SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Ing. Juan Pablo Paredes Salazar
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
y Verificación de Equipos a presión.
Dirección de Promoción y Protección de los Derechos
Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION
DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
1. Conocer los requisitos legales relacionados al IPER C.
2. Identificar los peligros por categorías, actividades y puesto de trabajo.
3. Valoración de los riesgos por actividad y puesto de trabajo.
4. Uso adecuado de las tablas de valoración de riesgos.
5. Elaboración de la Matriz IPER y medidas de Control, y seguimiento.
IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL.
OBJETIVOS:
MARCO NORMATIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Ley 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo.
D.S 005-2012-TR, Reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo.
R.M. 050-2013-TR, Formatos Referenciales que deben contemplan la información mínima los registros obligatorios SGSST.
R.M. 085-2013-TR, Sistema simplificado de registros del sistema de gestión de SST para MYPE.
D.S. 014-2013-TR, Reglamento del registro de auditores autorizados para la evaluación periódica del SGSST.
Ley 30222, Modificatoria de la ley de seguridad y salud en el trabajo.
D.S. 006-2014-TR, Modificatoria del reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo.
D.S. 010-2014-TR Norma complementaria para aplicación de la única disposición complementaria transitoria ley 30222.
D.S. 012-2014-TR Aprueba registro único de información de accidentes de trabajo.
R.M. 375-2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico.
D.S. 016-2016-TR, Modificatoria del Art. 101 del D.S.006-2014-TR.
R.M 260-2016-TR Obligación de declarar en planilla electrónica comité o supervisor de SST.
• Medidas de prevención facultadas al empleador:
• Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y aplicando sistemas de control a aquellos que no se
puedan eliminar.
• El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de equipos y métodos de trabajo, la
atenuación del trabajo monótono y repetitivo, todos estos deben estar orientados a garantizar la SST.
• Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del mismo y, si no fuera posible,
sustituirlas por otras que entrañen menor peligro..
• Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales.
• Mantener políticas de protección colectiva e individual.
• Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.
IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
LSST ART. 50°
Evaluación de Riesgos:
Actualiza la evaluación
de riesgos una vez al
año como mínimo
o cuando cambien las
condiciones de trabajo
o se hayan producido
daños al SGSST. (Art. 57
LSST).
Si se hace
necesarios, se
realizan:
a. Controles periódicos
de la salud de los
trabajadores y de las
condiciones de trabajo
para detectar
situaciones
potencialmente
peligrosas.
b. Medidas de
prevención,
incluidas las
relacionadas con los
métodos de trabajo y de
producción, que
garanticen un mayor
nivel de protección de la
seguridad y salud de los
trabajadores
Control de Zonas de Riesgo: El empleador controla y registra que solo los trabajadores, adecuada y suficientemente
capacitados y protegidos, accedan a los ambientes o zonas de riesgo grave y específico. (LSST Art. 55°)
IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
• Debe realizarse en cada puesto de trabajo del empleador,
por personal competente. (Art. 77, RLSST)
EVALUACION INCIAL DE RIESGOS
• Debe considerar las condiciones de trabajo existentes o
previstas, así como las características personales o estado
de salud conocido del trabajador.
EVALUACION DE RIESGOS
• Se realiza en consulta con los trabajadores, con la
organización sindical o el Comité o Supervisor de Seguridad
y Salud en el Trabajo, según el caso.(Art. 82, RLSST)
LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Importancia del IPER y Medidas de Control en el SGSST
IPER
TEMAS DE
CAPACITACION
MAPA DE RIESGOS
PLAN DE CONTINGENCIA
PLAN Y PROGRAMA
DE CAPACITACIONES
PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD
PREVENTIVA
SERVICIOS DE SST:
EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES
PLAN VIGILANCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE
EXAMENES MEDICOS
OCUPACIONALES
EQUIPOS DE PROTECCION
PERSONAL / COLECTIVOS
Manual de funciones – Clasificar por Actividades – Clasificar por áreas o ambientes de trabajo - Requisitos del puesto de trabajo…
PROCEDIMIENTOS ESCRITOS
DE TRABAJO SEGURO
ESTANDARES SST DEL RISST
ELIMINAR PELIGROS,
SUSTITUIR PELIGROS,
CONTROL DE INGENIERIA,
CONTROL ADMINISTRATIVO
DEFINICION
• Para identificar los peligros y estimar el
riesgo, valorando conjuntamente la
probabilidad y las consecuencias de que
se materialice el peligro, por puestos de
trabajo. Si de la evaluación del riesgo, se
deduce que el riesgo es no tolerable, hay
que controlar el riesgo.
• Los valores se consignan en un formato
denominado matriz IPERC.
Procedimiento sistemático y ordenado:
IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
PELIGRO
Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar
daños a las personas, equipos, procesos y ambiente.
Es la propiedad o potencial intrínsecos de un producto, proceso
o situación para causar daños, efectos negativos en la salud de
una persona o perjuicio a una cosa.
IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
D.S. 005-2012-TR
10
Peligros Físicos
Peligros Químicos
Peligros Biológicos
Peligros Ergonómico
Peligros Eléctricos
Peligros Psicosociales
Peligros Mecánicos
Identificación, Clasificación de Peligros x Categoría
Su origen está en las diferentes fuentes de energía lo suficientemente fuertes para dañar el
cuerpo, tales como: corrientes eléctricas, calor, frío, luz, humedad, iluminación, presiones, ruidos,
vibración, ruido y radiación.
PELIGROS FISICOS
1. RUIDO,
2. VIBRACIÓN,
3. ILUMINACION,
4. TEMPERATURAS EXTREMAS,
5. RADIACIONES IONIZANTES Y
6. RADIACIONES NO IONIZANTES,
7. HUMEDAD,
8. VENTILACIÓN…
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS FISICOS
Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales
pueden producir: alergias, asfixias, etc.
Muchos de estos materiales podrían actuar como irritantes a la piel, o podrían ser tóxicos por
absorción a través de la piel. Los químicos también pueden ser ingestados, a pesar que esto no es
