SlideShare una empresa de Scribd logo
Boletín D-4. TRATAMIENTO CONTABLE DEL
    IMPUESTO SOBRE LA RENTA, DEL
      IMPUESTO AL ACTIVO Y DE LA
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
              EN LA UTILIDAD

      Ortíz Casique Danaé Etaira
      Ríos Gutiérrez Claudia Irma
        Silva Romero Gerardo
Objetivo
   “Establecer y definir las reglas de valuación,
presentación y revelación del Impuesto Sobre la
Renta (ISR), el Impuesto al Activo (IMPAC) y la
Participación de los Trabajadores en la Utilidad
(PTU) derivados de operaciones y otros eventos
económicos reconocidos en los estados
financieros en periodos diferentes al considerado
en las declaraciones de las empresas”.
Conceptos del ISR
Activos por ISR diferido
Diferencias permanentes
Diferencias temporales
Diferencias temporales deducibles
Diferencias temporales gravables
Efecto diferido del ejercicio
Gastos (ingresos) de ISR
ISR causado
ISR por pagar o por cobrar
Pasivos por ISR diferido
Valor fiscal de un activo
Valor fiscal de un pasivo
Método y elementos para la
         determinación del ISR
    La determinación de impuestos diferidos debe hacerse bajo el
método de activos y pasivos que compara los valores contables y
fiscales de los mismos. De esta comparación surgen diferencias
temporales a las que debe aplicarse la tasa fiscal correspondiente.

    En la determinación de las diferencias temporales, deben
considerarse aquellas partidas que tienen valor fiscal pero que no
forman parte de los activos y pasivos en el balance. Por ejemplo,
algunos conceptos que para efectos contables se han registrado como
un gasto y cuya deducción fiscal se efectuará en ejercicios posteriores,
así como ingresos que ya se devengaron contablemente y cuya
acumulación fiscal se efectuará en ejercicios futuros.
Reconocimiento contable del ISR
    El ISR causado debe cargarse a resultados y representa el pasivo
exigible a plazo menor de un año.

    En la determinación del impuesto diferido de deben aplicar las
tasas vigentes al cierre del ejercicio al que se refieran los estados
financieros.

    Cuando se prepare información consolidada, la determinación del
efecto de impuestos diferidos, además de calcularse en forma
individual por la tenedora y cada una de las subsidiarias, debe
considerar los efectos derivados de las eliminaciones del proceso de
consolidación.
Impuesto al Activo
    El IMPAC causado en el ejercicio es aquel que se tiene que
enterar bajo este concepto mediante pagos provisionales y la
declaración anual correspondientes al ejercicio. El IMPAC causado, así
como el que se tenga pendiente de compensar de ejercicios
anteriores, debe registrarse como anticipo de impuesto sobre la renta
a su valor estimado de recuperación a la fecha de los estados
financieros.

    En la medida que disminuya o desaparezca la probabilidad de la
generación de utilidades gravables suficientes para compensar o
recuperar el impuesto, el monto reconocido hasta este momento como
activo, debe reducirse. Cualquier reducción debe revertirse en la
medida que vuelva a ser probable la existencia de utilidad gravable
suficiente para recuperar el activo. Los efectos de la reducción y, en su
caso, de la reversión, deben reconocerse en los resultados del
ejercicio.
Participación de los trabajadores
        en las utilidades
    De conformidad con las disposiciones legales aplicables los
trabajadores participan en un porcentaje de las utilidades de las
empresas en que prestan sus servicios. Para efectos de esta
disposición se considera utilidad la renta gravable, determinada
según lo dispuesto en la Ley del Impuesto sobre la Renta.

