SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y ANALISIS
DEL RIESGO
OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
CASO 1
CASO 2
CASO 3
Planificación para la
identificación de Peligros,
Evaluación y Control de Riesgos
 Procedimiento
 Informe de
Evaluación de
Riesgos
OUTPUT
INPUT
para:
Objetivos
Necesidades
de Formación
Controles
Operacionales
Requisitos legales y otros
Política
Registros de incidentes/accidentes, NC
Informe de auditoría
Información de Procesos, servicios,
materiales y equipos
INPUT
Definición,
naturaleza,
alcance,
momento
Identificación
de Riesgos
eliminables
Medidas de
Control
Identificación
de Peligros
Clasificación
de Riesgos
Seguimiento
Implantación
eficacia de
medidas
Metodología
Elaboración del IPER
Base Legal
Ley 29783
Artículo 19. Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es
indispensable en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
respecto de lo siguiente:
d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de
cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos.
Artículo 57. Evaluación de riesgos
El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o
cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la
salud y seguridad en el trabajo.
Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan:
a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de
trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas.
b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de
trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la
seguridad y salud de los trabajadores.
Base Legal
D.S. 005-2012
Artículo 32.- La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente:
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de
control.
Artículo 77.- La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de
trabajo del empleador, por personal competente, en consulta con los
trabajadores y sus representantes ante el Comité o Supervisor de Seguridad y
Salud en el Trabajo. Esta evaluación debe considerar las condiciones de
trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de que el trabajador que
lo ocupe, por sus características personales o estado de salud conocido, sea
especialmente sensible a alguna de dichas condiciones.
Adicionalmente, la evaluación inicial debe:
b) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia
de seguridad y salud que guarden relación con el medio ambiente de trabajo o
con la organización del trabajo.
• La Identificación de peligros y Evaluación de Riesgo es el
proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un
peligro y se definen sus características. Es la identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgo, considerado como la
herramienta fundamental del sistema de gestión de riesgo
laboral.
DEFINICIÓN :
IPER
• No es una inspección de los contratos de trabajo
• No es una Auditoria a los procesos o servicios del MEM
• No es una búsqueda de Sanciones para el trabajador
• No es un mapa de accidentes o enfermedades.
¿Que no es el IPER? :
IPER
• Designar un coordinador de la actividad, así como gestionar
los recursos necesarios.
• Determinar las necesidades de entrenamiento en
identificación de peligros la valoración de los riesgos para
el equipo de trabajo.
• Tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos.
• Elaborar el listado de Procesos, Procedimientos y
Actividades.
• Contemplar actividades rutinarias, no rutinarias y de
emergencia
• Identificar los Peligros en las actividades identificadas