usualmente la principal ruta de entrada al cuerpo
PELIGROS QUÍMICOS
1. POLVOS
2. HUMOS
3. ILUMINACION,
4. HUMOS METÁLICOS
5. NEBLINAS
6. GASES
7. VAPORES
8. SUSTANCIAS QUÍMICAS
(LIQUIDOS/SOLIDOS)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS QUÍMICOS
Son aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor que en ciertas circunstancias
especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos pueden desencadenar incendios y/o
explosiones y generar lesiones personales y daños materiales.
PELIGROS FÍSICO QUÍMICOS
1. FUEGO Y EXPLOSION DE GASES
2. FUEGO Y EXPLOSIÓN DE LÍQUIDOS
3. FUEGO Y EXPLOSIÓN DE SÓLIDOS
4. FUEGO Y EXPLOSIÓN
COMBINADOS
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS FÍSICO QUÍMICOS
Su aquellos que están presentes principalmente en espacios naturales, o en contactos con
materias orgánicas de origen natural, vegetal y animal.
PELIGROS BIOLÓGICOS
1. VIRUS
2. BACTERIAS
3. HONGOS
4. PARÁSITOS
5. VECTORES
6. MOHOS
7. ACAROS
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS BIOLÓGICOS
Su aquellos que se originan al no haber observancia de los principios y normas establecidos por la
ciencia ergonómica pudiendo ocasionar lesiones o enfermedades a los trabajadores.
PELIGROS
DISERGONÓMICOS
1. POSTURAS INADECUADAS
2. SOBRE ESFUERZOS
3. DISEÑO DE PUESTO DE TRABAJO
INADECUADO
4. MOVIMIENTOS REPETITIVOS
5. TRABAJO PROLONGADO DE PIE
6. LEVANTAMIENTO DE CARGA
7. MOBILIARIO INADECUADO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS DISERGONÓMICOS
Son aquellos donde hay interrelación con el elemento humano.
PELIGROS PSICOSOCIALES
1. EXCESO O SOBRE CARGA DE
TRABAJO
2. CLIMA LABORAL NEGATIVO
3. MOBBING LABORAL
4.MONOTONÍA, REPETITIVIDAD DE
LA TAREA.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS PSICOSOCIALES
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
PELIGROS ELÉCTRICOS
No es la tensión la que provoca los efectos fisiológicos sino la
corriente que atraviesa el cuerpo humano. Los efectos que
pueden producir los accidentes de origen eléctrico dependen:
 Intensidad de la corriente.
 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
 Tensión de la corriente.
 Frecuencia y forma del accidente.
 Tiempo de contacto.
 Trayectoria de la corriente en el cuerpo.
Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de
aislamiento y la persona se transforma en una vía de descarga a
tierra.
PELIGROS MECÁNICOS.
Conjunto de factores físicos relacionados con la acción
mecánica de elementos de máquinas, herramientas,
piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o
fluidos, con potencial significativo de producir lesiones
como:
Cortes, quemaduras, atrapamiento, contacto, golpes,
aprisionamientos, caerse, exposiciones, explosiones, etc.
Ejemplos: Aserradoras, montacargas, grúas, molinos,
tecles, motores sin protección, extrusoras, calderos, etc.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
PELIGROS LOCATIVOS.
Riesgos causados por las condiciones de trabajo
indistintamente de la labor que se efectúa en ellos.
Los factores de riesgo locativo más frecuentes son:
 Falta de señalización.
 Falta de orden y limpieza.
 Almacenamiento inadecuado.
 Áreas de trabajo defectuosas o no acordes a la labor.
 Escaleras y rampas inadecuadas.
 Andamios y techos inseguros o defectuosos.
 Cargas mal apiladas, o almacenadas de forma insegura
o irresponsable
ACTO Y CONDICION SUBESTANDAR…???
Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada
por el trabajador que puede causar un
accidente.
ACTO INSEGURO O SUBESTANDAR. CONDICION INSEGURA O SUBESTANDAR.
Es toda condición en el entorno de trabajo que
puede causar un accidente.
1. No usar equipos de protección personal
2. Operar equipos sin autorización
ACTOS SUBESTÁNDARES
3. Uso inadecuado de equipo o uso de
equipo defectuoso
4. Levantar carga inadecuadas y/o adoptar
posturas inadecuadas.
Otros actos subestándares: Operar a velocidad inadecuada, Realizar mantenimiento con el equipo en funcionamiento,
Desactivar dispositivos de seguridad, Trabajar bajo la influencia del alcohol y/o drogas.
1. Falta de orden y limpieza
2. Equipos en mal estado y/o herramientas
defectuosas
CONDICIONES SUBESTÁNDARES
3. Protecciones y barreras inadecuadas
4. Ruido excesivo.
Otras condiciones subestándares: áreas restringidas o congestionadas, señalización insuficiente o sistema de advertencia
inadecuado, iluminación inadecuada, atmósferas peligrosas, superficies de trabajo defectuosas, peligro de explosión o incendio
RIESGO
Probabilidad de que un peligro se materialice en unas
determinadas condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente.
Es la probabilidad de que una persona sufra daños o de
que su salud se vea perjudicada si se expone a un
peligro, o de que la propiedad se dañe o pierda.
La relación entre el peligro y el riesgo es la exposición,
ya sea inmediata o a largo plazo
IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
D.S. 005-2012-TR
PELIGRO VS RIESGO
PELIGRO Y RIESGO
Modelo de Gestión de Riesgos.
Identificación
del peligro.
Estimación del
riesgo.
Valoración del
riesgo.
Control del
riesgo.
Análisis del Riesgo.
Evaluación del Riesgo.
Control del Riesgo.
MODELO DE GESTION DE RIESGO.
27
PROCESO IPER C.
Paso 1,
Nombrar un
equipo y
entrenarlo.
PASO 2,
Recolectar información y
planear el IPER C.
PASO 3,
Revisión física, análisis de
peligros y evaluación de
riesgos.
PASO 4,
Evaluar y revisar barreras
/ controles existentes.
PASO 5,
Analizar tareas y revisar
estándares y procedimientos
de trabajo.
PASO 6,
Procedimientos y estándares
revisados y nuevos y revisar perfil de
riesgos del área y realizar el
mejoramiento continuo.
Área de
Trabajo /
Tarea.
28
J E R A R Q U I A D E L O S C O N T R O L E S .
LSST Art. 21º Las medidas de prevención y protección dentro del SGSST se aplica en el
siguiente orden de prioridad:
Eliminación de los peligros y riesgos: Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen,
en el medio de transmisión, y en el trabajador - EPP.
Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos: adoptando medidas técnicas o
administrativas.
Minimizar los peligros y riesgos: adoptar sistemas de trabajo seguros - controles.
Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible: de los procedimientos,
técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o
ningún riesgo para el trabajador.
En ultimo caso, facilitar los EPP adecuados: asegurando que los trabajadores los utilicen y
