SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUEOS DE
ENERGÍA
NORMAS DURANTE LA
CAPACITACION
INDICE
OBJETIVOS
NORMAS DE REFERENCIA
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION
DE RIESGOS
ELABORACION DE LA MATRIZ IPERC
1.
OBJETIV
OS
OBJETIVOS
Conocer los requisitos legales relacionados al IPERC
Identificar los peligros por categorías, actividades y
puestos de trabajo
Valoración de riesgos por actividad y puesto de trabajo
Uso adecuado de las tablas de valoración de riesgos
Actualización de la Matriz IPER , medidas de control y
seguimiento.
2.
NORMAS
DE
REFEREN
CIA
Ley 29783,
D.S 005-2012-TR,
R.M. 050-2013-TR,
R.M. 085-2013-TR,
D.S. 014-2013-TR,
Ley 30222,
D.S. 006-2014-TR,
D.S. 010-2014-TR
D.S. 012-2014-TR
R.M. 375-2008-TR,
D.S. 016-2016-TR,
R.M 260-2016-TR
D.S. 024 y su
Modificatoria D.S
023- EM 2017
Ley de seguridad y salud en el trabajo.
Reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo.
Formatos Referenciales que deben contemplan la información mínima los registros obligatorios SGSST.
Sistema simplificado de registros del sistema de gestión de SST para MYPE.
Reglamento del registro de auditores autorizados para la evaluación periódica del SGSST.
Modificatoria de la ley de seguridad y salud en el trabajo.
Modificatoria del reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo.
Norma complementaria para aplicación de la única disposición complementaria transitoria ley 30222.
Aprueba registro único de información de accidentes de trabajo.
Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico.
Modificatoria del Art. 101 del D.S.006-2014-TR.
Obligación de declarar en planilla electrónica comité o supervisor de SST.
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
MARCO NORMATIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
3.
IDENTIFICA
CIÓN DE
PELIGROS Y
EVALUACIO
N DE
RIESGOS
IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION
DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
¿ QUÉ ES EL IPERC?
DEFINICIÓN
Para identificar los peligros y estimar
el riesgo, valorando conjuntamente
la probabilidad y las consecuencias de
que se materialice el peligro, por
puestos de trabajo. Si de la evaluación
del riesgo, se deduce que el riesgo es
no tolerable, hay que controlar el
riesgo.
• Los valores se consignan en un
formato
denominado matriz IPERC
PROCEDIMIENTO SISTÉMICO Y
ORDENADO
PELIGRO
PELIGRO
Situación o característica
intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a la persona,
equipos, procesos y ambiente
D.S. 005-2012-TR
10
PELIGROS FÍSICOS
PELIGROS QUÍMICOS
PELIGROS BIOLÓGICOS
PELIGROS ERGONÓMICOS
PELIGROS ELÉCTRICOS
PELIGROS PSICOSOCIALES
PELIGROS MECÁNICOS
IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACION DE PELIGROS
POR CATEGORÍA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS FISICOS
- Ruido
- Vibración
- Iluminación
- Temperaturas extremas
- Radiaciones ionizantes
- Radiaciones no ionizantes
- Humedad
- Ventilación
Su origen está en las diferentes fuentes de energía lo suficientemente fuertes para dañar
el cuerpo, tales como: corrientes eléctricas, calor, frío, luz, humedad, iluminación,
presiones, ruidos, vibración, ruido y radiación
PELIGROS QUÍMICOS
1. POLVOS
2. HUMOS
3. ILUMINACION,
4. HUMOS METÁLICOS
5. NEBLINAS
6. GASES
7. VAPORES
8. SUSTANCIASQUÍMICAS
(LIQUIDOS/SOLIDOS)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS QUÍMICOS
Son aquellos cuyo origen está en la
presencia y manipulación de
agentes químicos, los cuales
pueden producir: alergias, asfixias,
etc
Muchos de estos materiales podrían
actuar como irritantes a la piel, o
podrían ser tóxicos por absorción a
través de la piel. Los químicos
también pueden ser ingestados, a
pesar que esto no es usualmente la
principal ruta de entrada al cuerpo
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS FÍSICO QUÍMICOS
Son aquellos objetos, elementos,
sustancias, fuentes de calor que en
ciertas circunstancias especiales de
inflamabilidad, combustibilidad o de
defectos pueden desencadenar
incendios y/o explosiones y generar
lesiones personales y daños
materiales.
FUEGO Y EXPLOSIÓN DE GASES
FUEGO Y EXPLOSIÓN DE
LÍQUIDOS
FUEGO Y EXPLOSIÓN DE SÓLIDOS
FUEGO Y EXPLOSIÓN
COMBINADOS
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS BIOLÓGICOS
• Virus
• Bacterias
• Hongos
• Parásitos
• Vectores
• Mohos
• Ácaros
Son aquellos que
están presentes
principalmente
en espacios
naturales, o en
contacto con
materias
orgánicas de
origen natural,
vegetal y animal.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS DISERGONÓMICOS
Son aquellos que se originan al
no haber observancia de los
principios y normas
establecidos por la ciencia
ergonómica pudiendo ocasionar
lesiones o enfermedades a los
trabajadores.
- Diseño de
puesto de
trabajo
inadecuados
- Movimientos
repetitivos
-Trabajo
prolongado de
pie
-Levantamiento
de carga