Metodología:
Elaboración del IPER
• Considerar las actividades de los contratistas, visitantes y
otras partes interesadas.
• Considerando el comportamiento humano, las capacidades
y otros factores humanos
• Considerando las instalaciones provistas por la
organización o por terceros.
• Identificar los controles existentes de los riesgos
identificados.
• Evaluar el riesgo: calificar el riesgo a cada peligro asociado,
incluyendo los controles implementados.
• Decidir si el riesgo es aceptable.
• Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos.
Metodología:
Elaboración del IPER
Responsabilidades
 La Alta Dirección
 Los Directores
 El Comité de SST
 El Servicio de SST
 Los Trabajadores
PELIGRO
Peligro: fuente, situación o acto con potencial
para causar daño en términos de daño humano o
deterioro de la salud, o una combinación de
éstos.
Deterioro de la salud: Condición física o mental
identificable y adversa que surge y/o empeora por la
actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con
el trabajo.
Ruido
Gases y Vapores
Psicosociales
Iluminacion
Polvo
Ergonómicos
PELIGRO
MECÁNICOS
 Equipos y Máquinas sin guardas
 Herramienta defectuosa
 Vehículos en mal estado
 Objetos punzocortantes
PELIGRO
ELÉCTRICOS
 Tableros eléctricos en mal estado
 Conductores sin entubar y expuestos
 Tomacorrientes sobrecargados
 Deficiente distribución de cargas
 Conexiones clandestinas
PELIGRO
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 Materiales inflamables cerca de fuentes de
calor
 Cilindros de gases comprimidos
inflamables con válvulas defectuosas
 Derrames de líquidos inflamables
PELIGRO
ERGONÓMICOS
 Posturas forzadas.
 Movimientos repetitivos.
 Malas técnicas de levantamiento y
manipulación manual de cargas.
 Sobreesfuerzos
PELIGRO
LOCATIVOS
 Hacinamiento.
 Falta de Orden y Limpieza.
 Superficies de trabajo en mal estado.
 Infraestructura en mal estado de
conservación.
PELIGRO
PSICOSOCIAL
 Estilo de mando autoritario.
 Deficiente clima laboral.
 Comunicaciones deficientes
 Turnos y horarios de trabajo.
 Régimen laboral extenso
PELIGRO
TIPOS DE PELIGROS
 Físicos
 Químicos
 Biológicos
 Ergonómicos
 Mecánicos
 Físico Químicos
 Locativos
 Picosociales
PELIGRO
¿Cuáles son los Peligros
en mi empresa?
PELIGRO
Ejemplos de Actos Subestándares:
 Operar equipos sin autorización
 No señalar o advertir
 Falla en asegurar adecuadamente
 Operar a velocidad inadecuada
 Poner fuera de servicio dispositivos de seguridad
 Usar equipo defectuoso
 Usar los equipos de manera incorrecta
 Emplear en forma incorrecta o no usar los EPP
 Almacenar en forma incorrecta
 Levantar objetos en forma incorrecta
PELIGRO
Ejemplos de Condiciones Subestándares:
 Protecciones y Resguardos inadecuados
 Herramientas, equipos o materiales defectuosos
 Equipos de protección personal inadecuados e insuficientes
 Peligro de explosión o incendio
 Orden y Limpieza deficiente
 Condiciones ambientales deficientes: gases, polvos, ruido, etc.
 Ventilación insuficiente
 Superficies de trabajo en mal estado
 Escaleras en mal estado
PELIGRO
PELIGRO
Actos Subestándares
PELIGRO
Actos Subestándares
PELIGRO
Actos Subestándares
PELIGRO
Condiciones Subestándares
PELIGRO
Condiciones Subestándares
PELIGRO
Condiciones Subestándares
PELIGRO
Condiciones Subestándares
PELIGRO
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra
un suceso o exposición peligrosa y la severidad del
daño o deterioro de la salud que puede causar el
suceso o exposición.
Riesgo aceptable: riesgo que se ha reducido a un