conserven en forma correcta.
29
VIEDO TALLER IPERC
GRACIAS.
ELABORACION DE LA
MATRIZ IPERC
INCORRECTO
CORRECTO
Ing. CIP Juan Pablo Paredes Salazar
Ingeniero Químico
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
y Procedimientos de Verificación de Equipos a Presión.
Dirección de Promoción y Protección de los Derechos
Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
32
TABLAS A UTILIZAR PARA LA MATRIZ IPERC
RIESGO = Probabilidad x Severidad.
SEVERIDAD
Es la consecuencia de un evento
específico y representa el costo del
daño, pérdida o lesión.
PROBABILIDAD.
Es la cantidad de veces en que
se presenta un evento específico
por un periodo de tiempo dado.
El riesgo se evalúa en función de la Probabilidad de ocurrencia del daño,
nivel de consecuencias previsibles, nivel de exposición y finalmente la
valorización del riesgo
La Probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar con el siguiente
criterio:
Para establecer el nivel de PROBABILIDAD (P) del daño se debe tener
en cuenta el nivel de deficiencia detectado y considerar si las medidas de
control ya implantadas son adecuadas.
1
BAJA : El daño ocurrirá raras veces.
MEDIA : El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
ALTA : El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
TABLA PARA DETERMINAR LA PROBABILIDAD
Para determinar la potencial Severidad del daño (S) debe considerarse las partes
del cuerpo que se verán afectadas y la naturaleza del daño, graduándolo, desde
ligeramente dañino hasta extremadamente dañino.
El grado de severidad depende si el riesgo es de seguridad (S) o de salud
ocupacional (SO), se evaluará de acuerdo a la siguiente tabla:
1
LIGERAMENTE DAÑINO: Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o
magulladuras, irritación de los ojos por polvo. (S)
Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, disconfort.(SO)
DAÑINO: Lesión con incapacidad temporal: fracturas menores.(S)
Daños a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma, trastornos
musculo esqueléticos. (SO)
EXTREMADAMENTE DAÑINO : Lesión con incapacidad permanente:
amputaciones, fracturas mayores, muerte. (S)
Daños a la salud irreversible: cáncer y otras enfermedades crónicas que
acorten severamente la vida. (SO)
TABLA PARA DETERMINAR LA SEVERIDAD
1
El Nivel de Exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da la
exposición al riesgo. Habitualmente vendrá dado por el tiempo de permanencia en
áreas de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, de contacto con máquinas,
herramientas, etc.
Dependiendo si el riesgo es de seguridad (S) o de salud ocupacional (SO), se evaluará
de acuerdo a la siguiente tabla:
Al menos una vez al año. (S)
ESPORADICAMENTE: Alguna vez en su jornada laboral y con
periodo corto de tiempo.(SO)
Al menos una vez al mes. (S)
EVENTUALMENTE: Varias veces en su jornada laboral aunque sea
con tiempos cortos. (SO)
Al menos una vez al día. (S)
PERMANENTEMENTE: Continuamente o varias veces en su jornada
laboral con tiempo prolongado. (SO)
TABLAS A UTILIZAR PARA DETERMINAR LA EXPOSICIÓN
36
SEVERIDAD
LIGERAMENTE
DAÑINO
DAÑINO
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
PROBABILIDAD
BAJA
Trivial
4
Tolerable
5 -8
Moderado
9 -16
MEDIA
Tolerable
5 – 8
Moderado
9 – 16
Importante
17 -24
ALTA
Moderado
9 - 16
Importante
17 -24
Intolerable
25 - 36
MATRIZ DE RIESGOS.
37
INDICE
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
(Consecuencia)
ESTIMACIÓN DEL NIVEL
DE RIESGO
PERSONAS
EXPUESTAS
PROCEDIMIENTOS
EXISTENTES
CAPACITACIÓN
EXPOSICIÓN AL
RIESGO
GRADO DE
RIESGO
PUNTAJE
1 De 1 a 3
Existen son
satisfactorios y
suficientes
Personal entrenado,
conoce el peligro y
lo previene
Al menos una
vez al año (S)
Lesión sin
incapacidad (S)
Trivial
(T)
0 - 4
Esporádicamente
(SO)
Disconfor/
Incomodidad
(SO)
Tolerable
(TO)
De 5 a 8
2 De 4 a 12
Existen
parcialmente y no
son satisfactorios
Personal
parcialmente
entrenado, conoce
el peligro pero no
toma acciones de
control
Al menos una
vez al mes (S)
Lesión con
incapacidad
temporal (S)
Moderado
(M)
De 9 a 16
Eventualmente
(SO)
Daño a la salud
reversible (SO)
Importante
(IM)
De 17 a 24
3 Mas de 12 No existen
Personal no
entrenado, no
conoce el peligro, no
toma acciones de
control
Al menos una
vez al día (S)
Lesión con
incapacidad
permanente (S) Intolerable
(IT)
De 25 a 36
Permanentemen
te (SO)
Daño a la salud
irreversible (SO)
38
NIVEL DE RIESGO INTERPRETACIÓN/SIGNIFICADO
INTOLERABLE
25 -36
No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el
riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
IMPORTANTE
17 -24
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos
considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando,
debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
MODERADO
9 - 16
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas
para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está
asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción
posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la
necesidad de mejora de las medidas de control.
TOLERABLE
5 – 8
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más
rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones
periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
TRIVIAL
0 - 4
No se necesita adoptar ninguna acción.
VALORACION DEL RIESGO
39
MATRIZ DE RIESGOS – FORMATO.
FORMATO
REFERENCIAL
RM 050-2013-
TR
TALLER - IPERC
C A S O P R Á C T I C O .
La empresa de galvanizado “ L O S T I J E R A L E S S. A. C. ” ubicada en la ciudad de LOS
BALCANES, tiene sobrecarga de trabajos de galvanizado, por lo que opera durante las 24
horas al día incluso los domingos. Como se aprecia en la foto, tiene una tina de galvanizado
de 6.50 m. de largo x 1.50 m. de ancho x 1.80 m. de profundidad.
En esta área trabajan 03 obreros durante 12 horas por turno con 01 hora de refrigerio.
Como se aprecia, la tina no tiene barandas de protección contra caída y contiene zinc
fundido a más de 450 °C, los trabajadores laboran con mínimos equipos de protección
personal y en un ambiente caluroso con presencia de bastante humo. No tienen
procedimientos de trabajo, no tienen capacitación en prevención de riesgos laborales y
usan un polipasto sin mantenimiento para manipular elementos metálicos durante el
proceso de galvanizado.
Según los informes recogidos, se sabe que en esta empresa ocurrió un accidente mortal durante el
