SlideShare una empresa de Scribd logo
AGRICULTURA
ORGANICA
RUBIER RODAS HENAO
FREDDY ADALBERTO MARTINEZ ASTUDILLO
2013
NO DESEO COPIAR LA
NATURALEZA.
ME INTEREZA MAS,
PONERME A LA PAR DE
ELLA
Georges Braque
UN POCO DE HISTORIA





La época de la llamada “Revolución verde” en los años
70, trató de demostrar sus bondades en cuanto la
productividad agrícola, convencidos de “copiar” lo que la
naturaleza hacía naturalmente.
Este milagro de las altas producciones logradas se
comienza a exportar a todo el mundo.
Pero no pasa mucho tiempo, cuando se comienzan a
recibir informes de disminución de rendimientos,
fenómenos de salinización de los suelos, lluvias ácidas,
contaminación de suelos y aguas, fenómenos de fungo e
insecto resistencia y aumento progresivo de la
desertificación,
ALGO MAS







Y si a lo anterior, agregamos tala de bosques,
quema de vegetación y de residuos de
cosechas, empleo desmedido de fertilizantes y
plaguicidas sintéticos.
Lo que hemos conseguido es que los suelos
se hayan ido deteriorando paulatinamente.
Hemos conseguido que millones de hectáreas
se estén convirtiendo en áreas inapropiadas
para el cultivo o crianza del ganado.
Hemos conseguido que la salud humana y el
medio ambiente cada vez sean más precarios.
!!!!LA SOLUCION!!!!
LA AGRICULTURA
SOSTENIBLE
Qué es agricultura sostenible???
Todo sistema de producción sostenible en el
tiempo, es todo sistema orgánico, ecológico o
biológico que mediante manejo racional de los
recursos naturales, sin la utilización de productos
de síntesis química, brinda alimentos sanos y
abundantes, mantiene o incrementa la fertilidad del
suelo y la diversidad biológica.
Ricardo Bertolino
JUSTIFICACIÓN
 En

la agricultura sostenible se pueden
utilizar
los
biofertilizantes,
bioestimulantes,
y
bioplaguicidas,
productos naturales que tienen en su
composición, microorganismos que
también se encuentran en los suelos,
en cantidades ya muy reducidas y que
forman parte de la “Biota Edáfica”.
OTRAS DEFINICIONES






BIOTA EDÁFICA: Todos los organismos del suelo,
representados por una macrofauna, por una mesofauna,
una microfauna y una microflora conformada por
bacterias, hongos, actinomicetos,algas, virus, viroides y
priones ya muy reducidos.
RESIDUOS ORGANICOS: Son todos aquellos materiales
que normalmente se encuentran en el campo como restos
de animales, plantas, estiércol de equinos y bovinos, paja,
residuos de cosecha, cascarillas, gallinaza, etc.
MATERIA ORGANICA: Es el material que se encuentra
en el suelo, compuesto de residuos vegetales y animales
a varios niveles de descomposición cada vez mas escasa.
El método más antiguo para aumentar el
contenido de la materia orgánica del suelo
es la aplicación de fertilizantes como el
estiércol y el compost. La elaboración de
compost es tan antigua como la vida
misma y comienza desde el mismo
momento en que cayó la primera hoja al
suelo y empezó a descomponerse.
La microbiota también puede incrementarse por medio de
la “inoculación artificial”, al aplicar al suelo el
COMPOST enriquecido con microorganismos durante su
descomposición,
.
EL COMPOST
DEFINICION


puede definirse como el
manejo de los procesos de oxidación biológica
que convierte la materia orgánica heterogénea
en una homogénea. En la descomposición de
la materia orgánica en el suelo, que es posible
gracias a la acción de los microorganismos,
hay involucrados dos procesos: “la
mineralización” que asegura la disponibilidad
de nutrientes mas o menos rápida y “la
humogénesis”, proceso mas lento, que
consiste en la formación de humus en el suelo.
EL COMPOSTAJE
RESIDUOS MAS USADOS EN LA
ELABORACION DE COMPOST









Estructuras
vegetales
Excretas de animales
Material resultante
de las podas
Aserrín de madera
Cascarilla de arroz
Residuos de cosecha
mecánica de caña









Cachaza, bagazo,
vinaza
Gallinaza
Residuos orgánicos
de cocina
Tamo
Residuos de
hortalizas y frutales,
etc,etc.
EL PRIMER PASO
P I C A R