     Dicha renta gravable da como resultado una mezcla híbrida,
carente de lógica financiera que, según las circunstancias puede
resultar significativamente diferente tanto a la utilidad contable
como a la utilidad fiscal, ya que en su determinación concurren
criterios ajenos a los utilizados en la cuantificación de las
utilidades mencionadas.
Criterios utilizados para la renta
             gravable
La imposibilidad de afectar la renta gravable con las
pérdidas sufridas en años anteriores.
La acumulación de los dividendos, inclusive en acciones.
La omisión de la cuantificación de los efectos de la inflación
sobre la posición monetaria.
El cálculo de la depreciación y amortización sobre valores
históricos.
El tratamiento de las diferencias cambiarias derivadas de
las fluctuaciones en el tipo de cambio del peso frente a
monedas extranjeras.
La cuantificación (con base en costos históricos) del
resultado en la enajenación de propiedades, planta y
equipo.
Conceptos de la PTU
Activos por PTU diferida
Diferencias permanentes
Diferencias temporales
Diferencias temporales deducibles
Diferencias temporales gravables
Efecto diferido del ejercicio
Gastos (ingresos) de PTU
Pasivos por PTU diferidos
PTU causada
PTU diferida
PTU por pagar
Método y elementos para su
             determinación
     No es conveniente la utilización del método de Activos y Pasivos para
determinar la PTU diferida y en consecuencia se deberá dar tratamiento
contable de PTU diferida solamente a las diferencias temporales que surjan de
la conciliación entre la utilidad neta del ejercicio (contable) y la renta gravable
para PTU, sobre las cuales se pueda presumir razonablemente que van a
provocar un pasivo o un beneficio y no exista algún indicio de que vaya a
cambiar esa situación, de tal manera que los pasivos o los beneficios se
materialicen.

     En virtud del no reconocimiento los efectos de la inflación para la fórmula
de cálculo de la PTU, tanto las diferencias por depreciaciones como de
amortizaciones de activos no monetarios entre sus valores de costo y los
valores actualizados, como los efectos monetarios que se reconocen
contablemente, son diferencias permanentes. Sólo las diferencias en tasas o
métodos de cálculo de depreciación o amortización sobre la base de costo
histórico, se consideran temporales
Reconocimiento contable
    La PTU causada de bebe cargarse a resultados y representa el
pasivo exigible a plazo menor de un año.

     Un pasivo por PTU diferido debe reconocerse por aquellas
diferencias temporales gravables sobre las cuales se pueda presumir
razonablemente que van a provocar un pasivo y no exista algún indicio
de que vaya a cambiar esa situación de tal manera que dicho pasivo
no se pague.

     Un activo por PTU diferido debe reconocerse por aquellas
diferencias temporales deducibles sobre las cuales se pueda presumir
razonablemente que van a provocar un beneficio y no exista algún
indicio de que vaya a cambiar esa situación de tal manera que dicho
beneficio no se realice.
Reconocimiento contable
     Al final de cada periodo la empresa debe revisar su situación de PTU
diferida, tomando en consideración las evidencias más recientes, para
determinar qué saldos diferidos se deben mantener o reducir. En el caso de
que se deban reducir algunas partidas, sus efectos se deben reconocer en el
estado de resultados del periodo en que esto suceda.

     Los saldos deudores correspondientes a PTU diferida se deben mantener
sólo cuando se estime que van a poder recuperarse en periodos futuros.

     Para la determinación del efecto de diferimiento de PTU se debe aplicar la
tasa vigente al cierre del ejercicio al que se refiere los estados financieros
excepto que hubiese modificación aprobada a la fecha de los estados
financieros y que entre en vigor posteriormente, en cuyo caso se utilizará la
tasa que estará vigente al momento en que se espera que la PTU diferida se
recuperará o liquidará.
Valor presente

   Los activos y pasivos por ISR y PTU
diferidos     deberán       descontarse. Las
diferencias temporales se determinan por
referencia al valor en libros de un activo o
un pasivo. Esto aplica aun cuando dicho
valor en libros es el mismo determinado en
una base de descuento.
Reglas de presentación de ISR,
          IMPAC y PTU
    El efecto diferido del ISR y de PTU relacionado con las cuentas del capital
contable a que se refieren los párrafos 23 y 52, debe mostrarse en la cuenta
correspondiente de capital contable.

     El ISR por pagar debe presentarse en el pasivo circulante, neto de los
anticipos efectuados. Si los últimos lo excedieran, el neto se muestra como
activo circulante.

     La PTU por pagar debe reconocerse como un pasivo circulante, neta de
los anticipos pagados, pero sin que éstos excedan el importe por pagar.

    El ISR diferido es una cuenta por pagar o por cobrar no circulante y debe
mostrarse como una sola cifra neta en el balance general. Los activos y
pasivos de impuesto sobre la renta diferidos consolidados que no
correspondan a la misma entidad gravada y la misma autoridad tributaria, no
podrán se compensados.
Reglas de presentación de ISR,
          IMPAC y PTU
   La PTU diferida es una cuenta por pagar o por cobrar no circulante y
debe mostrarse como una sola cifra neta en el balance general.