presente año, por caída de un trabajador a la tina de zinc fundido y el empleador no ha adoptado
medidas correctivas para evitar la recurrencia de accidentes similares. Proceso de Galvanizado en
Caliente.
TALLER - IPERC
450 °C, sin barandas
TALLER - IPERC
LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE LA EMPRESA “LOS TIJERALES S.A.C.”,
- Empresa de galvanizado,
- Tiene sobrecarga de trabajos,
- Opera durante las 24 horas al día incluso los domingos,
- Tina de galvanizado sin barandas de protección contra caída,
- Trabajan 03 obreros X 12 hrs. X turno,
- Tina contiene zinc fundido a más de 450 °C,
- Trabajadores laboran con mínimos EPP,
- Ambiente caluroso con presencia de humos,
- No tienen procedimientos de trabajo,
- No tienen capacitación en prevención de riesgos laborales,
- Usan un polipasto sin mantenimiento para manipular elementos metálicos.
TALLER - IPERC
LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE LA EMPRESA “LOS TIJERALES S.A.C.”
1. Peligros físicos:
-Exposición a temperaturas altas
-Iluminación deficiente por las noches
-Radiación no ionizante
2. Peligros químicos:
-Manipulación metal pesado zinc
-Humos de fundición
-Exposición a óxidos de metal pesado de zinc
3. Peligros disergonómicos:
-Tienen sobrecarga de trabajos
-Posturas inadecuadas
-Trabajos repetitivos por mas de 08 horas
4. Peligros Psicosociales:
-Sobrecarga de trabajo conlleva tensión permanente
-Trabajos sin descansos y tensiones generan estrés, etc.
Determinaremos el nivel de riesgo (trivial, tolerable moderado, importante o intolerable) al que están
expuestos los trabajadores, usamos la Matriz de Riesgos:
1. Determinación del Nivel de Probabilidad (NP):
Haciendo un análisis del Nivel de la Probabilidad del daño, ya ha ocurrido un accidente mortal por caída
de un trabajador a la tina de zinc fundido.
El empleador no ha adoptado medidas correctivas para evitar la recurrencia.
Determinemos el nivel de probabilidad:
ALTA porque el daño ocurrirá siempre o casi siempre, porque las condiciones de trabajo siguen iguales o
en peor estado por el paso del tiempo.
TALLER - IPERC
BAJA El daño ocurrirá raras veces.
MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
2. Determinación del Nivel de Exposición (NE):
Las condiciones laborales en el trabajo siguen sin cambiar.
La exposición de trabajadores a los riesgos existentes es continua.
El empleador no ha tomado medidas correctivas para evitar la recurrencia de tal accidente.
TALLER - IPERC
ESPORADICAMENTE: Alguna vez en su jornada laboral y con periodo
corto de tiempo. Al menos una vez al año.
EVENTUALMENTE: Varias veces en su jornada laboral aunque sea
con tiempos cortos. Al menos una vez al mes.
PERMANENTE : Continuamente o varias veces en su jornada laboral con
tiempo prolongado. Al menos una vez al día.
TALLER – IPERC
3. Determinación del Nivel de Consecuencia previsibles (NC)
El nivel de consecuencia, se determina considerando de materializarse el peligro por exposición del riesgo
de caída a la tina,
El daño o lesión puede llegar a ser MORTAL (fatal).
LIGERAMENTE DAÑINO: Está relacionado con el daño leve.
DAÑINO: Está relacionado con daños serios (Fracturas, accidentes
reversibles).
EXTREMADAMENTE : Relacionado con la muerte o incapacidad
DAÑINO permanente (accidente irreversibles).
4. Determinación del Nivel de Riesgo (MATRÍZ 01):
Del análisis se obtuvo un nivel de Probabilidad ALTA y un nivel de Consecuencia EXTREMADAMENTE
DAÑINO, y haciendo uso de la matriz de riesgos, obtenemos un NIVEL DE RIESGO INTOLERABLE.
TALLER – IPERC
CONSECUENCIA
LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
PROBABILIDAD
BAJA
Trivial
4
Tolerable
5 -8
Moderado
9 -16
MEDIA
Tolerable
5 – 8
Moderado
9 – 16
Importante
17 -24
ALTA
Moderado
9 - 16
Importante
17 -24
Intolerable
25 - 36
5. Determinación de la Acción, sobre la base del nivel de riesgo obtenido:
Resultado Obtenido: “NIVEL DE RIESGO INTOLERABLE”, interpretamos su significado:
TALLER - IPERC
NIVEL DE RIESGO INTERPRETACIÓN/SIGNIFICADO
INTOLERABLE
25 -36
No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.
IMPORTANTE
17 -24
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, Puede que se precisen recursos
considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
MODERADO
9 - 16
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para
reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con
consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer,
con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de
control.
TOLERABLE
5 – 8
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras
que no supongan una carga económica importante.
TRIVIAL
0 – 4
No se necesita adoptar ninguna acción.
TALLER – IPERC
5. Determinación del Nivel de Riesgo (MATRIZ):
Haciendo uso de la matriz, debemos llenar los recuadros:
• TAREA,
• PELIGRO,
• RIESGO,
• REQUISITO LEGAL,
• INDICE DE PERSONAS (A), y siguientes que se indican, para obtener el
• NIVEL DE RIESGO, y adoptar las
• MEDIDAS DE CONTROL correspondientes.
50
INDICE PROBABILIDAD
SEVERIDAD
(Consecuencia)
ESTIMACIÓN
DEL NIVEL DE
RIESGO
PERSONAS
EXPUESTAS
PROCEDIMIENTOS
EXISTENTES
CAPACITACIÓN
EXPOSICIÓN
AL RIESGO
GRADO DE
RIESGO
PUNTAJE
1 De 1 a 3
Existen son
satisfactorios y
suficientes
Personal entrenado,
conoce el peligro y lo
previene
Al menos una
vez al año (S)
Lesión sin
incapacidad
(S)
Trivial
(T)
4
Esporádicamen
te (SO)
Disconfor /
Incomodidad
(SO)
Tolerable (TO) De 5 a 8
2 De 4 a 12
Existen
parcialmente y no
son satisfactorios
Personal parcialmente
entrenado, conoce el
peligro pero no toma
acciones de control
Al menos una
vez al mes (S)
Lesión con
incapacidad
temporal (S)
Moderado (M) De 9 a 16
Eventualmente
(S)
Daño a la
salud
reversible (SO)
Importante
(IM)
De 17 a 24
3 Mas de 12 No existen
Personal no
entrenado, no conoce
el peligro, no toma
acciones de control
Al menos una
vez al día (S)
Lesión con
incapacidad
permanente
(S) Intolerable
(IT)
De 25 a 36
Permanenteme
nte (SO)
Daño a la
salud
irreversible
(SO)
TALLER – MATRIZ IPER C.
TALLER - IPER C.
LOS TIJERALES SAC
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Karina Linares SA
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
FernandoMejia972704
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
oscperutelecoms
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
Yuri Tza
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Pablo Pinto Ariza
 
