SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
3
Contenido
BEBIDAS DESTILADAS O ESPIRITUOSAS..................................... 4
RON...................................................................................................... 5
BRANDY.............................................................................................. 9
GIN..................................................................................................... 12
VODKA.............................................................................................. 17
JÄGERMEISTER.............................................................................. 22
Tequila........................................................................................... 25
AGUARDIENTE COLOMBIANO....................................................... 30
PISCO ................................................................................................ 35
Cachaça......................................................................................... 41
REFERENCIAS ................................................................................. 46
4
BEBIDAS DESTILADAS O ESPIRITUOSAS
Las bebidas destiladas, aguardientes o bebidas
espirituosas de obtienen mediante la destilación de
caldos procedentes de la fermentación de materias
primas tales como, vino, caña, granos malteados, etc.
Aguardiente es el término genérico que se la da a las
bebidas alcohólicas destiladas, este nombre proviene del
latín Aqua Ardens, en algunos países latinoamericanos
“aguardiente” se aplica al destilado de jugos de caña de
azúcar.
El aparato que se usa por excelencia para la destilación
es el alambique compuesto por un recipiente en donde
se vierte las materias primas, a esto se le aplica calor, se
genera un proceso de evaporación y luego de
condensación en un cuello para luego llegar a un
recipiente.
5
RON
El Ron es considerado como la gran bebida del caribe,
fue traído a esta parte del mundo por los esclavos negros
que transportaban los españoles, históricamente el ron
fue popularizado por los piratas del caribe, en un barco
pirata se solía encontrar dos tipos de bebidas una era
agua y la otra era Ron que desde su aparición se le ha
atribuido propiedades curativas, los piratas mezclaban
el Ron con agua y así lograban que el preciado líquido
se mantuviera en buen estado por mucho más tiempo.
El Ron además se toma como uno de los destilados más
importantes del mundo y se obtiene destilando caldo
fermentado del jugo de caña de azúcar, Venezuela es
uno de los países más tecnificados en la destilación del
Ron además de ser el único con leyes claras sobre su
producción, los rones venezolanos deben al menos pasar
dos años en una barrica de roble americano para poder
ser comercializado.
Podemos encontrar dos tipos de Ron:
 Blanco, que es el que viene directamente del
alambique.
 Oscuro, este lleva adicionado caramelo, por lo
cual es su color oscuro característico.
Dentro de los Rones encontramos que los mayores y
mejores productores del mundo son los españoles,
6
ingleses, franceses (considerados unos de los mejores)
y los venezolanos.
CATA DE RON
BACARDI CARTA BLANCA
7
De color blanco, se percibe un fuerte olor a alcohol y
algunas notas dulces, por un momento adormece la
lengua y produce gran salivación.
Después de la oxigenación se dispersa en gran cantidad
el olor a alcohol y se perciben mucho más sus notas
dulces además de ser más suave al contacto con la boca.
BACARDI
8
De color amarillo, se perciben olores característicos de
frutos secos, madera y uvas pasas, al gusto se percibe
rápidamente sus notas dulces produciendo poca
salivación y con una permanencia en boca mucho más
larga.
Después de la oxigenación se notan más los olores a
uvas pasa, se siente mucho más dulce y más suave.
9
BRANDY
El Brandy o Brandewijin fue inventado por los
franceses pero su popularización fue debido a los
holandeses, este es un aguardiente quemado obtenido a
través de la destilación de vino de uva.
El Brandy es una bebida que tiene una muy lenta
destilación y puede pasar hasta 50 años de añejamiento,
una de las versiones más conocidas en el Cognac, y solo
podía llevar este nombre si era producido en la región
lindera del pueblo de Cognac en el oeste de Francia, a
esto se le conoce como denominaciones de origen que
sirven para proteger a sus productores y productos.
Según el añejamiento el Brandy lo encontramos
clasificado en:
 VS – Very Special – de 4 a 5 años.
 VSOP – Very Superior Old Pale – minimo 5 años
 XO – Extra Old – minimo 6 años.
10
CATA DE BRANDY
NOBLE
El brandy Noble es una de estas tantas bebidas a las que
por más que uno quiera e intente es muy poco lo que se
le puede descubrir, el olor predominante fue el alcohol
11
y el sabor no era diferente. En mi percepción
personalmente creo que es una bebida insulsa y con muy
poco que brindar al consumidor.
DOMECQ
Es una bebida que en el olfato se notan algunos olores a
vainilla, con notas dulces y muy suave, en boca tiene
una buena permanencia y sus dulces son mucho más
notorios.
LOUIS XV
Es una bebida con la que se puede pasar un buen
momento, sus notas dulces y su notorio olor a uvas lo
hacen muy agradable al olfato y al gusto, tiene una
buena permanencia en boca con buena suavidad.
12
GIN
El Gin es una bebida destilada de granos malteados,
bayas de enebro. Dentro de las variedades más
importantes de esta bebida encontramos los holandeses
y los ingleses.
Esta bebida nació en el siglo XVII en Holanda, pero a
medida que paso el tiempo fueron los ingleses quienes
popularizaron el Gin, algunos de los cocteles más
famosos preparados a través del Gin son:
 Dry Martini
 Bronx
 Gin and It
 Gin-Tonic
Siendo este último uno de los más conocidos a nivel
mundial.
Encontramos que el Gin se divide en cuatro tipos:
 Genever / jenever, de procedencia holandesa.
 Gin, este es un destilado neutro que luego se
aromatiza con enebro.
 Gin Destilado, aquí encontramos una segunda
destilación aunque sus aromas a enebro
permanecerán.
 London Dry Gin, prodia decirse que este es la
ginebra británica seca, aunque este nombre se
13
puede utilizar independientemente del lugar
donde se produzca.
ENEBRO
El enebro es una planta muy útil, se utiliza en todas
sus formas, como madera es muy apreciada para las
más refinadas obras de ebanistería, sus hojas son
excelentes para hacer tisanas medicinales, la planta
en su conjunto se considerada uno de los más bellos
ornamentos en jardines, y como punto final, sus
bayas se utilizan para ser destiladas y convertirse en
la reina de las bebidas blancas: EL GIN.
14
CATA DE GIN
BEEFEATER
La primera impresión al olfato es sin duda un olor
extremadamente rico, olor a enebro, sin duda y en la
15
opinión de muchos su olor es perfumado. También se
denotan algunas notas dulces parecidas a las de la
naranja.
En boca su sabor es fuerte y se sienten más sus notas
dulces, es bastante refrescante.
GORDON’S
Al olfato se percibe de primera impresión es que en gran
medida es mucho más suave que el BEEFEATER, tiene
16
olores característicos de plantas (clorofila) aunque no
por esto deja de ser una bebida perfumada (mucho
menos que el BEEFEATER)
17
VODKA
El VODKA es un invento polaco pero popularizado
por los rusos pero finalmente su traducción en ambos
países es “agüita”, su materia prima son los granos
malteados, aunque se puede elaborar un VODKA de
gran calidad con papa.
Su comercialización se vio disparada en occidente con
SMIRNOFF, marca nacida en Rusia que se popularizo
después de la segunda guerra mundial, hoy día el
VODKA es consumido en todo el mundo, en
occidente se consume mezclado con otras bebidas y en
países como RUSIA y POLONIA se consume puro,
siendo estos los mayores productores del mundo.
Una de las peculiaridades del VODKA es su inminente
resistencia a las temperaturas extremadamente bajas
por lo que es un licor que no se congela y salva vidas
en las épocas más frías.
18
