SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
UNIVERSIDAD DE MATANZAS, CUBAUNIVERSIDAD DE MATANZAS, CUBA
FACULTAD DE AGRONOMIAFACULTAD DE AGRONOMIA
Maestría en Agroecologia y Desarrollo EndógenoMaestría en Agroecologia y Desarrollo Endógeno
Curso:Curso: Manejo agroecológico de suelos.Manejo agroecológico de suelos.
Conferencia 4 : Compostaje yConferencia 4 : Compostaje y
LombriculturaLombricultura
Generalidades sobre el CompostajeGeneralidades sobre el Compostaje
El compostaje es un proceso de transformación
biológica de la materia orgánica en un producto final
negro, suelto e inodoro, conocido como compost,
que presenta respecto al material de partida las
siguientes ventajas:
• Mayor estabilidad biológica.
• Mayor contenido de humus.
• Menor relación C/N.
• Menor volumen aparente.
• Eliminación de gérmenes patógenos.
• Inhibición del poder germinativo de las semillas.
Fuentes de residuos sólidosFuentes de residuos sólidos
biodegradables.biodegradables.
• Residuos de cosecha.
• Residuos de crianza de animales.
• Residuos del hogar.
• Residuos agro-industriales.
• Residuos forestales (Hojas)
• Residuos urbanos.
• Residuos de ríos y mar.
TEMPERATURATEMPERATURA
AIREACIÓNAIREACIÓNpHpH
HUMEDADHUMEDAD
FACTORES QUE
CONDICIONAN
EL PROCESO DE
COMPOSTAJE
FACTORES QUE
CONDICIONAN
EL PROCESO DE
COMPOSTAJE
¿Qué sirve y qué no para hacer compost?Qué sirve y qué no para hacer compost?
SirveSirveSirveSirve No sirveNo sirveNo sirveNo sirve
BiodegradablesBiodegradablesBiodegradablesBiodegradables No BiodegradablesNo BiodegradablesNo BiodegradablesNo Biodegradables
• Cáscaras de frutas
• Restos de verduras
• Cáscaras de huevo
• Hierba, té, café
• Huesos molidos
• Hojas etc.
• Vidrios
• Huesos enteros
• Carne
• Grasas
• Plásticos
• Latas
Para la pPara la producción de compostroducción de compost es necesarioes necesario
tener presente que:tener presente que:
1. La transformación de los residuales orgánicos en humus se obtiene por un
proceso biológico, donde el principal ejecutor son los microorganismos, que
producen la fermentación.
2. La preparación del compost requiere la utilización de residuos adecuados y
con calidad, con mezclas bien proporcionadas y con suplementos minerales
necesarios para obtener una buena actividad biológica.
3. Durante el proceso de preparación del compost es necesario evitar el
exceso de humedad para que no se interrumpa la actividad biológica y los
elementos solubles no se pierdan por lavado.
4. La producción de compost es un proceso laborioso, costoso, complicado y
muy técnico. Para que resulte económico y beneficioso es preciso utilizar
residuos de fácil adquisición y que su calidad garantice obtener un compost
que reúna los requisitos para su empleo
Etapas del proceso de CompostajeEtapas del proceso de Compostaje
1. Mesófila: La masa vegetal esta a temp. ambiente;
inicio de la actividad microbiológica, con la
multiplicación de microorganismos.
2. Termófila: Sube la temp. a 55 – 65 °C; desarrollo
de los microorganismos termo-tolerantes que
degradan las macromoléculas.
3. Enfriamiento: La temp. baja de 40 °C y se reinicia
la actividad de los microorganismos mesófilos.
4. Maduración: Período a temp. ambiente donde se
estabiliza el producto orgánico obtenido, con
síntesis de sustancias humosas.
Pasos a seguir en la preparación del compost:Pasos a seguir en la preparación del compost:
1. Disponer de un lugar alto con piso de cemento con pendiente
suficiente para que los líquidos de drenaje tengan salida para una
fosa u otro lugar donde se colecten.
2. El lugar donde se vaya a situar los “canteros” o “pilas” debe
tener agua disponible para regarlos mientras se esté preparando
el compost.
3. El espacio entre canteros debe ser suficiente para que los
trabajadores puedan realizar sus actividades libremente sin
interrupción.
4. Los residuos que formarán el compost se dispondrán en capas
de aproximadamente 5 a 20 cm de altura una superpuesta sobre
la otra.
5. Cuando se haya establecido la “pila” con todas sus capas debe
aplicarse un riego ligero para obtener un grado adecuado de
humedad. Estos riegos deben darse una vez por semana según
la época del año, lo cual influye en el intervalo de riego.
6. A las tres semanas de haber preparado la “pila” debe comenzar el
proceso de fermentación y la temperatura del material debe
alcanzar de 60 a 70 o
C. Entonces se da la primera vuelta al
material para uniformar su contenido y lograr la aireación, después
debe darse otro riego. Esta operación puede hacerse utilizando un
tridente. Con esto se activará el proceso de fermentación. A las 6
semanas se repite la operación de volteado y el tercer movimiento
a las 9 semanas.
7. El proceso de fermentación debe completarse a los 3 meses de
haberse montado la “pila”. El final del proceso de fermentación se
conoce porque la temperatura del compost muestra tendencia a
disminuir e igualarse a la temperatura ambiente. Además, el
material toma aspecto uniforme, friable y de color oscuro.
Recuerde que el tiempo necesario para completar la
descomposición puede variar en dependencia del tratamiento que
se le de y a las condiciones climáticas.
Aditivos del compostaje de residuos.Aditivos del compostaje de residuos.
Activadores:
• Urea ( 1-2 kg N amoniacal por 100 kg de material)
• Carbonato de Calcio ( 5 % en residuos muy ácidos)
• Melaza diluida.
Inoculantes:
• 15 – 20 % de estiércol fresco.
• 2 % en peso de compost maduro.
• Inóculos microbianos (50 ml/kg m.s.) (2-5
L/m3
): Bacillus nato, Saccharomyces cerevisiae,Bacillus nato, Saccharomyces cerevisiae, Aspergillus orizae,Aspergillus orizae,
Trichoderma sp.Trichoderma sp.
Acondicionadores:
• Paja de plantas herbáceas
• Eliminar por tamizado productos más finos.
• Poner tubos aireadores.
Enriquecedores:
• Roca fosfatada + Azotobacter después de la etapa termófila.
• Cenizas (10 kg/m3
) (5 % en peso)
• Residuales líquidos.
• Fertilizantes minerales (NPK)
Para aumentar la calidad del compost, obtener uniformidad en
el proceso, ganar eficiencia en la conversión en humus y
disminuir el tiempo de fermentación es recomendable añadir
fertilizantes químicos en el momento de montar las “pilas”.
Especialmente cuando se utilicen residuos con alta relación
C/N (más de 40:1)
Se recomienda utilizar los fertilizantes:
Fertilizante: Kg/t de materia seca
de los residuos
Sulfato de amonio 10
Superfosfato simple 25
Cloruro de potasio 10
Carbonato de Calcio 30
Esquema de una pila trapezoidal para laEsquema de una pila trapezoidal para la
producción de compost.producción de compost.
Cal o cenizas, cáscaras de huevo, conchas de
mariscos, hueso molido etc.
Residuos vegetales picados
Estiércoles, suelo rico en MO, compost
maduro(INOCULO)
agua
Material completamente degradadoMaterial completamente degradado
No hay emanaciones de gasNo hay emanaciones de gas
Temperatura estableTemperatura estable
Aspecto de tierra negra y esponjosaAspecto de tierra negra y esponjosa
Buen olor, a tierra fértil.Buen olor, a tierra fértil.
Pilas de compost durante proceso dePilas de compost durante proceso de
maduraciónmaduración
Los efectos positivos de la aplicación del compostLos efectos positivos de la aplicación del compost
se deben a :se deben a :
• Actuar como enmienda o abono energético (Humus)
• Aportar elementos nutritivos, fácilmente asimilables.
• Mejora física, química y biológicamente el suelo.
• Producto libre de patógenos y semillas viables.
• Eleva el contenido de humus del suelo.
• Aumenta la retención hídrica y la aereación del suelo.
• Apto para aplicarse en todo tipo de cultivo y suelo.