- Mobiliario
inadecuado.
- Posturas
inadecuadas
- Sobre
esfuerzos
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS PSICOSOCIALES
Son aquellos donde hay
interrelación con el
elemento humano.
- Exceso o sobre carga de trabajo
- Clima laboral negativo
- Mobbing laboral
- Monotonía, repetitividad de la tarea.
No es la tensión la que provoca los efectos fisiológicos sino la
corriente que atraviesa el cuerpo humano. Los efectos que
pueden producir los accidentes de origen eléctrico dependen:
 Intensidad de la corriente.
 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
 Tensión de la corriente.
 Frecuencia y forma del accidente.
 Tiempo de contacto.
 Trayectoria de la corriente en el cuerpo.
Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de
aislamiento y la persona se transforma en una vía de descarga a
tierra.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS ELÉCTRICOS
CABLES PELADOS
TOMACORRIENTES EN
MAL ESTADO
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS EN MAL
ESTADO
ENCHUFES
MALOGRADOS
ENERGÍAS
RESIDUALES
PELIGROS ELECTRICOS
Conjunto de factores físicos relacionados
con la acción mecánica de elementos de
máquinas, herramientas, piezas a trabajar
o materiales proyectados, sólidos o
fluidos, con potencial significativo de
producir lesiones como:
Cortes, quemaduras, atrapamiento,
contacto, golpes, aprisionamientos,
caerse, exposiciones, explosiones, etc.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS MECÁNICOS
P
E
L
I
G
R
O
S
M
E
C
Á
N
I
C
O
S
ASERRADORAS
MONTACARGAS
GRUAS
MOLINOS
TECLES
MOTORES SIN
PROTECCIÓN
EXTRUSORAS
CALDEROS
Es toda acción o práctica incorrecta
ejecutada por el trabajador que
puede causar un accidente.
ACTO INSEGURO O SUBESTANDAR CONDICION INSEGURA O SUBESTANDAR
Es toda condición en el entorno
de trabajo que puede causar un
accidente.
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTANDAR
1. No usar equipos de protección personal
2. Operar equipos sin autorización
ACTOS SUBESTÁNDARES
3. Uso inadecuado de equipo o uso de equipo defectuoso
4. Levantar carga inadecuadas y/o adoptar posturas
inadecuadas.
Otros actos subestándares: Operar a velocidad inadecuada, Realizar mantenimiento con el equipo en
funcionamiento, desactivar dispositivos de seguridad, Trabajar bajo la influencia del alcohol y/o drogas.
Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el
trabajador que puede causar un accidente.
1. Falta de orden y limpieza
2. Equipos en mal estado y/o herramientas
defectuosas
CONDICIONES SUBESTÁNDARES
3. Protecciones y barreras inadecuadas
4. Ruido excesivo.
Otras condiciones subestándares: áreas restringidas o congestionadas, señalización insuficiente o sistema
de advertencia inadecuado, iluminación inadecuada, atmósferas peligrosas, superficies de trabajo
defectuosas, peligro de explosión o incendio.
Es toda condición en el entorno de trabajo que puede causar
un accidente.
RIESGO
Probabilidad de que un peligro se materialice en unas
determinadas condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente.
Es la probabilidad de que una persona sufra daños o de
que su salud se vea perjudicada si se expone a un
peligro, o de que la propiedad se dañe o pierda.
La relación entre el peligro y el riesgo es la exposición,
ya sea inmediata o a largo plazo
D.S. 005-2012-TR
RIESGO
PELIGRO VS RIESGO
PELIGRO Y RIESGO
Identificación
del peligro.
Estimación del
riesgo.
Valoracióndel
riesgo.
Control del
riesgo.
Análisis del Riesgo.
Evaluación del Riesgo.
Control del Riesgo.
MODELO DE GESTION DE RIESGO
IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS
PLANIFICACIÓN
SEGUIMIENTO
CONTROL
27
Paso 1,
Nombrar un
equipo y
entrenarlo.
PASO 2,
Recolectar información y
planear el IPER C.
PASO 3,
Revisiónfísica, análisis de
peligros y evaluación de
riesgos.
PASO 4,
Evaluar y revisar barreras
/ controles existentes.
PASO 5,
Analizar tareas y revisar
estándares y procedimientos
de trabajo.
PASO 6,
Procedimientos y estándares
revisados y nuevos y revisar perfil de
riesgos del área y realizar el
mejoramiento continuo.
AREA DE
TRABAJO
/ TAREA
PROCESO IPERC
LSST Art. 21º Las medidas de prevención y
protección dentro del SGSST se aplica en el
siguiente orden de prioridad:
Eliminación de los peligros y riesgos: Se debe
combatir y controlar los riesgos en su origen,
en el medio de transmisión, y en el trabajador -
EPP.
Tratamiento, control o aislamiento de los
peligros y riesgos: adoptando medidas técnicas
o administrativas.
Minimizar los peligros y riesgos: adoptar
sistemas de trabajo seguros - controles.
Programar la sustitución progresiva y en la
brevedad posible: de los procedimientos,
técnicas, medios, sustancias y productos
peligrosos por aquellos que produzcan un
menor o ningún riesgo para el trabajador.
En ultimo caso, facilitar los EPP adecuados:
asegurando que los trabajadores los utilicen y