accidentes e incidentes
accidentes e incidentes accidentes e incidentes
accidentes e incidentes
Jessica0610
 
Monitoreo de agentes ocupacionales
Monitoreo de agentes ocupacionales Monitoreo de agentes ocupacionales
Monitoreo de agentes ocupacionales
SST Asesores SAC
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
Overallhealth En Salud
 
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
AstridMariaPiaLuprdi
 
Tabla scat tenorio
Tabla scat tenorioTabla scat tenorio
Tabla scat tenorio
Luis Antonio Lino Flores
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
AlessaRuizvilcarrome
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
SST Asesores SAC
 
Estándares de Seguridad
Estándares de SeguridadEstándares de Seguridad
Estándares de Seguridad
Red de Energía del Perú
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
Overallhealth En Salud
 
Caida de rocas
Caida de rocasCaida de rocas
Caida de rocas
Wilson Ticona
 
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptxINFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
NoahAR3
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
Overallhealth En Salud
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
Javier Sáenz Huamán
 

La actualidad más candente (20)

Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
 
accidentes e incidentes
accidentes e incidentes accidentes e incidentes
accidentes e incidentes
 
Monitoreo de agentes ocupacionales
Monitoreo de agentes ocupacionales Monitoreo de agentes ocupacionales
Monitoreo de agentes ocupacionales
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
 
Tabla scat tenorio
Tabla scat tenorioTabla scat tenorio
Tabla scat tenorio
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
 
Estándares de Seguridad
Estándares de SeguridadEstándares de Seguridad
Estándares de Seguridad
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
Caida de rocas
Caida de rocasCaida de rocas
Caida de rocas
 
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptxINFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 

Similar a Iperc

Manipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptx
Manipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptxManipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptx
Manipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptx
skjuroa
 
IPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdfIPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdf
CristhianhBarrera
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptxBLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
jorgetriveomiranda
 
IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptxIPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
eduardosanchezyauri1
 
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Juan Sebastian Rozo
 
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
FatimaPaliz1
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
MilagrosTorrejnLvano
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
yanira nuñez cortijo
 
Ppt sst asunciòn
Ppt sst   asunciònPpt sst   asunciòn
Ppt sst asunciòn
Jhonar Apolitano
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
VaniozckaDelRosarioP
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
VanessaParraDelRosar1
 
Preguntas a desarrolla de prevención de riesgos laborales
Preguntas a desarrolla de prevención de riesgos laboralesPreguntas a desarrolla de prevención de riesgos laborales
Preguntas a desarrolla de prevención de riesgos laborales
pepisabo
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
Jose Lizana
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
melkmo09
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
ENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptx
ENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptxENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptx
ENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptx
GilmerJChavezVillanu
 
Factores de riesgo so
Factores de riesgo soFactores de riesgo so
Factores de riesgo so
Nathanoj Jovans
 
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
polacko1
 
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
polacko1
 

Similar a Iperc (20)

Manipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptx
Manipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptxManipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptx
Manipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptx
 
IPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdfIPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdf
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptxBLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
 
IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptxIPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
 
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
 
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
 
Ppt sst asunciòn
Ppt sst   asunciònPpt sst   asunciòn
Ppt sst asunciòn
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
 
Preguntas a desarrolla de prevención de riesgos laborales
Preguntas a desarrolla de prevención de riesgos laboralesPreguntas a desarrolla de prevención de riesgos laborales
Preguntas a desarrolla de prevención de riesgos laborales
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
ENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptx
ENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptxENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptx
ENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptx
 
Factores de riesgo so
Factores de riesgo soFactores de riesgo so
Factores de riesgo so
 
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
 
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
 

Último

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 

Último (20)