nivel que la organización puede soportar respecto a sus
obligaciones legales y su propia política de S&ST.
PELIGRO
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
RUIDO > 85 dBa generado
por Compresora
SOBREEXPOSICIÓN AL
RUIDO
HIPOACUSIA INDUCIDA
POR RUIDO
PRENSA SIN GUARDA DE
PROTECCION ATRAPAMIENTO HERIDA - AMPUTACIÒN
LEVANTAR CARGA CON
ESPALDA DOBLADA
SOBREESFUERZO EN LA
ZONA LUMBAR
HERNIA - LUMBALGIA
PISO RESBALOSO CON
CERA
CAÍDA AL MISMO NIVEL CONTUSIÓN - FISURA
FRACTURA
ALTA CONC. DE FIBRAS DE
ASBESTO EN ZONA
MEZCLADO
SOBREEXPOSICIÓN A
FIBRAS DE ASBESTO
ENFERMEDADES A LAS
VIAS RESPIRATORIAS:
ASBESTOSIS
PELIGRO
Matriz IPERInstalación: Área: Empresa: Fecha:
Rev
.
0.0
Cód. Tipo de peligro Cumplimiento Legal
Propios
Terceros
Ingeniería
Administración
EPPs
Severidad
Probabilidad
NiveldeRiesgo
Criticidaddel
Riesgo
Eliminación
Sustitución
Ingeniería
Administración
EPPs
Severidad
Probabilidad
NiveldeRiesgo
Criticidaddel
Riesgo
1 880
Ergonomico:
Postura/posición
incomoda
Postura
inadecuada al
sentarse
Desgaste
Lesiones
Musculoesqueleticas.
Tensión muscular,
dolor de cuello en
región cervical
Por mala postura al
sentarse.
Ley 29783, Art. 56. RM 375-
2008-TR, Norma Básica de
Ergonomía, Titulo IV, Titulo VI
X
Se cuentan con sillas
ergonómicas
III C 2 Mediano
Capacitación en
ergonomía, pausas
activas, gimnasia
laboral
IV D 1 Bajo
2 880
Ergonomico:
Postura/posición
incomoda
Posturas
incomodas por
uso de Desktop
Desgaste
Lesiones
Musculoesqueleticas.
Tensión muscular,
dolor de cuello en
región cervical
Pantalla de desktop no
se encuentra a la
altura de la vista
Ley 29783, Art. 56. RM 375-
2008-TR, Norma Básica de
Ergonomía, Titulo IV, Titulo VI
X
Pantallas regulables.
Sillas con altura
regulable
III C 2 Mediano
Colocar pantallas a la
altura de los ojos
IV D 1 Bajo
3 510
Locativos:
Materiales mal
sujetados
Archiveros no
anclados
caida de
materiales
Golpes , contusiones,
cortes
Archiveros no se
encuentran anclados
D.S.-42F Reglamento de
Seguridad Industrial. Art° 980-
982, 1271-1274 y 1301.
G.050 Seguridad durante la
construcción. Art° 12.
D.S:Nº 005-2012-TR
Reglamento de la Ley Nº 29783,
Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Art.26(g).
X II C 3 Alto
Anclar
archivero
IV D 1 Bajo
4 331
Locativos: cables
dispersos
Cables de
equipo diverso
Caidas al
mismo nivel
Golpes, fracturas
Cables debajo de
escritorios o en piso
D.S.-42F Reglamento de
Seguridad Industrial. Cap 1 Art°
70-71.
X
Algunos cables
sujetos
III C 2 Mediano Sujetar y ocultar cables IV D 1 Bajo
5 670
Fisicos:
Iluminacion
Deficiente
Nivel de
iluminación
deficiente
Sobreesfuerzos Fatiga visual
Luminarias
insuficientes o en mal
estado
RM-375-2008 Norma Basica de
Ergonomia y de procedimiento
de riesgos disergonomicos
Titulo VII-31
X
Iluminación artificial y
natural
III C 2 Mediano
Cambiar luminarias
quemadas. Realizar
inspecciones
periódicas para
verificar condiciones
de luminarias
IV D 1 Bajo
6 680
Fisicos:
Iluminación
excesiva
Ingreso de luz
natural por
ventanas
Desgaste
Deslumbramiento,
cansancio visual
Falta de regulación de
ingreso de luz natural
RM-375-2008 Norma Basica de
Ergonomia y de procedimiento
de riesgos disergonomicos
Titulo VII-31
D.S. Nº 055-2010-MEM
Reglamento de Seguridad y
Salud Ocupacional y otras
medidas complementarias en
minería Anexo 3.
X
Se cuenta con
persianas para
regular el ingreso de
luz natural (algunas
no están completas)
III C 2 Mediano
Colocar persianas en
espacios donde no
alcanzan éstas
IV D 1 Bajo