Su destilación está compuesta de varios pasos.
 Primero se elabora un jugo mediante la
FERMENTACIÓN de los azucares obtenidos
de la materia prima que se utilice.
 El mosto que se obtiene de esta fermentación es
llevado al alambique para su DESTILACIÓN,
donde da como resultado un líquido incoloro.
 Este líquido es FILTRADO para retirar
cualquier impureza que hubiese podido quedar
durante su destilación.
 Finalmente es DILUIDO hasta llegar a la
graduación alcohólica elegida que generalmente
ronda los 40 grados.
Durante los años 90 DIMITRI MENDELEYEV, suscito
grandes controversias por poner en evidencia los
fraudes que se cometían con el VODKA, pues este se
estaba diluyendo exponencialmente, por lo que paso una
ley que regulara los grados de alcohol de la bebida
dejándola finalmente en 40 grados.
Algunas de sus marcas más conocidas son:
 Wyborowa (Polonia)
 bison grass (Polonia)
 Absolut (Suecia)
 Stolichnaya (Rusia)
 Moskaya (Rusia)
 Russkaya (Rusia)
19
 Ciroc (Francia)
 grey goose (Francia)
 Finlandia (Finlandia)
 Smirnoff (Ingles)
 Skyy (USA)
CATA VODKA
20
SMIRNOFF
De color blanco, Sus notas dulces son inmediatamente
perceptibles al olfato, en boca se siente refrescante y
mucho más dulce que al olfato.
ABSOLUT
21
Un color blanco predominante marca la primera
impresión del ABSOLUT, sus notas dulces son mucho
más notorias en boca que en olfato, además de sus ricos
olores a frutos secos (personalmente un predominante
olor a coco)
22
JÄGERMEISTER
Más de una vez había creído morir de frío Curt Mast,
durante sus cacerías en los montes de Baja Sajonia,
eternos ojeos de ciervos de madrugada en los que debía
permanecer eternas horas inmovilizado a muchos
grados bajo cero. Por eso en su cantimplora llevaba
siempre el remedio de la abuela, una receta familiar
que parecía capaz de resucitar a un muerto. Consistía
en varias frutas, especias y raíces junto con regaliz,
anís, jengibre y bayas de enebro, todo ello macerado en
alcohol durante varios días y almacenado en barrica de
roble hasta el año siguiente, para después añadir
azúcar, caramelo y agua. A principios de los años 30,
en medio de la escalada de inflación de la República de
Weimar, la familia Curt intercambiaba en el mercado
negro botellas de su bebedizo medicinal, registrado
desde 1875, por otros productos de primera necesidad.
En 1935, Curt se lanzó a comercializarlo a gran escala
dándolo a conocer en toda Alemania. La fórmula
apenas ha cambiado desde entonces, aunque la
empresa familiar se empeña en envolverla en un halo
de misterio. Aseguran que lleva 56 hierbas y que solo
cinco personas, a las que no se permite viajar en el
mismo avión, conocen las proporciones exactas.
(SÁNCHEZ, 2016)
23
CATA JÄGERMEISTER
24
Desde que se abre este licor sus notas dulces explotan
de una manera inigualable, su color café en gran parte
dado por la cantidad de ingredientes al momento de
elaborar esta bebida y otra parte por su paso por
barricas, es un licor muy agradable al gusto
(personalmente un poco dulce) y de una calidad
semejante a los anteriormente mencionados aquí.
25
Tequila
El TEQUILA es un destilado originario de MEXICO,
su materia prima es el agave azul que es un cactus
mexicano, el nombre tequila en si es una denominación
de origen (DO) que se ha implementado desde 1974, y
se usa solamente en determinadas regiones mexicanas.
 Jalisco
 Tamaulipas
 Michoacán
 Nayarit
 Guanajuato
El TEQUILA es un invento mexicano pero que ha sido
popularizado por los estadounidenses, este es el
destilado más representativo de México y a su vez el
más conocido en el mundo. El TEQUILA por ser una
DO sebe cumplir con ciertos requisitos para poderse
llamar así, lo primero es haber sido elaborado en
algunas de las regiones anteriormente mencionadas,
pero además que en su contenido tenga un mínimo de
51% de azúcar de agave, además de jarabe de maíz y
caña de azúcar.
El proceso de elaboración del TEQUILA consta de
varias etapas:
 Jima: es la cosecha del agave
26
 Extracción de inulina: este es una enzima que
no permite la fermentación del caldo por lo que
debe retirarse.
 Extracción del agave: la materia prima del
TEQUILA.
 Formulación: aquí se decide el porcentaje de
agave.
 Fermentación
 Destilación
Dentro del TEQUILA encontramos dos tipos:
A. Blanco o plata: se le puede reconocer por su
etiqueta plateada.
B. Oro o dorado: este es una mezcla entre el A y el
C.
C. Reposado: aquí encontramos dos tipos. El añejo
que debe por lo menos tener 1 año y el extra añejo
que debe por lo menos tener 3 años.
27
CATA TEQUILA JOSE CUERVO
Este es un tequila tipo plata, de color blanco y sin
impurezas, con un olor suave al olfato, se reconocen
algunas notas dulces y muy agradables. Después de
su oxigenación su olor se hace mucho más fuerte
aunque no al punto de no quererlo tomar, las notas
28
dulces se disipan un poco aunque siguen estando
presentes.
CATA TEQUILA OLMECA
29
Este es un tequila de tipo reposado, de color amarillo
y sin impurezas, aunque un poco más claro que el
ron. Posee un suave olor a dulce y vainilla fácilmente
comparable con algún tipo de postre, además de sus
características dulces el tequila Olmeca tiene una
buena permanencia en boca y su sabor no ataca al
gusto.
30
AGUARDIENTE COLOMBIANO
La industria del aguardiente en Colombia comenzó
entre 1784 y 1787, cuando, según escribió el cronista
José Antonio Benites, se abrió la Real Fábrica de
Aguardiente en la Nueva Granada. Conforme pasaron
los años, el “guaro” se fue asentando y amañando
gargantas. Hasta hace unos años, en todas las regiones
del país fabricaban el suyo propio, y aunque muchas
marcas han desaparecido, sus curiosos nombres
quedaron en el recuerdo: El Tres brincos, del Cesar; El
doble Yo, de Norte de Santander; El Paratebueno, del
Meta; El Anisado Pichón, de Santander; El Onyx, de
Boyacá, o el Anís del Mono, del Valle del Cauca.
(izquierdogerman, s.f.)
Actualmente de 19 licoreras que se encontraban
distribuidas en el territorio nacional solo quedan 6:
 Antioquia
 Caldas
 Cundinamarca
 Cauca
 Valle
 Boyacá
Alguna de estas hacen los licores de departamentos que
ya no cuentan con licorera, dentro de los aguardientes
31
que se encuentran en Colombia podemos distinguir
algunos de los más reconocidos, algunos más que otros:
 Néctar
 Antioqueño
 Líder
 Llanero
 Cristal
 Tapa roja
 Doble anís
 Nariño
 Blanco del Valle
 Superior
La materia prima usada para la elaboración del
aguardiente colombiano es la melaza y actualmente rige
una normatividad en donde cada departamento es
independiente en el cobro de impuestos por la entrada
de este preciado licor a su jurisdicción.
Las bebidas anisadas no son propiamente consumidas
solamente en esta parte del mundo, en Europa
encontramos que los franceses tienen diferentes tipos de
esta bebida:
 Anisete
 Pernaud
 Pastis
 Chartheresse
32
Y los españoles tienen algunas:
 Anís del mono
 Chinchon
CATA AGUARDIENTE COLOMBIANO NECTAR
33
El aguardiente colombiano néctar es producido y
distribuido por la empresa de licores de Cundinamarca,
su color es blanco y no se notan impurezas en su interior,
es una bebida con una baja densidad tanto que se podría
pensar que simplemente es agua, su característico olor a
anís explota al retirarse su tapa, en boca deja una
sensación dulce y a su vez se siente un tanto de ardor.
A diferencia de la mayoría de los destilados, al
aguardiente colombiano no se le recomienda realizarle
oxigenación.
CATA AGUARDIENTE COLOMBIANO ANTIOQUEÑO
El aguardiente colombiano antioqueño es producido y
comercializado por la fabrica de licores de antioquia,
su color al igual que el anterior es blanco y sin
impurezas, con una baja desidad, su olor a anis es
menos potente que el ateriormente mensionado (lo que
no lo hace de manos calidad), al entrar en contacto con
la boca es un licor que no ataca, es muy suave y genera
poca salivacion.
Al igual que el anterior se recomienda no oxigenarlo
pues en este proceso pierde parte de sus propiedades.
34
35
PISCO
