pacientes.                       
      -  Requieren:  solo 
Limpieza y secado. 
  Desinfección nivel   
intermedio y  bajo nivel
- Ej.: ropa de cama, 
esfingomanómetros. 
Clasificación de los materiales que seClasificación de los materiales que se
someten a procesos de esterilizaciónsometen a procesos de esterilización
Materiales que se someten aMateriales que se someten a
procesos de esterilizaciónprocesos de esterilización
• Deben tener características especiales que
eviten resultados adversos, tales como:
– Resistencia a los métodos de esterilización
– Estables.
– Seguros para el operador y pacientes.
– Libres de toxicidad
– Con garantía e información por parte del
fabricante.
Tipos de materiales:Tipos de materiales:
• Acero inoxidable
• Plásticos
• Textiles especiales (no
tejidos o nonwoven)
• Vidrios
• Látex
• Algodones
• Líquidos
Deterioro más frecuente de materiales :Deterioro más frecuente de materiales :
Daño Causa probable
Manchas blancas en artículos
metálicos
Uso de agua dura
Falta de secado
Decoloración Uso de agua dura
Oxidación o picaduras en
artículos metálicos
Uso de agua dura
Presencia de materia orgánica
Calidad inadecuada
Presencia de polvo
Deformación de artículos de
goma o látex
Envejecimiento Uso de productos
inadecuados para el lavado
Atascamiento en mecanismos a
bisagras de
Falta de lubricación
Equipos o instrumental Presencia de materia orgánica e
inorgánica
Incrustaciones Uso de agua dura
Presencia de materia orgánica e
inorgánica
Etapas del proceso deEtapas del proceso de
esterilizaciónesterilización
RECEPCION Y LAVADO DELRECEPCION Y LAVADO DEL
MATERIAL.MATERIAL.
La limpieza/descontaminación es un paso importante en el
procesamiento del material de uso clínico.
Si un articulo no se limpia
de forma apropiada, la
esterilización no puede ser
garantizada.
Si un articulo no se limpia
de forma apropiada, la
esterilización no puede ser
garantizada.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
La limpieza reduce por arrastre el numero de
microorganismos presentes en los artículos y
elimina completamente la materia orgánica e inorgánica.
IMPORTANTE:
• Los cristales presentes en el agua dura, como el cloruro de
sodio, protegen los microorganismos impidiendo su destrucción,
por lo cual se recomienda el enjuague con agua destilada.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Recepción y Distribución del Material:Recepción y Distribución del Material:
• El material deberá ser retirado y distribuido
por personal de la unidad de esterilización.
• Debe ser por separado y con distintos equipos
para el material sucio y el estéril.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
• Asegurarse que los equipos estén completos.
• No sobrecargar elementos livianos con elementos
pesados.
• Inmediatamente después del uso, el material
debe enjuagarse para evitar que se seque y
adhiera la materia orgánica.
• El traslado del material sucio a la unidad de
esterilización debe ser lo antes posible.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Principios para el traslado del material:
• Se debe conservar la humedad durante el traslado. Esto
puede lograrse envolviendo el material en paños húmedos
o dejándolo sumergido en un recipiente con agua con o
sin detergente.
• El traslado debe realizarse en contenedores
del tamaño adecuado.
• Los equipos de transporte deben ser lavables, cerrados
y fáciles de operar.
• Vaciar los reservorios líquidos antes del traslado para
evitar su derrame.
• Proteger filos y puntas de los instrumentos.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
REGISTROS:
• Inventario actualizado del material.
• Asignar código interno a cada material.
• Clasificación del material según complejidad.
• Proceso de esterilización al que ha sido sometido.
• Vida útil del material.
• Material esterilizado diariamente , etc.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
LAVADO Y DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL:
El personal que manipula instrumental sucio, debe utilizar
barreras protectoras:
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
•Guantes
gruesos
impermeables
de goma.
•Pechera
plástica.
•Escudos faciales o
lentes protectores.
Etapas del proceso de lavado:
Pre-lavado Lavado Secado
Sumergir el material
sin manipular en
agua con detergente
previo al lavado
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Lavado:
Puede efectuarse a través de métodos manuales, mecánicos o
una combinación de ambos.
Consideraciones:
• El personal a cargo de esta función debe estar capacitado y
familiarizado con los materiales y equipos que se usan en la
unidad.
• Se deben establecer los métodos de limpieza, normar su uso y
determinar el tipo de detergentes a utilizar
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
• El material debe estar en buenas condiciones de
funcionamiento.
• Se deben tomar precauciones para prevenir exposiciones
laborales a sangre y fluidos corporales.
• Los procedimientos de limpieza, deben asegurar la
remoción total de la materia orgánica e inorgánica.
• Para la remoción mecánica de la suciedad, deben
utilizarse Escobillas De cerdas. No debe usarse escobillas
metálicas ni abrasivos.
• Se debe asegurar la eliminación completa de la materia
orgánica por medio de una inspección acuciosa del
material antes de ser sometido a un proceso de
Esterilización.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
• Se deben seleccionar detergentes diseñados
específicamente para los materiales en que serán
usados. Estos no deben alterar la estructura de los