     Deberá mostrarse, en el cuerpo del estado de resultados o en las
notas a los estados financieros, la composición del ISR y la PTU causados
y diferidos.

    Los efectos de las reducciones y, en su caso, de las reversiones
mencionadas en los párrafos 29, 33 y 56, al igual que los efectos de las
modificaciones en tasas vigentes mencionadas en los párrafos 27 y 58,
deberán presentarse como gasto por ISR, IMPAC o PTU, según
corresponda.

   El IMPAC considerado como un pago anticipado de acuerdo a lo
mencionado en este Boletín, deberá compensarse contra el ISR diferido.
Reglas de revelación de ISR,
           IMPAC y PTU
    En las notas de los estados financieros se deberán revelar los
conceptos y montos significativos (diferencias temporales) que dan
lugar al saldo de impuestos diferidos.

     Los conceptos y montos por los que la suma del impuesto
causado y el impuesto diferido del periodo difiera substancialmente de
la tasa legal aplicable.

    En su caso, el efecto derivado de la modificación en la tasa de ISR
o de PTU.

    Las modificaciones que resulten de cambios en estimación en la
evaluación sobre la recuperación de pérdidas fiscales, IMPAC o
cualquier otra partida que hubiera generado un activo de ISR o PTU.
Reglas de revelación de ISR,
           IMPAC y PTU
    Los conceptos y montos de impuestos diferidos que afecten
directamente al capital contable (sin pasar por resultados), y qué
rubro afectaron.

    El importe del saldo actualizado de las cuentas fiscales
relacionadas con el capital contable a la fecha de los estados
financieros.

    El IMPAC por compensar y las pérdidas fiscales pendientes
de amortizar, así como las fechas de vencimiento para ejercer el
derecho a su compensación y amortización. En su caso, monto
de las que no participaron en la determinación del impuesto
diferido.
Vigencia

   Las disposiciones contenidas en este
Boletín son obligatorias para los estados
financieros de los ejercicios iniciados a
partir del 1 de enero del año 2000. Sin
embargo, se recomienda su aplicación
anticipada.
Transitorios
    Debido al impacto potencial que la adopción
inicial de los lineamientos establecidos en este
Boletín producirá entre las sociedades o entidades
afectadas, se ha considerado prudente que el
efecto neto acumulado inicial (tanto el de impuesto
sobre la renta como el impuesto al activo) sea
reconocido en los estados financieros, afectando
la cuenta denominada efecto acumulado de ISR.
Sin embargo, se podrá distribuir el saldo de dicha
cuenta en las cuentas correspondientes de capital
contable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35
Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35
Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35
Castañeda Mejía & Asociados
 
Marco conceptual
Marco conceptual  Marco conceptual
Marco conceptual
dsvf5
 
Presentacion de negocio en marcha
Presentacion de negocio en marchaPresentacion de negocio en marcha
Presentacion de negocio en marcha
Francisco Magaña
 
Memorándum de control interno
Memorándum de control interno  Memorándum de control interno
Memorándum de control interno
Giancarlo André Jaramillo Tello
 
EL TITULO PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX AL XVI
EL  TITULO  PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX  AL  XVIEL  TITULO  PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX  AL  XVI
EL TITULO PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX AL XVIJhossy Snd
 
Ingresos de transacciones con contraprestación
Ingresos de transacciones con contraprestaciónIngresos de transacciones con contraprestación
Ingresos de transacciones con contraprestación
International Federation of Accountants
 
Auditoria tributaria preventiva
Auditoria tributaria preventivaAuditoria tributaria preventiva
Auditoria tributaria preventiva
Rosario SO
 
Niif para la pyme
Niif para la pymeNiif para la pyme
Niif para la pyme
ismar peña
 
nia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.pptnia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.ppt
JEIDYPERAZA
 
El peritaje contable en el campo laboral
El peritaje contable  en el campo laboralEl peritaje contable  en el campo laboral
El peritaje contable en el campo laboral
samcontab
 
Normatividad contable y marco conceptual
Normatividad contable y marco conceptualNormatividad contable y marco conceptual
Normatividad contable y marco conceptual
SALAZARFRISANCHO
 
Sección 29 impuesto a las ganancias
Sección 29 impuesto a las gananciasSección 29 impuesto a las ganancias
Sección 29 impuesto a las gananciasskymaz
 
NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD
NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDADNORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD
NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD
KLEVER AGUALONGO
 
Presentacion nic12843
Presentacion nic12843Presentacion nic12843
Presentacion nic12843
MarcoHernandezBarran
 
Presentación1 niif pymes
Presentación1 niif pymesPresentación1 niif pymes
Presentación1 niif pymes
Luis Villafranca
 
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se InformaNIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif iResumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif iYaneli Vasquez
 
21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc
21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc
21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc
Diana Ruiz Taboada
 
Nic 12
Nic 12Nic 12
Marco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´SMarco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´S
dandino2011
 

La actualidad más candente (20)

Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35
Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35
Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35
 
Marco conceptual
Marco conceptual  Marco conceptual
Marco conceptual
 
Presentacion de negocio en marcha
Presentacion de negocio en marchaPresentacion de negocio en marcha
Presentacion de negocio en marcha
 
Memorándum de control interno
Memorándum de control interno  Memorándum de control interno
Memorándum de control interno
 
EL TITULO PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX AL XVI
EL  TITULO  PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX  AL  XVIEL  TITULO  PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX  AL  XVI
EL TITULO PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX AL XVI
 
Ingresos de transacciones con contraprestación
Ingresos de transacciones con contraprestaciónIngresos de transacciones con contraprestación
Ingresos de transacciones con contraprestación
 
Auditoria tributaria preventiva
Auditoria tributaria preventivaAuditoria tributaria preventiva
Auditoria tributaria preventiva
 
Niif para la pyme
Niif para la pymeNiif para la pyme
Niif para la pyme
 
nia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.pptnia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.ppt
 
El peritaje contable en el campo laboral
El peritaje contable  en el campo laboralEl peritaje contable  en el campo laboral
El peritaje contable en el campo laboral
 
Normatividad contable y marco conceptual
Normatividad contable y marco conceptualNormatividad contable y marco conceptual
Normatividad contable y marco conceptual
 
Sección 29 impuesto a las ganancias
Sección 29 impuesto a las gananciasSección 29 impuesto a las ganancias
Sección 29 impuesto a las ganancias
 
NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD
NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDADNORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD
NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD
 
Presentacion nic12843
Presentacion nic12843Presentacion nic12843
Presentacion nic12843
 
Presentación1 niif pymes
Presentación1 niif pymesPresentación1 niif pymes
Presentación1 niif pymes
 
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se InformaNIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
 
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif iResumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
 
21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc
21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc
21 28 yjrcyioibmjxvijjmzccbykvjsomsmervwuteibfvkcqtlzgkc
 
Nic 12
Nic 12Nic 12
Nic 12
 
Marco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´SMarco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´S
 

Destacado

Deferred taxes in Mexico
Deferred taxes in MexicoDeferred taxes in Mexico
Deferred taxes in Mexico
Angel G. Reyes
 
Mexico Electronic Invoicing and Tax Reporting Requirements
Mexico Electronic Invoicing and Tax Reporting RequirementsMexico Electronic Invoicing and Tax Reporting Requirements
Mexico Electronic Invoicing and Tax Reporting Requirements
Invoiceware International
 
Mexico SAT Electronic Invoicing Updates
Mexico SAT Electronic Invoicing Updates Mexico SAT Electronic Invoicing Updates
Mexico SAT Electronic Invoicing Updates
Invoiceware International
 
Las normas de información financiera
Las normas de información financiera Las normas de información financiera
Las normas de información financiera
karendarinka21
 
SAT Catalogo de cuentas en formato de texto (Contpaqi)
SAT Catalogo de cuentas en formato de texto (Contpaqi)SAT Catalogo de cuentas en formato de texto (Contpaqi)
SAT Catalogo de cuentas en formato de texto (Contpaqi)Asesores Empresariales
 
Método de Impuestos Diferidos
 Método de Impuestos Diferidos Método de Impuestos Diferidos
Método de Impuestos DiferidosCJPSANTAFE
 
Marco conceptuaL de las NIIF
Marco conceptuaL de las NIIFMarco conceptuaL de las NIIF
Marco conceptuaL de las NIIFlizcruzado
 
Seminario regimen simplificado y comun
Seminario regimen simplificado y comunSeminario regimen simplificado y comun
Seminario regimen simplificado y comun1038093552
 