7 830
Biologicos:
Hongos,
bacterias, virus
Condiciones de
higiene del área
Exposicion
Enfermedades de la
piel, alergias,
infecciones
Por limpieza deficiente
en área de trabajo.
Ley 29783, Art. 56. Ley General
de Salud 26842, Capítulos IV, V,
VII. RM 375-2008-TR, Norma
Básica de Ergonomía, Titulo VIII
X
Personal encargado
de limpieza. Limpieza
de oficinas diaria.
Uso de productos
específicos para
IV D 1 Bajo
N°
Peligro
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos_ Formato IPER 02
Ministerio de Energía y Minas - Azotea
Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos
Ministerio de Energía y Minas mar-13
Descripción
del Peligro
Controles Existentes
Riesgo
Actividad -
Instalación
analizados
Afecta
a
Controles Adicionales
Evaluación de Riesgo
Residual Final
Causas
Evaluación de Riesgo
Inicial
Consecuencia
Evaluación del Riesgo
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS
PROBABILIDAD
No existen controles o Ha
ocurrido varias veces mas
de 1 vez al año
Exiten controles, pero estos
no son adecuados o Ha
ocurrido 1 vez al año
Existen controles adecuados
pero no se cumplen o Ha
ocurrido en los 3 ultimos año
Existen controles, son
adecuados y se cumple. No
ha pasado hasta el momento
SEVERIDAD
Frecuente Probable Ocasional Improbable
A B C D
Catastrofico
Lesiones que conducen a la muerte de la persona sometida
al riesgo; perdida de facultades fisicas permanentemente,
tales como: amputaciones, perdida de los sentidos como
sordera, daños psicologicos, lumbalgia, hipoacusia, entre
otros.
I 4 4 3 2
Critico
Perdida de las facultades fisicas temporalmente por:
laceraciones, quemaduras, conmosiones, torceduras
importantes, fracturas, dermatitis, intoxicaciones, el
tratamiento medico continua, o queda imposibilitado de
laborar, luego de 24 horas de someterse al riesgo
II 4 4 3 1
Marginal
Daños superficiales, cortes leves, magulladuras pequeñas,
irritación en los ojos, molestias vagas, dolores de cabeza
leves, quemaduras leves, solo requiere tratamiento medico
ambulatorio, sin quedar imposibilitado de laborar, por
necesidad de descanso medico, o con descanso no mayor
de 24 horas.
III 3 3 2 1
Insignificante Primeros auxilios, tratamiento medico menor sin perdida de dias de
trabajo IV 2 2 1 1
Tabla del Nivel de Control
1
2
3
4
Alto
No debe comensarse el trabajo, hasta que sehaya reducido el riesgo.
Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se este realizando
debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos
moderados.
Execivamente alto
No debe conzarse ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el
riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, debe prohibirse el trabajo
CRITICIDAD DEL RIESGO CRITERIO DE TOLERABILIDAD
Bajo
No se necesita moderar la acción correctiva. Se requieren hace
comprobaciones periodicas para asegurar que se mantiene la
eficacia de las medidas de control
Mediano
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas en un momento determinado
IA 4 Extremadamente alto
IB 4 Extremadamente alto
IC 3 Alto
ID 2 Mediano
IIA 4 Extremadamente alto
IIB 4 Extremadamente alto
IIC 3 Alto
IID 1 Bajo
IIIA 3 Alto
IIIB 3 Alto
IIIC 2 Mediano
IIID 1 Bajo
IVA 2 Mediano
IVB 2 Mediano
IVC 1 Bajo
IVD 1 Bajo
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea de fuego
Línea de fuegoLínea de fuego
Línea de fuego
Safety Control Peru
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios a
albertocaizaez
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
Yanet Caldas
 