El nivel de descomposición es proporcional a la
superficie e inversamente proporcional al tamaño. A
medida que el tamaño de las partículas disminuye,
las superficies y el nivel de descomposición
aumenta
METODOS DE COMPOSTAR









Compostaje pasivo en eras.
Eras de compostaje activas, con
maquinaria para volteos y mezclas.
Eras de compostaje activas, usando
maquinaria especializada.
Eras estáticas, con tuberias perforadas
en su interior.
Compostaje en contenedores.
Que pasa durante el compostaje






El proceso es iniciado por microorganis- mos
quimioheterótrofos mesófilos.
Posteriormente aparecen los microorganismos termófilos.
Se aumenta la temperatura de 40 a 60oC y
permanece así por varias semanas.
Se destruyen los organismos patógenos y
semillas de malas hierbas.
Viene el proceso de maduración, que se
realiza lentamente y no necesita aireación.
CONTINUACION DEL PROCESO






Los nutrientes de los materiales
continúan siendo consumidos por los
microorganis- mos hasta que el carbón
es convertido en CO2.
Se considera que el compost ya esta
estabilizado, con características
adecuadas.
Relación C:N adecuada, demanda de
oxígeno, temperatura y olor
estabilizados.
CONDICIONES TECNICAS REQUERIDAS







Relación C:N no inferior a 20:1, porque se puede
presentar pérdida de N por volatilización.
Contenido de humedad entre 40-60%, porque un
exceso produce malos olores.
Concentración de O2 mayor a 5%, porque la
descomposición es “óxica”y no “anóxica”
Porosidad por encima del 40%, para una mayor
movilidad del oxígeno y mayor desempeño de los
microorganismos.
El pH óptimo del compostaje, esta cercano a la
neutralidad, aunque se tolera un pH entre 5.5 y 9.0
OTRAS CONDICIONES REQUERIDAS




La temperatura se realiza entre dos
rangos térmicos: El rango mesófilo,
entre 25 a 450 y el rango termófilo entre
55 a 650. Tiene efecto en la diversidad
microbial y en el control de semillas y
patógenos.
El tamaño de las eras no debe exceder
de 2X2Xlargo supeditado a la
disponibilidad de terreno.
MICROORGANISMOS PROCESADORES DE
LA DESCOMPOSICIÓN
Las bacterias más destacadas son
 Bacillus stearothermophilus
 Clostridium thermocellum
 Thermomospora.
 Termoactinomyces.
Los hongos más activos son
 Geotrichum, Aspergillus y Mucor.
BENEFICIOS DEL COMPOST









Reduce la cantidad de desechos que
impiden la ejecución de las labores de
campo.
Reduce agentes patógenos, humanos
animales y de plantas
Elimina semillas de arvenses
Mejoran condiciones físicas del suelo
Aumenta la infiltración del agua
Disminuye pérdidas por erosión
Provee nutrientes a las plantas
MAS BENEFICIOS








Ayuda a mantener uniforme la reacción
química del suelo
Del humus resultante, forma ácidos Húmicos
y Fúlvicos
Estos estimulan el crecimiento balanceado
Incrementan la germinación de las semillas
Promueven el desarrollo radicular
EL VALOR AGREGADO






El lixiviado, es un estracto
líquido biológicamente
activo que se usa en:
Alimentación del plancton.
Control de enfermedades
fungosas.
Induce a la proliferación
de raíces en semilla de
caña de azúcar.
BIOCONTROLADORES EN EL COMPOST
RESULTANTE
Bacillus spp
 Enterobacter spp.
 Flavobacterium balustinum
 Pseudomonas spp.
 Streptomyces spp.
 Trichoderma spp
 Gliocladium virens.

METAS









Enriquecer la microbiota edáfica.
Obtener “fórmulas”de los materiales a compostar
con sus adecuadas proporciones.
Para esto se requiere precisar cuáles son nuestras
necesidades.
Identificar los ingredientes primarios que debemos
manejar para suplir nuestras necesidades.
Conocer las características de estos ingredientes,
como contenidos de nutrientes y carbón,
contenido de humedad, densidad, pH, capacidad de
producir malos olores.
MAS METAS






Conocer su comportamiento natural aeróbico,
y a altas temperaturas.
Identificar ingredientes secundarios que
puedan proveer condiciones favorables,
cuando se mezclan con los ingredientes
primarios.
Identificar a los microorganismos presentes
en nuestro producto.
Tener un análisis químico y biológico
completo del producto final.
LA MAS AMBICIOSA
 Hacer

los ensayos necesarios
para lograr que el lixiviado
resultante se pueda aplicar como
madurante en caña de azúcar y
así conseguir la sustitución de
los químicos.
REFLEXIÓN FINAL
La naturaleza es un libro
para estudiar.
Cada objeto en la
naturaleza es una pagina
de ese libro........
amma
Muchas gracias por su atención!!!