Es la bebida destila por exelencia de PERU, aunque su
disputa por el origen de esta extraordinaria bebida
sigue viva con CHILE, es de resaltar que los
conocedores del tema concuerdad en afirmar que es
netamente peruana, este destilado se optiene las uvas y
su origen se remonta a tiempos coloniales donde se
reconocia por ser la bebida de los indios, PERU se ha
reconocido en la metria de este destilado por tener
normatividad frente al mismo, para comenzar regulan
las uvas que se pueden usar para la elaboracion del
preciado licor, dentro las cuales encontramos dos tipos:
Las aromaticas:
 Italia
 Moscatel
 Albilla
 Torontel
Y las no aromaticas:
 Quebranta
 Negra corriente
 Maltar
 Uvina
Encontramos variedades dentro del pico que estan
divididas de la siguiente manera:
36
 Pisco puro: este se elabora con una variedad de
uva que es la quebranta por lo que es poco
aromatica pero de gran sabor.
 Pisco mosto verde: es un pisco con poco
recorrido pero que ha tomado gran fuerza dentro
de la industria, su elaboracion es a traves de
mosto fresco sin fermentacion completa y por
ende su contenido alcoholico es bajo.
 Pisco acolado: es uno de los mas completos
puesto que su elaboracion se realiza con
diferentes cepas de uvas, esto hace que su olor y
sabor sean mas intensos.
 Pisco aromatico: esta hecho con uvas
netamente aromaticas, aunque tambien lo
mezclan con diferentes frutos.
Ademas de los ya mensionados encontramos dos tipos
de piscos que se encuentran fuera de la normatividad y
que son elaborados mas a nivel artesanal que
industrial, estos son:
 Piscos aromatizados: en este durante su
fermentacion se le añaden algunos frutos para
intensificar sus aromas.
 Piscos macerados: generalmente se usa el pisco
acholado y en este si vierte fruta macerada
dejandolas alli durante una buen tiempo para que
el licor tome los sabores esenciales de las frutas.
37
Los lugares de PERU donde se genera la
elaboracion del pisco son:
 Lima
 Ica
 Arequipa
 Tacna
 Monquegua
38
CATA pisco demonio de los andes
De color blanco sin ningún tipo de impureza, su sabor
tiene muchos toques dulces y esto debido a su materia
prima la uva, en su sabor se identifica claramente este
39
componente. Después de su oxigenación se notan
algunas notas a vainilla que antes no se percibían y se
siente un sabor algo picante sin llegar a ser demasiado
notorio.
PISCO SOUR
Según José A. Schiaffino C. (Chafi) publicado en su
libro "El origen del Pisco Sour - El morris Bar, el Hotel
Maury y el Gran Hotel Bolivar" el cóctel llamado pisco
sour se originó en el Perú en los años veinte del siglo
XX en el "Bar Morris", en la calle Boza 847, en el Jirón
de la Unión del centro de Lima, en el cual se ofrecía
como una novedad el pisco sour, inspirado en el whisky
sour. Allí habría sido preparado por los barmen
peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto
Mezarina; por otro lado, José Antonio Schiaffino
40
sostiene, en "El Origen del Pisco Sour", que el inventor
de la fórmula fue el californiano Víctor V. Morris,
propietario del Bar Morris, que había abierto sus puertas
en 1915 y que dejó de existir en 1933.
Este trago fue creado agregando, a la tradición inglesa
del sour, varios otros ingredientes, que en conjunto,
equilibran la acidez del limón del Perú. Desde entonces
y por su sabor, este aperitivo se ha difundido sin cesar
no solamente en el Perú sino en los países a donde llegó
gracias a los restaurantes de comida peruana que ahí
existen.
En "Lima, la Ciudad de los Virreyes", una guía de Lima
de los años 1928-1929, escrita por Cipriano Lagos,
aparece una nota promocionando el Bar Morris, en la
cual se señala al pisco sour como una de sus
especialidades.
(DePeru.com, 2017)
41
Cachaça
La cachaça es por excelencia la bebida de Brasil, la
materia prima de esta bebida está basada en tomar la
caña de azúcar un paso antes de que se convierta en
melaza, la cachaça es el tercer licor más consumido en
el mundo y su contenido alcohólico va entre los 38° y
51° grados de alcohol, la cachaça en si es un licor por sí
mismo, aunque generalmente se le relaciona con el
mundo del ron.
El nacimiento de esta bebida genuina brasileña data de
cuando la primera planta de caña de azúcar fue
introducida en Brasil por los colonizadores portugueses
a principios del siglo XVI, traída desde la Isla de
Madeira.
La cachaça empezó a servirse por los propietarios de las
plantaciones a los esclavos africanos debido a que se
dieron cuenta de que les hacía más enérgicos y activos
trabajando.
En el mundo de la cachaça encontramos dos tipos que
son:
Los producidos de manera artesanal, esta hecho por
manos brasileras y con poca tecnología, podemos
encontrar estos productores en las zonas de:
 Minas geris
 Paraty – Rio de Janeiro
42
 Pirassununga
Increíblemente y a diferencia de muchas bebidas hechas
de manera artesanal esta no tiene una buena calidad,
aunque en Brasil no es ilegal su comercialización, los
pequeños productores de esta bebida tiene que añejarla
para así poder mejorar su sabor, además deben agregarle
FUBA que es un tipo de harina de maíz que genera que
la fermentación de los azucares se produzca de una
manera mucho más rápida.
Los productores de manera industrial, aquí encontramos
a los medianos y grandes productores de la cachaça y
los podemos encontrar ubicados en las zonas de:
 Pernambuco
 sao paulo
a diferencia de los pequeños productores aquí no se le
da ningún tipo de añejamiento a la cachaça y mucho
menos se le adiciona FUBA.
43
CATA Cachaça
44
Su color es blanco y sin ningún tipo de impureza, posee
un olor que es muy penetrante y bastante potente,
aunque se evidencia olores y sabores dulces, al
momento de catarlo se siento un leve ardor y cosquilleo
en la garganta. Después de la oxigenación baja
significativamente su potencia y se evidencia mucho
más los sabores dulces, la sensación en boca es muy
diferente pues no se siente con tanta intensidad el ardor
si no que cambia a ser un tanto refrescante.
Caipirinha
45
Existen muchas historias sobre el origen de esta bebida
tropical, pero todas coinciden en que se inventó en el
estado de São Paulo. Algunos mitos dicen que fue un
hombre, Paulo Vieira, quien dio con la receta de la
caipirinha cuando sus trabajadores enfermaron debido a
la “gripe española“. En aquel entonces, la caipiriña
surgió como un cóctel de lima, ajo y miel, indicado para
infectados con esta enfermedad, al que se le añadió
alcohol para acelerar el efecto terapéutico. De esta
forma, poco a poco, se fue reduciendo la cantidad de ajo
y miel, se le fue añadiendo azúcar para compensar la
acidez de la lima y así hasta conseguir lo que hoy
conocemos como una verdadera caipiriña, siempre
acompañada de una buena dosis de hielo machacado.
La caipiriña siempre ha sido una bebida popular, debido
al bajo precio de sus ingredientes. Desde que se
popularizó por todo el estado, convirtiéndose en la
bebida simbólica de São Paulo, fue ganando fama hasta
convertirse en la bebida brasileña por excelencia,
consumida en todo Brasil y en gran parte del mundo.
(Suarez, 2016)
46
REFERENCIAS
Talleres bebidas destiladas, profesor José Mumbru.
DePeru.com. (04 de 04 de 2017). DePeru.com. Obtenido de
DePeru.com: http://www.deperu.com/pisco/historia-pisco-
sour.php
izquierdogerman. (s.f.). revista don juan. Obtenido de revista don
juan: http://www.revistadonjuan.com/historias/en-busca-
del-gran-trago-colombiano-historia-del-aguardiente-y-
ron+articulo+16564557
SÁNCHEZ, R. (11 de 11 de 2016). abc_conocer. Obtenido de
abc_conocer: http://www.abc.es/sociedad/abci-verdadera-
historia-detras-jagermeister-licor-aleman-mas-famoso-
mundo-201611111902_noticia.html
Suarez, A. (13 de 04 de 2016). viajerosblog. Obtenido de viajerosblog:
http://viajerosblog.com/caipirina-origen-ingredientes-y-
preparacion.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de iniciación octubre 2015
Curso de iniciación octubre 2015Curso de iniciación octubre 2015
Curso de iniciación octubre 2015
Bi-Dueño
 
