SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE ABONOS
ORGÁNICOS Y SU
IMPORTANCIA EN
VIVEROS FORESTALES
Fotografía por: Ramírez, E. 2024
01
IDENTIFICAR LOS
TIPOS DE ABONOS
ORGÁNICOS
02
DETERMINAR LA
IMPORTANCIA DE
ABONOS
ORÁGNICOS
OBJETIVOS
IMPORTANCIA DE
LOS ABONOS
ORGÁNICOS
Mejoran la estructura del suelo: Los abonos orgánicos
aumentan la materia orgánica del suelo, lo que mejora su
estructura y capacidad de retención de agua.
Aportan nutrientes esenciales: Los abonos orgánicos liberan
nutrientes de manera lenta y constante, proporcionando a las
plantas lo que necesitan para crecer y desarrollarse de manera
saludable.
Estimulan la actividad microbiana: Los abonos orgánicos
fomentan la actividad de los microorganismos beneficiosos en el
suelo, los cuales juegan un papel crucial en el procesamiento de
la materia orgánica y la liberación de nutrientes.
Mejoran la salud de las plantas: Las plantas cultivadas con
abonos orgánicos son generalmente más resistentes a las
enfermedades y plagas.
Protegen el medio ambiente: Los abonos orgánicos son una
alternativa sostenible a los fertilizantes químicos, ya que no
contaminan el agua ni el suelo
BENEFICIOS DE LOS
ABONOS ORGÁNICOS
Compost: El compost es un material orgánico que se produce a partir
de la descomposición de materia vegetal, como hojas, ramas y restos
de comida. Es una excelente fuente de nutrientes para las plantas.
Estiércol: El estiércol es el excremento descompuesto de animales
como vacas, caballos y pollos. Es un abono orgánico rico en nutrientes
que puede mejorar la estructura del suelo.
Lombricompost: El lombricompost es un tipo de abono orgánico
producido por las lombrices de tierra. Es rico en nutrientes y tiene una
estructura muy fina que facilita su absorción por las plantas.
Bocashi: El bocashi es un tipo de abono orgánico fermentado que se
produce a partir de una mezcla de materiales orgánicos como
estiércol, residuos vegetales, ceniza y microorganismos beneficiosos.
Es una fuente rica en nutrientes y microorganismos que puede mejorar
la fertilidad del suelo y promover el crecimiento de las plantas en
viveros forestales.
Microrganismos de montaña: Son hongos, y otros microorganismos
benéficos, que viven y se encuentran en el suelo de bosques, lugares
sombreados, montañas, y se desarrollan en un ambiente natural. Se
pueden reconocer fácilmente en el suelo por la formación de micelios
blancos (hilitos blancos) y por su olor a humedad.
TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS
Selección de materiales: Recolecta los materiales orgánicos disponibles
localmente, como residuos agrícolas, estiércol de animales, restos de
cosechas, hojas caídas, entre otros. Es importante utilizar materiales que
estén libres de contaminantes y pesticidas.
Mezcla de ingredientes: Combina los materiales orgánicos en
proporciones adecuadas para crear una mezcla equilibrada de nutrientes.
Puedes utilizar una combinación de estiércol, residuos vegetales y otros
materiales orgánicos para obtener una mezcla rica en nutrientes y materia
orgánica.
Adición de activadores: Agrega activadores de compostaje si es necesario
para acelerar el proceso de descomposición y aumentar la actividad
microbiana. Los activadores pueden incluir estiércol fresco, urea o compost
ya maduro.
ELABORACIÓN DE
ABONOS ORGÁNICOS
Fermentación o compostaje: Coloca la mezcla de materiales
orgánicos en pilas o contenedores y déjalos fermentar o
compostar durante varias semanas o meses, dependiendo del
método utilizado y de las condiciones ambientales. Durante
este proceso, asegúrate de mantener la humedad adecuada y
voltear la pila periódicamente para promover la
descomposición aeróbica.
Maduración: Una vez que el compost o el abono orgánico
esté completamente descompuesto y maduro, estará listo
para su uso en el vivero forestal. Debería tener un olor terroso
agradable y una textura homogénea.
ELABORACIÓN DE
ABONOS ORGÁNICOS
Colocar una capa de desechos de 15 a 20 cm.
Humedecer.
Sembrar las lombrices uniformemente por toda la superficie teniendo en cuenta una densidad de población
inicial de 1000 lombrices por metro cuadrado, para llegar como máximo a 20 mil lombrices por metro