Elaborado por:
RUBIER RODAS H.
INGENIERO AGRONOMO
FREDDY A MARTINEZ A
INGENIERO AGRONOMO

E.mail:famamartin2@yahoo.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual compost adt_2008_nologos_baja
Manual compost adt_2008_nologos_bajaManual compost adt_2008_nologos_baja
Manual compost adt_2008_nologos_bajanachohenrie
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compostjulio parra
 
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la SiembraKatty_79
 
Exposicion Etica
Exposicion EticaExposicion Etica
Exposicion Eticaguest52c680
 
Elaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostElaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostOmar Somarribas
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosmiyabeta
 
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicosEl bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicosDamaris Perdomo Medina
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost innovadordocente
 
Lombricultura: Manual divulgativo
 Lombricultura: Manual divulgativo Lombricultura: Manual divulgativo
Lombricultura: Manual divulgativoinversa
 
Preparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPreparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPool Villano
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicosleonehert
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostajemlayzac
 

La actualidad más candente (20)

Manual compost adt_2008_nologos_baja
Manual compost adt_2008_nologos_bajaManual compost adt_2008_nologos_baja
Manual compost adt_2008_nologos_baja
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
 
1 manual compostaje
1 manual compostaje1 manual compostaje
1 manual compostaje
 
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 
Exposicion Etica
Exposicion EticaExposicion Etica
Exposicion Etica
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Elaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostElaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compost
 
Abonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriamAbonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriam
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
 
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicosEl bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
Lombricultura: Manual divulgativo
 Lombricultura: Manual divulgativo Lombricultura: Manual divulgativo
Lombricultura: Manual divulgativo
 
Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
 
Abonos-organicos
Abonos-organicosAbonos-organicos
Abonos-organicos
 
Bocashi
BocashiBocashi
Bocashi
 
Preparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPreparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicos
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 

Destacado (8)

Como Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen CompostComo Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen Compost
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
Presentacion Lombricultura
Presentacion  LombriculturaPresentacion  Lombricultura
Presentacion Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 

Similar a El compost 2

la composta
 la composta la composta
la compostaW U Rios
 
Taller de agricultura regenerativa.pptx
Taller de agricultura regenerativa.pptxTaller de agricultura regenerativa.pptx
Taller de agricultura regenerativa.pptxMatthiasGoossen
 
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosArias Berenice
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
Compostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1ºCompostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1ºprofeguerrini
 
Agricultura jorge
Agricultura jorgeAgricultura jorge
Agricultura jorgeJorge Roa
 
Componente organico del suelo
Componente organico del sueloComponente organico del suelo
Componente organico del sueloCesar Suarez
 
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdfMANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdfJonatan Alberto
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]ccokke
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyectoHEYSON SIERRA
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2arleys
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombrizEly Moreno
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostKarina Morrison
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compostjulio parra
 

Similar a El compost 2 (20)

la composta
 la composta la composta
la composta
 
Taller de agricultura regenerativa.pptx
Taller de agricultura regenerativa.pptxTaller de agricultura regenerativa.pptx
Taller de agricultura regenerativa.pptx
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
 
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Compostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1ºCompostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1º
 
Agricultura jorge
Agricultura jorgeAgricultura jorge
Agricultura jorge
 
Componente organico del suelo
Componente organico del sueloComponente organico del suelo
Componente organico del suelo
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdfMANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
MANUAL PARA EL MANEJO DE LA FOSA DE COMPOST DEL VIVERO FORESTAL LA FLORIDA.pdf
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombriz
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
 
CBI-resumen general.pdf
CBI-resumen general.pdfCBI-resumen general.pdf
CBI-resumen general.pdf
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Telefónica
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfAlejandraCasallas7
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respetocdraco
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónJuanPrez962115
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesPABLOCESARGARZONBENI
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx44652726
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.AlejandraCasallas7
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 