conserven en forma correcta.
JERARQUIA DE LOS CONTROLES
4.
ELABORA
CIÓN DE
LA
MATRIZ
32
RIESGO = Probabilidad x Severidad
El riesgo se evalúa en función de la Probabilidad de ocurrencia del
daño, nivel de consecuencias previsibles, nivel de exposición y
finalmente la valorización del riesgo
TABLAS PARA LA ELABORACION DE LA MATRIZ IPERC
PROBABILIDAD
Es la cantidad de veces en
que se presenta un evento
específico por un periodo de
tiempo dado
SEVERIDAD
Es la consecuencia de un
evento específico y
representa el costo del daño,
pérdida o lesión
Para establecer el nivel de PROBABILIDAD (P) del daño se debe tener en
cuenta el nivel de deficiencia detectado y considerar si las medidas de control ya
implantadas son adecuadas.
1
TABLAS PARA DETERMINAR LA PROBABILIDAD
BAJA
• El daño
ocurrirá
raras
veces
MEDIA
• El daño
ocurrirá
en
algunas
ocasiones.
ALTA
• El daño
ocurrirá
siempre o
casi
siempre.
La Probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar
con el siguiente criterio:
1
Para determinar la potencial Severidad del daño (S) debe considerarse las partes del
cuerpo que se verán afectadas y la naturaleza del daño, graduándolo, desde
ligeramente dañino hasta extremadamente dañino.
El grado de severidad depende si el riesgo es de seguridad (S) o de salud ocupacional
(SO), se evaluará de acuerdo a la siguiente tabla:
TABLAS PARA DETERMINAR LA SEVERIDAD
• Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o magulladuras,
irritación de los ojos por polvo. (S)
• Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, disconfort.(SO)
LIGERAMENTE
DAÑINO
• Lesión con incapacidad temporal: fracturas menores.(S)
• Daños a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma,
trastornos musculo esqueléticos. (SO)
DAÑINO
• Lesión con incapacidad permanente: amputaciones,
fracturas mayores, muerte. (S)
• Daños a la salud irreversible: cáncer y otras enfermedades
crónicas que acorten severamente la vida. (SO)
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
1
El Nivel de Exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da la
exposición al riesgo. Habitualmente vendrá dado por el tiempo de permanencia en
áreas de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, de contacto con máquinas,
herramientas, etc.
Dependiendo si el riesgo es de seguridad (S) o de salud ocupacional (SO), se evaluará
de acuerdo a la siguiente tabla:
TABLAS PARA DETERMINAR LA EXPOSICIÓN
ESPORADICAMENTE
Al menos una
vez al año (S)
Alguna vez en su
jornada laboral y
con periodo
corto tiempo (SO)
EVENTUALMENTE
Al menos una
vez al mes (S)
Varias veces en su
jornada laboral
aunque sea con
tiempos cortos
(SO)
PERMANENTEMENTE
Al menos una
vez al día (S)
Continuamente o
varias veces en su
jornada laboral
con el tiempo
prolongado (SO)
36
MATRIZ DE RIESGOS
PROBABILIDAD
37
INDICE
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
(Consecuencia)
ESTIMACIÓN DEL
NIVEL DE
RIESGO
PERSONAS
EXPUESTAS
PROCEDIMIENTOS
EXISTENTES
CAPACITACIÓN
EXPOSICIÓN AL
RIESGO
GRADO DE
RIESGO
PUNTAJE
1 De 1 a 3
Existen son
satisfactorio
s y
suficientes
Personal
entrenado, conoce
el peligro y lo
previene
Al menos una
vez al año (S)
Lesión sin
incapacidad (S)
Trivial
(T)
0 - 4
Esporádicament
e (SO)
Disconfor/
Incomodid
ad (SO)
Tolerab
le
(TO)
De 5 a 8
2 De 4 a 12
Existen
parcialmente y
no son
satisfactorios
Personal
parcialmente
entrenado,
conoce el peligro
pero no toma
acciones de
control
Al menos una
vez al mes (S)
Lesión con
incapacidad
temporal (S)
Moderado
(M)
De 9 a 16
Eventualmente
(SO)
Daño a la salud
reversible (SO)
Importante
(IM)
De 17 a 24
3 Mas de 12 No existen
Personal no
entrenado, no
conoceel peligro,
no toma acciones
de control
Al menos una
vez al día (S)
Lesión con
incapacidad
permanente
(S)
Intolerabl
e
(IT)
De 25 a 36
Permanentemen
te (SO)
Daño a la salud
irreversible (SO)
38
NIVEL DE RIESGO INTERPRETACIÓN/SIGNIFICADO
INTOLERABLE
25 -36
No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir
el
riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
IMPORTANTE
17 -24
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen
recursos
considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está
realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
MODERA
DO
9 -
16
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las
medidas
para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado
está
asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción
posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la
necesidad de mejora de las medidas de control.
TOLERABLE
5 – 8
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben
considerar
soluciones más
rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren
comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
TRIVIAL
0 - 4
No se necesita adoptar ninguna acción.
VALORACION DEL RIESGO
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx

Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
MIKYRoll
 
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROLIDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IJQC
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCTVPerú
 
Diagnostico iperc
Diagnostico ipercDiagnostico iperc
Diagnostico iperc
RAUL LEON AGUILAR
 
Iper mem
Iper memIper mem
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
yanira nuñez cortijo
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
LuisLobatoingaruca
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
shirleyserv
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
TairCerrodepasco
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
ArthurVogel1
 
Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03
Oswaldo Wilber Accho Flores
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
JeffersonHerreraMore
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
ChristianPrezGonzale
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
kevin vilca bravo
 
Modulo prevencion de enfermedades
Modulo prevencion de enfermedadesModulo prevencion de enfermedades
Modulo prevencion de enfermedades
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
2. Accidentes y Enfermedades.pdf
2. Accidentes y Enfermedades.pdf2. Accidentes y Enfermedades.pdf
2. Accidentes y Enfermedades.pdf
JulioCesarVelabancho
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Ruth Estrella
 
1 IPERC.pdf
1 IPERC.pdf1 IPERC.pdf
1 IPERC.pdf
PedroOrtiz262001
 

Similar a BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx (20)

Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
 
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROLIDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
IDENTIFIACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
 
Diagnostico iperc
Diagnostico ipercDiagnostico iperc
Diagnostico iperc
 
Iper mem
Iper memIper mem
Iper mem
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 
Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
 
Modulo prevencion de enfermedades
Modulo prevencion de enfermedadesModulo prevencion de enfermedades
Modulo prevencion de enfermedades
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
 
2. Accidentes y Enfermedades.pdf
2. Accidentes y Enfermedades.pdf2. Accidentes y Enfermedades.pdf
2. Accidentes y Enfermedades.pdf
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
1 IPERC.pdf
1 IPERC.pdf1 IPERC.pdf
1 IPERC.pdf
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx

  • 3. INDICE OBJETIVOS NORMAS DE REFERENCIA IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS ELABORACION DE LA MATRIZ IPERC
  • 5. OBJETIVOS Conocer los requisitos legales relacionados al IPERC Identificar los peligros por categorías, actividades y puestos de trabajo Valoración de riesgos por actividad y puesto de trabajo Uso adecuado de las tablas de valoración de riesgos Actualización de la Matriz IPER , medidas de control y seguimiento.
  • 7. Ley 29783, D.S 005-2012-TR, R.M. 050-2013-TR, R.M. 085-2013-TR, D.S. 014-2013-TR, Ley 30222, D.S. 006-2014-TR, D.S. 010-2014-TR D.S. 012-2014-TR R.M. 375-2008-TR, D.S. 016-2016-TR, R.M 260-2016-TR D.S. 024 y su Modificatoria D.S 023- EM 2017 Ley de seguridad y salud en el trabajo. Reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo. Formatos Referenciales que deben contemplan la información mínima los registros obligatorios SGSST. Sistema simplificado de registros del sistema de gestión de SST para MYPE. Reglamento del registro de auditores autorizados para la evaluación periódica del SGSST. Modificatoria de la ley de seguridad y salud en el trabajo. Modificatoria del reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo. Norma complementaria para aplicación de la única disposición complementaria transitoria ley 30222. Aprueba registro único de información de accidentes de trabajo. Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico. Modificatoria del Art. 101 del D.S.006-2014-TR. Obligación de declarar en planilla electrónica comité o supervisor de SST. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería MARCO NORMATIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 9. IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL ¿ QUÉ ES EL IPERC? DEFINICIÓN Para identificar los peligros y estimar el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro, por puestos de trabajo. Si de la evaluación del riesgo, se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que controlar el riesgo. • Los valores se consignan en un formato denominado matriz IPERC PROCEDIMIENTO SISTÉMICO Y ORDENADO
  • 10. PELIGRO PELIGRO Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a la persona, equipos, procesos y ambiente D.S. 005-2012-TR
  • 11. 10 PELIGROS FÍSICOS PELIGROS QUÍMICOS PELIGROS BIOLÓGICOS PELIGROS ERGONÓMICOS PELIGROS ELÉCTRICOS PELIGROS PSICOSOCIALES PELIGROS MECÁNICOS IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACION DE PELIGROS POR CATEGORÍA
  • 12. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS FISICOS - Ruido - Vibración - Iluminación - Temperaturas extremas - Radiaciones ionizantes - Radiaciones no ionizantes - Humedad - Ventilación Su origen está en las diferentes fuentes de energía lo suficientemente fuertes para dañar el cuerpo, tales como: corrientes eléctricas, calor, frío, luz, humedad, iluminación, presiones, ruidos, vibración, ruido y radiación
  • 13. PELIGROS QUÍMICOS 1. POLVOS 2. HUMOS 3. ILUMINACION, 4. HUMOS METÁLICOS 5. NEBLINAS 6. GASES 7. VAPORES 8. SUSTANCIASQUÍMICAS (LIQUIDOS/SOLIDOS) IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS QUÍMICOS Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir: alergias, asfixias, etc Muchos de estos materiales podrían actuar como irritantes a la piel, o podrían ser tóxicos por absorción a través de la piel. Los químicos también pueden ser ingestados, a pesar que esto no es usualmente la principal ruta de entrada al cuerpo
  • 14. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS FÍSICO QUÍMICOS Son aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. FUEGO Y EXPLOSIÓN DE GASES FUEGO Y EXPLOSIÓN DE LÍQUIDOS FUEGO Y EXPLOSIÓN DE SÓLIDOS FUEGO Y EXPLOSIÓN COMBINADOS
  • 15. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS BIOLÓGICOS • Virus • Bacterias • Hongos • Parásitos • Vectores • Mohos • Ácaros Son aquellos que están presentes principalmente en espacios naturales, o en contacto con materias orgánicas de origen natural, vegetal y animal.
  • 16. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS DISERGONÓMICOS Son aquellos que se originan al no haber observancia de los principios y normas establecidos por la ciencia ergonómica pudiendo ocasionar lesiones o enfermedades a los trabajadores. - Diseño de puesto de trabajo inadecuados - Movimientos repetitivos -Trabajo prolongado de pie -Levantamiento de carga - Mobiliario inadecuado. - Posturas inadecuadas - Sobre esfuerzos