Charlas de 5 minutos para la seguridad
Charlas de 5 minutos para la  seguridadCharlas de 5 minutos para la  seguridad
Charlas de 5 minutos para la seguridad
Marco Flores
 
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equiposProcedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Michael Castillo
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
Observacion Conducta en Seguridad
Observacion Conducta en SeguridadObservacion Conducta en Seguridad
Observacion Conducta en Seguridad
PERSIST LTDA.
 
Triptico uso y manejo extintor
Triptico uso y manejo extintorTriptico uso y manejo extintor
Triptico uso y manejo extintor
Pame Espinoza
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
SST Asesores SAC
 
Presentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICOPresentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICO
Charlie Carpio
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
oscarreyesnova
 
Trabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizadoTrabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizado
Miguel Marcenaro
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
SimulacrosSIPCConsul
 
Manual para trabajos de alto riesgo
Manual para trabajos de alto riesgoManual para trabajos de alto riesgo
Manual para trabajos de alto riesgo
VICTOR CESAR TURRIN LLEELLISH
 
Curso de vigias y cuadradores
Curso de vigias y cuadradoresCurso de vigias y cuadradores
Curso de vigias y cuadradores
Jaime de la Gala
 
Procedimiento montaje y desmontaje de andamios
Procedimiento    montaje y desmontaje de andamiosProcedimiento    montaje y desmontaje de andamios
Procedimiento montaje y desmontaje de andamios
Luis Enrique Chipana Rojas
 
01 inspeccion general
01 inspeccion general01 inspeccion general
01 inspeccion general
KtaYps
 
Inspeccion de arneses
Inspeccion de arnesesInspeccion de arneses
Inspeccion de arneses
oscarreyesnova
 
Capacitacion andamios
Capacitacion andamiosCapacitacion andamios
Capacitacion andamios
Eduardo Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Línea de fuego
Línea de fuegoLínea de fuego
Línea de fuego
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios a
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
 
Charlas de 5 minutos para la seguridad
Charlas de 5 minutos para la  seguridadCharlas de 5 minutos para la  seguridad
Charlas de 5 minutos para la seguridad
 
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equiposProcedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
Observacion Conducta en Seguridad
Observacion Conducta en SeguridadObservacion Conducta en Seguridad
Observacion Conducta en Seguridad
 
Triptico uso y manejo extintor
Triptico uso y manejo extintorTriptico uso y manejo extintor
Triptico uso y manejo extintor
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Presentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICOPresentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICO
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
Trabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizadoTrabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizado
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
 
Manual para trabajos de alto riesgo
Manual para trabajos de alto riesgoManual para trabajos de alto riesgo
Manual para trabajos de alto riesgo
 
Curso de vigias y cuadradores
Curso de vigias y cuadradoresCurso de vigias y cuadradores
Curso de vigias y cuadradores
 
Procedimiento montaje y desmontaje de andamios
Procedimiento    montaje y desmontaje de andamiosProcedimiento    montaje y desmontaje de andamios
Procedimiento montaje y desmontaje de andamios
 
01 inspeccion general
01 inspeccion general01 inspeccion general
01 inspeccion general
 
Inspeccion de arneses
Inspeccion de arnesesInspeccion de arneses
Inspeccion de arneses
 
Capacitacion andamios
Capacitacion andamiosCapacitacion andamios
Capacitacion andamios
 

Similar a Iper mem

CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓNCAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
murwychinalco
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
kevin vilca bravo
 
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptxPPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
ELSIGLOXXIELSIGLOXXI
 
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
ssuser6860a0
 
1 IPERC.pdf
1 IPERC.pdf1 IPERC.pdf
1 IPERC.pdf
PedroOrtiz262001
 
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
Adelmo Quispe Huamani
 
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Adelmo Quispe Huamani
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
SENATI
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
Jim Benavente
 
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
cristhiam2210
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
rosa_94
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Hector Javier
 
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptxIdentificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
dianamoros1
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptxEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
DIEGOALFREDOPIMENTEL
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Max Will Carrasco Santi
 
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptxBLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
jorgetriveomiranda
 
Administracion de la seguridad ocupacional
Administracion de la seguridad ocupacionalAdministracion de la seguridad ocupacional
Administracion de la seguridad ocupacional
Erick Ramirez
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
ArthurVogel1
 

Similar a Iper mem (20)

CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓNCAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
 
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptxPPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
 
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
 
1 IPERC.pdf
1 IPERC.pdf1 IPERC.pdf
1 IPERC.pdf
 
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
 
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
 
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
 
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptxIdentificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptxEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
 
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptxBLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
 
Administracion de la seguridad ocupacional
Administracion de la seguridad ocupacionalAdministracion de la seguridad ocupacional
Administracion de la seguridad ocupacional
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 

Último

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 

Último (20)