materiales y asegurar la eliminación de la materia
orgánica.
• Lavar todo el instrumental utilizado, incluyendo el
contenido que no fue utilizado directamente en el
paciente y enjuagar con abundante agua tibia.
• Cada vez que se incorpora un equipo o instrumento
nuevo, deben revisarse las instrucciones del
fabricante para su limpieza y esterilización.
• Previo y posterior al lavado los artículos deben ser
revisados en relación a su funcionalidad.
El detergente debe tener la
capacidad de eliminar la
suciedad orgánica e
inorgánica sin producir daño
en los equipos, no dejar
residuos (facilidad de
enjuague), ni ser tóxicos
para el personal que los
manipula.
Como los neutros o Enzimáticas, los
cuales deben ser diluido en agua tibia
según lo indicado por el fabricante.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Importante
• Previo al proceso de esterilización, todo el material debe
ser evaluado con relación a la limpieza y a condiciones
físicas de funcionamiento.
• Tiene como objetivo comprobar la eliminación de materia
orgánica o suciedad de otra naturaleza y su funcionalidad.
• Debe realizarse con lupa.
• El material oxidado o alterado debe reponerse y no
utilizarse.
• Estilar y secar el instrumental con un paño que no
desprenda pelusas.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Inspección:Inspección:
Preparación de los materialesPreparación de los materiales
PREPARACIÓN/EMPAQUE.
El objetivo del envoltorio es proveer una barrera para evitar la
contaminación bacteriana de los materiales y permitir su
manipulación en forma aséptica.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Los materiales para ser utilizados como empaques deben reunir
ciertas características:
• Permitir la penetración y difusión del agente esterilizante.
• Proveer una barrera adecuada al polvo, humedad y
microorganismos.
• Ser resistentes a las punciones y a la manipulación.
• Permitir una presentación aséptica.
• Permitir un cierre hermético.
• Permitir la identificación de los contenidos.Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Empaque:
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
• Los poros del material de empaque no deben ser superiores a 0.5
micrones para impedir el paso de microorganismos y partículas.
• Libre de hilos o fibras; pueden alterar la indemnidad del
empaque.
• Se debe seleccionar el material de empaque que cumpla su
función y a menor costo.
• Al doblarlo no se deben producir marcas que pudieran
eventualmente producir roturas o alteraciones en su superficie.
• Debe permitir la evacuación del aire sin producir daño o ruptura
y resistir a cambios de presiones.
Empaque:
Tipos de empaque:
Materiales grado
medico
Materiales grado no
medico
Contenedores rígidos
Materiales especialmente
diseñados para
esterilización y
estandarizados
Elaboración no estandarizada
y puede no cumplir con las
características para
asegurar la esterilidad.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
EmpaquesEmpaques
Empaques grado medico:
• Papel de fibra no tejida.
• Papel mixto.
• Polipropileno no tejido.
• Tyvek mylar
Empaques grado no
medico:
• Muselina.
• Papel kraft: Tiene
porosidad controlada, es
repelente al agua y
resistente.
• Papel corriente de
envolver
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Contenedores rígidos:Contenedores rígidos:
• Existe una gran cantidad de contenedores
en el mercado.
• Deben ser usados de acuerdo a instrucciones del
fabricante.
• Los contenedores metálicos cerrados sólo son
compatibles con la esterilización por estufa a calor
seco.
• Para ser compatibles con los otros métodos de
esterilización deben ser perforados.
• Los contenedores perforados que carecen de filtro
incorporado deben ser envueltos externamente
con un empaque compatible al método de
esterilización seleccionado.
• Realizar el trabajo con gorro para evitar caída de
cabello en los paquetes o cajas.
• Los cierres y uniones de instrumentos articulados
deben lavarse y lubricarse con el fin de que funcionen
en forma suave.
• Las pinzas deben estar alineadas.
• El material oxidado o alterado debe reponerse
y no utilizarse.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Preparación:Preparación:
IMPORTANTE:
No usar alfileres, corchetes o
clips para sellar o acumular
paquetes, ya que pueden producir
daño en los materiales de
empaque.
El peso de la bandeja, instrumentos
y envoltura no debe exceder los
7,7 kilos.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Todos los paquetes deben
llevar un indicador químico
externo, a los paquetes
grandes se les debe
agregar un control
interno.
Todos los paquetes deben
llevar un indicador químico
externo, a los paquetes
grandes se les debe
agregar un control
interno.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Los artículos estériles deben tener consignado claramente
en el empaque la identificación del articulo o contenido del
paquete, la fecha de vencimiento, la persona
responsable del proceso y el número de lote y
esterilizador en que fue procesado.
Métodos de EsterilizaciónMétodos de Esterilización
....Y Ahora a
Esterilizar
o Este sistema elimina
microorganismos por
coagulación de las proteínas.
o Es un método en extinción,
sólo se ve en algunos
consultorios
o Deteriora el material por el
largo tiempo de exposición a
altas temperaturas, entre 170º
y 180º
o Se inicia la esterilización una
vez alcanzada dicha
temperatura
PupinelPupinel
Calor Seco
• Cajas de instrumental
cerradas
• Aceites
• Vidrios
• Polvos
Destruye: telas, caucho, goma
y plástico.