• Resultados aun espectaculares en el 2do. año de su aplicación.
• Menor costo de aplicación en t/ha que residuos originales.
• Muy útil para producir fertilizantes organo-minerales.
Evaluación del compostEvaluación del compost
Características morfológicas:
• Debe tener aspecto uniforme y homogéneo, sin manchas que den
la impresión que existen residuos sin fermentar o descomponer.
• Que el material sea suelto y friable. (No debe ser pegajoso ni
pastoso).
Características químicas:
• Debe tener menos de 60% de humedad.
• Más de 50% de materia orgánica en base seca.
• Su relación C/N debe ser menor de 25:1.
• pH con valores entre 6 y 7.
• Contenido de N, P2
O5
y K2
O no menor de 1.6%, 0.90% y 1.7% en
base seca, respectivamente.
• Las características químicas, físicas y biológicas del
compost dependen de la naturaleza de los residuos que
se utilicen en su obtención o preparación y del proceso
tecnológico empleado.
• Si en su preparación se utiliza estiércol vacuno u otro
residuo animal, el compost tendrá alto contenido de
humus y nitrógeno y baja relación C/N y será friable.
• Si en la preparación del compost se utilizan residuos
vegetales con predominio de especies gramíneas o
turbas el compost tendrá bajo contenido de N y alta
relación C/N y en general tendrá mala calidad química y
física.
LombriculturaLombricultura
Clasificación ecológica de las lombricesClasificación ecológica de las lombrices
Ciclo biológico de la Eisenia foétida
Características de la lombriz roja californianaCaracterísticas de la lombriz roja californiana
( Eusenia foetida )( Eusenia foetida )
• Color rojo oscuro.
• Respira por medio de su piel.
• Mide de 6 – 8 cm de largo, 3 – 5 mm de diámetro y pesa aproximadamente 1
gramo.
• No soporta la luz solar.
• Ingiere diariamente el equivalente de su peso de materia orgánica, el 60 % se
convierte en abono.
• Son hermafroditas, pero no se autofecundan.
• Copulan una vez a la semana.
• Cada lombriz pone un capullo, del cual nacen de 3 – 20 lombrices a los 30
días.
• A los 90 días de nacidas alcanzan su madurez sexual.
• Vive unos 15 años y puede producir más de 1000 lombrices al año.
• Sus excrementos con relación al material orgánico que ingieren contienen:
• 5 veces más N
• 7 veces más P
• 5 veces más K
• 2 veces más Ca
• La lombriz no padece ni trasmite ninguna enfermedad conocida. (Cuevas
1991)
• Posee un buen desarrollo de su sistema nervioso, aparato circulatorio,
digestivo, excretor, muscular y reproductor.
Comparación de la lombriz común con la rojaComparación de la lombriz común con la roja
californiana.californiana.
Características. Lombriz de tierra Lombriz roja
californiana
Anillos del cuerpo 80 - 150 95
Hábitat Anécicos Epigeas
Alimentación Mineral y orgánica Orgánica
Movilidad Migratoria Sedentaria
Posible manejo No permite cautiverio Permite cautiverio.
Longevidad 4 años 15 – 16 años.
Fecundación 45 días 7 días
Lombrices por
capullo o cocon
1 - 4 2 - 20
Proliferación Menor Mayor
Densidad Menor Mayor
1. Establecimiento del áreaEstablecimiento del área
► Fuente de agua sin contaminación.
► Cerca de la principal fuente de sustrato
que se vaya a utilizar.
► Terreno buen drenaje
► Alejado de zonas de inundaciones o de
arrastres por las lluvias
► Posee sombra natural o artificial
► Se cuente con personal capacitado.
Principales factores limitantes de su manejoPrincipales factores limitantes de su manejo
• TEMPERATURA: Optima 10 – 30 ºC ( Sobreviven entre 0 - 41 ºC )
• HUMEDAD: Optima 80 % .
• pH DEL MEDIO: Optimo 6.2 – 7.8
• ALIMENTO: Evitar el aporte de estiércoles contaminados con
vermicidas, residuos rociados con insecticidas, aceites,
solventes o productos químicos. Preferiblemente debe
haber superado la etapa de fermentación o putrefacción.
2. El área de pie de cría2. El área de pie de cría
Pruebas para introducir un nuevoPruebas para introducir un nuevo
alimentoalimento
• Prueba de caja: poner 50 lombrices adultas durante
24 horas en un recipiente con el alimento nuevo, si
mueren más de una lombriz, el alimento no sirve.
• Prueba rápida: colocar en un recipiente pequeño el
alimento nuevo, luego poner sobre el alimento unas
cuantas lombrices y exponerlas al sol. Si las
lombrices se entierran rápidamente y no salen del
recipiente en unos 20 – 30 minutos, el alimento es
apto para su consumo.
3. Prueba de la caja3. Prueba de la caja
4. Realizar conteos de población al menos
una vez al mes.
Población en óptimas condiciones:
• capullos por encima de las 500/m2
• adultos el 40 % del total de las lombrices
• juveniles el 60 % .
5. Desdoblar cuando la población sea
superior a las 30 000 lombrices/m2
aunque el cantero no haya alcanzado los
60 cm de altura.
6. Respetar los rangos óptimos para que las
lombrices vivan, se reproduzcan y produzcan
humus:
• pH - 6,8 a 8
• temperatura 14 a 27 0
C
• humedad de 80 a 85 %.
7. Rendimiento no sea inferior a 0.75 t/m2
/año
con 60 cm de altura del cantero.
8. Para iniciar la siembra se debe partir de
2 kg o 5000 lombrices/m2
de superficie.
9. Alimentar el cantero periódicamente guiándose por
su apariencia y la densidad de población.
10.Riego: Uniforme garantizando el 80 % de humedad
11.La cosecha se realizará con no más de 4 meses de
permanencia en el cantero y 60 cm de altura.
Métodos
•Por raspado de la superficie del
cantero.
•Método de la pirámides.
•Tamizado.
•Con malla.
12. La conversión de sustrato a humus no debe
ser menor del 45%.
13. Se establecen como sustratos:
Restos de plátanoRestos de plátano
Residuos de cítricosResiduos de cítricos
Residuos sólidos urbanosResiduos sólidos urbanos
Fibra de cocoFibra de coco
Restos de maderaRestos de madera
CartónCartón
GallinazaGallinaza
Otros restos orgánicosOtros restos orgánicos
Restos de plátanoRestos de plátano
Residuos de cítricosResiduos de cítricos
Residuos sólidos urbanosResiduos sólidos urbanos
Fibra de cocoFibra de coco
Restos de maderaRestos de madera
CartónCartón
GallinazaGallinaza
Otros restos orgánicosOtros restos orgánicos
ConvencionalesConvencionales
(fuente principal)(fuente principal)
ConvencionalesConvencionales
(fuente principal)(fuente principal)
EstiércolesEstiércoles
CachazaCachaza
Pulpa dePulpa de
cafécafé
EstiércolesEstiércoles
CachazaCachaza
Pulpa dePulpa de
cafécafé
No convencionalesNo convencionales
(para mezclas)(para mezclas)
No convencionalesNo convencionales
(para mezclas)(para mezclas)
14. Rangos para la calidad del humus:
Menos de 30% de MO y C/NMenos de 30% de MO y C/N
mayor de 25mayor de 25
Menos de 30% de MO y C/NMenos de 30% de MO y C/N
mayor de 25mayor de 25
SuperiorSuperiorSuperiorSuperior
PrimeraPrimeraPrimeraPrimera
SegundaSegundaSegundaSegunda
TerceraTerceraTerceraTercera
Más del 50% de MOMás del 50% de MO
y C/Ny C/N
10 a 1510 a 15
Más del 50% de MOMás del 50% de MO
y C/Ny C/N
10 a 1510 a 15
40 a 49% de MO40 a 49% de MO
y C/Ny C/N
15 a 2015 a 20
40 a 49% de MO40 a 49% de MO
y C/Ny C/N
15 a 2015 a 20
30 a 39% de MO30 a 39% de MO
yy
C/N 20 a 25C/N 20 a 25
30 a 39% de MO30 a 39% de MO
yy
C/N 20 a 25C/N 20 a 25
Enemigos de las lombricesEnemigos de las lombrices..
• Depredadores directos.
Ratas, serpientes, pájaros, sapos, ciempiés, milpiés,
hormigas rojas y la planaria.
• Compiten por consumo de alimento.
Escarabajos, moscas, ácaros, gorgojos, bichos bolita y
hormigas.
• Condiciones adversas de manejo.
Baja humedad, inundación, lechos muy ácidos o muy
alcalinos, temperaturas extremas y alimentos
contaminados.
15. Almacenamiento (9 meses) y Aplicación.
Huertos familiares ----------600 gramos/m2