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 

Iper mem

  • 1. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y ANALISIS DEL RIESGO OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
  • 6. Planificación para la identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos  Procedimiento  Informe de Evaluación de Riesgos OUTPUT INPUT para: Objetivos Necesidades de Formación Controles Operacionales Requisitos legales y otros Política Registros de incidentes/accidentes, NC Informe de auditoría Información de Procesos, servicios, materiales y equipos INPUT Definición, naturaleza, alcance, momento Identificación de Riesgos eliminables Medidas de Control Identificación de Peligros Clasificación de Riesgos Seguimiento Implantación eficacia de medidas Metodología Elaboración del IPER
  • 7. Base Legal Ley 29783 Artículo 19. Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de lo siguiente: d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos. Artículo 57. Evaluación de riesgos El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo. Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan: a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas. b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
  • 8. Base Legal D.S. 005-2012 Artículo 32.- La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente: c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control. Artículo 77.- La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo del empleador, por personal competente, en consulta con los trabajadores y sus representantes ante el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de que el trabajador que lo ocupe, por sus características personales o estado de salud conocido, sea especialmente sensible a alguna de dichas condiciones. Adicionalmente, la evaluación inicial debe: b) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de seguridad y salud que guarden relación con el medio ambiente de trabajo o con la organización del trabajo.
  • 9. • La Identificación de peligros y Evaluación de Riesgo es el proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características. Es la identificación de Peligros y Evaluación de Riesgo, considerado como la herramienta fundamental del sistema de gestión de riesgo laboral. DEFINICIÓN : IPER
  • 10. • No es una inspección de los contratos de trabajo • No es una Auditoria a los procesos o servicios del MEM • No es una búsqueda de Sanciones para el trabajador • No es un mapa de accidentes o enfermedades. ¿Que no es el IPER? : IPER
  • 11. • Designar un coordinador de la actividad, así como gestionar los recursos necesarios. • Determinar las necesidades de entrenamiento en identificación de peligros la valoración de los riesgos para el equipo de trabajo. • Tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos. • Elaborar el listado de Procesos, Procedimientos y Actividades. • Contemplar actividades rutinarias, no rutinarias y de emergencia • Identificar los Peligros en las actividades identificadas Metodología: Elaboración del IPER
  • 12. • Considerar las actividades de los contratistas, visitantes y otras partes interesadas. • Considerando el comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos • Considerando las instalaciones provistas por la organización o por terceros. • Identificar los controles existentes de los riesgos identificados. • Evaluar el riesgo: calificar el riesgo a cada peligro asociado, incluyendo los controles implementados. • Decidir si el riesgo es aceptable. • Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos. Metodología: Elaboración del IPER
  • 13. Responsabilidades  La Alta Dirección  Los Directores  El Comité de SST  El Servicio de SST  Los Trabajadores
  • 14. PELIGRO Peligro: fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de éstos. Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.
  • 16. MECÁNICOS  Equipos y Máquinas sin guardas  Herramienta defectuosa  Vehículos en mal estado  Objetos punzocortantes PELIGRO
  • 17. ELÉCTRICOS  Tableros eléctricos en mal estado  Conductores sin entubar y expuestos  Tomacorrientes sobrecargados  Deficiente distribución de cargas  Conexiones clandestinas PELIGRO