Whisky Magazine nº 11
Whisky Magazine nº 11Whisky Magazine nº 11
Whisky Magazine nº 11
David Torija Acón
 
Libro Ciudad del Ron
Libro Ciudad del Ron Libro Ciudad del Ron
Libro Ciudad del Ron
Lorenaelora
 
Ron
RonRon
Brandy
BrandyBrandy
Brandy
guest5c2208
 
Guia del Bartender
Guia del BartenderGuia del Bartender
Guia del Bartender
jhonalbert fernandez
 
Ron y cachasa
Ron y cachasaRon y cachasa
Ron y cachasa
andresperezmolina
 
Introducción a la enologia
Introducción a la enologiaIntroducción a la enologia
Introducción a la enologia
alfonsorojo
 
Cocteleria 13 gasd1-4 tk
Cocteleria 13 gasd1-4 tkCocteleria 13 gasd1-4 tk
Cocteleria 13 gasd1-4 tk
Davidviana221
 
Ron y tequila
Ron y tequilaRon y tequila
Ron y tequila
Tefyta Narváez
 
LA CACHAZA
LA CACHAZALA CACHAZA
LA CACHAZA
Maria Lopez
 
La historia de las bebidas
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidas
jj17ns
 
Gatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador DiciembreGatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador Diciembre
Irene Cobo
 
Spirits ll
Spirits llSpirits ll
Spirits ll
Lu Ask
 
Tecnicas de bar
Tecnicas de barTecnicas de bar
Tecnicas de bar
Braulio Martinez Palacios
 
Sherry_Spain_FW2013
Sherry_Spain_FW2013Sherry_Spain_FW2013
Sherry_Spain_FW2013
Evan Seto
 
84 recetas para preparar bebidas
84 recetas para preparar bebidas84 recetas para preparar bebidas
84 recetas para preparar bebidas
Felipe Andres
 
AL PRINCIPIO FUERON LAS RUBIAS..
AL PRINCIPIO FUERON LAS RUBIAS..AL PRINCIPIO FUERON LAS RUBIAS..
AL PRINCIPIO FUERON LAS RUBIAS..
TIC Cervantes Eskola
 
Slideshare ramiro
Slideshare ramiroSlideshare ramiro
Slideshare ramiro
metodologia2013
 

La actualidad más candente (19)

Curso de iniciación octubre 2015
Curso de iniciación octubre 2015Curso de iniciación octubre 2015
Curso de iniciación octubre 2015
 
Whisky Magazine nº 11
Whisky Magazine nº 11Whisky Magazine nº 11
Whisky Magazine nº 11
 
Libro Ciudad del Ron
Libro Ciudad del Ron Libro Ciudad del Ron
Libro Ciudad del Ron
 
Ron
RonRon
Ron
 
Brandy
BrandyBrandy
Brandy
 
Guia del Bartender
Guia del BartenderGuia del Bartender
Guia del Bartender
 
Ron y cachasa
Ron y cachasaRon y cachasa
Ron y cachasa
 
Introducción a la enologia
Introducción a la enologiaIntroducción a la enologia
Introducción a la enologia
 
Cocteleria 13 gasd1-4 tk
Cocteleria 13 gasd1-4 tkCocteleria 13 gasd1-4 tk
Cocteleria 13 gasd1-4 tk
 
Ron y tequila
Ron y tequilaRon y tequila
Ron y tequila
 
LA CACHAZA
LA CACHAZALA CACHAZA
LA CACHAZA
 
La historia de las bebidas
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidas
 
Gatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador DiciembreGatopardo Ecuador Diciembre
Gatopardo Ecuador Diciembre
 
Spirits ll
Spirits llSpirits ll
Spirits ll
 
Tecnicas de bar
Tecnicas de barTecnicas de bar
Tecnicas de bar
 
Sherry_Spain_FW2013
Sherry_Spain_FW2013Sherry_Spain_FW2013
Sherry_Spain_FW2013
 
84 recetas para preparar bebidas
84 recetas para preparar bebidas84 recetas para preparar bebidas
84 recetas para preparar bebidas
 
AL PRINCIPIO FUERON LAS RUBIAS..
AL PRINCIPIO FUERON LAS RUBIAS..AL PRINCIPIO FUERON LAS RUBIAS..
AL PRINCIPIO FUERON LAS RUBIAS..
 