  • 17. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS PSICOSOCIALES Son aquellos donde hay interrelación con el elemento humano. - Exceso o sobre carga de trabajo - Clima laboral negativo - Mobbing laboral - Monotonía, repetitividad de la tarea.
  • 18. No es la tensión la que provoca los efectos fisiológicos sino la corriente que atraviesa el cuerpo humano. Los efectos que pueden producir los accidentes de origen eléctrico dependen:  Intensidad de la corriente.  Resistencia eléctrica del cuerpo humano.  Tensión de la corriente.  Frecuencia y forma del accidente.  Tiempo de contacto.  Trayectoria de la corriente en el cuerpo. Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de aislamiento y la persona se transforma en una vía de descarga a tierra. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS ELÉCTRICOS CABLES PELADOS TOMACORRIENTES EN MAL ESTADO INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MAL ESTADO ENCHUFES MALOGRADOS ENERGÍAS RESIDUALES PELIGROS ELECTRICOS
  • 19. Conjunto de factores físicos relacionados con la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos, con potencial significativo de producir lesiones como: Cortes, quemaduras, atrapamiento, contacto, golpes, aprisionamientos, caerse, exposiciones, explosiones, etc. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS MECÁNICOS P E L I G R O S M E C Á N I C O S ASERRADORAS MONTACARGAS GRUAS MOLINOS TECLES MOTORES SIN PROTECCIÓN EXTRUSORAS CALDEROS
  • 20. Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente. ACTO INSEGURO O SUBESTANDAR CONDICION INSEGURA O SUBESTANDAR Es toda condición en el entorno de trabajo que puede causar un accidente. ACTOS Y CONDICIONES SUBESTANDAR
  • 21. 1. No usar equipos de protección personal 2. Operar equipos sin autorización ACTOS SUBESTÁNDARES 3. Uso inadecuado de equipo o uso de equipo defectuoso 4. Levantar carga inadecuadas y/o adoptar posturas inadecuadas. Otros actos subestándares: Operar a velocidad inadecuada, Realizar mantenimiento con el equipo en funcionamiento, desactivar dispositivos de seguridad, Trabajar bajo la influencia del alcohol y/o drogas. Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente.
  • 22. 1. Falta de orden y limpieza 2. Equipos en mal estado y/o herramientas defectuosas CONDICIONES SUBESTÁNDARES 3. Protecciones y barreras inadecuadas 4. Ruido excesivo. Otras condiciones subestándares: áreas restringidas o congestionadas, señalización insuficiente o sistema de advertencia inadecuado, iluminación inadecuada, atmósferas peligrosas, superficies de trabajo defectuosas, peligro de explosión o incendio. Es toda condición en el entorno de trabajo que puede causar un accidente.
  • 23. RIESGO Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. Es la probabilidad de que una persona sufra daños o de que su salud se vea perjudicada si se expone a un peligro, o de que la propiedad se dañe o pierda. La relación entre el peligro y el riesgo es la exposición, ya sea inmediata o a largo plazo D.S. 005-2012-TR RIESGO
  • 26. Identificación del peligro. Estimación del riesgo. Valoracióndel riesgo. Control del riesgo. Análisis del Riesgo. Evaluación del Riesgo. Control del Riesgo. MODELO DE GESTION DE RIESGO IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS PLANIFICACIÓN SEGUIMIENTO CONTROL
  • 27. 27 Paso 1, Nombrar un equipo y entrenarlo. PASO 2, Recolectar información y planear el IPER C. PASO 3, Revisiónfísica, análisis de peligros y evaluación de riesgos. PASO 4, Evaluar y revisar barreras / controles existentes. PASO 5, Analizar tareas y revisar estándares y procedimientos de trabajo. PASO 6, Procedimientos y estándares revisados y nuevos y revisar perfil de riesgos del área y realizar el mejoramiento continuo. AREA DE TRABAJO / TAREA PROCESO IPERC
  • 28. LSST Art. 21º Las medidas de prevención y protección dentro del SGSST se aplica en el siguiente orden de prioridad: Eliminación de los peligros y riesgos: Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión, y en el trabajador - EPP. Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos: adoptando medidas técnicas o administrativas. Minimizar los peligros y riesgos: adoptar sistemas de trabajo seguros - controles. Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible: de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador. En ultimo caso, facilitar los EPP adecuados: asegurando que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta. JERARQUIA DE LOS CONTROLES