¿Qué se esteriliza en Pupinel?¿Qué se esteriliza en Pupinel?
o Es el método más utilizado
o Elimina microorganismos por
desnaturalización de las
proteínas.
o Temperatura + Humedad +
Presión
o Temperatura: Entre 121º y
134º
o El tiempo está en relación
al tamaño y contenido del
material (20 – 30- 60 Mín)
o Ventaja: Fácil, Seguro,
Eficaz y Barato
Autoclave a Vapor
Calor HúmedoCalor Húmedo
• Cajas de
instrumental
perforadas.
• Géneros - ropa
quirúrgica
• Látex - Siliconas
- Papel
• Vidrio - Metal.
¿Qué se esteriliza en Autoclave a
Vapor?
o El óxido de etileno es un agente
químico con alto poder microbicida que
puede ser utilizado para esterilizar
artículos sensibles al calor y a la
humedad. Su acción microbicida se
produce por alquilación de la pared
celular del microorganismo que
inhabilita a la célula para tener un
metabolismo normal o
reproducirse.Preparación del material
debe estar absolutamente limpio y
seco.
o El oxido de etileno no penetra y
se oxida en presencia de agua y/o
materia orgánica.
o Toxidad, el operador debe
manipular con protector y guantes,
es irritante para las mucosas.
o Período de esterilización de 4hrs. y
luego período de aireación 8 -12 hrs.
Óxido de EtilenoÓxido de Etileno
Físico - QuímicoFísico - Químico
• Instrumental:
– Metálicos
– Endoscopios
– Fibras Ópticas
• Instrumental Eléctricos:
– Cordones y Motores
• Plásticos y Gomas:
– Catéteres
– Tubos
– Sondas
– Vidrios
– Frascos
– Jeringas
¿Qué se esteriliza en Óxido de Etileno?
GÉNEROS yGÉNEROS y
MOLTOPRENMOLTOPREN
¡¡NO!!¡¡NO!!
porque retieneporque retiene
oxido de etilenooxido de etileno ..
• Esteriliza a temperaturas entre 60 y 80°C.
• La esterilización se produce en presencia de
vapor saturado.
• Elimina los microorganismos por alquilación.
o Actúa por inmersión:
o 30 minutos Desinfección Alto Nivel (D.A.N.)
o 10 Horas Esterilización
• Precauciones:
o Material debe estar libre de materia
orgánica
o Al sumergir el material debe estar seco
o Contacto total con la solución
o Se debe enjuagar con agua destilada estéril
o Manipular y secar con paño estéril
o Al sacar el manipulador debe estar con
delantal y guantes estériles; y con gorro y
mascarilla.
En la actualidad existen máquinas que realizan
D.A.N.
Glutaraldehido al 2%Glutaraldehido al 2%
QuímicoQuímico
Requerimientos y características de losRequerimientos y características de los
distintos métodos de esterilización:distintos métodos de esterilización:
Ventajas y limitaciones de los distintosVentajas y limitaciones de los distintos
métodos de esterilizaciónmétodos de esterilización
Método Ventajas Limitaciones
Autoclave
a vapor
- Ciclos más cortos.
- Menor costo de operación.
- Efectivo frente a la
eliminación de priones.
- No presenta toxicidad
para el personal ni para el
ambiente.
- Certificable.
- Método no compatible con
Material termosensible.
- No elimina pirógenos.
- No esteriliza sustancias
oleosas ni polvos.
Calor
seco
- Equipamiento de menor
costo que el autoclave
- Facilidad de operación de
los equipos
- Daño del material por
exposición a temperaturas
elevadas.
- Tiempos de exposición
prolongados en comparación
con la esterilización a vapor.
- Dificultad en la certificación
del método.
- Costos de operación elevados.
- No hay información respecto
a su efectividad contra priones
Ventajas y limitaciones de los distintosVentajas y limitaciones de los distintos
métodos de esterilizaciónmétodos de esterilización
Método Ventajas Limitaciones
Oxido de
etileno
- Permite la
Esterilización de material
termosensible
- Certificable
- Penetración
- Requieren períodos
Prolongados de proceso y
aireación.
- No es un método efectivo
contra priones Tóxico para el
personal, pacientes y ambiente
Formaldehído - Baja temperatura.
- Ciclos de corta duración.
- Certificable
- Incompatibilidad con algunos
materiales.
- Método no aprobado para su
utilización en USA
- No elimina priones
Manipulación de Material Estéril:Manipulación de Material Estéril:
• Verifique limpieza del estante
• Realice lavado y secado de manos antes de manipular
material estéril
• Al recepcionar el material verifique control químico virado
y la etiqueta con fecha de expiración
• Verifique que el envoltorio se encuentre indemne antes
de almacenarlo
• Coloque adelante los paquetes que tienen fecha de
expiración más próxima para hacer expedita su rotación
• No mezcle el material estéril con el limpio
• No coloque elásticos en los paquetes
• No apile o aplaste el material
Manipulación de Material Estéril:Manipulación de Material Estéril:
• No golpee el material estéril
• Nunca deje material estéril en el suelo
• Nunca mezcle el material estéril con el sucio
• Revise semanalmente las fechas de expiración
• Recuerde que el exceso de manipulación de los paquetes
produce daños al envoltorio
• Procure mantener acceso restringido al área de material
estéril
Observaciones Importantes:Observaciones Importantes:
• El paquete estéril no se considera estéril si
se presenta con:
• Perforación
• Desgarro
• Rotura accidental
• Mojado o Húmedo
• Control químico no virado o inexistente
• Todo paquete estéril que ha caído al piso, se
ha comprimido, roto o mojado debe
considerarse contaminado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
Limpieza y desinfección
Limpieza y desinfecciónLimpieza y desinfección
Limpieza y desinfección
Rote Ioritz
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionKaren Cueto M
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
jesus salvo pusa
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteriljuly_mezasegura
 
El lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental QuirúrgicoEl lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental Quirúrgico
amira MAMANI
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
Dentaid
 
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUDMonitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónFlorencia Ramirez
 
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoPreparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoOverallhealth En Salud
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
carlos canova
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
3. desinfeccion
 
Limpieza y desinfección
Limpieza y desinfecciónLimpieza y desinfección
Limpieza y desinfección
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
 
El lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental QuirúrgicoEl lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental Quirúrgico
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
 
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUDMonitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilización
 
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoPreparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
 

Similar a Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico

Normas técnicas esterilización
Normas técnicas esterilizaciónNormas técnicas esterilización
Normas técnicas esterilización
Jocelyn Zavala Zavala
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgicoLimpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
YennyCuevas1
 
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorioTecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
carlos armando esqueche angeles
 
20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización
Proclinic S.A.
 
Procesos esterilizacion
Procesos esterilizacionProcesos esterilizacion
Procesos esterilizacion
EddyDominguezDomingu
 
Cuidado del material_quirurgico-
Cuidado del material_quirurgico-Cuidado del material_quirurgico-
Cuidado del material_quirurgico-
Rocio Zamudio
 
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdfCENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
KarymeScarlettAguila
 
Bioseguridad disertacion
Bioseguridad disertacionBioseguridad disertacion
Bioseguridad disertacion
Jessica Patricia Catari Arce
 
Sesion_15-_Esterilizacion.pptx
Sesion_15-_Esterilizacion.pptxSesion_15-_Esterilizacion.pptx
Sesion_15-_Esterilizacion.pptx
AliRabanal
 
Limpieza acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila
Limpieza   acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila Limpieza   acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila
Limpieza acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila
lailavargas5
 
Educom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezEducom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezAlex Cortes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
estefaniayasabes
 
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdfbioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
Mëly Mëly
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Marcela Correa
 
Acondicionamiento del material quirúrgico.
Acondicionamiento del material quirúrgico.Acondicionamiento del material quirúrgico.
Acondicionamiento del material quirúrgico.
Fatima Paolini
 
Clase 4 en cesterilización ii
Clase 4 en cesterilización iiClase 4 en cesterilización ii
Clase 4 en cesterilización iirhafelin
 