Flores --------------------------20 a 50 gramos / planta
Césped ------------------------500 g/m2
Macetas ----------------------8 cucharadas por maceta
Plantas medicinales -------30 a 40 g / planta.
Huertos Intensivos---------0,6 a 1 kg/m2.
Organopónicos ----------- 0,6 a 1 kg/m2.
Características del humus de lombriz , vermicompost oCaracterísticas del humus de lombriz , vermicompost o
lombricompost.lombricompost.
• Color oscuro, suave al tacto y olor a mantillo.
• Alta bioestabilidad.
• Elevada carga enzimática, hormonal y microbiana (4 mil millones de
microorganismos/gramo seco)
• Favorece germinación de semillas y la micorrización.
• Muy confiable para uso en plantas delicadas.
• Aporta y favorece la solubilización de macro y microelementos
esenciales para las plantas.
• Aumenta resistencia de las plantas a las plagas y agentes patógenos.
• Aumenta la retención hídrica del suelo.
• Eleva la fertilidad física del suelo.
• Es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo, con efecto
residual de 5 años.
• En USA, supera en 2 o 3 veces el precio del compost local y de 6 a 12
veces el valor de los restantes abonos orgánicos.
• Aumento del por ciento de germinación de las
semillas.
• Acelera la velocidad del crecimiento de las plantas.
• Mejora el estado vegetativo y sanitario de los cultivos.
• Rico en aportes de elementos nutritivos y minerales.
• Aporta cantidades importantes de microelementos.
• Sustituye entre un 25 y 100% la fertilización química
sintética.
• Posee una elevada carga biológica.
Bondades del humus de lombrizBondades del humus de lombriz
Comparación entre laComparación entre la composición del sustrato y el humuscomposición del sustrato y el humus
final producido por las lombrices. (Gargarilla 2000)final producido por las lombrices. (Gargarilla 2000)
Sustrato Parámetro M.O. N P K
Estiércol
Vacuno
Alimento 64 2.32 0.22 1.48
Humus Final 56 2.23 0.51 0.32
Estiércol
Porcino
Alimento 57 2.19 0.76 0.13
Humus Final 53 2,58 1.80 0.16
Cachaza Alimento 49 1.12 1.72 1.43
Humus Final 55 1.50 1.53 0.14
Pulpa de
Café
Alimento 36 3.01 0.33 0.77
Humus Final 78 3.57 0.16 0.26
Compostaje Vermicompostaje
Bio-oxidación acelerada de la M.O. con
etapa termófila
Estabilización y bio-oxidación de la M.O.
sin etapa termófila.
Lento proceso de humificación
y maduración. ( 4 – 6 meses)
Proceso de humificación y maduración
mas intensos ( 3 – 4 meses)
Menor riesgo y dedicación en su manejo. Mayor riesgo y dedicación en su manejo.
Mayor eliminación de patógenos y semillas
viables.
Menor eliminación de patógenos y semillas
viables.
Menor acción antibiótica en el suelo. Mayor acción antibiótica en el suelo.
Menor disminución de metales pesados. Mayor eliminación de metales pesados
( 35 – 55 % en 2 meses)
Conversión ( 30 - 40 % en peso)
( 1/3 del volumen inicial )
Conversión ( 60 % en peso )
( 50 - 60 % del volumen inicial)
Materia orgánica ( 45 - 55 % )
Humedad ( 20 – 25 % )
N ( 1.5 – 3.3 % )
P ( 1.3 – 2.7 % )
K ( 0.3 – 0.9 % )
Materia orgánica (40 - 70 %)
Humedad ( 30 – 40 % )
N ( 1 – 2.6 % )
P ( 2 – 4 % )
K ( 1 – 2.5 % )
Solo produce abono orgánico. Produce abono orgánico y alimento animal
Recomendaciones generales de aplicación delRecomendaciones generales de aplicación del
humus de lombrizhumus de lombriz
TIPO DE PLANTA FOMENTO MANTENIMIENTO
ANUAL
Árboles 2 – 3 kg/ planta 1 kg / planta
Rosales y plantas
de exterior.
500 g / planta 1 kg / m²
Césped 1 kg / m² 500 g / m²
Plantas de interior Mezclar al 50 % con
tierra.
4 cucharadas por
maceta.
Orquídeas Mezclar al 10 % con
tierra.
1 cucharada por
maceta.
Aspectos generales para meditar sobre la vida delAspectos generales para meditar sobre la vida del
suelo.suelo.
• En biología, se considera ser vivo al que posee metabolismo
propio; este es el caso del suelo, el cual podemos considerarlo
como un ser terrestre ya que aspira oxígeno y libera gas
carbónico.
• La estructura grumosa del suelo no depende de la labranza,
sino de la silenciosa acción de organismos microscópicos
( bacterias y hongos) y la microfauna del suelo.
• Una cucharada de tierra contiene 100 – 200 millones de
microbios ( el humus de lombriz posee 10 veces más)
• A las lombrices el filósofo griego Aristóteles las definió como: “
los intestinos de la tierra” ( 1 ha de terreno contiene 1 t de
lombrices que pueden procesar 250 t de tierra por año. )
RESULTADOS DE EXPERIMENTOS EN MACETASRESULTADOS DE EXPERIMENTOS EN MACETAS
(g de m.s./maceta) (Gandarilla 2000)(g de m.s./maceta) (Gandarilla 2000)
Tratamientos Tomate Pimiento(1
)
Tabaco Maíz
Testigo Absoluto 2.59e
56.24d
16.69a
63.41c
2 t/ha Humus - 60.76c
24.02c
126.32a
2 t/ha Humus + 25
% NPK
4.75d
29.89b
29.89b
92.60b
4 t/ha Humus + 50
% NPK
6.79c
170.83a
31.57a
129.02a
8 t/ha Humus + 75
% NPK
8.05b
180.31a
34.84a
126.63a
100 % NPK 9.05a
185.06a
36.08a
123.13a
DOSIS PARA LA FERTILIZACIÓN CON HUMUS DE LOMBRIZ.DOSIS PARA LA FERTILIZACIÓN CON HUMUS DE LOMBRIZ.
RESULTADOS DE EXPERIMENTOS EN MACETAS
(g de m.s./maceta) (Gandarilla 2000)
Tratamientos Tomate Pimiento
(1)
Tabaco Maíz
Testigo Absoluto 2.99b
60.32c
18.11b
62.03b
2 t/ha Humus + 75 %
NPK
10.22a
232.95a
37.48a
149.63a
4 t/ha Humus + 75 %
NPK
9.74a
208.24a
38.48a
142.76a
8 t/ha Humus + 75 %
NPK
9.13a
185.66b
39.37a
143.98a
16 t/ha Humus + 75 %
NPK
9.64a
213.37a
36.96a
135.63a
(1) Peso fresco de los frutos.(1) Peso fresco de los frutos.
Uso del humus de lombriz en diferentesUso del humus de lombriz en diferentes
cultivos en Cuba.cultivos en Cuba. (Martínez, F. et al., 2003)(Martínez, F. et al., 2003)
Cultivo Suelo
Humus
Dosis
t/ha
% Aplicación de
Fertilización
mineral
Papa Fluvisol 4 40%N – 75%PK
Papa Ferrasol 6 50% NPK
Tomate Nitisol 4 50% NPK
Pimiento Nitisol 4 75% NPK
Arroz Vertisol 6 65% N
Cálculo de la producción de humus deCálculo de la producción de humus de
lombriz en función de la cantidad de residuallombriz en función de la cantidad de residual
disponible:disponible:
Si se dispone de 1 000 t de sustrato al año y el 45 % del
mismo se convierte en humus de lombriz, la producción
anual una vez estabilizado el cultivo será de:
1 000 x (45/100) = 450 t de humus de lombriz
Cálculo de la cantidad de sustrato y área enCálculo de la cantidad de sustrato y área en
función de las necesidades de producciónfunción de las necesidades de producción
Si se necesitan 450 t de humus de lombriz y se
conoce que el 45 % del total de sustrato utilizado se
convierte en humus, se procede de la siguiente
manera:
450 t representa el 45 % de la cantidad del sustrato a
utilizar, por lo que el total de sustrato necesario será
de:
450 x (100/45) = 1 000 t de sustrato
El área necesaria se puede calcularEl área necesaria se puede calcular
tomando en cuenta que 1 mtomando en cuenta que 1 m22
de canterode cantero
debe producir al año no menos de 0,75 t dedebe producir al año no menos de 0,75 t de
humus de lombriz, por lo que para producirhumus de lombriz, por lo que para producir
450 t se necesitan:450 t se necesitan:
450 / 0.75 = 600 m2
de cantero
Dimensiones para la utilización de 1 ha enDimensiones para la utilización de 1 ha en
lombricultura.lombricultura.
Área de canteros: 600 m2
Área de pasillos: ½ del área de canteros = 300 m2
Área de adecuación: igual al área de canteros = 600 m2
Área de beneficio: ½ del área neta de canteros = 300 m2
Área de pie de cría: Para una unidad de 1 ha se
necesitan alrededor de 30 m2
, preferiblemente en
canoas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Lombricultura
Presentacion  LombriculturaPresentacion  Lombricultura
Presentacion Lombriculturaguesta1b0310
 