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 

Iperc

  • 1. Mg. Ing. Juan Pablo Paredes Salazar Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo y Verificación de Equipos a presión. Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo. IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
  • 2. 1. Conocer los requisitos legales relacionados al IPER C. 2. Identificar los peligros por categorías, actividades y puesto de trabajo. 3. Valoración de los riesgos por actividad y puesto de trabajo. 4. Uso adecuado de las tablas de valoración de riesgos. 5. Elaboración de la Matriz IPER y medidas de Control, y seguimiento. IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL. OBJETIVOS:
  • 3. MARCO NORMATIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Ley 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo. D.S 005-2012-TR, Reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo. R.M. 050-2013-TR, Formatos Referenciales que deben contemplan la información mínima los registros obligatorios SGSST. R.M. 085-2013-TR, Sistema simplificado de registros del sistema de gestión de SST para MYPE. D.S. 014-2013-TR, Reglamento del registro de auditores autorizados para la evaluación periódica del SGSST. Ley 30222, Modificatoria de la ley de seguridad y salud en el trabajo. D.S. 006-2014-TR, Modificatoria del reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo. D.S. 010-2014-TR Norma complementaria para aplicación de la única disposición complementaria transitoria ley 30222. D.S. 012-2014-TR Aprueba registro único de información de accidentes de trabajo. R.M. 375-2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico. D.S. 016-2016-TR, Modificatoria del Art. 101 del D.S.006-2014-TR. R.M 260-2016-TR Obligación de declarar en planilla electrónica comité o supervisor de SST.
  • 4. • Medidas de prevención facultadas al empleador: • Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y aplicando sistemas de control a aquellos que no se puedan eliminar. • El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de equipos y métodos de trabajo, la atenuación del trabajo monótono y repetitivo, todos estos deben estar orientados a garantizar la SST. • Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del mismo y, si no fuera posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.. • Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales. • Mantener políticas de protección colectiva e individual. • Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores. IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL LSST ART. 50°
  • 5. Evaluación de Riesgos: Actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños al SGSST. (Art. 57 LSST). Si se hace necesarios, se realizan: a. Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas. b. Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores Control de Zonas de Riesgo: El empleador controla y registra que solo los trabajadores, adecuada y suficientemente capacitados y protegidos, accedan a los ambientes o zonas de riesgo grave y específico. (LSST Art. 55°) IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
  • 6. IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL • Debe realizarse en cada puesto de trabajo del empleador, por personal competente. (Art. 77, RLSST) EVALUACION INCIAL DE RIESGOS • Debe considerar las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como las características personales o estado de salud conocido del trabajador. EVALUACION DE RIESGOS • Se realiza en consulta con los trabajadores, con la organización sindical o el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, según el caso.(Art. 82, RLSST) LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
  • 7. Importancia del IPER y Medidas de Control en el SGSST IPER TEMAS DE CAPACITACION MAPA DE RIESGOS PLAN DE CONTINGENCIA PLAN Y PROGRAMA DE CAPACITACIONES PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA SERVICIOS DE SST: EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES PLAN VIGILANCIA DE LA SALUD PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL / COLECTIVOS Manual de funciones – Clasificar por Actividades – Clasificar por áreas o ambientes de trabajo - Requisitos del puesto de trabajo… PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO ESTANDARES SST DEL RISST ELIMINAR PELIGROS, SUSTITUIR PELIGROS, CONTROL DE INGENIERIA, CONTROL ADMINISTRATIVO
  • 8. DEFINICION • Para identificar los peligros y estimar el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro, por puestos de trabajo. Si de la evaluación del riesgo, se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que controlar el riesgo. • Los valores se consignan en un formato denominado matriz IPERC. Procedimiento sistemático y ordenado: IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
  • 9. PELIGRO Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. Es la propiedad o potencial intrínsecos de un producto, proceso o situación para causar daños, efectos negativos en la salud de una persona o perjuicio a una cosa. IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL D.S. 005-2012-TR
  • 10. 10 Peligros Físicos Peligros Químicos Peligros Biológicos Peligros Ergonómico Peligros Eléctricos Peligros Psicosociales Peligros Mecánicos Identificación, Clasificación de Peligros x Categoría
  • 11. Su origen está en las diferentes fuentes de energía lo suficientemente fuertes para dañar el cuerpo, tales como: corrientes eléctricas, calor, frío, luz, humedad, iluminación, presiones, ruidos, vibración, ruido y radiación. PELIGROS FISICOS 1. RUIDO, 2. VIBRACIÓN, 3. ILUMINACION, 4. TEMPERATURAS EXTREMAS, 5. RADIACIONES IONIZANTES Y 6. RADIACIONES NO IONIZANTES, 7. HUMEDAD, 8. VENTILACIÓN… IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS FISICOS
  • 12. Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir: alergias, asfixias, etc. Muchos de estos materiales podrían actuar como irritantes a la piel, o podrían ser tóxicos por absorción a través de la piel. Los químicos también pueden ser ingestados, a pesar que esto no es usualmente la principal ruta de entrada al cuerpo PELIGROS QUÍMICOS 1. POLVOS 2. HUMOS 3. ILUMINACION, 4. HUMOS METÁLICOS 5. NEBLINAS 6. GASES 7. VAPORES 8. SUSTANCIAS QUÍMICAS (LIQUIDOS/SOLIDOS) IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS QUÍMICOS
  • 13. Son aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. PELIGROS FÍSICO QUÍMICOS 1. FUEGO Y EXPLOSION DE GASES 2. FUEGO Y EXPLOSIÓN DE LÍQUIDOS 3. FUEGO Y EXPLOSIÓN DE SÓLIDOS 4. FUEGO Y EXPLOSIÓN COMBINADOS IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS FÍSICO QUÍMICOS
  • 14. Su aquellos que están presentes principalmente en espacios naturales, o en contactos con materias orgánicas de origen natural, vegetal y animal. PELIGROS BIOLÓGICOS 1. VIRUS 2. BACTERIAS 3. HONGOS 4. PARÁSITOS 5. VECTORES 6. MOHOS 7. ACAROS IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS BIOLÓGICOS
  • 15. Su aquellos que se originan al no haber observancia de los principios y normas establecidos por la ciencia ergonómica pudiendo ocasionar lesiones o enfermedades a los trabajadores. PELIGROS DISERGONÓMICOS 1. POSTURAS INADECUADAS 2. SOBRE ESFUERZOS 3. DISEÑO DE PUESTO DE TRABAJO INADECUADO 4. MOVIMIENTOS REPETITIVOS 5. TRABAJO PROLONGADO DE PIE 6. LEVANTAMIENTO DE CARGA 7. MOBILIARIO INADECUADO IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS DISERGONÓMICOS
  • 16. Son aquellos donde hay interrelación con el elemento humano. PELIGROS PSICOSOCIALES 1. EXCESO O SOBRE CARGA DE TRABAJO 2. CLIMA LABORAL NEGATIVO 3. MOBBING LABORAL 4.MONOTONÍA, REPETITIVIDAD DE LA TAREA. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS PSICOSOCIALES
