SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Bloque 6
Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas
El SexenioDemocrático(1868-1874)
1. El Gobierno Provisional que se formó tras la revolución de 1868, convocó elecciones a Cortes
Constituyentes,que, unavezreunidas, redactaronunanuevaConstitución,la de 1869, muy avanzada.
En ella se definía España como una monarquía democrática, se establecía la soberanía nacional, con
sufragio universal masculinoy una avanzadadeclaraciónde derechosindividuales(libertad religiosa,
de expresión, de asociación). A falta de rey, Serrano se convirtió en regente y Prim en jefe de
gobierno.
El nuevo gobierno se encontraba con una Hacienda sin recursos, y, entre otras medidas de signo
económico, decidió aprobar el arancel de 1869 (librecambista), con el rechazo de los industriales
catalanes. Paralelamente, tuvo que enfrentarse a otros problemas:
A. La insurrección de Cuba. En octubre de 1868 había estallado la llamada “guerra de los diez
años” (1868– 1878) a favor de la independencia de Cuba (“grito de Yara”, 10 de octubre),
acaudillada por el abogado Carlos Manuel Céspedes.
B. Las sublevaciones republicanas, a favor del federalismo, en octubre de 1869, por tierras de
Cataluña,Aragón, Valencia y Andalucía. Estaban a favor de una España federal y al defender la
supresión de las quintas y del impuesto de consumos, ahora sustituido por el de tributación
personal, contaban con el apoyo de las masas populares.
C. La búsquedade unrey.Nofue fácil y finalmente el gobiernode Prim se decidió por Amadeo de
Saboyay tras aceptar éste la corona española, el nuevo monarca obtuvo el reconocimiento de
lasCortes(16 de noviembre de 1870) por un total de 191 votos a favor, 100 negativos (de ellos,
60 para la República federal, 27 para el duque de Montpensier…) y 19 abstenciones.
2. Reinado de Amadeo I de Saboya (1871 y 1873).
Esta nueva monarquía fracasó por los pocos apoyos que tenía; Prim, su principal valedor, fue
asesinado días antes de la llegada a España de Amadeo I. No le apoyaban ni los republicanos,
evidentemente, ni la mayor parte de losmonárquicos, que obienerancarlistas(partidarios de Carlos
VII) obieneranalfonsinos(partidariosde Alfonso, el hijo de Isabel II). La aristocracia le identifica con
la democracia y el desorden social; los industriales y financieros están asustados por el crecimiento
del movimiento obrero y no le ven capaz de solucionarlo.
El reinadode Amadeode Saboyase caracterizópor lainestabilidadpolítica;endos años, en efecto, se
suceden seis gabinetes ministeriales y se convocan tres elecciones a Cortes (una en 1871 y dos en
1872).
Mientras, para complicar más las cosas, había que hacer frente a la guerra de Cuba, que seguía, y a la
nueva insurrección carlista, la tercera guerra (1872-1876), iniciada cuando Carlos VII, nieto de Carlos
María Isidro,entrabaenEspaña por Navarra conla intenciónde imponer al nuevo rey sus derechos al
trono.
A la propiadebilidadinterna del nuevo régimen hay que añadir las presiones que iba recibiendo por
fuerzasde derechae izquierda.Porladerecha:carlistas,lanzados a la guerra, activos en el País Vasco
y Navarra; "alfonsinos", donde se ubicaba la aristocracia madrileña, partidarios de la vuelta de los
Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II; el clero, que consideraba al rey –por ser Saboya–
enemigo del papado y responsable de la reducción territorial de la Santa Sede; y finalmente la alta
burguesía y los industriales catalanes preocupados por las políticas que pudieran adoptar los
gobiernos ante la guerra de Cuba, por la reforma arancelaria de 1869 y por las acciones radicales del
movimiento obrero.
Por la izquierda: los republicanos, a favor de cambios avanzados en lo político y económico, además