  • 18. INCENDIOS Y EXPLOSIONES  Materiales inflamables cerca de fuentes de calor  Cilindros de gases comprimidos inflamables con válvulas defectuosas  Derrames de líquidos inflamables PELIGRO
  • 19. ERGONÓMICOS  Posturas forzadas.  Movimientos repetitivos.  Malas técnicas de levantamiento y manipulación manual de cargas.  Sobreesfuerzos PELIGRO
  • 20. LOCATIVOS  Hacinamiento.  Falta de Orden y Limpieza.  Superficies de trabajo en mal estado.  Infraestructura en mal estado de conservación. PELIGRO
  • 21. PSICOSOCIAL  Estilo de mando autoritario.  Deficiente clima laboral.  Comunicaciones deficientes  Turnos y horarios de trabajo.  Régimen laboral extenso PELIGRO
  • 22. TIPOS DE PELIGROS  Físicos  Químicos  Biológicos  Ergonómicos  Mecánicos  Físico Químicos  Locativos  Picosociales PELIGRO
  • 23. ¿Cuáles son los Peligros en mi empresa? PELIGRO
  • 24. Ejemplos de Actos Subestándares:  Operar equipos sin autorización  No señalar o advertir  Falla en asegurar adecuadamente  Operar a velocidad inadecuada  Poner fuera de servicio dispositivos de seguridad  Usar equipo defectuoso  Usar los equipos de manera incorrecta  Emplear en forma incorrecta o no usar los EPP  Almacenar en forma incorrecta  Levantar objetos en forma incorrecta PELIGRO
  • 25. Ejemplos de Condiciones Subestándares:  Protecciones y Resguardos inadecuados  Herramientas, equipos o materiales defectuosos  Equipos de protección personal inadecuados e insuficientes  Peligro de explosión o incendio  Orden y Limpieza deficiente  Condiciones ambientales deficientes: gases, polvos, ruido, etc.  Ventilación insuficiente  Superficies de trabajo en mal estado  Escaleras en mal estado PELIGRO
  • 34. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición. Riesgo aceptable: riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar respecto a sus obligaciones legales y su propia política de S&ST. PELIGRO
  • 35. PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS RUIDO > 85 dBa generado por Compresora SOBREEXPOSICIÓN AL RUIDO HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO PRENSA SIN GUARDA DE PROTECCION ATRAPAMIENTO HERIDA - AMPUTACIÒN LEVANTAR CARGA CON ESPALDA DOBLADA SOBREESFUERZO EN LA ZONA LUMBAR HERNIA - LUMBALGIA PISO RESBALOSO CON CERA CAÍDA AL MISMO NIVEL CONTUSIÓN - FISURA FRACTURA ALTA CONC. DE FIBRAS DE ASBESTO EN ZONA MEZCLADO SOBREEXPOSICIÓN A FIBRAS DE ASBESTO ENFERMEDADES A LAS VIAS RESPIRATORIAS: ASBESTOSIS PELIGRO
  • 36. Matriz IPERInstalación: Área: Empresa: Fecha: Rev . 0.0 Cód. Tipo de peligro Cumplimiento Legal Propios Terceros Ingeniería Administración EPPs Severidad Probabilidad NiveldeRiesgo Criticidaddel Riesgo Eliminación Sustitución Ingeniería Administración EPPs Severidad Probabilidad NiveldeRiesgo Criticidaddel Riesgo 1 880 Ergonomico: Postura/posición incomoda Postura inadecuada al sentarse Desgaste Lesiones Musculoesqueleticas. Tensión muscular, dolor de cuello en región cervical Por mala postura al sentarse. Ley 29783, Art. 56. RM 375- 2008-TR, Norma Básica de Ergonomía, Titulo IV, Titulo VI X Se cuentan con sillas ergonómicas III C 2 Mediano Capacitación en ergonomía, pausas activas, gimnasia laboral IV D 1 Bajo 2 880 Ergonomico: Postura/posición incomoda Posturas incomodas por uso de Desktop Desgaste Lesiones Musculoesqueleticas. Tensión muscular, dolor de cuello en región cervical Pantalla de desktop no se encuentra a la altura de la vista Ley 29783, Art. 56. RM 375- 2008-TR, Norma Básica de Ergonomía, Titulo IV, Titulo VI X Pantallas regulables. Sillas con altura regulable III C 2 Mediano Colocar pantallas a la altura de los ojos IV D 1 Bajo 3 510 Locativos: Materiales mal sujetados Archiveros no anclados caida de materiales Golpes , contusiones, cortes Archiveros no se encuentran anclados D.S.-42F Reglamento de Seguridad Industrial. Art° 980- 982, 1271-1274 y 1301. G.050 Seguridad durante la construcción. Art° 12. D.S:Nº 005-2012-TR Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art.26(g). X II C 3 Alto Anclar archivero IV D 1 Bajo 4 331 Locativos: cables dispersos Cables de equipo diverso Caidas al mismo nivel Golpes, fracturas Cables debajo de escritorios o en piso D.S.