cuadrado.
Alimentación. Una capa de del sustrato de 10-15 cm cada 10 días. (se reitera que esto lo determina la
densidad de población, ya que mayores concentraciones de lombrices consumirán el alimento más rápido).
En un principio cuando comenzamos con el pie de cría, se puede agregar un poco menos, considerando
que habrá pocas lombrices.
Riego. Es recomendable el uso de regaderas o mangueras. El riego debe garantizar entre un 70 y 80 % de
humedad en el sustrato, recuerde usar la prueba del puño.
Cosecha. La extracción de las lombrices se repetirá cuantas veces sea necesario, con la finalidad de que
del humus cosechado quede menos del 5 % de la población. Esta operación se efectuará cuando éstos
alcancen aproximadamente de 50 a 60 cm de altura, lo cual ocurrirá aproximadamente a los 3 o 4 meses
Secado. Debe realizarse al aire libre preferiblemente fuera del alcance del sol y hasta lograr una humedad
del 40 %.. La altura de la capa de humus no debe ser muy elevada con el fin de facilitar su aireación y
acelerar el proceso de secado.
Tamizado o sernidor. Se realiza utilizando una malla metálica de 2-3 mm de espesor
Almacenamiento Puede almacenarse en botes o cubetas no selladas, ya que el material continúa con una
tasa de respiración mientras madura. También se puede utilizar de inmediato.
LOMBRICOMPOST
Es recomendable que los microorganismos se tomen de la zona más cercana al sitio donde se van a utilizar,
ya que estos están adaptados al tipo de suelo, materia orgánica, temperatura, humedad y otras condiciones de
clima.
Se recolecta la materia en descomposición, que contegna los microorganismos, que tienen un color
blanquecino y se encuentran debajo de la hojarasca, la colocamos dentro de bolsas o sacos.
Materiales
Tambo de 200 litros con tapa hermética.
1 bulto de salvado de trigo o harina de maíz.
4 Litros de melaza (se puede usar también panela o piloncillo)
Tierra de bosque. • Manguera de plástico de ½ pulgada de diámetro.
1 botella plástica.
Agua.
Sistema de Riego.
MICROORGANISMOS DE
MONTAÑA
Mezclar la tierra (que contiene los microorganismos que nos serán útiles) con el salvado o harina de maíz
utilizando una pala hasta conseguir una mezcla uniforme.
Incorporar la melaza con agua quedando una mezcla al 20%.(2 litros de melaza en 8 litros de agua).
Añadir la mezcla anterior a la mezcla de tierra y salvado de trigo o harina de maíz, con una regadera que
permita humedecer uniformemente la mezcla hasta alcanzar un 70-80% y realizar la “prueba de puño”.
Colocar dentro del barril la mezcla en capas de 15 cm y compactar apisonar hasta que quede bien
compacto.
Abrir un agujero en la tapa del barril y colocar la manguera; y el otro extremo colocarlo dentro de una
botella plástica con ¾ de agua para facilitar la expulsión de gases y evitar la entrada de aire.
Cerrar y sellar el tambo. Dejar en reposo por 20 a 25 días, en lugar fresco, protegido del sol y lluvia.
Después de 20-25 días de preparados los MM, ya se pueden utilizar. Al destapar el barril este desprende
un olor agradable a fermento y la coloración es café claro, siendo estas las dos características de un buen
proceso de reproducción MM’s. Colores violetas o azules no son deseados e indican que el MM está
dañado
Reproducción de MM en
medio sólido
Colocar 6-7 kg de MM dentro de un saco de manta.
Mezclar 150 litros de agua con 4 litros de melaza dentro del tambo.
Colocar el saco de MM y sumergirlo en el tambo y llenar con agua hasta completar 180 litros.
Abrir un agujero en la tapa del barril y colocar la manguera; y el otro extremo situarlo dentro de una botella
plástica con ¾ de agua para facilitar la expulsión de gases y evitar la entrada de aire.
Sellar y dejar en reposo protegido de la luz, sol y lluvia, durante 5 a 15 días.
Conservación MM fase líquida
Envasarse en galones o botellas de plástico en un lugar fresco y oscuro. Escribir sobre cada envase el contenido
del mismo y la fecha de elaboración. Los MM líquidos pueden durar hasta 1 año.
Beneficios y Usos de los Microorganismos de Montaña
Los microorganismos se conservan en una fase sólida (MM sólido) y se utilizan en una fase líquida.