Similar a Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico (20)

Normas técnicas esterilización
Normas técnicas esterilizaciónNormas técnicas esterilización
Normas técnicas esterilización
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgicoLimpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
Limpieza y acondicionamiento________del_material_quirurgico
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorioTecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
 
20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización
 
Procesos esterilizacion
Procesos esterilizacionProcesos esterilizacion
Procesos esterilizacion
 
Cuidado del material_quirurgico-
Cuidado del material_quirurgico-Cuidado del material_quirurgico-
Cuidado del material_quirurgico-
 
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdfCENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
 
Bioseguridad disertacion
Bioseguridad disertacionBioseguridad disertacion
Bioseguridad disertacion
 
Sesion_15-_Esterilizacion.pptx
Sesion_15-_Esterilizacion.pptxSesion_15-_Esterilizacion.pptx
Sesion_15-_Esterilizacion.pptx
 
Limpieza acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila
Limpieza   acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila Limpieza   acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila
Limpieza acondicionamiento-Instrumentación quirúrgica- Vargas, Laila
 
Educom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezEducom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdfbioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Tbe.03
Tbe.03Tbe.03
Tbe.03
 
Acondicionamiento del material quirúrgico.
Acondicionamiento del material quirúrgico.Acondicionamiento del material quirúrgico.
Acondicionamiento del material quirúrgico.
 
Clase 4 en cesterilización ii
Clase 4 en cesterilización iiClase 4 en cesterilización ii
Clase 4 en cesterilización ii
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Felipe Flores
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 1
Spa 1Spa 1
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
Felipe Flores
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
Felipe Flores
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
Felipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
Felipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
Felipe Flores
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Felipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
Felipe Flores
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
Felipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
Felipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
Felipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
Felipe Flores
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico

  • 1. EsterilizaciónEsterilización Felipe A. Flores Pérez Asistente de Sanidad PNP Piura Felipe A. Flores Pérez Asistente en SanidadAsistente en Sanidad PNP PiuraPNP Piura
  • 2. ESTERILIZACIÓNESTERILIZACIÓN • ES LA ELIMINACIÓN DE TODA FORMA DE VIDA MICROBIANA Métodos físicos Métodos químicos Los procesos de esterilización deben estar normados y deben ser respetados
  • 3. CLASIFICACIÓN SPAULDINGCLASIFICACIÓN SPAULDING • Clasificación de los elementos de atención según su utilización en el paciente, de acuerdo a invasión:  Artículos críticos  Artículos semicríticos  Artículos no críticos - Están en contacto con  cavidades  normalmente estériles  del organismo o el  tejido vascular.                      - Requieren  Esterilización.  - Ej: el instrumental  quirúrgico, catéteres  vasculares, sondas  urinarias. - Estos artículos  entran en contacto con  piel no intacta o con  mucosas.       - Desinfección alto  nivel -  Ej.: endoscopios.  - Están en contacto con  piel sana o no se ponen  en contacto con  pacientes.                              -  Requieren:  solo  Limpieza y secado.    Desinfección nivel    intermedio y  bajo nivel - Ej.: ropa de cama,  esfingomanómetros. 
  • 4. Clasificación de los materiales que seClasificación de los materiales que se someten a procesos de esterilizaciónsometen a procesos de esterilización
  • 5. Materiales que se someten aMateriales que se someten a procesos de esterilizaciónprocesos de esterilización • Deben tener características especiales que eviten resultados adversos, tales como: – Resistencia a los métodos de esterilización – Estables. – Seguros para el operador y pacientes. – Libres de toxicidad – Con garantía e información por parte del fabricante.
  • 6. Tipos de materiales:Tipos de materiales: • Acero inoxidable • Plásticos • Textiles especiales (no tejidos o nonwoven) • Vidrios • Látex • Algodones • Líquidos
  • 7. Deterioro más frecuente de materiales :Deterioro más frecuente de materiales : Daño Causa probable Manchas blancas en artículos metálicos Uso de agua dura Falta de secado Decoloración Uso de agua dura Oxidación o picaduras en artículos metálicos Uso de agua dura Presencia de materia orgánica Calidad inadecuada Presencia de polvo Deformación de artículos de goma o látex Envejecimiento Uso de productos inadecuados para el lavado Atascamiento en mecanismos a bisagras de Falta de lubricación Equipos o instrumental Presencia de materia orgánica e inorgánica Incrustaciones Uso de agua dura Presencia de materia orgánica e inorgánica
  • 8. Etapas del proceso deEtapas del proceso de esterilizaciónesterilización
  • 9. RECEPCION Y LAVADO DELRECEPCION Y LAVADO DEL MATERIAL.MATERIAL. La limpieza/descontaminación es un paso importante en el procesamiento del material de uso clínico. Si un articulo no se limpia de forma apropiada, la esterilización no puede ser garantizada. Si un articulo no se limpia de forma apropiada, la esterilización no puede ser garantizada. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
  • 10. La limpieza reduce por arrastre el numero de microorganismos presentes en los artículos y elimina completamente la materia orgánica e inorgánica. IMPORTANTE: • Los cristales presentes en el agua dura, como el cloruro de sodio, protegen los microorganismos impidiendo su destrucción, por lo cual se recomienda el enjuague con agua destilada. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
  • 11. Recepción y Distribución del Material:Recepción y Distribución del Material: • El material deberá ser retirado y distribuido por personal de la unidad de esterilización. • Debe ser por separado y con distintos equipos para el material sucio y el estéril. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
  • 12. • Asegurarse que los equipos estén completos. • No sobrecargar elementos livianos con elementos pesados. • Inmediatamente después del uso, el material debe enjuagarse para evitar que se seque y adhiera la materia orgánica. • El traslado del material sucio a la unidad de esterilización debe ser lo antes posible. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud. Principios para el traslado del material:
  • 13. • Se debe conservar la humedad durante el traslado. Esto puede lograrse envolviendo el material en paños húmedos o dejándolo sumergido en un recipiente con agua con o sin detergente. • El traslado debe realizarse en contenedores del tamaño adecuado. • Los equipos de transporte deben ser lavables, cerrados y fáciles de operar. • Vaciar los reservorios líquidos antes del traslado para evitar su derrame. • Proteger filos y puntas de los instrumentos. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
  • 14. REGISTROS: • Inventario actualizado del material. • Asignar código interno a cada material. • Clasificación del material según complejidad. • Proceso de esterilización al que ha sido sometido. • Vida útil del material. • Material esterilizado diariamente , etc. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
  • 15. LAVADO Y DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL: El personal que manipula instrumental sucio, debe utilizar barreras protectoras: Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud. •Guantes gruesos impermeables de goma. •Pechera plástica. •Escudos faciales o lentes protectores.
  • 16. Etapas del proceso de lavado: Pre-lavado Lavado Secado Sumergir el material sin manipular en agua con detergente previo al lavado Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
  • 17. Lavado: Puede efectuarse a través de métodos manuales, mecánicos o una combinación de ambos. Consideraciones: • El personal a cargo de esta función debe estar capacitado y familiarizado con los materiales y equipos que se usan en la unidad. • Se deben establecer los métodos de limpieza, normar su uso y determinar el tipo de detergentes a utilizar Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