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....CinthiaSamanda
 
Presentacion lombricultivo para exposición
Presentacion lombricultivo para exposiciónPresentacion lombricultivo para exposición
Presentacion lombricultivo para exposiciónLina Chaparro
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfjhonnymendoza18
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZADiego Lucas Garcia
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y airenataliaosinaga
 
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICAMANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICAJhonny Montes
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Presentacion Lombricultura
Presentacion  LombriculturaPresentacion  Lombricultura
Presentacion Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
MICROORGANISMOS EFICIENTES, PROPIEDADES FUNCIONALES Y APLICACIONES AGRÍCOLAS....
 
Presentacion lombricultivo para exposición
Presentacion lombricultivo para exposiciónPresentacion lombricultivo para exposición
Presentacion lombricultivo para exposición
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
 
Elaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashiElaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashi
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Inceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisolesInceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisoles
 
Trabajo unidad 1
Trabajo unidad 1Trabajo unidad 1
Trabajo unidad 1
 
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICAMANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
 
El uso de biol y biosol
El uso de biol y biosolEl uso de biol y biosol
El uso de biol y biosol
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
 

Destacado

Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeFrank Vergara
 
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012Rolando Tencio
 
Como Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen CompostComo Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen Compostampaesparza
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compostjulio parra
 
Lombricultura: Manual divulgativo
 Lombricultura: Manual divulgativo Lombricultura: Manual divulgativo
Lombricultura: Manual divulgativoinversa
 
Manual del compostaje municipal
Manual del compostaje municipalManual del compostaje municipal
Manual del compostaje municipalSandraIsa Castro
 
Manual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compostManual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compostLuis Betancur
 
Agricultura de conservacion
Agricultura de conservacionAgricultura de conservacion
Agricultura de conservacionAnthony Feliz
 
Boletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje CompletoBoletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje CompletoLuis Betancur
 
Subproductos de las aves
Subproductos de las avesSubproductos de las aves
Subproductos de las avesJavier Robalino
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorPilar Roman
 
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...Germán Tortosa
 
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliariosManejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliariosG S
 

Destacado (20)

El compost 2
El compost 2El compost 2
El compost 2
 
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostajeManual de-lombricultura-y-compostaje
Manual de-lombricultura-y-compostaje
 
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
 
Como Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen CompostComo Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen Compost
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
 
Lombricultura: Manual divulgativo
 Lombricultura: Manual divulgativo Lombricultura: Manual divulgativo
Lombricultura: Manual divulgativo
 
Manual del compostaje municipal
Manual del compostaje municipalManual del compostaje municipal
Manual del compostaje municipal
 
Manual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compostManual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compost
 
Agricultura de conservacion
Agricultura de conservacionAgricultura de conservacion
Agricultura de conservacion
 
Manual Compostaje
Manual CompostajeManual Compostaje
Manual Compostaje
 
Boletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje CompletoBoletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje Completo
 
Subproductos de las aves
Subproductos de las avesSubproductos de las aves
Subproductos de las aves
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultor
 
7.tipos de compost
7.tipos de compost7.tipos de compost
7.tipos de compost
 
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
Importancia de la materia orgánica en la agricultura. Compostaje como método ...
 