(MM líquido) para abonar el terreno, cultivos o enriquecer otros abonos orgánicos como el compost,
lombricompst y el bocashi. Usos de los Microorganismos de Montaña Activados (Fase Líquida)
Se recomienda desde 5 a 15 días, después de elaborados en una dosis: 1 litro de MM Líquido por bomba 20
litros.
Si el MM Líquido tiene más de 15 días de preparado, se recomienda aplicar por posturas antes de sembrar o
después de establecido el cultivo en una dosis: 2 litros de MM Líquido por bomba de 20 litros.
Reproducción de MM en
medio líquido
En semilleros:
Aumenta la velocidad y porcentaje de germinación de las semillas, por su efecto hormonal, similar al del
ácido giberélico.
Aumenta del vigor y crecimiento del tallo y raíces, desde la germinación hasta la emergencia de las
plántulas, por su efecto como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal.
Incrementa las probabilidades de supervivencia de las plántulas.
En las plantas:
Genera un mecanismo de supresión de insectos y enfermedades en las plantas, ya que pueden inducir la
resistencia sistémica de los cultivos a enfermedades.
Consume los exudados de raíces, hojas, flores y frutos, evitando la propagación de organismos patógenos
y desarrollo de enfermedades.
Incrementa el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos. Promueven la floración, fructificación y
maduración por sus efectos hormonales en zonas meristemáticas.
Incrementa la capacidad fotosintética por medio de un mayor desarrollo
Beneficios de MM
En los suelos:
Los efectos de los microorganismos en el suelo, están enmarcados en el mejoramiento de las características
físicas, químicas, biológicas y supresión de enfermedades. Así pues entre sus efectos se pueden mencionar:
Efectos en las condiciones físicas del suelo: Acondicionador, mejora la estructura y agregación de las
partículas del suelo, reduce su compactación, incrementa los espacios porosos y mejora la infiltración del
agua. De esta manera se disminuye la frecuencia de riego, tornando los suelos capaces de absorber 24
veces más las aguas lluvias, evitando la erosión, por el arrastre de las partículas.
Efectos en las condiciones químicas del suelo: Mejora la disponibilidad de nutrientes en el suelo,
solubilizándolos, separando las moléculas que los mantienen fijos, dejando los elementos disgregados en
forma simple para facilitar su absorción por el sistema radical.
Efectos en la microbiología del suelo: Suprime o controla las poblaciones de microorganismos patógenos
que se desarrollan en el suelo, por competencia. Incrementa la biodiversidad microbiana, generando las
condiciones necesarias para que los microorganismos benéficos nativos prosperen
Beneficios de MM
APLICACIÓN DE ABONOS
ORGÁNICOS
Incorporación al suelo: Los abonos orgánicos se pueden
incorporar al suelo antes de la siembra o el trasplante. Esto
ayuda a mejorar la estructura del suelo y liberar nutrientes de
manera lenta y constante.
Aplicación en cobertura: Los abonos orgánicos se pueden
aplicar como cobertura alrededor de las plantas. Esto ayuda a
retener la humedad del suelo, controlar las malezas y liberar
nutrientes a medida que se descompone.
En general, se recomienda agregar una capa delgada (1 cm) de
composta en la superficie alrededor de plantas, cada tres
semanas, o bien revolverla en proporciones de composta con
tierra para sembrar semillas o trasplantar.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
TAAS (2017) MANUAL DE ABONOS ORGÁNICOS, Unidades Integrales de
Producción de Abonos Orgánicos: Construyendo conjuntamente conocimiento en
torno al manejo sustentable de los recursos. La Facultad de Ciencias Agrícolas de la
Universidad Veracruzana.
Márquez, Maite; Urquiaga, Raúl (2005) Guía básica para hacer compost, manual del
buen composteador. Edit. GRAMA. Madrid.
Terranova lombricultures (2014) Composta de hojarasca. consultado en Abril del
2024. de http://terranovalombricultores.com/wp-content/uploads/
2014/02/COMPOSTA-DE-HOJARASCA.pdf
OPANATURA (2021) Compost y Compostaje: Conceptos básicos. COSTA RICA.
Obtenido de: https://opanatura.com/compost-y-compostaje/
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf

Más contenido relacionado

Similar a La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf

Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicosJulio Cortes
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Carlos Orozco
 
Vermicomposteo
VermicomposteoVermicomposteo
VermicomposteoAbono MAYA
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aJefferson Hoyos
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aJefferson Hoyos
 
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014Rolando Tencio
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)Aldrin Loarte
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 
Guia para la reproduccion de mm
Guia para la reproduccion de mmGuia para la reproduccion de mm
Guia para la reproduccion de mmByron Rodriguez
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 

Similar a La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf (20)

Composta
CompostaComposta
Composta
 
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
 
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)
 
Vermicomposteo
VermicomposteoVermicomposteo
Vermicomposteo
 
Em1
Em1Em1
Em1
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
 
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
Elaboracion de microorganismos de montaña mm ag2014
 
La Lombricultura
La LombriculturaLa Lombricultura
La Lombricultura
 
Abonosorganicos
AbonosorganicosAbonosorganicos
Abonosorganicos
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Guia para la reproduccion de mm
Guia para la reproduccion de mmGuia para la reproduccion de mm
Guia para la reproduccion de mm
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf

  • 1. GUÍA DE ABONOS ORGÁNICOS Y SU IMPORTANCIA EN VIVEROS FORESTALES Fotografía por: Ramírez, E. 2024
  • 2. 01 IDENTIFICAR LOS TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS 02 DETERMINAR LA IMPORTANCIA DE ABONOS ORÁGNICOS OBJETIVOS
  • 4. Mejoran la estructura del suelo: Los abonos orgánicos aumentan la materia orgánica del suelo, lo que mejora su estructura y capacidad de retención de agua. Aportan nutrientes esenciales: Los abonos orgánicos liberan nutrientes de manera lenta y constante, proporcionando a las plantas lo que necesitan para crecer y desarrollarse de manera saludable. Estimulan la actividad microbiana: Los abonos orgánicos fomentan la actividad de los microorganismos beneficiosos en el suelo, los cuales juegan un papel crucial en el procesamiento de la materia orgánica y la liberación de nutrientes. Mejoran la salud de las plantas: Las plantas cultivadas con abonos orgánicos son generalmente más resistentes a las enfermedades y plagas. Protegen el medio ambiente: Los abonos orgánicos son una alternativa sostenible a los fertilizantes químicos, ya que no contaminan el agua ni el suelo BENEFICIOS DE LOS ABONOS ORGÁNICOS
  • 5. Compost: El compost es un material orgánico que se produce a partir de la descomposición de materia vegetal, como hojas, ramas y restos de comida. Es una excelente fuente de nutrientes para las plantas. Estiércol: El estiércol es el excremento descompuesto de animales como vacas, caballos y pollos. Es un abono orgánico rico en nutrientes que puede mejorar la estructura del suelo. Lombricompost: El lombricompost es un tipo de abono orgánico producido por las lombrices de tierra. Es rico en nutrientes y tiene una estructura muy fina que facilita su absorción por las plantas. Bocashi: El bocashi es un tipo de abono orgánico fermentado que se produce a partir de una mezcla de materiales orgánicos como estiércol, residuos vegetales, ceniza y microorganismos beneficiosos. Es una fuente rica en nutrientes y microorganismos que puede mejorar la fertilidad del suelo y promover el crecimiento de las plantas en viveros forestales. Microrganismos de montaña: Son hongos, y otros microorganismos benéficos, que viven y se encuentran en el suelo de bosques, lugares sombreados, montañas, y se desarrollan en un ambiente natural. Se pueden reconocer fácilmente en el suelo por la formación de micelios blancos (hilitos blancos) y por su olor a humedad. TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS
  • 6. Selección de materiales: Recolecta los materiales orgánicos disponibles localmente, como residuos agrícolas, estiércol de animales, restos de cosechas, hojas caídas, entre otros. Es importante utilizar materiales que estén libres de contaminantes y pesticidas. Mezcla de ingredientes: Combina los materiales orgánicos en proporciones adecuadas para crear una mezcla equilibrada de nutrientes. Puedes utilizar una combinación de estiércol, residuos vegetales y otros materiales orgánicos para obtener una mezcla rica en nutrientes y materia orgánica. Adición de activadores: Agrega activadores de compostaje si es necesario para acelerar el proceso de descomposición y aumentar la actividad microbiana. Los activadores pueden incluir estiércol fresco, urea o compost ya maduro. ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