Slideshare ramiro
Slideshare ramiroSlideshare ramiro
Slideshare ramiro
 

Similar a Bitacora

Brandypowerpoiint 090609151544-phpapp02
Brandypowerpoiint 090609151544-phpapp02Brandypowerpoiint 090609151544-phpapp02
Brandypowerpoiint 090609151544-phpapp02
Ricardo Mancera
 
360587 la-guia-del-barman
360587 la-guia-del-barman360587 la-guia-del-barman
360587 la-guia-del-barman
carlos gamboa lopez
 
Brandy armagnac y cognac diapositiva esposicion
Brandy armagnac  y cognac diapositiva esposicionBrandy armagnac  y cognac diapositiva esposicion
Brandy armagnac y cognac diapositiva esposicion
Jimmy Jp
 
Romair
RomairRomair
Ginebra
GinebraGinebra
Ginebra
TAUROETILICO1
 
La mente 1[1]
La mente 1[1]La mente 1[1]
La mente 1[1]
MAKESHI23
 
Caldos Con Crianza
Caldos Con CrianzaCaldos Con Crianza
Caldos Con Crianza
jncarril
 
Destilados michael
Destilados michaelDestilados michael
Destilados michael
SENA Colombia
 
Spirits
SpiritsSpirits
Spirits
Lu Ask
 
Brandy
BrandyBrandy
Brandy
Lopau paval
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
jakelinvargas
 
VODKA - S.R 2397550 2.pptx
VODKA - S.R 2397550 2.pptxVODKA - S.R 2397550 2.pptx
VODKA - S.R 2397550 2.pptx
SantiagoMor4
 
Brandy
BrandyBrandy
Tipos de vinos
Tipos de vinosTipos de vinos
Tipos de vinos
belen del valle
 
Resumen Sobre El Vino
Resumen Sobre El Vino
Resumen Sobre El Vino
Resumen Sobre El Vino
hellishsite5805
 
Las Marcas Top De Licores En El Mundo
Las Marcas Top De Licores En El MundoLas Marcas Top De Licores En El Mundo
Las Marcas Top De Licores En El Mundo
DolanSteenberg5
 
Newsletter numero 3
Newsletter numero 3Newsletter numero 3
Newsletter numero 3
LaMejorBodegaOnline
 
Catálogo General Goods 2023.pdf
Catálogo General Goods 2023.pdfCatálogo General Goods 2023.pdf
Catálogo General Goods 2023.pdf
Felipe340108
 
brandyarmagnacycognacdiapositivaesposicion-120906192827-phpapp01.pptx
brandyarmagnacycognacdiapositivaesposicion-120906192827-phpapp01.pptxbrandyarmagnacycognacdiapositivaesposicion-120906192827-phpapp01.pptx
brandyarmagnacycognacdiapositivaesposicion-120906192827-phpapp01.pptx
AnaEk2
 
1._El_Vermut.pptx
1._El_Vermut.pptx1._El_Vermut.pptx
1._El_Vermut.pptx
pieerlinares1
 

Similar a Bitacora (20)

Brandypowerpoiint 090609151544-phpapp02
Brandypowerpoiint 090609151544-phpapp02Brandypowerpoiint 090609151544-phpapp02
Brandypowerpoiint 090609151544-phpapp02
 
360587 la-guia-del-barman
360587 la-guia-del-barman360587 la-guia-del-barman
360587 la-guia-del-barman
 
Brandy armagnac y cognac diapositiva esposicion
Brandy armagnac  y cognac diapositiva esposicionBrandy armagnac  y cognac diapositiva esposicion
Brandy armagnac y cognac diapositiva esposicion
 
Romair
RomairRomair
Romair
 
Ginebra
GinebraGinebra
Ginebra
 
La mente 1[1]
La mente 1[1]La mente 1[1]
La mente 1[1]
 
Caldos Con Crianza
Caldos Con CrianzaCaldos Con Crianza
Caldos Con Crianza
 
Destilados michael
Destilados michaelDestilados michael
Destilados michael
 
Spirits
SpiritsSpirits
Spirits
 
Brandy
BrandyBrandy
Brandy
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
VODKA - S.R 2397550 2.pptx
VODKA - S.R 2397550 2.pptxVODKA - S.R 2397550 2.pptx
VODKA - S.R 2397550 2.pptx
 
Brandy
BrandyBrandy
Brandy
 
Tipos de vinos
Tipos de vinosTipos de vinos
Tipos de vinos
 
Resumen Sobre El Vino
Resumen Sobre El Vino
Resumen Sobre El Vino
Resumen Sobre El Vino
 
Las Marcas Top De Licores En El Mundo
Las Marcas Top De Licores En El MundoLas Marcas Top De Licores En El Mundo
Las Marcas Top De Licores En El Mundo
 
Newsletter numero 3
Newsletter numero 3Newsletter numero 3
Newsletter numero 3
 
Catálogo General Goods 2023.pdf
Catálogo General Goods 2023.pdfCatálogo General Goods 2023.pdf
Catálogo General Goods 2023.pdf
 
brandyarmagnacycognacdiapositivaesposicion-120906192827-phpapp01.pptx
brandyarmagnacycognacdiapositivaesposicion-120906192827-phpapp01.pptxbrandyarmagnacycognacdiapositivaesposicion-120906192827-phpapp01.pptx
brandyarmagnacycognacdiapositivaesposicion-120906192827-phpapp01.pptx
 