Regimenes Y Clases De Contribuyentes
Regimenes Y Clases De ContribuyentesRegimenes Y Clases De Contribuyentes
Regimenes Y Clases De Contribuyentesgueste16c2d
 

Destacado (9)

Deferred taxes in Mexico
Deferred taxes in MexicoDeferred taxes in Mexico
Deferred taxes in Mexico
 
Mexico Electronic Invoicing and Tax Reporting Requirements
Mexico Electronic Invoicing and Tax Reporting RequirementsMexico Electronic Invoicing and Tax Reporting Requirements
Mexico Electronic Invoicing and Tax Reporting Requirements
 
Mexico SAT Electronic Invoicing Updates
Mexico SAT Electronic Invoicing Updates Mexico SAT Electronic Invoicing Updates
Mexico SAT Electronic Invoicing Updates
 
Las normas de información financiera
Las normas de información financiera Las normas de información financiera
Las normas de información financiera
 
SAT Catalogo de cuentas en formato de texto (Contpaqi)
SAT Catalogo de cuentas en formato de texto (Contpaqi)SAT Catalogo de cuentas en formato de texto (Contpaqi)
SAT Catalogo de cuentas en formato de texto (Contpaqi)
 
Método de Impuestos Diferidos
 Método de Impuestos Diferidos Método de Impuestos Diferidos
Método de Impuestos Diferidos
 
Marco conceptuaL de las NIIF
Marco conceptuaL de las NIIFMarco conceptuaL de las NIIF
Marco conceptuaL de las NIIF
 
Seminario regimen simplificado y comun
Seminario regimen simplificado y comunSeminario regimen simplificado y comun
Seminario regimen simplificado y comun
 
Regimenes Y Clases De Contribuyentes
Regimenes Y Clases De ContribuyentesRegimenes Y Clases De Contribuyentes
Regimenes Y Clases De Contribuyentes
 

Similar a Boletín d 4

Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financierosElementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros
RichardJAB
 
Analisis de la nic 12
Analisis de la nic 12Analisis de la nic 12
Analisis de la nic 12
Daniel Lara Ñopo
 
Análisis y aplicación práctica de la nic 12
Análisis y aplicación práctica de la nic 12 Análisis y aplicación práctica de la nic 12
Análisis y aplicación práctica de la nic 12
Marleny Soncco
 
NIC 12 Impuestos a las ganancias ISR .pptx
NIC 12 Impuestos a las ganancias ISR .pptxNIC 12 Impuestos a las ganancias ISR .pptx
NIC 12 Impuestos a las ganancias ISR .pptx
CsarRubnHerreraSando
 
Nic 12 impuesto a la renta
Nic 12 impuesto a la rentaNic 12 impuesto a la renta
Nic 12 impuesto a la rentaRAlayo
 
Publicación n 2013 20 nic 12 impuesto a las ganancias
Publicación n 2013 20   nic 12 impuesto a las gananciasPublicación n 2013 20   nic 12 impuesto a las ganancias
Publicación n 2013 20 nic 12 impuesto a las gananciasAsesor Contable Oficial
 
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptxNIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
BetzyValencia2
 
Difrencias permanentes y temporales
Difrencias permanentes y temporalesDifrencias permanentes y temporales
Difrencias permanentes y temporales
Antonio Rodriguez
 
5 13624 51758
5 13624 517585 13624 51758
Analisis contable y tributario de nic 12
Analisis contable y tributario de nic 12Analisis contable y tributario de nic 12
Analisis contable y tributario de nic 12
Fernando Cusquisiban Yopla
 
Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19
Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19
Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19
Capacitaciones EY
 
Tema 16 nic12 impuesto diferido
Tema 16 nic12 impuesto diferidoTema 16 nic12 impuesto diferido
Tema 16 nic12 impuesto diferido
renzotp5
 
Impuesto sobre beneficios
Impuesto sobre beneficiosImpuesto sobre beneficios
Impuesto sobre beneficios
efecpn
 
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
Juan Daniel Dávila
 
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA.pdf
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA.pdfSEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA.pdf
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA.pdf
YOLANDABARRETO6
 
Seccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdf
Seccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdfSeccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdf
Seccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdf
LizetMolina3
 
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4CEMEX
 
Proyecto de herramientas
Proyecto de herramientasProyecto de herramientas
Proyecto de herramientas
Emily García
 