de anticlericales; y las sociedades obreras españolas, que se habían incorporado a la Asociación
Internacional de Trabajadores (AIT) y estaban viviendo las diferencias entre Marx y Bakunin,
apostandomayoritariamente afavorde este último,portanto,defendíanlaposturaapoliticista,de no
participación en la vida parlamentaria.
2
La abdicaciónde AmadeoIcreóun vacío de poder.Congresoy Senado, unidos enAsamblea Nacional,
proclamaron el 11 de febrero de 1873 la I República (1873-74)
3. La Primera República (febrero de 1873-enero de 1874).
Fue un períodode enorme inestabilidad política y desorden (con cuatro presidentes de la República
en menos de un año: Figueras, Pi i Margall, Salmerón, Castelar). La I República contó con pocos
apoyos en el interior: los sectores conservadores la consideran un régimen revolucionario, los
carlistas recrudecen la tercera guerra que habían comenzado en 1872, los monárquicos alfonsinos
cada vezcuentancon másapoyos entre las clases medias y altas. Tampoco los propios partidarios de
la República tienen una idea común de lo que esta debe ser: la burguesía republicana aspira a la
democracia, derechos individuales y desarrollo económico; para los campesinos y trabajadores
urbanos el nuevo régimen debe suponer reformas sociales, una auténtica revolución. Hay
republicanosfederalistas, partidariosdel estadofederal,y republicanos unionistas que defienden un
estado centralista. Se redacta una Constitución, la de 1873, que no llegará a entrar en vigor.
En el fracaso de la república tuvieron mucho que ver también las guerras e insurrecciones en que se
vio envuelta: Guerra de Cuba de los Diez Años (1868-1878): Tercera Guerra Carlista (1872-76) y el
movimientocantonalista, que desencadenó una serie de insurrecciones que se extendieron por
Levante y Andalucía. Se trataba de llevar a la práctica el federalismo más radical, declarándose
soberanas algunas localidades (cantones o municipios autónomos) como Cartagena, Murcia, Alcoy,
Torrevieja, Alicante, Valencia, Castellón, Sevilla, Cádiz, Málaga o Granada. El movimiento será
sofocadopor el ejército.El cantónde Cartagena, que adoptóla formade una repúblicaindependiente,
fue el último en caer, resistiendo varios meses.
Durante el sexenio se produjo una clara toma de conciencia política y organizativa del movimiento
obreroespañol al tiempoque se asimilaban las principales corrientes ideológicas del mundo obrero
europeo, el marxismoy el anarquismo. La burguesía, que había iniciadoel procesorevolucionario,dio
un giroconservadorante el desorden ylasreivindicacionesde estos incipientesmovimientosobreros.
En enerode 1874 el general Pavía hizoun pronunciamiento, asaltando el Congreso de los Diputados.
Se abría un períodode transición, la dictadura del general Serrano (1874) que dará lugarfinalmentea
la Restauración Borbónica.
El 29 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos se pronunciaba en Sagunto a favor del
príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, en quien ésta había abdicado. Su golpe era aplaudido por todo el
país, Serrano optó por marchar a Francia mientras en Madrid, el 31 de diciembre de 1874, se
constituíael “ministerio-regencia” bajo la presidencia de Cánovas del Castillo. El 9 de enero de 1875
AlfonsoXII,procedente de Marsella, desembarcaba en Barcelona. El 14 de enero entraba en Madrid.
Una nueva etapa histórica, la Restauración, daba comienzo en nuestro país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 10. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931
Bloque 10. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931Bloque 10. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931
Bloque 10. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931
Florencio Ortiz Alejos
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
Daniel Gómez Valle
 