El compost 2

  • 1. AGRICULTURA ORGANICA RUBIER RODAS HENAO FREDDY ADALBERTO MARTINEZ ASTUDILLO 2013
  • 2. NO DESEO COPIAR LA NATURALEZA. ME INTEREZA MAS, PONERME A LA PAR DE ELLA Georges Braque
  • 3. UN POCO DE HISTORIA    La época de la llamada “Revolución verde” en los años 70, trató de demostrar sus bondades en cuanto la productividad agrícola, convencidos de “copiar” lo que la naturaleza hacía naturalmente. Este milagro de las altas producciones logradas se comienza a exportar a todo el mundo. Pero no pasa mucho tiempo, cuando se comienzan a recibir informes de disminución de rendimientos, fenómenos de salinización de los suelos, lluvias ácidas, contaminación de suelos y aguas, fenómenos de fungo e insecto resistencia y aumento progresivo de la desertificación,
  • 4. ALGO MAS     Y si a lo anterior, agregamos tala de bosques, quema de vegetación y de residuos de cosechas, empleo desmedido de fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Lo que hemos conseguido es que los suelos se hayan ido deteriorando paulatinamente. Hemos conseguido que millones de hectáreas se estén convirtiendo en áreas inapropiadas para el cultivo o crianza del ganado. Hemos conseguido que la salud humana y el medio ambiente cada vez sean más precarios.
  • 6. Qué es agricultura sostenible??? Todo sistema de producción sostenible en el tiempo, es todo sistema orgánico, ecológico o biológico que mediante manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinda alimentos sanos y abundantes, mantiene o incrementa la fertilidad del suelo y la diversidad biológica. Ricardo Bertolino
  • 7. JUSTIFICACIÓN  En la agricultura sostenible se pueden utilizar los biofertilizantes, bioestimulantes, y bioplaguicidas, productos naturales que tienen en su composición, microorganismos que también se encuentran en los suelos, en cantidades ya muy reducidas y que forman parte de la “Biota Edáfica”.
  • 8. OTRAS DEFINICIONES    BIOTA EDÁFICA: Todos los organismos del suelo, representados por una macrofauna, por una mesofauna, una microfauna y una microflora conformada por bacterias, hongos, actinomicetos,algas, virus, viroides y priones ya muy reducidos. RESIDUOS ORGANICOS: Son todos aquellos materiales que normalmente se encuentran en el campo como restos de animales, plantas, estiércol de equinos y bovinos, paja, residuos de cosecha, cascarillas, gallinaza, etc. MATERIA ORGANICA: Es el material que se encuentra en el suelo, compuesto de residuos vegetales y animales a varios niveles de descomposición cada vez mas escasa.
  • 9. El método más antiguo para aumentar el contenido de la materia orgánica del suelo es la aplicación de fertilizantes como el estiércol y el compost. La elaboración de compost es tan antigua como la vida misma y comienza desde el mismo momento en que cayó la primera hoja al suelo y empezó a descomponerse.
  • 10. La microbiota también puede incrementarse por medio de la “inoculación artificial”, al aplicar al suelo el COMPOST enriquecido con microorganismos durante su descomposición, .
  • 12. DEFINICION  puede definirse como el manejo de los procesos de oxidación biológica que convierte la materia orgánica heterogénea en una homogénea. En la descomposición de la materia orgánica en el suelo, que es posible gracias a la acción de los microorganismos, hay involucrados dos procesos: “la mineralización” que asegura la disponibilidad de nutrientes mas o menos rápida y “la humogénesis”, proceso mas lento, que consiste en la formación de humus en el suelo. EL COMPOSTAJE
  • 13. RESIDUOS MAS USADOS EN LA ELABORACION DE COMPOST       Estructuras vegetales Excretas de animales Material resultante de las podas Aserrín de madera Cascarilla de arroz Residuos de cosecha mecánica de caña      Cachaza, bagazo, vinaza Gallinaza Residuos orgánicos de cocina Tamo Residuos de hortalizas y frutales, etc,etc.
  • 14. EL PRIMER PASO P I C A R El nivel de descomposición es proporcional a la superficie e inversamente proporcional al tamaño. A medida que el tamaño de las partículas disminuye, las superficies y el nivel de descomposición aumenta
  • 15. METODOS DE COMPOSTAR      Compostaje pasivo en eras. Eras de compostaje activas, con maquinaria para volteos y mezclas. Eras de compostaje activas, usando maquinaria especializada. Eras estáticas, con tuberias perforadas en su interior. Compostaje en contenedores.