Similar a Boletín d 4 (20)

Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financierosElementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros
 
Analisis de la nic 12
Analisis de la nic 12Analisis de la nic 12
Analisis de la nic 12
 
Análisis y aplicación práctica de la nic 12
Análisis y aplicación práctica de la nic 12 Análisis y aplicación práctica de la nic 12
Análisis y aplicación práctica de la nic 12
 
NIC 12 Impuestos a las ganancias ISR .pptx
NIC 12 Impuestos a las ganancias ISR .pptxNIC 12 Impuestos a las ganancias ISR .pptx
NIC 12 Impuestos a las ganancias ISR .pptx
 
Nic 12 impuesto a la renta
Nic 12 impuesto a la rentaNic 12 impuesto a la renta
Nic 12 impuesto a la renta
 
Publicación n 2013 20 nic 12 impuesto a las ganancias
Publicación n 2013 20   nic 12 impuesto a las gananciasPublicación n 2013 20   nic 12 impuesto a las ganancias
Publicación n 2013 20 nic 12 impuesto a las ganancias
 
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptxNIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
 
Difrencias permanentes y temporales
Difrencias permanentes y temporalesDifrencias permanentes y temporales
Difrencias permanentes y temporales
 
5 13624 51758
5 13624 517585 13624 51758
5 13624 51758
 
Analisis contable y tributario de nic 12
Analisis contable y tributario de nic 12Analisis contable y tributario de nic 12
Analisis contable y tributario de nic 12
 
Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19
Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19
Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19
 
Tema 16 nic12 impuesto diferido
Tema 16 nic12 impuesto diferidoTema 16 nic12 impuesto diferido
Tema 16 nic12 impuesto diferido
 
Impuesto sobre beneficios
Impuesto sobre beneficiosImpuesto sobre beneficios
Impuesto sobre beneficios
 
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
 
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA.pdf
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA.pdfSEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA.pdf
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA.pdf
 
Seccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdf
Seccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdfSeccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdf
Seccion 29 Marco Técnico Normativo Compilado Impuesto a las ganancias.pdf
 
cuentas anuales
cuentas anualescuentas anuales
cuentas anuales
 
Cuentas Anuales
Cuentas AnualesCuentas Anuales
Cuentas Anuales
 
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
 
Proyecto de herramientas
Proyecto de herramientasProyecto de herramientas
Proyecto de herramientas
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