Compostaje
Compostaje Compostaje
Compostaje
 
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliariosManejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
Manejo y reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
 

Similar a Compostaje y lombricultura c4

Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)Viter Becerra
 
abonos-organicoss-presentacion (1).pptx
abonos-organicoss-presentacion (1).pptxabonos-organicoss-presentacion (1).pptx
abonos-organicoss-presentacion (1).pptxAlexanderNaspi
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compostjulio parra
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostRoger Gastelu Lujan
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorjoshe8123
 
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptxProducciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptxRobertoLopezAguilar2
 
2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf
2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf
2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdfReggieBrownHernndezC
 
Manual de vermicompostaje vermican
Manual de vermicompostaje   vermicanManual de vermicompostaje   vermican
Manual de vermicompostaje vermicanFrederys Hernández
 
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.pptelaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.pptrun hhh
 
Exposicion Etica
Exposicion EticaExposicion Etica
Exposicion Eticaguest52c680
 
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptxVILCHEZAV1
 
CompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuCompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuGonzalo Moreno
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyectoHEYSON SIERRA
 

Similar a Compostaje y lombricultura c4 (20)

Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)
 
abonos-organicoss-presentacion (1).pptx
abonos-organicoss-presentacion (1).pptxabonos-organicoss-presentacion (1).pptx
abonos-organicoss-presentacion (1).pptx
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
Presentación JECOR 050617.pptx
Presentación JECOR 050617.pptxPresentación JECOR 050617.pptx
Presentación JECOR 050617.pptx
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
 
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptxProducciòn de abono organico fermentado.pptx
Producciòn de abono organico fermentado.pptx
 
2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf
2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf
2-paquete-tecnologico-para-produccion-de-fertilizante-organico.pdf
 
Manual de vermicompostaje vermican
Manual de vermicompostaje   vermicanManual de vermicompostaje   vermican
Manual de vermicompostaje vermican
 
Módulo 16 composta
Módulo 16 compostaMódulo 16 composta
Módulo 16 composta
 
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.pptelaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
elaboracion-de-abonos-orgc38899a1nicos.ppt
 
Exposicion Etica
Exposicion EticaExposicion Etica
Exposicion Etica
 
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
 
CompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuCompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersu
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
 
Compost
Compost Compost
Compost
 

Más de Viter Becerra

[Cognitionis] vectores problemas
[Cognitionis] vectores problemas[Cognitionis] vectores problemas
[Cognitionis] vectores problemasViter Becerra
 
800 problemas de fisica
800 problemas de fisica800 problemas de fisica
800 problemas de fisicaViter Becerra
 
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)Viter Becerra
 
2do seminario virtual mru, mruv, mvcl, mpcl page 0001-convertido
2do seminario virtual mru, mruv, mvcl, mpcl page 0001-convertido2do seminario virtual mru, mruv, mvcl, mpcl page 0001-convertido
2do seminario virtual mru, mruv, mvcl, mpcl page 0001-convertidoViter Becerra
 
1. analisis dimensional
1.  analisis dimensional1.  analisis dimensional
1. analisis dimensionalViter Becerra
 
1. cultura-organizacional-y-de-servicio
1. cultura-organizacional-y-de-servicio1. cultura-organizacional-y-de-servicio
1. cultura-organizacional-y-de-servicioViter Becerra
 
Diapositivas idea de negocio (1)
Diapositivas idea de negocio (1)Diapositivas idea de negocio (1)
Diapositivas idea de negocio (1)Viter Becerra
 
Diapositivas idea de negocio
Diapositivas idea de negocioDiapositivas idea de negocio
Diapositivas idea de negocioViter Becerra
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivasViter Becerra
 

Más de Viter Becerra (20)

5. fisica
5. fisica5. fisica
5. fisica
 
[Cognitionis] vectores problemas
[Cognitionis] vectores problemas[Cognitionis] vectores problemas
[Cognitionis] vectores problemas
 
800 problemas de fisica
800 problemas de fisica800 problemas de fisica
800 problemas de fisica
 
198 fisica moderna
198  fisica moderna198  fisica moderna
198 fisica moderna
 
Fuerza electrica 1
Fuerza electrica 1Fuerza electrica 1
Fuerza electrica 1
 
Electrosttica ii
Electrosttica iiElectrosttica ii
Electrosttica ii
 
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)
 
2do seminario virtual mru, mruv, mvcl, mpcl page 0001-convertido
2do seminario virtual mru, mruv, mvcl, mpcl page 0001-convertido2do seminario virtual mru, mruv, mvcl, mpcl page 0001-convertido
2do seminario virtual mru, mruv, mvcl, mpcl page 0001-convertido
 
1. analisis dimensional
1.  analisis dimensional1.  analisis dimensional
1. analisis dimensional
 
01. vectores
01. vectores01. vectores
01. vectores
 
011 fisica general
011 fisica general011 fisica general
011 fisica general
 
Fisica john neper
Fisica   john neperFisica   john neper
Fisica john neper
 
1. cultura-organizacional-y-de-servicio
1. cultura-organizacional-y-de-servicio1. cultura-organizacional-y-de-servicio
1. cultura-organizacional-y-de-servicio
 
Diapositivas idea de negocio (1)
Diapositivas idea de negocio (1)Diapositivas idea de negocio (1)
Diapositivas idea de negocio (1)
 
Diapositivas idea de negocio
Diapositivas idea de negocioDiapositivas idea de negocio
Diapositivas idea de negocio
 
Estado listo
Estado listoEstado listo
Estado listo
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Wcms 125164
Wcms 125164Wcms 125164
Wcms 125164
 
Wcms 150327
Wcms 150327Wcms 150327
Wcms 150327
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 

Último

IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfZamiertCruzSuyo
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 

Último (20)

IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 

Compostaje y lombricultura c4

  • 1. UNIVERSIDAD DE MATANZAS, CUBAUNIVERSIDAD DE MATANZAS, CUBA FACULTAD DE AGRONOMIAFACULTAD DE AGRONOMIA Maestría en Agroecologia y Desarrollo EndógenoMaestría en Agroecologia y Desarrollo Endógeno Curso:Curso: Manejo agroecológico de suelos.Manejo agroecológico de suelos. Conferencia 4 : Compostaje yConferencia 4 : Compostaje y LombriculturaLombricultura
  • 2. Generalidades sobre el CompostajeGeneralidades sobre el Compostaje El compostaje es un proceso de transformación biológica de la materia orgánica en un producto final negro, suelto e inodoro, conocido como compost, que presenta respecto al material de partida las siguientes ventajas: • Mayor estabilidad biológica. • Mayor contenido de humus. • Menor relación C/N. • Menor volumen aparente. • Eliminación de gérmenes patógenos. • Inhibición del poder germinativo de las semillas.
  • 3. Fuentes de residuos sólidosFuentes de residuos sólidos biodegradables.biodegradables. • Residuos de cosecha. • Residuos de crianza de animales. • Residuos del hogar. • Residuos agro-industriales. • Residuos forestales (Hojas) • Residuos urbanos. • Residuos de ríos y mar.
  • 4. TEMPERATURATEMPERATURA AIREACIÓNAIREACIÓNpHpH HUMEDADHUMEDAD FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE
  • 5. ¿Qué sirve y qué no para hacer compost?Qué sirve y qué no para hacer compost? SirveSirveSirveSirve No sirveNo sirveNo sirveNo sirve BiodegradablesBiodegradablesBiodegradablesBiodegradables No BiodegradablesNo BiodegradablesNo BiodegradablesNo Biodegradables • Cáscaras de frutas • Restos de verduras • Cáscaras de huevo • Hierba, té, café • Huesos molidos • Hojas etc. • Vidrios • Huesos enteros • Carne • Grasas • Plásticos • Latas
  • 6. Para la pPara la producción de compostroducción de compost es necesarioes necesario tener presente que:tener presente que: 1. La transformación de los residuales orgánicos en humus se obtiene por un proceso biológico, donde el principal ejecutor son los microorganismos, que producen la fermentación. 2. La preparación del compost requiere la utilización de residuos adecuados y con calidad, con mezclas bien proporcionadas y con suplementos minerales necesarios para obtener una buena actividad biológica. 3. Durante el proceso de preparación del compost es necesario evitar el exceso de humedad para que no se interrumpa la actividad biológica y los elementos solubles no se pierdan por lavado. 4. La producción de compost es un proceso laborioso, costoso, complicado y muy técnico. Para que resulte económico y beneficioso es preciso utilizar residuos de fácil adquisición y que su calidad garantice obtener un compost que reúna los requisitos para su empleo
  • 7. Etapas del proceso de CompostajeEtapas del proceso de Compostaje 1. Mesófila: La masa vegetal esta a temp. ambiente; inicio de la actividad microbiológica, con la multiplicación de microorganismos. 2. Termófila: Sube la temp. a 55 – 65 °C; desarrollo de los microorganismos termo-tolerantes que degradan las macromoléculas. 3. Enfriamiento: La temp. baja de 40 °C y se reinicia la actividad de los microorganismos mesófilos. 4. Maduración: Período a temp. ambiente donde se estabiliza el producto orgánico obtenido, con síntesis de sustancias humosas.
  • 8. Pasos a seguir en la preparación del compost:Pasos a seguir en la preparación del compost: 1. Disponer de un lugar alto con piso de cemento con pendiente suficiente para que los líquidos de drenaje tengan salida para una fosa u otro lugar donde se colecten. 2. El lugar donde se vaya a situar los “canteros” o “pilas” debe tener agua disponible para regarlos mientras se esté preparando el compost. 3. El espacio entre canteros debe ser suficiente para que los trabajadores puedan realizar sus actividades libremente sin interrupción. 4. Los residuos que formarán el compost se dispondrán en capas de aproximadamente 5 a 20 cm de altura una superpuesta sobre la otra. 5. Cuando se haya establecido la “pila” con todas sus capas debe aplicarse un riego ligero para obtener un grado adecuado de humedad. Estos riegos deben darse una vez por semana según la época del año, lo cual influye en el intervalo de riego.
  • 9. 6. A las tres semanas de haber preparado la “pila” debe comenzar el proceso de fermentación y la temperatura del material debe alcanzar de 60 a 70 o C. Entonces se da la primera vuelta al material para uniformar su contenido y lograr la aireación, después debe darse otro riego. Esta operación puede hacerse utilizando un tridente. Con esto se activará el proceso de fermentación. A las 6 semanas se repite la operación de volteado y el tercer movimiento a las 9 semanas. 7. El proceso de fermentación debe completarse a los 3 meses de haberse montado la “pila”. El final del proceso de fermentación se conoce porque la temperatura del compost muestra tendencia a disminuir e igualarse a la temperatura ambiente. Además, el material toma aspecto uniforme, friable y de color oscuro. Recuerde que el tiempo necesario para completar la descomposición puede variar en dependencia del tratamiento que se le de y a las condiciones climáticas.
  • 10. Aditivos del compostaje de residuos.Aditivos del compostaje de residuos. Activadores: • Urea ( 1-2 kg N amoniacal por 100 kg de material) • Carbonato de Calcio ( 5 % en residuos muy ácidos) • Melaza diluida. Inoculantes: • 15 – 20 % de estiércol fresco. • 2 % en peso de compost maduro. • Inóculos microbianos (50 ml/kg m.s.) (2-5 L/m3 ): Bacillus nato, Saccharomyces cerevisiae,Bacillus nato, Saccharomyces cerevisiae, Aspergillus orizae,Aspergillus orizae, Trichoderma sp.Trichoderma sp. Acondicionadores: • Paja de plantas herbáceas • Eliminar por tamizado productos más finos. • Poner tubos aireadores.
  • 11. Enriquecedores: • Roca fosfatada + Azotobacter después de la etapa termófila. • Cenizas (10 kg/m3 ) (5 % en peso) • Residuales líquidos. • Fertilizantes minerales (NPK)
  • 12. Para aumentar la calidad del compost, obtener uniformidad en el proceso, ganar eficiencia en la conversión en humus y disminuir el tiempo de fermentación es recomendable añadir fertilizantes químicos en el momento de montar las “pilas”. Especialmente cuando se utilicen residuos con alta relación C/N (más de 40:1) Se recomienda utilizar los fertilizantes: Fertilizante: Kg/t de materia seca de los residuos Sulfato de amonio 10 Superfosfato simple 25 Cloruro de potasio 10 Carbonato de Calcio 30
  • 13.
  • 14. Esquema de una pila trapezoidal para laEsquema de una pila trapezoidal para la producción de compost.producción de compost.
  • 15. Cal o cenizas, cáscaras de huevo, conchas de mariscos, hueso molido etc. Residuos vegetales picados Estiércoles, suelo rico en MO, compost maduro(INOCULO) agua
  • 16. Material completamente degradadoMaterial completamente degradado No hay emanaciones de gasNo hay emanaciones de gas Temperatura estableTemperatura estable Aspecto de tierra negra y esponjosaAspecto de tierra negra y esponjosa Buen olor, a tierra fértil.Buen olor, a tierra fértil.
  • 17. Pilas de compost durante proceso dePilas de compost durante proceso de maduraciónmaduración
  • 18. Los efectos positivos de la aplicación del compostLos efectos positivos de la aplicación del compost se deben a :se deben a : • Actuar como enmienda o abono energético (Humus) • Aportar elementos nutritivos, fácilmente asimilables. • Mejora física, química y biológicamente el suelo. • Producto libre de patógenos y semillas viables. • Eleva el contenido de humus del suelo. • Aumenta la retención hídrica y la aereación del suelo. • Apto para aplicarse en todo tipo de cultivo y suelo. • Resultados aun espectaculares en el 2do. año de su aplicación. • Menor costo de aplicación en t/ha que residuos originales. • Muy útil para producir fertilizantes organo-minerales.