1._El_Vermut.pptx
1._El_Vermut.pptx1._El_Vermut.pptx
1._El_Vermut.pptx
 

Bitacora

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. 3 Contenido BEBIDAS DESTILADAS O ESPIRITUOSAS..................................... 4 RON...................................................................................................... 5 BRANDY.............................................................................................. 9 GIN..................................................................................................... 12 VODKA.............................................................................................. 17 JÄGERMEISTER.............................................................................. 22 Tequila........................................................................................... 25 AGUARDIENTE COLOMBIANO....................................................... 30 PISCO ................................................................................................ 35 Cachaça......................................................................................... 41 REFERENCIAS ................................................................................. 46
  • 4. 4 BEBIDAS DESTILADAS O ESPIRITUOSAS Las bebidas destiladas, aguardientes o bebidas espirituosas de obtienen mediante la destilación de caldos procedentes de la fermentación de materias primas tales como, vino, caña, granos malteados, etc. Aguardiente es el término genérico que se la da a las bebidas alcohólicas destiladas, este nombre proviene del latín Aqua Ardens, en algunos países latinoamericanos “aguardiente” se aplica al destilado de jugos de caña de azúcar. El aparato que se usa por excelencia para la destilación es el alambique compuesto por un recipiente en donde se vierte las materias primas, a esto se le aplica calor, se genera un proceso de evaporación y luego de condensación en un cuello para luego llegar a un recipiente.
  • 5. 5 RON El Ron es considerado como la gran bebida del caribe, fue traído a esta parte del mundo por los esclavos negros que transportaban los españoles, históricamente el ron fue popularizado por los piratas del caribe, en un barco pirata se solía encontrar dos tipos de bebidas una era agua y la otra era Ron que desde su aparición se le ha atribuido propiedades curativas, los piratas mezclaban el Ron con agua y así lograban que el preciado líquido se mantuviera en buen estado por mucho más tiempo. El Ron además se toma como uno de los destilados más importantes del mundo y se obtiene destilando caldo fermentado del jugo de caña de azúcar, Venezuela es uno de los países más tecnificados en la destilación del Ron además de ser el único con leyes claras sobre su producción, los rones venezolanos deben al menos pasar dos años en una barrica de roble americano para poder ser comercializado. Podemos encontrar dos tipos de Ron:  Blanco, que es el que viene directamente del alambique.  Oscuro, este lleva adicionado caramelo, por lo cual es su color oscuro característico. Dentro de los Rones encontramos que los mayores y mejores productores del mundo son los españoles,
  • 6. 6 ingleses, franceses (considerados unos de los mejores) y los venezolanos. CATA DE RON BACARDI CARTA BLANCA
  • 7. 7 De color blanco, se percibe un fuerte olor a alcohol y algunas notas dulces, por un momento adormece la lengua y produce gran salivación. Después de la oxigenación se dispersa en gran cantidad el olor a alcohol y se perciben mucho más sus notas dulces además de ser más suave al contacto con la boca. BACARDI
  • 8. 8 De color amarillo, se perciben olores característicos de frutos secos, madera y uvas pasas, al gusto se percibe rápidamente sus notas dulces produciendo poca salivación y con una permanencia en boca mucho más larga. Después de la oxigenación se notan más los olores a uvas pasa, se siente mucho más dulce y más suave.
  • 9. 9 BRANDY El Brandy o Brandewijin fue inventado por los franceses pero su popularización fue debido a los holandeses, este es un aguardiente quemado obtenido a través de la destilación de vino de uva. El Brandy es una bebida que tiene una muy lenta destilación y puede pasar hasta 50 años de añejamiento, una de las versiones más conocidas en el Cognac, y solo podía llevar este nombre si era producido en la región lindera del pueblo de Cognac en el oeste de Francia, a esto se le conoce como denominaciones de origen que sirven para proteger a sus productores y productos. Según el añejamiento el Brandy lo encontramos clasificado en:  VS – Very Special – de 4 a 5 años.  VSOP – Very Superior Old Pale – minimo 5 años  XO – Extra Old – minimo 6 años.
  • 10. 10 CATA DE BRANDY NOBLE El brandy Noble es una de estas tantas bebidas a las que por más que uno quiera e intente es muy poco lo que se le puede descubrir, el olor predominante fue el alcohol
  • 11. 11 y el sabor no era diferente. En mi percepción personalmente creo que es una bebida insulsa y con muy poco que brindar al consumidor. DOMECQ Es una bebida que en el olfato se notan algunos olores a vainilla, con notas dulces y muy suave, en boca tiene una buena permanencia y sus dulces son mucho más notorios. LOUIS XV Es una bebida con la que se puede pasar un buen momento, sus notas dulces y su notorio olor a uvas lo hacen muy agradable al olfato y al gusto, tiene una buena permanencia en boca con buena suavidad.
  • 12. 12 GIN El Gin es una bebida destilada de granos malteados, bayas de enebro. Dentro de las variedades más importantes de esta bebida encontramos los holandeses y los ingleses. Esta bebida nació en el siglo XVII en Holanda, pero a medida que paso el tiempo fueron los ingleses quienes popularizaron el Gin, algunos de los cocteles más famosos preparados a través del Gin son:  Dry Martini  Bronx  Gin and It  Gin-Tonic Siendo este último uno de los más conocidos a nivel mundial. Encontramos que el Gin se divide en cuatro tipos:  Genever / jenever, de procedencia holandesa.  Gin, este es un destilado neutro que luego se aromatiza con enebro.  Gin Destilado, aquí encontramos una segunda destilación aunque sus aromas a enebro permanecerán.  London Dry Gin, prodia decirse que este es la ginebra británica seca, aunque este nombre se
  • 13. 13 puede utilizar independientemente del lugar donde se produzca. ENEBRO El enebro es una planta muy útil, se utiliza en todas sus formas, como madera es muy apreciada para las más refinadas obras de ebanistería, sus hojas son excelentes para hacer tisanas medicinales, la planta en su conjunto se considerada uno de los más bellos ornamentos en jardines, y como punto final, sus bayas se utilizan para ser destiladas y convertirse en la reina de las bebidas blancas: EL GIN.
  • 14. 14 CATA DE GIN BEEFEATER La primera impresión al olfato es sin duda un olor extremadamente rico, olor a enebro, sin duda y en la
  • 15. 15 opinión de muchos su olor es perfumado. También se denotan algunas notas dulces parecidas a las de la naranja. En boca su sabor es fuerte y se sienten más sus notas dulces, es bastante refrescante. GORDON’S Al olfato se percibe de primera impresión es que en gran medida es mucho más suave que el BEEFEATER, tiene
  • 16. 16 olores característicos de plantas (clorofila) aunque no por esto deja de ser una bebida perfumada (mucho menos que el BEEFEATER)
  • 17. 17 VODKA El VODKA es un invento polaco pero popularizado por los rusos pero finalmente su traducción en ambos países es “agüita”, su materia prima son los granos malteados, aunque se puede elaborar un VODKA de gran calidad con papa. Su comercialización se vio disparada en occidente con SMIRNOFF, marca nacida en Rusia que se popularizo después de la segunda guerra mundial, hoy día el VODKA es consumido en todo el mundo, en occidente se consume mezclado con otras bebidas y en países como RUSIA y POLONIA se consume puro, siendo estos los mayores productores del mundo. Una de las peculiaridades del VODKA es su inminente resistencia a las temperaturas extremadamente bajas por lo que es un licor que no se congela y salva vidas en las épocas más frías.