Boletín d 4

  • 1. Boletín D-4. TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, DEL IMPUESTO AL ACTIVO Y DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA UTILIDAD Ortíz Casique Danaé Etaira Ríos Gutiérrez Claudia Irma Silva Romero Gerardo
  • 2. Objetivo “Establecer y definir las reglas de valuación, presentación y revelación del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Activo (IMPAC) y la Participación de los Trabajadores en la Utilidad (PTU) derivados de operaciones y otros eventos económicos reconocidos en los estados financieros en periodos diferentes al considerado en las declaraciones de las empresas”.
  • 3. Conceptos del ISR Activos por ISR diferido Diferencias permanentes Diferencias temporales Diferencias temporales deducibles Diferencias temporales gravables Efecto diferido del ejercicio Gastos (ingresos) de ISR ISR causado ISR por pagar o por cobrar Pasivos por ISR diferido Valor fiscal de un activo Valor fiscal de un pasivo
  • 4. Método y elementos para la determinación del ISR La determinación de impuestos diferidos debe hacerse bajo el método de activos y pasivos que compara los valores contables y fiscales de los mismos. De esta comparación surgen diferencias temporales a las que debe aplicarse la tasa fiscal correspondiente. En la determinación de las diferencias temporales, deben considerarse aquellas partidas que tienen valor fiscal pero que no forman parte de los activos y pasivos en el balance. Por ejemplo, algunos conceptos que para efectos contables se han registrado como un gasto y cuya deducción fiscal se efectuará en ejercicios posteriores, así como ingresos que ya se devengaron contablemente y cuya acumulación fiscal se efectuará en ejercicios futuros.
  • 5. Reconocimiento contable del ISR El ISR causado debe cargarse a resultados y representa el pasivo exigible a plazo menor de un año. En la determinación del impuesto diferido de deben aplicar las tasas vigentes al cierre del ejercicio al que se refieran los estados financieros. Cuando se prepare información consolidada, la determinación del efecto de impuestos diferidos, además de calcularse en forma individual por la tenedora y cada una de las subsidiarias, debe considerar los efectos derivados de las eliminaciones del proceso de consolidación.
  • 6. Impuesto al Activo El IMPAC causado en el ejercicio es aquel que se tiene que enterar bajo este concepto mediante pagos provisionales y la declaración anual correspondientes al ejercicio. El IMPAC causado, así como el que se tenga pendiente de compensar de ejercicios anteriores, debe registrarse como anticipo de impuesto sobre la renta a su valor estimado de recuperación a la fecha de los estados financieros. En la medida que disminuya o desaparezca la probabilidad de la generación de utilidades gravables suficientes para compensar o recuperar el impuesto, el monto reconocido hasta este momento como activo, debe reducirse. Cualquier reducción debe revertirse en la medida que vuelva a ser probable la existencia de utilidad gravable suficiente para recuperar el activo. Los efectos de la reducción y, en su caso, de la reversión, deben reconocerse en los resultados del ejercicio.
  • 7. Participación de los trabajadores en las utilidades De conformidad con las disposiciones legales aplicables los trabajadores participan en un porcentaje de las utilidades de las empresas en que prestan sus servicios. Para efectos de esta disposición se considera utilidad la renta gravable, determinada según lo dispuesto en la Ley del Impuesto sobre la Renta. Dicha renta gravable da como resultado una mezcla híbrida, carente de lógica financiera que, según las circunstancias puede resultar significativamente diferente tanto a la utilidad contable como a la utilidad fiscal, ya que en su determinación concurren criterios ajenos a los utilizados en la cuantificación de las utilidades mencionadas.
  • 8. Criterios utilizados para la renta gravable La imposibilidad de afectar la renta gravable con las pérdidas sufridas en años anteriores. La acumulación de los dividendos, inclusive en acciones. La omisión de la cuantificación de los efectos de la inflación sobre la posición monetaria. El cálculo de la depreciación y amortización sobre valores históricos. El tratamiento de las diferencias cambiarias derivadas de las fluctuaciones en el tipo de cambio del peso frente a monedas extranjeras. La cuantificación (con base en costos históricos) del resultado en la enajenación de propiedades, planta y equipo.
  • 9. Conceptos de la PTU Activos por PTU diferida Diferencias permanentes Diferencias temporales Diferencias temporales deducibles Diferencias temporales gravables Efecto diferido del ejercicio Gastos (ingresos) de PTU Pasivos por PTU diferidos PTU causada PTU diferida PTU por pagar
  • 10. Método y elementos para su determinación No es conveniente la utilización del método de Activos y Pasivos para determinar la PTU diferida y en consecuencia se deberá dar tratamiento contable de PTU diferida solamente a las diferencias temporales que surjan de la conciliación entre la utilidad neta del ejercicio (contable) y la renta gravable para PTU, sobre las cuales se pueda presumir razonablemente que van a provocar un pasivo o un beneficio y no exista algún indicio de que vaya a cambiar esa situación, de tal manera que los pasivos o los beneficios se materialicen. En virtud del no reconocimiento los efectos de la inflación para la fórmula de cálculo de la PTU, tanto las diferencias por depreciaciones como de amortizaciones de activos no monetarios entre sus valores de costo y los valores actualizados, como los efectos monetarios que se reconocen contablemente, son diferencias permanentes. Sólo las diferencias en tasas o métodos de cálculo de depreciación o amortización sobre la base de costo histórico, se consideran temporales