  • 18. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud. • El material debe estar en buenas condiciones de funcionamiento. • Se deben tomar precauciones para prevenir exposiciones laborales a sangre y fluidos corporales. • Los procedimientos de limpieza, deben asegurar la remoción total de la materia orgánica e inorgánica. • Para la remoción mecánica de la suciedad, deben utilizarse Escobillas De cerdas. No debe usarse escobillas metálicas ni abrasivos. • Se debe asegurar la eliminación completa de la materia orgánica por medio de una inspección acuciosa del material antes de ser sometido a un proceso de Esterilización.
  • 19. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud. • Se deben seleccionar detergentes diseñados específicamente para los materiales en que serán usados. Estos no deben alterar la estructura de los materiales y asegurar la eliminación de la materia orgánica. • Lavar todo el instrumental utilizado, incluyendo el contenido que no fue utilizado directamente en el paciente y enjuagar con abundante agua tibia. • Cada vez que se incorpora un equipo o instrumento nuevo, deben revisarse las instrucciones del fabricante para su limpieza y esterilización. • Previo y posterior al lavado los artículos deben ser revisados en relación a su funcionalidad.
  • 20. El detergente debe tener la capacidad de eliminar la suciedad orgánica e inorgánica sin producir daño en los equipos, no dejar residuos (facilidad de enjuague), ni ser tóxicos para el personal que los manipula. Como los neutros o Enzimáticas, los cuales deben ser diluido en agua tibia según lo indicado por el fabricante. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud. Importante
  • 21. • Previo al proceso de esterilización, todo el material debe ser evaluado con relación a la limpieza y a condiciones físicas de funcionamiento. • Tiene como objetivo comprobar la eliminación de materia orgánica o suciedad de otra naturaleza y su funcionalidad. • Debe realizarse con lupa. • El material oxidado o alterado debe reponerse y no utilizarse. • Estilar y secar el instrumental con un paño que no desprenda pelusas. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud. Inspección:Inspección:
  • 22. Preparación de los materialesPreparación de los materiales
  • 23. PREPARACIÓN/EMPAQUE. El objetivo del envoltorio es proveer una barrera para evitar la contaminación bacteriana de los materiales y permitir su manipulación en forma aséptica. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
  • 24. Los materiales para ser utilizados como empaques deben reunir ciertas características: • Permitir la penetración y difusión del agente esterilizante. • Proveer una barrera adecuada al polvo, humedad y microorganismos. • Ser resistentes a las punciones y a la manipulación. • Permitir una presentación aséptica. • Permitir un cierre hermético. • Permitir la identificación de los contenidos.Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud. Empaque:
  • 25. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud. • Los poros del material de empaque no deben ser superiores a 0.5 micrones para impedir el paso de microorganismos y partículas. • Libre de hilos o fibras; pueden alterar la indemnidad del empaque. • Se debe seleccionar el material de empaque que cumpla su función y a menor costo. • Al doblarlo no se deben producir marcas que pudieran eventualmente producir roturas o alteraciones en su superficie. • Debe permitir la evacuación del aire sin producir daño o ruptura y resistir a cambios de presiones. Empaque:
  • 26. Tipos de empaque: Materiales grado medico Materiales grado no medico Contenedores rígidos Materiales especialmente diseñados para esterilización y estandarizados Elaboración no estandarizada y puede no cumplir con las características para asegurar la esterilidad. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
  • 27. EmpaquesEmpaques Empaques grado medico: • Papel de fibra no tejida. • Papel mixto. • Polipropileno no tejido. • Tyvek mylar Empaques grado no medico: • Muselina. • Papel kraft: Tiene porosidad controlada, es repelente al agua y resistente. • Papel corriente de envolver Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
  • 28. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud. Contenedores rígidos:Contenedores rígidos: • Existe una gran cantidad de contenedores en el mercado. • Deben ser usados de acuerdo a instrucciones del fabricante. • Los contenedores metálicos cerrados sólo son compatibles con la esterilización por estufa a calor seco. • Para ser compatibles con los otros métodos de esterilización deben ser perforados. • Los contenedores perforados que carecen de filtro incorporado deben ser envueltos externamente con un empaque compatible al método de esterilización seleccionado.
  • 29. • Realizar el trabajo con gorro para evitar caída de cabello en los paquetes o cajas. • Los cierres y uniones de instrumentos articulados deben lavarse y lubricarse con el fin de que funcionen en forma suave. • Las pinzas deben estar alineadas. • El material oxidado o alterado debe reponerse y no utilizarse. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud. Preparación:Preparación:
  • 30. IMPORTANTE: No usar alfileres, corchetes o clips para sellar o acumular paquetes, ya que pueden producir daño en los materiales de empaque. El peso de la bandeja, instrumentos y envoltura no debe exceder los 7,7 kilos. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
  • 31. Todos los paquetes deben llevar un indicador químico externo, a los paquetes grandes se les debe agregar un control interno. Todos los paquetes deben llevar un indicador químico externo, a los paquetes grandes se les debe agregar un control interno. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