  • 19. Evaluación del compostEvaluación del compost Características morfológicas: • Debe tener aspecto uniforme y homogéneo, sin manchas que den la impresión que existen residuos sin fermentar o descomponer. • Que el material sea suelto y friable. (No debe ser pegajoso ni pastoso). Características químicas: • Debe tener menos de 60% de humedad. • Más de 50% de materia orgánica en base seca. • Su relación C/N debe ser menor de 25:1. • pH con valores entre 6 y 7. • Contenido de N, P2 O5 y K2 O no menor de 1.6%, 0.90% y 1.7% en base seca, respectivamente.
  • 20. • Las características químicas, físicas y biológicas del compost dependen de la naturaleza de los residuos que se utilicen en su obtención o preparación y del proceso tecnológico empleado. • Si en su preparación se utiliza estiércol vacuno u otro residuo animal, el compost tendrá alto contenido de humus y nitrógeno y baja relación C/N y será friable. • Si en la preparación del compost se utilizan residuos vegetales con predominio de especies gramíneas o turbas el compost tendrá bajo contenido de N y alta relación C/N y en general tendrá mala calidad química y física.
  • 22. Clasificación ecológica de las lombricesClasificación ecológica de las lombrices
  • 23. Ciclo biológico de la Eisenia foétida
  • 24. Características de la lombriz roja californianaCaracterísticas de la lombriz roja californiana ( Eusenia foetida )( Eusenia foetida ) • Color rojo oscuro. • Respira por medio de su piel. • Mide de 6 – 8 cm de largo, 3 – 5 mm de diámetro y pesa aproximadamente 1 gramo. • No soporta la luz solar. • Ingiere diariamente el equivalente de su peso de materia orgánica, el 60 % se convierte en abono. • Son hermafroditas, pero no se autofecundan. • Copulan una vez a la semana. • Cada lombriz pone un capullo, del cual nacen de 3 – 20 lombrices a los 30 días. • A los 90 días de nacidas alcanzan su madurez sexual. • Vive unos 15 años y puede producir más de 1000 lombrices al año. • Sus excrementos con relación al material orgánico que ingieren contienen: • 5 veces más N • 7 veces más P • 5 veces más K • 2 veces más Ca • La lombriz no padece ni trasmite ninguna enfermedad conocida. (Cuevas 1991) • Posee un buen desarrollo de su sistema nervioso, aparato circulatorio, digestivo, excretor, muscular y reproductor.
  • 25. Comparación de la lombriz común con la rojaComparación de la lombriz común con la roja californiana.californiana. Características. Lombriz de tierra Lombriz roja californiana Anillos del cuerpo 80 - 150 95 Hábitat Anécicos Epigeas Alimentación Mineral y orgánica Orgánica Movilidad Migratoria Sedentaria Posible manejo No permite cautiverio Permite cautiverio. Longevidad 4 años 15 – 16 años. Fecundación 45 días 7 días Lombrices por capullo o cocon 1 - 4 2 - 20 Proliferación Menor Mayor Densidad Menor Mayor
  • 26. 1. Establecimiento del áreaEstablecimiento del área ► Fuente de agua sin contaminación. ► Cerca de la principal fuente de sustrato que se vaya a utilizar. ► Terreno buen drenaje ► Alejado de zonas de inundaciones o de arrastres por las lluvias ► Posee sombra natural o artificial ► Se cuente con personal capacitado.
  • 27. Principales factores limitantes de su manejoPrincipales factores limitantes de su manejo • TEMPERATURA: Optima 10 – 30 ºC ( Sobreviven entre 0 - 41 ºC ) • HUMEDAD: Optima 80 % . • pH DEL MEDIO: Optimo 6.2 – 7.8 • ALIMENTO: Evitar el aporte de estiércoles contaminados con vermicidas, residuos rociados con insecticidas, aceites, solventes o productos químicos. Preferiblemente debe haber superado la etapa de fermentación o putrefacción.
  • 28. 2. El área de pie de cría2. El área de pie de cría
  • 29. Pruebas para introducir un nuevoPruebas para introducir un nuevo alimentoalimento • Prueba de caja: poner 50 lombrices adultas durante 24 horas en un recipiente con el alimento nuevo, si mueren más de una lombriz, el alimento no sirve. • Prueba rápida: colocar en un recipiente pequeño el alimento nuevo, luego poner sobre el alimento unas cuantas lombrices y exponerlas al sol. Si las lombrices se entierran rápidamente y no salen del recipiente en unos 20 – 30 minutos, el alimento es apto para su consumo.
  • 30. 3. Prueba de la caja3. Prueba de la caja
  • 31. 4. Realizar conteos de población al menos una vez al mes. Población en óptimas condiciones: • capullos por encima de las 500/m2 • adultos el 40 % del total de las lombrices • juveniles el 60 % . 5. Desdoblar cuando la población sea superior a las 30 000 lombrices/m2 aunque el cantero no haya alcanzado los 60 cm de altura.
  • 32. 6. Respetar los rangos óptimos para que las lombrices vivan, se reproduzcan y produzcan humus: • pH - 6,8 a 8 • temperatura 14 a 27 0 C • humedad de 80 a 85 %. 7. Rendimiento no sea inferior a 0.75 t/m2 /año con 60 cm de altura del cantero. 8. Para iniciar la siembra se debe partir de 2 kg o 5000 lombrices/m2 de superficie.
  • 33. 9. Alimentar el cantero periódicamente guiándose por su apariencia y la densidad de población. 10.Riego: Uniforme garantizando el 80 % de humedad 11.La cosecha se realizará con no más de 4 meses de permanencia en el cantero y 60 cm de altura. Métodos •Por raspado de la superficie del cantero. •Método de la pirámides. •Tamizado. •Con malla.
  • 34. 12. La conversión de sustrato a humus no debe ser menor del 45%. 13. Se establecen como sustratos: Restos de plátanoRestos de plátano Residuos de cítricosResiduos de cítricos Residuos sólidos urbanosResiduos sólidos urbanos Fibra de cocoFibra de coco Restos de maderaRestos de madera CartónCartón GallinazaGallinaza Otros restos orgánicosOtros restos orgánicos Restos de plátanoRestos de plátano Residuos de cítricosResiduos de cítricos Residuos sólidos urbanosResiduos sólidos urbanos Fibra de cocoFibra de coco Restos de maderaRestos de madera CartónCartón GallinazaGallinaza Otros restos orgánicosOtros restos orgánicos ConvencionalesConvencionales (fuente principal)(fuente principal) ConvencionalesConvencionales (fuente principal)(fuente principal) EstiércolesEstiércoles CachazaCachaza Pulpa dePulpa de cafécafé EstiércolesEstiércoles CachazaCachaza Pulpa dePulpa de cafécafé No convencionalesNo convencionales (para mezclas)(para mezclas) No convencionalesNo convencionales (para mezclas)(para mezclas)
  • 35. 14. Rangos para la calidad del humus: Menos de 30% de MO y C/NMenos de 30% de MO y C/N mayor de 25mayor de 25 Menos de 30% de MO y C/NMenos de 30% de MO y C/N mayor de 25mayor de 25 SuperiorSuperiorSuperiorSuperior PrimeraPrimeraPrimeraPrimera SegundaSegundaSegundaSegunda TerceraTerceraTerceraTercera Más del 50% de MOMás del 50% de MO y C/Ny C/N 10 a 1510 a 15 Más del 50% de MOMás del 50% de MO y C/Ny C/N 10 a 1510 a 15 40 a 49% de MO40 a 49% de MO y C/Ny C/N 15 a 2015 a 20 40 a 49% de MO40 a 49% de MO y C/Ny C/N 15 a 2015 a 20 30 a 39% de MO30 a 39% de MO yy C/N 20 a 25C/N 20 a 25 30 a 39% de MO30 a 39% de MO yy C/N 20 a 25C/N 20 a 25
  • 36. Enemigos de las lombricesEnemigos de las lombrices.. • Depredadores directos. Ratas, serpientes, pájaros, sapos, ciempiés, milpiés, hormigas rojas y la planaria. • Compiten por consumo de alimento. Escarabajos, moscas, ácaros, gorgojos, bichos bolita y hormigas. • Condiciones adversas de manejo. Baja humedad, inundación, lechos muy ácidos o muy alcalinos, temperaturas extremas y alimentos contaminados.