  • 30. 32 RIESGO = Probabilidad x Severidad El riesgo se evalúa en función de la Probabilidad de ocurrencia del daño, nivel de consecuencias previsibles, nivel de exposición y finalmente la valorización del riesgo TABLAS PARA LA ELABORACION DE LA MATRIZ IPERC PROBABILIDAD Es la cantidad de veces en que se presenta un evento específico por un periodo de tiempo dado SEVERIDAD Es la consecuencia de un evento específico y representa el costo del daño, pérdida o lesión
  • 31. Para establecer el nivel de PROBABILIDAD (P) del daño se debe tener en cuenta el nivel de deficiencia detectado y considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. 1 TABLAS PARA DETERMINAR LA PROBABILIDAD BAJA • El daño ocurrirá raras veces MEDIA • El daño ocurrirá en algunas ocasiones. ALTA • El daño ocurrirá siempre o casi siempre. La Probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar con el siguiente criterio:
  • 32. 1 Para determinar la potencial Severidad del daño (S) debe considerarse las partes del cuerpo que se verán afectadas y la naturaleza del daño, graduándolo, desde ligeramente dañino hasta extremadamente dañino. El grado de severidad depende si el riesgo es de seguridad (S) o de salud ocupacional (SO), se evaluará de acuerdo a la siguiente tabla: TABLAS PARA DETERMINAR LA SEVERIDAD • Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o magulladuras, irritación de los ojos por polvo. (S) • Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, disconfort.(SO) LIGERAMENTE DAÑINO • Lesión con incapacidad temporal: fracturas menores.(S) • Daños a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma, trastornos musculo esqueléticos. (SO) DAÑINO • Lesión con incapacidad permanente: amputaciones, fracturas mayores, muerte. (S) • Daños a la salud irreversible: cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida. (SO) EXTREMADAMENTE DAÑINO
  • 33. 1 El Nivel de Exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo. Habitualmente vendrá dado por el tiempo de permanencia en áreas de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, de contacto con máquinas, herramientas, etc. Dependiendo si el riesgo es de seguridad (S) o de salud ocupacional (SO), se evaluará de acuerdo a la siguiente tabla: TABLAS PARA DETERMINAR LA EXPOSICIÓN ESPORADICAMENTE Al menos una vez al año (S) Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto tiempo (SO) EVENTUALMENTE Al menos una vez al mes (S) Varias veces en su jornada laboral aunque sea con tiempos cortos (SO) PERMANENTEMENTE Al menos una vez al día (S) Continuamente o varias veces en su jornada laboral con el tiempo prolongado (SO)
  • 35. 37 INDICE PROBABILIDAD SEVERIDAD (Consecuencia) ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO PERSONAS EXPUESTAS PROCEDIMIENTOS EXISTENTES CAPACITACIÓN EXPOSICIÓN AL RIESGO GRADO DE RIESGO PUNTAJE 1 De 1 a 3 Existen son satisfactorio s y suficientes Personal entrenado, conoce el peligro y lo previene Al menos una vez al año (S) Lesión sin incapacidad (S) Trivial (T) 0 - 4 Esporádicament e (SO) Disconfor/ Incomodid ad (SO) Tolerab le (TO) De 5 a 8 2 De 4 a 12 Existen parcialmente y no son satisfactorios Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control Al menos una vez al mes (S) Lesión con incapacidad temporal (S) Moderado (M) De 9 a 16 Eventualmente (SO) Daño a la salud reversible (SO) Importante (IM) De 17 a 24 3 Mas de 12 No existen Personal no entrenado, no conoceel peligro, no toma acciones de control Al menos una vez al día (S) Lesión con incapacidad permanente (S) Intolerabl e (IT) De 25 a 36 Permanentemen te (SO) Daño a la salud irreversible (SO)
  • 36. 38 NIVEL DE RIESGO INTERPRETACIÓN/SIGNIFICADO INTOLERABLE 25 -36 No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. IMPORTANTE 17 -24 No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. MODERA DO 9 - 16 Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. TOLERABLE 5 – 8 No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. TRIVIAL 0 - 4 No se necesita adoptar ninguna acción. VALORACION DEL RIESGO