  • 32. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud. Los artículos estériles deben tener consignado claramente en el empaque la identificación del articulo o contenido del paquete, la fecha de vencimiento, la persona responsable del proceso y el número de lote y esterilizador en que fue procesado.
  • 33. Métodos de EsterilizaciónMétodos de Esterilización ....Y Ahora a Esterilizar
  • 34. o Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas. o Es un método en extinción, sólo se ve en algunos consultorios o Deteriora el material por el largo tiempo de exposición a altas temperaturas, entre 170º y 180º o Se inicia la esterilización una vez alcanzada dicha temperatura PupinelPupinel Calor Seco
  • 35. • Cajas de instrumental cerradas • Aceites • Vidrios • Polvos Destruye: telas, caucho, goma y plástico. ¿Qué se esteriliza en Pupinel?¿Qué se esteriliza en Pupinel?
  • 36. o Es el método más utilizado o Elimina microorganismos por desnaturalización de las proteínas. o Temperatura + Humedad + Presión o Temperatura: Entre 121º y 134º o El tiempo está en relación al tamaño y contenido del material (20 – 30- 60 Mín) o Ventaja: Fácil, Seguro, Eficaz y Barato Autoclave a Vapor Calor HúmedoCalor Húmedo
  • 37. • Cajas de instrumental perforadas. • Géneros - ropa quirúrgica • Látex - Siliconas - Papel • Vidrio - Metal. ¿Qué se esteriliza en Autoclave a Vapor?
  • 38. o El óxido de etileno es un agente químico con alto poder microbicida que puede ser utilizado para esterilizar artículos sensibles al calor y a la humedad. Su acción microbicida se produce por alquilación de la pared celular del microorganismo que inhabilita a la célula para tener un metabolismo normal o reproducirse.Preparación del material debe estar absolutamente limpio y seco. o El oxido de etileno no penetra y se oxida en presencia de agua y/o materia orgánica. o Toxidad, el operador debe manipular con protector y guantes, es irritante para las mucosas. o Período de esterilización de 4hrs. y luego período de aireación 8 -12 hrs. Óxido de EtilenoÓxido de Etileno Físico - QuímicoFísico - Químico
  • 39. • Instrumental: – Metálicos – Endoscopios – Fibras Ópticas • Instrumental Eléctricos: – Cordones y Motores • Plásticos y Gomas: – Catéteres – Tubos – Sondas – Vidrios – Frascos – Jeringas ¿Qué se esteriliza en Óxido de Etileno? GÉNEROS yGÉNEROS y MOLTOPRENMOLTOPREN ¡¡NO!!¡¡NO!! porque retieneporque retiene oxido de etilenooxido de etileno ..
  • 40. • Esteriliza a temperaturas entre 60 y 80°C. • La esterilización se produce en presencia de vapor saturado. • Elimina los microorganismos por alquilación. o Actúa por inmersión: o 30 minutos Desinfección Alto Nivel (D.A.N.) o 10 Horas Esterilización • Precauciones: o Material debe estar libre de materia orgánica o Al sumergir el material debe estar seco o Contacto total con la solución o Se debe enjuagar con agua destilada estéril o Manipular y secar con paño estéril o Al sacar el manipulador debe estar con delantal y guantes estériles; y con gorro y mascarilla. En la actualidad existen máquinas que realizan D.A.N. Glutaraldehido al 2%Glutaraldehido al 2% QuímicoQuímico
  • 41. Requerimientos y características de losRequerimientos y características de los distintos métodos de esterilización:distintos métodos de esterilización:
  • 42. Ventajas y limitaciones de los distintosVentajas y limitaciones de los distintos métodos de esterilizaciónmétodos de esterilización Método Ventajas Limitaciones Autoclave a vapor - Ciclos más cortos. - Menor costo de operación. - Efectivo frente a la eliminación de priones. - No presenta toxicidad para el personal ni para el ambiente. - Certificable. - Método no compatible con Material termosensible. - No elimina pirógenos. - No esteriliza sustancias oleosas ni polvos. Calor seco - Equipamiento de menor costo que el autoclave - Facilidad de operación de los equipos - Daño del material por exposición a temperaturas elevadas. - Tiempos de exposición prolongados en comparación con la esterilización a vapor. - Dificultad en la certificación del método. - Costos de operación elevados. - No hay información respecto a su efectividad contra priones
  • 43. Ventajas y limitaciones de los distintosVentajas y limitaciones de los distintos métodos de esterilizaciónmétodos de esterilización Método Ventajas Limitaciones Oxido de etileno - Permite la Esterilización de material termosensible - Certificable - Penetración - Requieren períodos Prolongados de proceso y aireación. - No es un método efectivo contra priones Tóxico para el personal, pacientes y ambiente Formaldehído - Baja temperatura. - Ciclos de corta duración. - Certificable - Incompatibilidad con algunos materiales. - Método no aprobado para su utilización en USA - No elimina priones
  • 44. Manipulación de Material Estéril:Manipulación de Material Estéril: • Verifique limpieza del estante • Realice lavado y secado de manos antes de manipular material estéril • Al recepcionar el material verifique control químico virado y la etiqueta con fecha de expiración • Verifique que el envoltorio se encuentre indemne antes de almacenarlo • Coloque adelante los paquetes que tienen fecha de expiración más próxima para hacer expedita su rotación • No mezcle el material estéril con el limpio • No coloque elásticos en los paquetes • No apile o aplaste el material
  • 45. Manipulación de Material Estéril:Manipulación de Material Estéril: • No golpee el material estéril • Nunca deje material estéril en el suelo • Nunca mezcle el material estéril con el sucio • Revise semanalmente las fechas de expiración • Recuerde que el exceso de manipulación de los paquetes produce daños al envoltorio • Procure mantener acceso restringido al área de material estéril
  • 46. Observaciones Importantes:Observaciones Importantes: • El paquete estéril no se considera estéril si se presenta con: • Perforación • Desgarro • Rotura accidental • Mojado o Húmedo • Control químico no virado o inexistente • Todo paquete estéril que ha caído al piso, se ha comprimido, roto o mojado debe considerarse contaminado