  • 18. 18 Su destilación está compuesta de varios pasos.  Primero se elabora un jugo mediante la FERMENTACIÓN de los azucares obtenidos de la materia prima que se utilice.  El mosto que se obtiene de esta fermentación es llevado al alambique para su DESTILACIÓN, donde da como resultado un líquido incoloro.  Este líquido es FILTRADO para retirar cualquier impureza que hubiese podido quedar durante su destilación.  Finalmente es DILUIDO hasta llegar a la graduación alcohólica elegida que generalmente ronda los 40 grados. Durante los años 90 DIMITRI MENDELEYEV, suscito grandes controversias por poner en evidencia los fraudes que se cometían con el VODKA, pues este se estaba diluyendo exponencialmente, por lo que paso una ley que regulara los grados de alcohol de la bebida dejándola finalmente en 40 grados. Algunas de sus marcas más conocidas son:  Wyborowa (Polonia)  bison grass (Polonia)  Absolut (Suecia)  Stolichnaya (Rusia)  Moskaya (Rusia)  Russkaya (Rusia)
  • 19. 19  Ciroc (Francia)  grey goose (Francia)  Finlandia (Finlandia)  Smirnoff (Ingles)  Skyy (USA) CATA VODKA
  • 20. 20 SMIRNOFF De color blanco, Sus notas dulces son inmediatamente perceptibles al olfato, en boca se siente refrescante y mucho más dulce que al olfato. ABSOLUT
  • 21. 21 Un color blanco predominante marca la primera impresión del ABSOLUT, sus notas dulces son mucho más notorias en boca que en olfato, además de sus ricos olores a frutos secos (personalmente un predominante olor a coco)
  • 22. 22 JÄGERMEISTER Más de una vez había creído morir de frío Curt Mast, durante sus cacerías en los montes de Baja Sajonia, eternos ojeos de ciervos de madrugada en los que debía permanecer eternas horas inmovilizado a muchos grados bajo cero. Por eso en su cantimplora llevaba siempre el remedio de la abuela, una receta familiar que parecía capaz de resucitar a un muerto. Consistía en varias frutas, especias y raíces junto con regaliz, anís, jengibre y bayas de enebro, todo ello macerado en alcohol durante varios días y almacenado en barrica de roble hasta el año siguiente, para después añadir azúcar, caramelo y agua. A principios de los años 30, en medio de la escalada de inflación de la República de Weimar, la familia Curt intercambiaba en el mercado negro botellas de su bebedizo medicinal, registrado desde 1875, por otros productos de primera necesidad. En 1935, Curt se lanzó a comercializarlo a gran escala dándolo a conocer en toda Alemania. La fórmula apenas ha cambiado desde entonces, aunque la empresa familiar se empeña en envolverla en un halo de misterio. Aseguran que lleva 56 hierbas y que solo cinco personas, a las que no se permite viajar en el mismo avión, conocen las proporciones exactas. (SÁNCHEZ, 2016)
  • 24. 24 Desde que se abre este licor sus notas dulces explotan de una manera inigualable, su color café en gran parte dado por la cantidad de ingredientes al momento de elaborar esta bebida y otra parte por su paso por barricas, es un licor muy agradable al gusto (personalmente un poco dulce) y de una calidad semejante a los anteriormente mencionados aquí.
  • 25. 25 Tequila El TEQUILA es un destilado originario de MEXICO, su materia prima es el agave azul que es un cactus mexicano, el nombre tequila en si es una denominación de origen (DO) que se ha implementado desde 1974, y se usa solamente en determinadas regiones mexicanas.  Jalisco  Tamaulipas  Michoacán  Nayarit  Guanajuato El TEQUILA es un invento mexicano pero que ha sido popularizado por los estadounidenses, este es el destilado más representativo de México y a su vez el más conocido en el mundo. El TEQUILA por ser una DO sebe cumplir con ciertos requisitos para poderse llamar así, lo primero es haber sido elaborado en algunas de las regiones anteriormente mencionadas, pero además que en su contenido tenga un mínimo de 51% de azúcar de agave, además de jarabe de maíz y caña de azúcar. El proceso de elaboración del TEQUILA consta de varias etapas:  Jima: es la cosecha del agave
  • 26. 26  Extracción de inulina: este es una enzima que no permite la fermentación del caldo por lo que debe retirarse.  Extracción del agave: la materia prima del TEQUILA.  Formulación: aquí se decide el porcentaje de agave.  Fermentación  Destilación Dentro del TEQUILA encontramos dos tipos: A. Blanco o plata: se le puede reconocer por su etiqueta plateada. B. Oro o dorado: este es una mezcla entre el A y el C. C. Reposado: aquí encontramos dos tipos. El añejo que debe por lo menos tener 1 año y el extra añejo que debe por lo menos tener 3 años.
  • 27. 27 CATA TEQUILA JOSE CUERVO Este es un tequila tipo plata, de color blanco y sin impurezas, con un olor suave al olfato, se reconocen algunas notas dulces y muy agradables. Después de su oxigenación su olor se hace mucho más fuerte aunque no al punto de no quererlo tomar, las notas
  • 28. 28 dulces se disipan un poco aunque siguen estando presentes. CATA TEQUILA OLMECA
  • 29. 29 Este es un tequila de tipo reposado, de color amarillo y sin impurezas, aunque un poco más claro que el ron. Posee un suave olor a dulce y vainilla fácilmente comparable con algún tipo de postre, además de sus características dulces el tequila Olmeca tiene una buena permanencia en boca y su sabor no ataca al gusto.
  • 30. 30 AGUARDIENTE COLOMBIANO La industria del aguardiente en Colombia comenzó entre 1784 y 1787, cuando, según escribió el cronista José Antonio Benites, se abrió la Real Fábrica de Aguardiente en la Nueva Granada. Conforme pasaron los años, el “guaro” se fue asentando y amañando gargantas. Hasta hace unos años, en todas las regiones del país fabricaban el suyo propio, y aunque muchas marcas han desaparecido, sus curiosos nombres quedaron en el recuerdo: El Tres brincos, del Cesar; El doble Yo, de Norte de Santander; El Paratebueno, del Meta; El Anisado Pichón, de Santander; El Onyx, de Boyacá, o el Anís del Mono, del Valle del Cauca. (izquierdogerman, s.f.) Actualmente de 19 licoreras que se encontraban distribuidas en el territorio nacional solo quedan 6:  Antioquia  Caldas  Cundinamarca  Cauca  Valle  Boyacá Alguna de estas hacen los licores de departamentos que ya no cuentan con licorera, dentro de los aguardientes
  • 31. 31 que se encuentran en Colombia podemos distinguir algunos de los más reconocidos, algunos más que otros:  Néctar  Antioqueño  Líder  Llanero  Cristal  Tapa roja  Doble anís  Nariño  Blanco del Valle  Superior La materia prima usada para la elaboración del aguardiente colombiano es la melaza y actualmente rige una normatividad en donde cada departamento es independiente en el cobro de impuestos por la entrada de este preciado licor a su jurisdicción. Las bebidas anisadas no son propiamente consumidas solamente en esta parte del mundo, en Europa encontramos que los franceses tienen diferentes tipos de esta bebida:  Anisete  Pernaud  Pastis  Chartheresse
  • 32. 32 Y los españoles tienen algunas:  Anís del mono  Chinchon CATA AGUARDIENTE COLOMBIANO NECTAR
  • 33. 33 El aguardiente colombiano néctar es producido y distribuido por la empresa de licores de Cundinamarca, su color es blanco y no se notan impurezas en su interior, es una bebida con una baja densidad tanto que se podría pensar que simplemente es agua, su característico olor a anís explota al retirarse su tapa, en boca deja una sensación dulce y a su vez se siente un tanto de ardor. A diferencia de la mayoría de los destilados, al aguardiente colombiano no se le recomienda realizarle oxigenación. CATA AGUARDIENTE COLOMBIANO ANTIOQUEÑO El aguardiente colombiano antioqueño es producido y comercializado por la fabrica de licores de antioquia, su color al igual que el anterior es blanco y sin impurezas, con una baja desidad, su olor a anis es menos potente que el ateriormente mensionado (lo que no lo hace de manos calidad), al entrar en contacto con la boca es un licor que no ataca, es muy suave y genera poca salivacion. Al igual que el anterior se recomienda no oxigenarlo pues en este proceso pierde parte de sus propiedades.