  • 37. 15. Almacenamiento (9 meses) y Aplicación. Huertos familiares ----------600 gramos/m2 Flores --------------------------20 a 50 gramos / planta Césped ------------------------500 g/m2 Macetas ----------------------8 cucharadas por maceta Plantas medicinales -------30 a 40 g / planta. Huertos Intensivos---------0,6 a 1 kg/m2. Organopónicos ----------- 0,6 a 1 kg/m2.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Características del humus de lombriz , vermicompost oCaracterísticas del humus de lombriz , vermicompost o lombricompost.lombricompost. • Color oscuro, suave al tacto y olor a mantillo. • Alta bioestabilidad. • Elevada carga enzimática, hormonal y microbiana (4 mil millones de microorganismos/gramo seco) • Favorece germinación de semillas y la micorrización. • Muy confiable para uso en plantas delicadas. • Aporta y favorece la solubilización de macro y microelementos esenciales para las plantas. • Aumenta resistencia de las plantas a las plagas y agentes patógenos. • Aumenta la retención hídrica del suelo. • Eleva la fertilidad física del suelo. • Es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo, con efecto residual de 5 años. • En USA, supera en 2 o 3 veces el precio del compost local y de 6 a 12 veces el valor de los restantes abonos orgánicos.
  • 42. • Aumento del por ciento de germinación de las semillas. • Acelera la velocidad del crecimiento de las plantas. • Mejora el estado vegetativo y sanitario de los cultivos. • Rico en aportes de elementos nutritivos y minerales. • Aporta cantidades importantes de microelementos. • Sustituye entre un 25 y 100% la fertilización química sintética. • Posee una elevada carga biológica. Bondades del humus de lombrizBondades del humus de lombriz
  • 43. Comparación entre laComparación entre la composición del sustrato y el humuscomposición del sustrato y el humus final producido por las lombrices. (Gargarilla 2000)final producido por las lombrices. (Gargarilla 2000) Sustrato Parámetro M.O. N P K Estiércol Vacuno Alimento 64 2.32 0.22 1.48 Humus Final 56 2.23 0.51 0.32 Estiércol Porcino Alimento 57 2.19 0.76 0.13 Humus Final 53 2,58 1.80 0.16 Cachaza Alimento 49 1.12 1.72 1.43 Humus Final 55 1.50 1.53 0.14 Pulpa de Café Alimento 36 3.01 0.33 0.77 Humus Final 78 3.57 0.16 0.26
  • 44. Compostaje Vermicompostaje Bio-oxidación acelerada de la M.O. con etapa termófila Estabilización y bio-oxidación de la M.O. sin etapa termófila. Lento proceso de humificación y maduración. ( 4 – 6 meses) Proceso de humificación y maduración mas intensos ( 3 – 4 meses) Menor riesgo y dedicación en su manejo. Mayor riesgo y dedicación en su manejo. Mayor eliminación de patógenos y semillas viables. Menor eliminación de patógenos y semillas viables. Menor acción antibiótica en el suelo. Mayor acción antibiótica en el suelo. Menor disminución de metales pesados. Mayor eliminación de metales pesados ( 35 – 55 % en 2 meses) Conversión ( 30 - 40 % en peso) ( 1/3 del volumen inicial ) Conversión ( 60 % en peso ) ( 50 - 60 % del volumen inicial) Materia orgánica ( 45 - 55 % ) Humedad ( 20 – 25 % ) N ( 1.5 – 3.3 % ) P ( 1.3 – 2.7 % ) K ( 0.3 – 0.9 % ) Materia orgánica (40 - 70 %) Humedad ( 30 – 40 % ) N ( 1 – 2.6 % ) P ( 2 – 4 % ) K ( 1 – 2.5 % ) Solo produce abono orgánico. Produce abono orgánico y alimento animal
  • 45. Recomendaciones generales de aplicación delRecomendaciones generales de aplicación del humus de lombrizhumus de lombriz TIPO DE PLANTA FOMENTO MANTENIMIENTO ANUAL Árboles 2 – 3 kg/ planta 1 kg / planta Rosales y plantas de exterior. 500 g / planta 1 kg / m² Césped 1 kg / m² 500 g / m² Plantas de interior Mezclar al 50 % con tierra. 4 cucharadas por maceta. Orquídeas Mezclar al 10 % con tierra. 1 cucharada por maceta.
  • 46. Aspectos generales para meditar sobre la vida delAspectos generales para meditar sobre la vida del suelo.suelo. • En biología, se considera ser vivo al que posee metabolismo propio; este es el caso del suelo, el cual podemos considerarlo como un ser terrestre ya que aspira oxígeno y libera gas carbónico. • La estructura grumosa del suelo no depende de la labranza, sino de la silenciosa acción de organismos microscópicos ( bacterias y hongos) y la microfauna del suelo. • Una cucharada de tierra contiene 100 – 200 millones de microbios ( el humus de lombriz posee 10 veces más) • A las lombrices el filósofo griego Aristóteles las definió como: “ los intestinos de la tierra” ( 1 ha de terreno contiene 1 t de lombrices que pueden procesar 250 t de tierra por año. )
  • 47.
  • 48. RESULTADOS DE EXPERIMENTOS EN MACETASRESULTADOS DE EXPERIMENTOS EN MACETAS (g de m.s./maceta) (Gandarilla 2000)(g de m.s./maceta) (Gandarilla 2000) Tratamientos Tomate Pimiento(1 ) Tabaco Maíz Testigo Absoluto 2.59e 56.24d 16.69a 63.41c 2 t/ha Humus - 60.76c 24.02c 126.32a 2 t/ha Humus + 25 % NPK 4.75d 29.89b 29.89b 92.60b 4 t/ha Humus + 50 % NPK 6.79c 170.83a 31.57a 129.02a 8 t/ha Humus + 75 % NPK 8.05b 180.31a 34.84a 126.63a 100 % NPK 9.05a 185.06a 36.08a 123.13a
  • 49. DOSIS PARA LA FERTILIZACIÓN CON HUMUS DE LOMBRIZ.DOSIS PARA LA FERTILIZACIÓN CON HUMUS DE LOMBRIZ.
  • 50. RESULTADOS DE EXPERIMENTOS EN MACETAS (g de m.s./maceta) (Gandarilla 2000) Tratamientos Tomate Pimiento (1) Tabaco Maíz Testigo Absoluto 2.99b 60.32c 18.11b 62.03b 2 t/ha Humus + 75 % NPK 10.22a 232.95a 37.48a 149.63a 4 t/ha Humus + 75 % NPK 9.74a 208.24a 38.48a 142.76a 8 t/ha Humus + 75 % NPK 9.13a 185.66b 39.37a 143.98a 16 t/ha Humus + 75 % NPK 9.64a 213.37a 36.96a 135.63a (1) Peso fresco de los frutos.(1) Peso fresco de los frutos.
  • 51. Uso del humus de lombriz en diferentesUso del humus de lombriz en diferentes cultivos en Cuba.cultivos en Cuba. (Martínez, F. et al., 2003)(Martínez, F. et al., 2003) Cultivo Suelo Humus Dosis t/ha % Aplicación de Fertilización mineral Papa Fluvisol 4 40%N – 75%PK Papa Ferrasol 6 50% NPK Tomate Nitisol 4 50% NPK Pimiento Nitisol 4 75% NPK Arroz Vertisol 6 65% N
  • 52. Cálculo de la producción de humus deCálculo de la producción de humus de lombriz en función de la cantidad de residuallombriz en función de la cantidad de residual disponible:disponible: Si se dispone de 1 000 t de sustrato al año y el 45 % del mismo se convierte en humus de lombriz, la producción anual una vez estabilizado el cultivo será de: 1 000 x (45/100) = 450 t de humus de lombriz
  • 53. Cálculo de la cantidad de sustrato y área enCálculo de la cantidad de sustrato y área en función de las necesidades de producciónfunción de las necesidades de producción Si se necesitan 450 t de humus de lombriz y se conoce que el 45 % del total de sustrato utilizado se convierte en humus, se procede de la siguiente manera: 450 t representa el 45 % de la cantidad del sustrato a utilizar, por lo que el total de sustrato necesario será de: 450 x (100/45) = 1 000 t de sustrato
  • 54. El área necesaria se puede calcularEl área necesaria se puede calcular tomando en cuenta que 1 mtomando en cuenta que 1 m22 de canterode cantero debe producir al año no menos de 0,75 t dedebe producir al año no menos de 0,75 t de humus de lombriz, por lo que para producirhumus de lombriz, por lo que para producir 450 t se necesitan:450 t se necesitan: 450 / 0.75 = 600 m2 de cantero
  • 55. Dimensiones para la utilización de 1 ha enDimensiones para la utilización de 1 ha en lombricultura.lombricultura. Área de canteros: 600 m2 Área de pasillos: ½ del área de canteros = 300 m2 Área de adecuación: igual al área de canteros = 600 m2 Área de beneficio: ½ del área neta de canteros = 300 m2 Área de pie de cría: Para una unidad de 1 ha se necesitan alrededor de 30 m2 , preferiblemente en canoas.