  • 11. Reconocimiento contable La PTU causada de bebe cargarse a resultados y representa el pasivo exigible a plazo menor de un año. Un pasivo por PTU diferido debe reconocerse por aquellas diferencias temporales gravables sobre las cuales se pueda presumir razonablemente que van a provocar un pasivo y no exista algún indicio de que vaya a cambiar esa situación de tal manera que dicho pasivo no se pague. Un activo por PTU diferido debe reconocerse por aquellas diferencias temporales deducibles sobre las cuales se pueda presumir razonablemente que van a provocar un beneficio y no exista algún indicio de que vaya a cambiar esa situación de tal manera que dicho beneficio no se realice.
  • 12. Reconocimiento contable Al final de cada periodo la empresa debe revisar su situación de PTU diferida, tomando en consideración las evidencias más recientes, para determinar qué saldos diferidos se deben mantener o reducir. En el caso de que se deban reducir algunas partidas, sus efectos se deben reconocer en el estado de resultados del periodo en que esto suceda. Los saldos deudores correspondientes a PTU diferida se deben mantener sólo cuando se estime que van a poder recuperarse en periodos futuros. Para la determinación del efecto de diferimiento de PTU se debe aplicar la tasa vigente al cierre del ejercicio al que se refiere los estados financieros excepto que hubiese modificación aprobada a la fecha de los estados financieros y que entre en vigor posteriormente, en cuyo caso se utilizará la tasa que estará vigente al momento en que se espera que la PTU diferida se recuperará o liquidará.
  • 13. Valor presente Los activos y pasivos por ISR y PTU diferidos deberán descontarse. Las diferencias temporales se determinan por referencia al valor en libros de un activo o un pasivo. Esto aplica aun cuando dicho valor en libros es el mismo determinado en una base de descuento.
  • 14. Reglas de presentación de ISR, IMPAC y PTU El efecto diferido del ISR y de PTU relacionado con las cuentas del capital contable a que se refieren los párrafos 23 y 52, debe mostrarse en la cuenta correspondiente de capital contable. El ISR por pagar debe presentarse en el pasivo circulante, neto de los anticipos efectuados. Si los últimos lo excedieran, el neto se muestra como activo circulante. La PTU por pagar debe reconocerse como un pasivo circulante, neta de los anticipos pagados, pero sin que éstos excedan el importe por pagar. El ISR diferido es una cuenta por pagar o por cobrar no circulante y debe mostrarse como una sola cifra neta en el balance general. Los activos y pasivos de impuesto sobre la renta diferidos consolidados que no correspondan a la misma entidad gravada y la misma autoridad tributaria, no podrán se compensados.
  • 15. Reglas de presentación de ISR, IMPAC y PTU La PTU diferida es una cuenta por pagar o por cobrar no circulante y debe mostrarse como una sola cifra neta en el balance general. Deberá mostrarse, en el cuerpo del estado de resultados o en las notas a los estados financieros, la composición del ISR y la PTU causados y diferidos. Los efectos de las reducciones y, en su caso, de las reversiones mencionadas en los párrafos 29, 33 y 56, al igual que los efectos de las modificaciones en tasas vigentes mencionadas en los párrafos 27 y 58, deberán presentarse como gasto por ISR, IMPAC o PTU, según corresponda. El IMPAC considerado como un pago anticipado de acuerdo a lo mencionado en este Boletín, deberá compensarse contra el ISR diferido.
  • 16. Reglas de revelación de ISR, IMPAC y PTU En las notas de los estados financieros se deberán revelar los conceptos y montos significativos (diferencias temporales) que dan lugar al saldo de impuestos diferidos. Los conceptos y montos por los que la suma del impuesto causado y el impuesto diferido del periodo difiera substancialmente de la tasa legal aplicable. En su caso, el efecto derivado de la modificación en la tasa de ISR o de PTU. Las modificaciones que resulten de cambios en estimación en la evaluación sobre la recuperación de pérdidas fiscales, IMPAC o cualquier otra partida que hubiera generado un activo de ISR o PTU.
  • 17. Reglas de revelación de ISR, IMPAC y PTU Los conceptos y montos de impuestos diferidos que afecten directamente al capital contable (sin pasar por resultados), y qué rubro afectaron. El importe del saldo actualizado de las cuentas fiscales relacionadas con el capital contable a la fecha de los estados financieros. El IMPAC por compensar y las pérdidas fiscales pendientes de amortizar, así como las fechas de vencimiento para ejercer el derecho a su compensación y amortización. En su caso, monto de las que no participaron en la determinación del impuesto diferido.
  • 18. Vigencia Las disposiciones contenidas en este Boletín son obligatorias para los estados financieros de los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero del año 2000. Sin embargo, se recomienda su aplicación anticipada.
  • 19. Transitorios Debido al impacto potencial que la adopción inicial de los lineamientos establecidos en este Boletín producirá entre las sociedades o entidades afectadas, se ha considerado prudente que el efecto neto acumulado inicial (tanto el de impuesto sobre la renta como el impuesto al activo) sea reconocido en los estados financieros, afectando la cuenta denominada efecto acumulado de ISR. Sin embargo, se podrá distribuir el saldo de dicha cuenta en las cuentas correspondientes de capital contable.