  • 7. Fermentación o compostaje: Coloca la mezcla de materiales orgánicos en pilas o contenedores y déjalos fermentar o compostar durante varias semanas o meses, dependiendo del método utilizado y de las condiciones ambientales. Durante este proceso, asegúrate de mantener la humedad adecuada y voltear la pila periódicamente para promover la descomposición aeróbica. Maduración: Una vez que el compost o el abono orgánico esté completamente descompuesto y maduro, estará listo para su uso en el vivero forestal. Debería tener un olor terroso agradable y una textura homogénea. ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
  • 8. Colocar una capa de desechos de 15 a 20 cm. Humedecer. Sembrar las lombrices uniformemente por toda la superficie teniendo en cuenta una densidad de población inicial de 1000 lombrices por metro cuadrado, para llegar como máximo a 20 mil lombrices por metro cuadrado. Alimentación. Una capa de del sustrato de 10-15 cm cada 10 días. (se reitera que esto lo determina la densidad de población, ya que mayores concentraciones de lombrices consumirán el alimento más rápido). En un principio cuando comenzamos con el pie de cría, se puede agregar un poco menos, considerando que habrá pocas lombrices. Riego. Es recomendable el uso de regaderas o mangueras. El riego debe garantizar entre un 70 y 80 % de humedad en el sustrato, recuerde usar la prueba del puño. Cosecha. La extracción de las lombrices se repetirá cuantas veces sea necesario, con la finalidad de que del humus cosechado quede menos del 5 % de la población. Esta operación se efectuará cuando éstos alcancen aproximadamente de 50 a 60 cm de altura, lo cual ocurrirá aproximadamente a los 3 o 4 meses Secado. Debe realizarse al aire libre preferiblemente fuera del alcance del sol y hasta lograr una humedad del 40 %.. La altura de la capa de humus no debe ser muy elevada con el fin de facilitar su aireación y acelerar el proceso de secado. Tamizado o sernidor. Se realiza utilizando una malla metálica de 2-3 mm de espesor Almacenamiento Puede almacenarse en botes o cubetas no selladas, ya que el material continúa con una tasa de respiración mientras madura. También se puede utilizar de inmediato. LOMBRICOMPOST
  • 9. Es recomendable que los microorganismos se tomen de la zona más cercana al sitio donde se van a utilizar, ya que estos están adaptados al tipo de suelo, materia orgánica, temperatura, humedad y otras condiciones de clima. Se recolecta la materia en descomposición, que contegna los microorganismos, que tienen un color blanquecino y se encuentran debajo de la hojarasca, la colocamos dentro de bolsas o sacos. Materiales Tambo de 200 litros con tapa hermética. 1 bulto de salvado de trigo o harina de maíz. 4 Litros de melaza (se puede usar también panela o piloncillo) Tierra de bosque. • Manguera de plástico de ½ pulgada de diámetro. 1 botella plástica. Agua. Sistema de Riego. MICROORGANISMOS DE MONTAÑA
  • 10. Mezclar la tierra (que contiene los microorganismos que nos serán útiles) con el salvado o harina de maíz utilizando una pala hasta conseguir una mezcla uniforme. Incorporar la melaza con agua quedando una mezcla al 20%.(2 litros de melaza en 8 litros de agua). Añadir la mezcla anterior a la mezcla de tierra y salvado de trigo o harina de maíz, con una regadera que permita humedecer uniformemente la mezcla hasta alcanzar un 70-80% y realizar la “prueba de puño”. Colocar dentro del barril la mezcla en capas de 15 cm y compactar apisonar hasta que quede bien compacto. Abrir un agujero en la tapa del barril y colocar la manguera; y el otro extremo colocarlo dentro de una botella plástica con ¾ de agua para facilitar la expulsión de gases y evitar la entrada de aire. Cerrar y sellar el tambo. Dejar en reposo por 20 a 25 días, en lugar fresco, protegido del sol y lluvia. Después de 20-25 días de preparados los MM, ya se pueden utilizar. Al destapar el barril este desprende un olor agradable a fermento y la coloración es café claro, siendo estas las dos características de un buen proceso de reproducción MM’s. Colores violetas o azules no son deseados e indican que el MM está dañado Reproducción de MM en medio sólido