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Alfredo García
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Dudas-Historia
 
1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98warggo
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
estribor
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Florencio Ortiz Alejos
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
Aula de Historia
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
Luis José Sánchez Marco
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
rodalda
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
fjgn1972
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Florencio Ortiz Alejos
 
Guerra De La SucesióN EspañOla
Guerra De La SucesióN EspañOlaGuerra De La SucesióN EspañOla
Guerra De La SucesióN EspañOlaMaría García
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
 
Bloque 10. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931
Bloque 10. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931Bloque 10. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931
Bloque 10. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
Bloque 6. Describe las características de los partidos políticos que surgiero...
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Guerra De La SucesióN EspañOla
Guerra De La SucesióN EspañOlaGuerra De La SucesióN EspañOla
Guerra De La SucesióN EspañOla
 
Amadeodesaboya
AmadeodesaboyaAmadeodesaboya
Amadeodesaboya
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 

Similar a Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas

El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
Madelman68
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
javiertalaver92
 
Tema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democráticoTema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democráticoatorh
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaMercadation
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
Manuela Perez
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
Rafael Urías
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
maito
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
maito
 
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docxTema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
mexicomejicano
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democráticoRafael Urías
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
DanielSerranoAlmarch
 
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxtemas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
PedroAlmarchaVillahe
 

Similar a Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas (20)

El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
 
Tema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democráticoTema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democrático
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la peseta
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático 13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docxTema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
 
tema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdftema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdf
 
6 7
6 76 7
6 7
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxtemas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
 
Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas

  • 1. 1 Bloque 6 Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas El SexenioDemocrático(1868-1874) 1. El Gobierno Provisional que se formó tras la revolución de 1868, convocó elecciones a Cortes Constituyentes,que, unavezreunidas, redactaronunanuevaConstitución,la de 1869, muy avanzada. En ella se definía España como una monarquía democrática, se establecía la soberanía nacional, con sufragio universal masculinoy una avanzadadeclaraciónde derechosindividuales(libertad religiosa, de expresión, de asociación). A falta de rey, Serrano se convirtió en regente y Prim en jefe de gobierno. El nuevo gobierno se encontraba con una Hacienda sin recursos, y, entre otras medidas de signo económico, decidió aprobar el arancel de 1869 (librecambista), con el rechazo de los industriales catalanes. Paralelamente, tuvo que enfrentarse a otros problemas: A. La insurrección de Cuba. En octubre de 1868 había estallado la llamada “guerra de los diez años” (1868– 1878) a favor de la independencia de Cuba (“grito de Yara”, 10 de octubre), acaudillada por el abogado Carlos Manuel Céspedes. B. Las sublevaciones republicanas, a favor del federalismo, en octubre de 1869, por tierras de Cataluña,Aragón, Valencia y Andalucía. Estaban a favor de una España federal y al defender la supresión de las quintas y del impuesto de consumos, ahora sustituido por el de tributación personal, contaban con el apoyo de las masas populares. C. La búsquedade unrey.Nofue fácil y finalmente el gobiernode Prim se decidió por Amadeo de Saboyay tras aceptar éste la corona española, el nuevo monarca obtuvo el reconocimiento de lasCortes(16 de noviembre de 1870) por un total de 191 votos a favor, 100 negativos (de ellos, 60 para la República federal, 27 para el duque de Montpensier…) y 19 abstenciones. 2. Reinado de Amadeo I de Saboya (1871 y 1873). Esta nueva monarquía fracasó por los pocos apoyos que tenía; Prim, su principal valedor, fue asesinado días antes de la llegada a España de Amadeo I. No le apoyaban ni los republicanos, evidentemente, ni la mayor parte de losmonárquicos, que obienerancarlistas(partidarios de Carlos VII) obieneranalfonsinos(partidariosde Alfonso, el hijo de Isabel II). La aristocracia le identifica con la democracia y el desorden social; los industriales y financieros están asustados por el crecimiento del movimiento obrero y no le ven capaz de solucionarlo. El reinadode Amadeode Saboyase caracterizópor lainestabilidadpolítica;endos años, en efecto, se suceden seis gabinetes ministeriales y se convocan tres elecciones a Cortes (una en 1871 y dos en 1872). Mientras, para complicar más las cosas, había que hacer frente a la guerra de Cuba, que seguía, y a la nueva insurrección carlista, la tercera guerra (1872-1876), iniciada cuando Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro,entrabaenEspaña por Navarra conla intenciónde imponer al nuevo rey sus derechos al trono. A la propiadebilidadinterna del nuevo régimen hay que añadir las presiones que iba recibiendo por fuerzasde derechae izquierda.Porladerecha:carlistas,lanzados a la guerra, activos en el País Vasco y Navarra; "alfonsinos", donde se ubicaba la aristocracia madrileña, partidarios de la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II; el clero, que consideraba al rey –por ser Saboya– enemigo del papado y responsable de la reducción territorial de la Santa Sede; y finalmente la alta burguesía y los industriales catalanes preocupados por las políticas que pudieran adoptar los gobiernos ante la guerra de Cuba, por la reforma arancelaria de 1869 y por las acciones radicales del movimiento obrero. Por la izquierda: los republicanos, a favor de cambios avanzados en lo político y económico, además de anticlericales; y las sociedades obreras españolas, que se habían incorporado a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) y estaban viviendo las diferencias entre Marx y Bakunin, apostandomayoritariamente afavorde este último,portanto,defendíanlaposturaapoliticista,de no participación en la vida parlamentaria.
  • 2. 2 La abdicaciónde AmadeoIcreóun vacío de poder.Congresoy Senado, unidos enAsamblea Nacional, proclamaron el 11 de febrero de 1873 la I República (1873-74) 3. La Primera República (febrero de 1873-enero de 1874). Fue un períodode enorme inestabilidad política y desorden (con cuatro presidentes de la República en menos de un año: Figueras, Pi i Margall, Salmerón, Castelar). La I República contó con pocos apoyos en el interior: los sectores conservadores la consideran un régimen revolucionario, los carlistas recrudecen la tercera guerra que habían comenzado en 1872, los monárquicos alfonsinos cada vezcuentancon másapoyos entre las clases medias y altas. Tampoco los propios partidarios de la República tienen una idea común de lo que esta debe ser: la burguesía republicana aspira a la democracia, derechos individuales y desarrollo económico; para los campesinos y trabajadores urbanos el nuevo régimen debe suponer reformas sociales, una auténtica revolución. Hay republicanosfederalistas, partidariosdel estadofederal,y republicanos unionistas que defienden un estado centralista. Se redacta una Constitución, la de 1873, que no llegará a entrar en vigor. En el fracaso de la república tuvieron mucho que ver también las guerras e insurrecciones en que se vio envuelta: Guerra de Cuba de los Diez Años (1868-1878): Tercera Guerra Carlista (1872-76) y el movimientocantonalista, que desencadenó una serie de insurrecciones que se extendieron por Levante y Andalucía. Se trataba de llevar a la práctica el federalismo más radical, declarándose soberanas algunas localidades (cantones o municipios autónomos) como Cartagena, Murcia, Alcoy, Torrevieja, Alicante, Valencia, Castellón, Sevilla, Cádiz, Málaga o Granada. El movimiento será sofocadopor el ejército.El cantónde Cartagena, que adoptóla formade una repúblicaindependiente, fue el último en caer, resistiendo varios meses. Durante el sexenio se produjo una clara toma de conciencia política y organizativa del movimiento obreroespañol al tiempoque se asimilaban las principales corrientes ideológicas del mundo obrero europeo, el marxismoy el anarquismo. La burguesía, que había iniciadoel procesorevolucionario,dio un giroconservadorante el desorden ylasreivindicacionesde estos incipientesmovimientosobreros. En enerode 1874 el general Pavía hizoun pronunciamiento, asaltando el Congreso de los Diputados. Se abría un períodode transición, la dictadura del general Serrano (1874) que dará lugarfinalmentea la Restauración Borbónica. El 29 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos se pronunciaba en Sagunto a favor del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, en quien ésta había abdicado. Su golpe era aplaudido por todo el país, Serrano optó por marchar a Francia mientras en Madrid, el 31 de diciembre de 1874, se constituíael “ministerio-regencia” bajo la presidencia de Cánovas del Castillo. El 9 de enero de 1875 AlfonsoXII,procedente de Marsella, desembarcaba en Barcelona. El 14 de enero entraba en Madrid. Una nueva etapa histórica, la Restauración, daba comienzo en nuestro país.