  • 16. Que pasa durante el compostaje      El proceso es iniciado por microorganis- mos quimioheterótrofos mesófilos. Posteriormente aparecen los microorganismos termófilos. Se aumenta la temperatura de 40 a 60oC y permanece así por varias semanas. Se destruyen los organismos patógenos y semillas de malas hierbas. Viene el proceso de maduración, que se realiza lentamente y no necesita aireación.
  • 17. CONTINUACION DEL PROCESO    Los nutrientes de los materiales continúan siendo consumidos por los microorganis- mos hasta que el carbón es convertido en CO2. Se considera que el compost ya esta estabilizado, con características adecuadas. Relación C:N adecuada, demanda de oxígeno, temperatura y olor estabilizados.
  • 18. CONDICIONES TECNICAS REQUERIDAS      Relación C:N no inferior a 20:1, porque se puede presentar pérdida de N por volatilización. Contenido de humedad entre 40-60%, porque un exceso produce malos olores. Concentración de O2 mayor a 5%, porque la descomposición es “óxica”y no “anóxica” Porosidad por encima del 40%, para una mayor movilidad del oxígeno y mayor desempeño de los microorganismos. El pH óptimo del compostaje, esta cercano a la neutralidad, aunque se tolera un pH entre 5.5 y 9.0
  • 19. OTRAS CONDICIONES REQUERIDAS   La temperatura se realiza entre dos rangos térmicos: El rango mesófilo, entre 25 a 450 y el rango termófilo entre 55 a 650. Tiene efecto en la diversidad microbial y en el control de semillas y patógenos. El tamaño de las eras no debe exceder de 2X2Xlargo supeditado a la disponibilidad de terreno.
  • 20. MICROORGANISMOS PROCESADORES DE LA DESCOMPOSICIÓN Las bacterias más destacadas son  Bacillus stearothermophilus  Clostridium thermocellum  Thermomospora.  Termoactinomyces. Los hongos más activos son  Geotrichum, Aspergillus y Mucor.
  • 21. BENEFICIOS DEL COMPOST        Reduce la cantidad de desechos que impiden la ejecución de las labores de campo. Reduce agentes patógenos, humanos animales y de plantas Elimina semillas de arvenses Mejoran condiciones físicas del suelo Aumenta la infiltración del agua Disminuye pérdidas por erosión Provee nutrientes a las plantas
  • 22. MAS BENEFICIOS      Ayuda a mantener uniforme la reacción química del suelo Del humus resultante, forma ácidos Húmicos y Fúlvicos Estos estimulan el crecimiento balanceado Incrementan la germinación de las semillas Promueven el desarrollo radicular
  • 23. EL VALOR AGREGADO     El lixiviado, es un estracto líquido biológicamente activo que se usa en: Alimentación del plancton. Control de enfermedades fungosas. Induce a la proliferación de raíces en semilla de caña de azúcar.
  • 24. BIOCONTROLADORES EN EL COMPOST RESULTANTE Bacillus spp  Enterobacter spp.  Flavobacterium balustinum  Pseudomonas spp.  Streptomyces spp.  Trichoderma spp  Gliocladium virens. 
  • 25. METAS      Enriquecer la microbiota edáfica. Obtener “fórmulas”de los materiales a compostar con sus adecuadas proporciones. Para esto se requiere precisar cuáles son nuestras necesidades. Identificar los ingredientes primarios que debemos manejar para suplir nuestras necesidades. Conocer las características de estos ingredientes, como contenidos de nutrientes y carbón, contenido de humedad, densidad, pH, capacidad de producir malos olores.
  • 26. MAS METAS     Conocer su comportamiento natural aeróbico, y a altas temperaturas. Identificar ingredientes secundarios que puedan proveer condiciones favorables, cuando se mezclan con los ingredientes primarios. Identificar a los microorganismos presentes en nuestro producto. Tener un análisis químico y biológico completo del producto final.
  • 27. LA MAS AMBICIOSA  Hacer los ensayos necesarios para lograr que el lixiviado resultante se pueda aplicar como madurante en caña de azúcar y así conseguir la sustitución de los químicos.
  • 28. REFLEXIÓN FINAL La naturaleza es un libro para estudiar. Cada objeto en la naturaleza es una pagina de ese libro........ amma
  • 29. Muchas gracias por su atención!!! Elaborado por: RUBIER RODAS H. INGENIERO AGRONOMO FREDDY A MARTINEZ A INGENIERO AGRONOMO E.mail:famamartin2@yahoo.es