  • 34. 34
  • 35. 35 PISCO Es la bebida destila por exelencia de PERU, aunque su disputa por el origen de esta extraordinaria bebida sigue viva con CHILE, es de resaltar que los conocedores del tema concuerdad en afirmar que es netamente peruana, este destilado se optiene las uvas y su origen se remonta a tiempos coloniales donde se reconocia por ser la bebida de los indios, PERU se ha reconocido en la metria de este destilado por tener normatividad frente al mismo, para comenzar regulan las uvas que se pueden usar para la elaboracion del preciado licor, dentro las cuales encontramos dos tipos: Las aromaticas:  Italia  Moscatel  Albilla  Torontel Y las no aromaticas:  Quebranta  Negra corriente  Maltar  Uvina Encontramos variedades dentro del pico que estan divididas de la siguiente manera:
  • 36. 36  Pisco puro: este se elabora con una variedad de uva que es la quebranta por lo que es poco aromatica pero de gran sabor.  Pisco mosto verde: es un pisco con poco recorrido pero que ha tomado gran fuerza dentro de la industria, su elaboracion es a traves de mosto fresco sin fermentacion completa y por ende su contenido alcoholico es bajo.  Pisco acolado: es uno de los mas completos puesto que su elaboracion se realiza con diferentes cepas de uvas, esto hace que su olor y sabor sean mas intensos.  Pisco aromatico: esta hecho con uvas netamente aromaticas, aunque tambien lo mezclan con diferentes frutos. Ademas de los ya mensionados encontramos dos tipos de piscos que se encuentran fuera de la normatividad y que son elaborados mas a nivel artesanal que industrial, estos son:  Piscos aromatizados: en este durante su fermentacion se le añaden algunos frutos para intensificar sus aromas.  Piscos macerados: generalmente se usa el pisco acholado y en este si vierte fruta macerada dejandolas alli durante una buen tiempo para que el licor tome los sabores esenciales de las frutas.
  • 37. 37 Los lugares de PERU donde se genera la elaboracion del pisco son:  Lima  Ica  Arequipa  Tacna  Monquegua
  • 38. 38 CATA pisco demonio de los andes De color blanco sin ningún tipo de impureza, su sabor tiene muchos toques dulces y esto debido a su materia prima la uva, en su sabor se identifica claramente este
  • 39. 39 componente. Después de su oxigenación se notan algunas notas a vainilla que antes no se percibían y se siente un sabor algo picante sin llegar a ser demasiado notorio. PISCO SOUR Según José A. Schiaffino C. (Chafi) publicado en su libro "El origen del Pisco Sour - El morris Bar, el Hotel Maury y el Gran Hotel Bolivar" el cóctel llamado pisco sour se originó en el Perú en los años veinte del siglo XX en el "Bar Morris", en la calle Boza 847, en el Jirón de la Unión del centro de Lima, en el cual se ofrecía como una novedad el pisco sour, inspirado en el whisky sour. Allí habría sido preparado por los barmen peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina; por otro lado, José Antonio Schiaffino
  • 40. 40 sostiene, en "El Origen del Pisco Sour", que el inventor de la fórmula fue el californiano Víctor V. Morris, propietario del Bar Morris, que había abierto sus puertas en 1915 y que dejó de existir en 1933. Este trago fue creado agregando, a la tradición inglesa del sour, varios otros ingredientes, que en conjunto, equilibran la acidez del limón del Perú. Desde entonces y por su sabor, este aperitivo se ha difundido sin cesar no solamente en el Perú sino en los países a donde llegó gracias a los restaurantes de comida peruana que ahí existen. En "Lima, la Ciudad de los Virreyes", una guía de Lima de los años 1928-1929, escrita por Cipriano Lagos, aparece una nota promocionando el Bar Morris, en la cual se señala al pisco sour como una de sus especialidades. (DePeru.com, 2017)
  • 41. 41 Cachaça La cachaça es por excelencia la bebida de Brasil, la materia prima de esta bebida está basada en tomar la caña de azúcar un paso antes de que se convierta en melaza, la cachaça es el tercer licor más consumido en el mundo y su contenido alcohólico va entre los 38° y 51° grados de alcohol, la cachaça en si es un licor por sí mismo, aunque generalmente se le relaciona con el mundo del ron. El nacimiento de esta bebida genuina brasileña data de cuando la primera planta de caña de azúcar fue introducida en Brasil por los colonizadores portugueses a principios del siglo XVI, traída desde la Isla de Madeira. La cachaça empezó a servirse por los propietarios de las plantaciones a los esclavos africanos debido a que se dieron cuenta de que les hacía más enérgicos y activos trabajando. En el mundo de la cachaça encontramos dos tipos que son: Los producidos de manera artesanal, esta hecho por manos brasileras y con poca tecnología, podemos encontrar estos productores en las zonas de:  Minas geris  Paraty – Rio de Janeiro
  • 42. 42  Pirassununga Increíblemente y a diferencia de muchas bebidas hechas de manera artesanal esta no tiene una buena calidad, aunque en Brasil no es ilegal su comercialización, los pequeños productores de esta bebida tiene que añejarla para así poder mejorar su sabor, además deben agregarle FUBA que es un tipo de harina de maíz que genera que la fermentación de los azucares se produzca de una manera mucho más rápida. Los productores de manera industrial, aquí encontramos a los medianos y grandes productores de la cachaça y los podemos encontrar ubicados en las zonas de:  Pernambuco  sao paulo a diferencia de los pequeños productores aquí no se le da ningún tipo de añejamiento a la cachaça y mucho menos se le adiciona FUBA.
  • 44. 44 Su color es blanco y sin ningún tipo de impureza, posee un olor que es muy penetrante y bastante potente, aunque se evidencia olores y sabores dulces, al momento de catarlo se siento un leve ardor y cosquilleo en la garganta. Después de la oxigenación baja significativamente su potencia y se evidencia mucho más los sabores dulces, la sensación en boca es muy diferente pues no se siente con tanta intensidad el ardor si no que cambia a ser un tanto refrescante. Caipirinha
  • 45. 45 Existen muchas historias sobre el origen de esta bebida tropical, pero todas coinciden en que se inventó en el estado de São Paulo. Algunos mitos dicen que fue un hombre, Paulo Vieira, quien dio con la receta de la caipirinha cuando sus trabajadores enfermaron debido a la “gripe española“. En aquel entonces, la caipiriña surgió como un cóctel de lima, ajo y miel, indicado para infectados con esta enfermedad, al que se le añadió alcohol para acelerar el efecto terapéutico. De esta forma, poco a poco, se fue reduciendo la cantidad de ajo y miel, se le fue añadiendo azúcar para compensar la acidez de la lima y así hasta conseguir lo que hoy conocemos como una verdadera caipiriña, siempre acompañada de una buena dosis de hielo machacado. La caipiriña siempre ha sido una bebida popular, debido al bajo precio de sus ingredientes. Desde que se popularizó por todo el estado, convirtiéndose en la bebida simbólica de São Paulo, fue ganando fama hasta convertirse en la bebida brasileña por excelencia, consumida en todo Brasil y en gran parte del mundo. (Suarez, 2016)
  • 46. 46 REFERENCIAS Talleres bebidas destiladas, profesor José Mumbru. DePeru.com. (04 de 04 de 2017). DePeru.com. Obtenido de DePeru.com: http://www.deperu.com/pisco/historia-pisco- sour.php izquierdogerman. (s.f.). revista don juan. Obtenido de revista don juan: http://www.revistadonjuan.com/historias/en-busca- del-gran-trago-colombiano-historia-del-aguardiente-y- ron+articulo+16564557 SÁNCHEZ, R. (11 de 11 de 2016). abc_conocer. Obtenido de abc_conocer: http://www.abc.es/sociedad/abci-verdadera- historia-detras-jagermeister-licor-aleman-mas-famoso- mundo-201611111902_noticia.html Suarez, A. (13 de 04 de 2016). viajerosblog. Obtenido de viajerosblog: http://viajerosblog.com/caipirina-origen-ingredientes-y- preparacion.html