-42F Reglamento de Seguridad Industrial. Cap 1 Art° 70-71. X Algunos cables sujetos III C 2 Mediano Sujetar y ocultar cables IV D 1 Bajo 5 670 Fisicos: Iluminacion Deficiente Nivel de iluminación deficiente Sobreesfuerzos Fatiga visual Luminarias insuficientes o en mal estado RM-375-2008 Norma Basica de Ergonomia y de procedimiento de riesgos disergonomicos Titulo VII-31 X Iluminación artificial y natural III C 2 Mediano Cambiar luminarias quemadas. Realizar inspecciones periódicas para verificar condiciones de luminarias IV D 1 Bajo 6 680 Fisicos: Iluminación excesiva Ingreso de luz natural por ventanas Desgaste Deslumbramiento, cansancio visual Falta de regulación de ingreso de luz natural RM-375-2008 Norma Basica de Ergonomia y de procedimiento de riesgos disergonomicos Titulo VII-31 D.S. Nº 055-2010-MEM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería Anexo 3. X Se cuenta con persianas para regular el ingreso de luz natural (algunas no están completas) III C 2 Mediano Colocar persianas en espacios donde no alcanzan éstas IV D 1 Bajo 7 830 Biologicos: Hongos, bacterias, virus Condiciones de higiene del área Exposicion Enfermedades de la piel, alergias, infecciones Por limpieza deficiente en área de trabajo. Ley 29783, Art. 56. Ley General de Salud 26842, Capítulos IV, V, VII. RM 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía, Titulo VIII X Personal encargado de limpieza. Limpieza de oficinas diaria. Uso de productos específicos para IV D 1 Bajo N° Peligro Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos_ Formato IPER 02 Ministerio de Energía y Minas - Azotea Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos Ministerio de Energía y Minas mar-13 Descripción del Peligro Controles Existentes Riesgo Actividad - Instalación analizados Afecta a Controles Adicionales Evaluación de Riesgo Residual Final Causas Evaluación de Riesgo Inicial Consecuencia
  • 37. Evaluación del Riesgo MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS PROBABILIDAD No existen controles o Ha ocurrido varias veces mas de 1 vez al año Exiten controles, pero estos no son adecuados o Ha ocurrido 1 vez al año Existen controles adecuados pero no se cumplen o Ha ocurrido en los 3 ultimos año Existen controles, son adecuados y se cumple. No ha pasado hasta el momento SEVERIDAD Frecuente Probable Ocasional Improbable A B C D Catastrofico Lesiones que conducen a la muerte de la persona sometida al riesgo; perdida de facultades fisicas permanentemente, tales como: amputaciones, perdida de los sentidos como sordera, daños psicologicos, lumbalgia, hipoacusia, entre otros. I 4 4 3 2 Critico Perdida de las facultades fisicas temporalmente por: laceraciones, quemaduras, conmosiones, torceduras importantes, fracturas, dermatitis, intoxicaciones, el tratamiento medico continua, o queda imposibilitado de laborar, luego de 24 horas de someterse al riesgo II 4 4 3 1 Marginal Daños superficiales, cortes leves, magulladuras pequeñas, irritación en los ojos, molestias vagas, dolores de cabeza leves, quemaduras leves, solo requiere tratamiento medico ambulatorio, sin quedar imposibilitado de laborar, por necesidad de descanso medico, o con descanso no mayor de 24 horas. III 3 3 2 1 Insignificante Primeros auxilios, tratamiento medico menor sin perdida de dias de trabajo IV 2 2 1 1
  • 38. Tabla del Nivel de Control 1 2 3 4 Alto No debe comensarse el trabajo, hasta que sehaya reducido el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se este realizando debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. Execivamente alto No debe conzarse ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, debe prohibirse el trabajo CRITICIDAD DEL RIESGO CRITERIO DE TOLERABILIDAD Bajo No se necesita moderar la acción correctiva. Se requieren hace comprobaciones periodicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control Mediano Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas en un momento determinado
  • 39. IA 4 Extremadamente alto IB 4 Extremadamente alto IC 3 Alto ID 2 Mediano IIA 4 Extremadamente alto IIB 4 Extremadamente alto IIC 3 Alto IID 1 Bajo IIIA 3 Alto IIIB 3 Alto IIIC 2 Mediano IIID 1 Bajo IVA 2 Mediano IVB 2 Mediano IVC 1 Bajo IVD 1 Bajo
  • 40.