  • 11. Colocar 6-7 kg de MM dentro de un saco de manta. Mezclar 150 litros de agua con 4 litros de melaza dentro del tambo. Colocar el saco de MM y sumergirlo en el tambo y llenar con agua hasta completar 180 litros. Abrir un agujero en la tapa del barril y colocar la manguera; y el otro extremo situarlo dentro de una botella plástica con ¾ de agua para facilitar la expulsión de gases y evitar la entrada de aire. Sellar y dejar en reposo protegido de la luz, sol y lluvia, durante 5 a 15 días. Conservación MM fase líquida Envasarse en galones o botellas de plástico en un lugar fresco y oscuro. Escribir sobre cada envase el contenido del mismo y la fecha de elaboración. Los MM líquidos pueden durar hasta 1 año. Beneficios y Usos de los Microorganismos de Montaña Los microorganismos se conservan en una fase sólida (MM sólido) y se utilizan en una fase líquida. (MM líquido) para abonar el terreno, cultivos o enriquecer otros abonos orgánicos como el compost, lombricompst y el bocashi. Usos de los Microorganismos de Montaña Activados (Fase Líquida) Se recomienda desde 5 a 15 días, después de elaborados en una dosis: 1 litro de MM Líquido por bomba 20 litros. Si el MM Líquido tiene más de 15 días de preparado, se recomienda aplicar por posturas antes de sembrar o después de establecido el cultivo en una dosis: 2 litros de MM Líquido por bomba de 20 litros. Reproducción de MM en medio líquido
  • 12. En semilleros: Aumenta la velocidad y porcentaje de germinación de las semillas, por su efecto hormonal, similar al del ácido giberélico. Aumenta del vigor y crecimiento del tallo y raíces, desde la germinación hasta la emergencia de las plántulas, por su efecto como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. Incrementa las probabilidades de supervivencia de las plántulas. En las plantas: Genera un mecanismo de supresión de insectos y enfermedades en las plantas, ya que pueden inducir la resistencia sistémica de los cultivos a enfermedades. Consume los exudados de raíces, hojas, flores y frutos, evitando la propagación de organismos patógenos y desarrollo de enfermedades. Incrementa el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos. Promueven la floración, fructificación y maduración por sus efectos hormonales en zonas meristemáticas. Incrementa la capacidad fotosintética por medio de un mayor desarrollo Beneficios de MM
  • 13. En los suelos: Los efectos de los microorganismos en el suelo, están enmarcados en el mejoramiento de las características físicas, químicas, biológicas y supresión de enfermedades. Así pues entre sus efectos se pueden mencionar: Efectos en las condiciones físicas del suelo: Acondicionador, mejora la estructura y agregación de las partículas del suelo, reduce su compactación, incrementa los espacios porosos y mejora la infiltración del agua. De esta manera se disminuye la frecuencia de riego, tornando los suelos capaces de absorber 24 veces más las aguas lluvias, evitando la erosión, por el arrastre de las partículas. Efectos en las condiciones químicas del suelo: Mejora la disponibilidad de nutrientes en el suelo, solubilizándolos, separando las moléculas que los mantienen fijos, dejando los elementos disgregados en forma simple para facilitar su absorción por el sistema radical. Efectos en la microbiología del suelo: Suprime o controla las poblaciones de microorganismos patógenos que se desarrollan en el suelo, por competencia. Incrementa la biodiversidad microbiana, generando las condiciones necesarias para que los microorganismos benéficos nativos prosperen Beneficios de MM
  • 14. APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Incorporación al suelo: Los abonos orgánicos se pueden incorporar al suelo antes de la siembra o el trasplante. Esto ayuda a mejorar la estructura del suelo y liberar nutrientes de manera lenta y constante. Aplicación en cobertura: Los abonos orgánicos se pueden aplicar como cobertura alrededor de las plantas. Esto ayuda a retener la humedad del suelo, controlar las malezas y liberar nutrientes a medida que se descompone. En general, se recomienda agregar una capa delgada (1 cm) de composta en la superficie alrededor de plantas, cada tres semanas, o bien revolverla en proporciones de composta con tierra para sembrar semillas o trasplantar.
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS TAAS (2017) MANUAL DE ABONOS ORGÁNICOS, Unidades Integrales de Producción de Abonos Orgánicos: Construyendo conjuntamente conocimiento en torno al manejo sustentable de los recursos. La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana. Márquez, Maite; Urquiaga, Raúl (2005) Guía básica para hacer compost, manual del buen composteador. Edit. GRAMA. Madrid. Terranova lombricultures (2014) Composta de hojarasca. consultado en Abril del 2024. de http://terranovalombricultores.com/wp-content/uploads/ 2014/02/COMPOSTA-DE-HOJARASCA.pdf OPANATURA (2021) Compost y Compostaje: Conceptos básicos. COSTA RICA. Obtenido de: https://opanatura.com/compost-y-compostaje/