  • 17. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS PELIGROS ELÉCTRICOS No es la tensión la que provoca los efectos fisiológicos sino la corriente que atraviesa el cuerpo humano. Los efectos que pueden producir los accidentes de origen eléctrico dependen:  Intensidad de la corriente.  Resistencia eléctrica del cuerpo humano.  Tensión de la corriente.  Frecuencia y forma del accidente.  Tiempo de contacto.  Trayectoria de la corriente en el cuerpo. Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de aislamiento y la persona se transforma en una vía de descarga a tierra.
  • 18. PELIGROS MECÁNICOS. Conjunto de factores físicos relacionados con la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos, con potencial significativo de producir lesiones como: Cortes, quemaduras, atrapamiento, contacto, golpes, aprisionamientos, caerse, exposiciones, explosiones, etc. Ejemplos: Aserradoras, montacargas, grúas, molinos, tecles, motores sin protección, extrusoras, calderos, etc. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
  • 19. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: PELIGROS LOCATIVOS. Riesgos causados por las condiciones de trabajo indistintamente de la labor que se efectúa en ellos. Los factores de riesgo locativo más frecuentes son:  Falta de señalización.  Falta de orden y limpieza.  Almacenamiento inadecuado.  Áreas de trabajo defectuosas o no acordes a la labor.  Escaleras y rampas inadecuadas.  Andamios y techos inseguros o defectuosos.  Cargas mal apiladas, o almacenadas de forma insegura o irresponsable
  • 20. ACTO Y CONDICION SUBESTANDAR…??? Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente. ACTO INSEGURO O SUBESTANDAR. CONDICION INSEGURA O SUBESTANDAR. Es toda condición en el entorno de trabajo que puede causar un accidente.
  • 21. 1. No usar equipos de protección personal 2. Operar equipos sin autorización ACTOS SUBESTÁNDARES 3. Uso inadecuado de equipo o uso de equipo defectuoso 4. Levantar carga inadecuadas y/o adoptar posturas inadecuadas. Otros actos subestándares: Operar a velocidad inadecuada, Realizar mantenimiento con el equipo en funcionamiento, Desactivar dispositivos de seguridad, Trabajar bajo la influencia del alcohol y/o drogas.
  • 22. 1. Falta de orden y limpieza 2. Equipos en mal estado y/o herramientas defectuosas CONDICIONES SUBESTÁNDARES 3. Protecciones y barreras inadecuadas 4. Ruido excesivo. Otras condiciones subestándares: áreas restringidas o congestionadas, señalización insuficiente o sistema de advertencia inadecuado, iluminación inadecuada, atmósferas peligrosas, superficies de trabajo defectuosas, peligro de explosión o incendio
  • 23. RIESGO Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. Es la probabilidad de que una persona sufra daños o de que su salud se vea perjudicada si se expone a un peligro, o de que la propiedad se dañe o pierda. La relación entre el peligro y el riesgo es la exposición, ya sea inmediata o a largo plazo IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL D.S. 005-2012-TR
  • 26. Modelo de Gestión de Riesgos. Identificación del peligro. Estimación del riesgo. Valoración del riesgo. Control del riesgo. Análisis del Riesgo. Evaluación del Riesgo. Control del Riesgo. MODELO DE GESTION DE RIESGO.
  • 27. 27 PROCESO IPER C. Paso 1, Nombrar un equipo y entrenarlo. PASO 2, Recolectar información y planear el IPER C. PASO 3, Revisión física, análisis de peligros y evaluación de riesgos. PASO 4, Evaluar y revisar barreras / controles existentes. PASO 5, Analizar tareas y revisar estándares y procedimientos de trabajo. PASO 6, Procedimientos y estándares revisados y nuevos y revisar perfil de riesgos del área y realizar el mejoramiento continuo. Área de Trabajo / Tarea.
  • 28. 28 J E R A R Q U I A D E L O S C O N T R O L E S . LSST Art. 21º Las medidas de prevención y protección dentro del SGSST se aplica en el siguiente orden de prioridad: Eliminación de los peligros y riesgos: Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión, y en el trabajador - EPP. Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos: adoptando medidas técnicas o administrativas. Minimizar los peligros y riesgos: adoptar sistemas de trabajo seguros - controles. Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible: de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador. En ultimo caso, facilitar los EPP adecuados: asegurando que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.
  • 31. ELABORACION DE LA MATRIZ IPERC INCORRECTO CORRECTO Ing. CIP Juan Pablo Paredes Salazar Ingeniero Químico Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo y Procedimientos de Verificación de Equipos a Presión. Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 32. 32 TABLAS A UTILIZAR PARA LA MATRIZ IPERC RIESGO = Probabilidad x Severidad. SEVERIDAD Es la consecuencia de un evento específico y representa el costo del daño, pérdida o lesión. PROBABILIDAD. Es la cantidad de veces en que se presenta un evento específico por un periodo de tiempo dado. El riesgo se evalúa en función de la Probabilidad de ocurrencia del daño, nivel de consecuencias previsibles, nivel de exposición y finalmente la valorización del riesgo
  • 33. La Probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar con el siguiente criterio: Para establecer el nivel de PROBABILIDAD (P) del daño se debe tener en cuenta el nivel de deficiencia detectado y considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. 1 BAJA : El daño ocurrirá raras veces. MEDIA : El daño ocurrirá en algunas ocasiones. ALTA : El daño ocurrirá siempre o casi siempre. TABLA PARA DETERMINAR LA PROBABILIDAD
  • 34. Para determinar la potencial Severidad del daño (S) debe considerarse las partes del cuerpo que se verán afectadas y la naturaleza del daño, graduándolo, desde ligeramente dañino hasta extremadamente dañino. El grado de severidad depende si el riesgo es de seguridad (S) o de salud ocupacional (SO), se evaluará de acuerdo a la siguiente tabla: 1 LIGERAMENTE DAÑINO: Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o magulladuras, irritación de los ojos por polvo. (S) Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, disconfort.(SO) DAÑINO: Lesión con incapacidad temporal: fracturas menores.(S) Daños a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma, trastornos musculo esqueléticos. (SO) EXTREMADAMENTE DAÑINO : Lesión con incapacidad permanente: amputaciones, fracturas mayores, muerte. (S) Daños a la salud irreversible: cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida. (SO) TABLA PARA DETERMINAR LA SEVERIDAD
  • 35. 1 El Nivel de Exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo. Habitualmente vendrá dado por el tiempo de permanencia en áreas de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, de contacto con máquinas, herramientas, etc. Dependiendo si el riesgo es de seguridad (S) o de salud ocupacional (SO), se evaluará de acuerdo a la siguiente tabla: Al menos una vez al año. (S) ESPORADICAMENTE: Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo.(SO) Al menos una vez al mes. (S) EVENTUALMENTE: Varias veces en su jornada laboral aunque sea con tiempos cortos. (SO) Al menos una vez al día. (S) PERMANENTEMENTE: Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado. (SO) TABLAS A UTILIZAR PARA DETERMINAR LA EXPOSICIÓN
  • 36. 36 SEVERIDAD LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO PROBABILIDAD BAJA Trivial 4 Tolerable 5 -8 Moderado 9 -16 MEDIA Tolerable 5 – 8 Moderado 9 – 16 Importante 17 -24 ALTA Moderado 9 - 16 Importante 17 -24 Intolerable 25 - 36 MATRIZ DE RIESGOS.
  • 37. 37 INDICE PROBABILIDAD SEVERIDAD (Consecuencia) ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO PERSONAS EXPUESTAS PROCEDIMIENTOS EXISTENTES CAPACITACIÓN EXPOSICIÓN AL RIESGO GRADO DE RIESGO PUNTAJE 1 De 1 a 3 Existen son satisfactorios y suficientes Personal entrenado, conoce el peligro y lo previene Al menos una vez al año (S) Lesión sin incapacidad (S) Trivial (T) 0 - 4 Esporádicamente (SO) Disconfor/ Incomodidad (SO) Tolerable (TO) De 5 a 8 2 De 4 a 12 Existen parcialmente y no son satisfactorios Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control Al menos una vez al mes (S) Lesión con incapacidad temporal (S) Moderado (M) De 9 a 16 Eventualmente (SO) Daño a la salud reversible (SO) Importante (IM) De 17 a 24 3 Mas de 12 No existen Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control Al menos una vez al día (S) Lesión con incapacidad permanente (S) Intolerable (IT) De 25 a 36 Permanentemen te (SO) Daño a la salud irreversible (SO)
  • 38. 38 NIVEL DE RIESGO INTERPRETACIÓN/SIGNIFICADO INTOLERABLE 25 -36 No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. IMPORTANTE 17 -24 No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. MODERADO 9 - 16 Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. TOLERABLE 5 – 8 No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. TRIVIAL 0 - 4 No se necesita adoptar ninguna acción. VALORACION DEL RIESGO
  • 39. 39 MATRIZ DE RIESGOS – FORMATO. FORMATO REFERENCIAL RM 050-2013- TR
  • 40. TALLER - IPERC C A S O P R Á C T I C O . La empresa de galvanizado “ L O S T I J E R A L E S S. A. C. ” ubicada en la ciudad de LOS BALCANES, tiene sobrecarga de trabajos de galvanizado, por lo que opera durante las 24 horas al día incluso los domingos. Como se aprecia en la foto, tiene una tina de galvanizado de 6.50 m. de largo x 1.50 m. de ancho x 1.80 m. de profundidad. En esta área trabajan 03 obreros durante 12 horas por turno con 01 hora de refrigerio. Como se aprecia, la tina no tiene barandas de protección contra caída y contiene zinc fundido a más de 450 °C, los trabajadores laboran con mínimos equipos de protección personal y en un ambiente caluroso con presencia de bastante humo. No tienen procedimientos de trabajo, no tienen capacitación en prevención de riesgos laborales y usan un polipasto sin mantenimiento para manipular elementos metálicos durante el proceso de galvanizado.
  • 41. Según los informes recogidos, se sabe que en esta empresa ocurrió un accidente mortal durante el presente año, por caída de un trabajador a la tina de zinc fundido y el empleador no ha adoptado medidas correctivas para evitar la recurrencia de accidentes similares. Proceso de Galvanizado en Caliente. TALLER - IPERC 450 °C, sin barandas
  • 42. TALLER - IPERC LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE LA EMPRESA “LOS TIJERALES S.A.C.”, - Empresa de galvanizado, - Tiene sobrecarga de trabajos, - Opera durante las 24 horas al día incluso los domingos, - Tina de galvanizado sin barandas de protección contra caída, - Trabajan 03 obreros X 12 hrs. X turno, - Tina contiene zinc fundido a más de 450 °C, - Trabajadores laboran con mínimos EPP, - Ambiente caluroso con presencia de humos, - No tienen procedimientos de trabajo, - No tienen capacitación en prevención de riesgos laborales, - Usan un polipasto sin mantenimiento para manipular elementos metálicos.
  • 43. TALLER - IPERC LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE LA EMPRESA “LOS TIJERALES S.A.C.” 1. Peligros físicos: -Exposición a temperaturas altas -Iluminación deficiente por las noches -Radiación no ionizante 2. Peligros químicos: -Manipulación metal pesado zinc -Humos de fundición -Exposición a óxidos de metal pesado de zinc 3. Peligros disergonómicos: -Tienen sobrecarga de trabajos -Posturas inadecuadas -Trabajos repetitivos por mas de 08 horas 4. Peligros Psicosociales: -Sobrecarga de trabajo conlleva tensión permanente -Trabajos sin descansos y tensiones generan estrés, etc.
  • 44. Determinaremos el nivel de riesgo (trivial, tolerable moderado, importante o intolerable) al que están expuestos los trabajadores, usamos la Matriz de Riesgos: 1. Determinación del Nivel de Probabilidad (NP): Haciendo un análisis del Nivel de la Probabilidad del daño, ya ha ocurrido un accidente mortal por caída de un trabajador a la tina de zinc fundido. El empleador no ha adoptado medidas correctivas para evitar la recurrencia. Determinemos el nivel de probabilidad: ALTA porque el daño ocurrirá siempre o casi siempre, porque las condiciones de trabajo siguen iguales o en peor estado por el paso del tiempo. TALLER - IPERC BAJA El daño ocurrirá raras veces. MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones. ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
  • 45. 2. Determinación del Nivel de Exposición (NE): Las condiciones laborales en el trabajo siguen sin cambiar. La exposición de trabajadores a los riesgos existentes es continua. El empleador no ha tomado medidas correctivas para evitar la recurrencia de tal accidente. TALLER - IPERC ESPORADICAMENTE: Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo. Al menos una vez al año. EVENTUALMENTE: Varias veces en su jornada laboral aunque sea con tiempos cortos. Al menos una vez al mes. PERMANENTE : Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado. Al menos una vez al día.
  • 46. TALLER – IPERC 3. Determinación del Nivel de Consecuencia previsibles (NC) El nivel de consecuencia, se determina considerando de materializarse el peligro por exposición del riesgo de caída a la tina, El daño o lesión puede llegar a ser MORTAL (fatal). LIGERAMENTE DAÑINO: Está relacionado con el daño leve. DAÑINO: Está relacionado con daños serios (Fracturas, accidentes reversibles). EXTREMADAMENTE : Relacionado con la muerte o incapacidad DAÑINO permanente (accidente irreversibles).
  • 47. 4. Determinación del Nivel de Riesgo (MATRÍZ 01): Del análisis se obtuvo un nivel de Probabilidad ALTA y un nivel de Consecuencia EXTREMADAMENTE DAÑINO, y haciendo uso de la matriz de riesgos, obtenemos un NIVEL DE RIESGO INTOLERABLE. TALLER – IPERC CONSECUENCIA LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO PROBABILIDAD BAJA Trivial 4 Tolerable 5 -8 Moderado 9 -16 MEDIA Tolerable 5 – 8 Moderado 9 – 16 Importante 17 -24 ALTA Moderado 9 - 16 Importante 17 -24 Intolerable 25 - 36
  • 48. 5. Determinación de la Acción, sobre la base del nivel de riesgo obtenido: Resultado Obtenido: “NIVEL DE RIESGO INTOLERABLE”, interpretamos su significado: TALLER - IPERC NIVEL DE RIESGO INTERPRETACIÓN/SIGNIFICADO INTOLERABLE 25 -36 No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. IMPORTANTE 17 -24 No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. MODERADO 9 - 16 Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. TOLERABLE 5 – 8 No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. TRIVIAL 0 – 4 No se necesita adoptar ninguna acción.
  • 49. TALLER – IPERC 5. Determinación del Nivel de Riesgo (MATRIZ): Haciendo uso de la matriz, debemos llenar los recuadros: • TAREA, • PELIGRO, • RIESGO, • REQUISITO LEGAL, • INDICE DE PERSONAS (A), y siguientes que se indican, para obtener el • NIVEL DE RIESGO, y adoptar las • MEDIDAS DE CONTROL correspondientes.
  • 50. 50 INDICE PROBABILIDAD SEVERIDAD (Consecuencia) ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO PERSONAS EXPUESTAS PROCEDIMIENTOS EXISTENTES CAPACITACIÓN EXPOSICIÓN AL RIESGO GRADO DE RIESGO PUNTAJE 1 De 1 a 3 Existen son satisfactorios y suficientes Personal entrenado, conoce el peligro y lo previene Al menos una vez al año (S) Lesión sin incapacidad (S) Trivial (T) 4 Esporádicamen te (SO) Disconfor / Incomodidad (SO) Tolerable (TO) De 5 a 8 2 De 4 a 12 Existen parcialmente y no son satisfactorios Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control Al menos una vez al mes (S) Lesión con incapacidad temporal (S) Moderado (M) De 9 a 16 Eventualmente (S) Daño a la salud reversible (SO) Importante (IM) De 17 a 24 3 Mas de 12 No existen Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control Al menos una vez al día (S) Lesión con incapacidad permanente (S) Intolerable (IT) De 25 a 36 Permanenteme nte (SO) Daño a la salud irreversible (SO) TALLER – MATRIZ IPER C.
  • 51. TALLER - IPER C. LOS TIJERALES SAC