SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPOS Y MAQUINAS
    DINAMICOS
Tipos de bombas: Bombas volumétricas o de
                  desplazamiento positivo

  El líquido es confinado en pequeños volúmenes dentro de la carcasa
de la bomba e impulsado por la acción mecánica de sus piezas móviles




     Características

 Caudales pulsantes, pero en promedio constantes..
 Caudales pequeños/medianos
 Presiones altas.
 Necesitan válvulas de retención.
 Útiles para líquidos viscosos.
 No sirven para impulsar líquidos con sólidos en suspensión
Bombas volumétricas o de desplazamiento positivo


                                a) Alternativas o de
                                   émbolo o pistón

                                b) Rotatorias: las partes
                                   móviles giran pero no
                                   a gran velocidad
Bombas volumétricas alternativas




 Bomba                          Bomba
                             de diafragma
de pistón
Bombas volumétricas rotatorias




                                Bomba de tornillo de un solo rotor


    Bomba rotatoria de
desplazamiento positivo, tipo
        engranaje
Bombas volumétricas alternativas
        Características
Bombas rotatorias. Características
Tipos de bombas: Bombas centrífugas


                                            Comunican energía cinética al
                                            fluido que transforman en presión




Características:
    En las bombas centrífugas existe una
    relación inversa entre la capacidad
    (caudal) y la carga.
Bombas centrífugas
Bombas centrífugas

 Caudales medios/elevados.
 Presiones bajas: cargas limitadas.
 Construcción sencilla y bajo coste.
 Pueden requerir operación inicial de cebado.
 No producen pulsación en la descarga.
 Pueden manejar líquidos con sólidos en suspensión.
Bombas centrífugas. Características
CAVITACIÓN
Vaporización de un líquido en la tubería de aspiración de una bomba.
 Las bruscas vaporizaciones y condensaciones del fluido en el interior de la
bomba ocasiona graves daños mecánicos.
 Causas:
     Vapor producido por la baja presión a la que se encuentra el fluido.
     Vapor producido por encontrarse el fluido próximo a su temperatura de
    ebullición.
CAVITACIÓN

Para evitar la cavitación debe haber una presión suficiente a la entrada
de la bomba.
 Carga neta positiva de aspiración (CNPA)
      Especifica la presión mínima que el sistema hidráulico debe
     proporcionar al fluido en el punto de admisión de la bomba para
     evitar la cavitación.
      Se define:                                 Carga correspondiente a la
                             Carga total en el
                     CNPA                        presión de vapor del líquido
                             punto de admisión
                                                          a Tadmisión


         Es una especificación técnica suministrada por el
         fabricante para cada tipo de bomba.
          Depende del tipo de bomba y de su capacidad.
CAVITACIÓN
Carga neta positiva de aspiración (CNPA)
     Si la CNPA proporcionada por el sistema es inferior a la CNPA
    requerida por la bomba, se produce la cavitación:

     CNPA instalación
                          P2   P1           F         P2   Pv
                                      h
                               g           g               g
                         P1 Pv             F
                                     h            m
                            g             g

                                                   Si
                                    (CNPA)inst.< (CNPA)bomba
                                                  
                                               Cavitación
ACCESORIOS PARA EL TRANSPORTE DE
FLUIDOS


• Tubos y tuberías


     Se transportan el fluido por su interior.
     Suelen ser de sección circular.
     Existen en una gran variedad de tamaño, espesor de
    pared y material de construcción.
     La elección del diámetro de la tubería depende de los
    costes de instalación, potencia, mantenimiento y repuesto
    (valores típicos para fluidos líquidos: 0-3m/s).
DESCRIPCION DE PARTES Y PIEZAS DE UNA BOMBA CENTRIFUGA PARA AGUA
                                POTABLE




Una bomba centrífuga es una máquina con carcasa tipo
voluta, o sea, forma de caracol, con impulsor o rodete de
álabes radiales cerrado o abierto, el que recibe rotación
del eje horizontal. La aspiración del líquido es en forma
axial, o frontal al impulsor. La descarga del líquido es en
forma radial o vertical al eje de la bomba.
Según el tipo de motor acoplado, se denomina al conjunto
electrobomba cuando el motor es eléctrico, y motobomba
cuando es a combustión
Bomba Centrifuga
Partes Constitutivas de Bomba
• Las partes constitutivas de una electrobomba
  centrífuga dependen de su construcción y
  tipo, por esta razón se mencionan las más
  fundamentales.
Partes de la bomba
•   1- Carcasa .       La mayoría de las carcasas son fabricadas en fierro fundido para agua
    potable, pero tienen limitaciones con líquidos agresivos ( químicos, aguas
    residuales, agua de mar ). Otro material usado es el bronce . También se usa el acero
    inoxidable si el líquido es altamente corrosivo.


•   2- Rodete o Impulsor. Para el bombeo de agua potable en pequeños, medianos y gran
    caudal, se usan rodetes centrífugos de álabes radiales y semi axiales. Fabricados en
    fierro, bronce acero inoxidable, plásticos.


•   3- Sello Mecánico. Es el cierre mecánico más usado, compuesto por carbón y cerámica.
    Se lubrica y refrigera con el agua bombeada, por lo que se debe evitar el
    funcionamiento en seco porque se daña irreparablemente.



•   4- Eje impulsor. En pequeñas bombas monoblock , el eje del motor eléctrico se
    extiende hasta la bomba, descansando sobre los rodamientos del motor . Fabricado en
    acero inoxidable.
Motores Electricos
• El motor eléctrico es una máquina capaz de transformar
  energía eléctrica en energía mecánica. De todos los tipos
  de motores este es el más usado, debido a las ventajas de
  la energía eléctrica ( bajo costo, facilidad de transporte ).
Motores de corriente Alterna
• Motores de corriente alterna .-Son los más
  usados porque la distribución de energía
  eléctrica es en corriente alterna 50 Hz (
  corriente que cambia su polaridad 50 veces
  por segundo ).
Componentes de un motor
• Eje rotor .-Eje que transmite la potencia
  mecánica desarrollada por el motor.
• El centro o núcleo está formado por chapas de
  acero magnético tratadas para reducir las
  pérdidas en el hierro. El núcleo del rotor aloja
  en su interior una bobina o anillo en corto
  circuito fabricado en aluminio.
Componentes de un motor
• Eje rotor .-Eje que transmite la potencia
  mecánica desarrollada por el motor.
• El centro o núcleo está formado por chapas de
  acero magnético tratadas para reducir las
  pérdidas en el hierro. El núcleo del rotor aloja
  en su interior una bobina o anillo en corto
  circuito fabricado en aluminio.
Componentes de un motor
• Ventilador.- Turbina acoplada al eje del rotor
  , garantiza la refrigeración por aire del motor
  enfriando las aletas disipadoras de energía
  calórica que posee el estator. Fabricado en
  polipropileno.
Componentes de un motor
• Caja de conexión.—Caja donde se alojan los
  bornes de conexión construidos de bronce y
  cobre de alta conductivilidad, que permiten
  conectar la energía eléctrica al motor, el block
  aislante es fabricado en plástico de gran
  resistencia eléctrica y mecánica.
Componentes de un motor
• Rodamientos.- El eje rotor del motor esta
  montado sobre rodamientos en cada
  extremo, estos son de bolitas o esferas de
  gran vida útil ( 20.000 horas de trabajo ). Son
  sellados y lubricados para largos periodos de
  trabajo.
Caudal
• Caudal. Volumen divido en un tiempo o sea es
  la cantidad de agua que es capaz de entregar
  una bomba en un lapso de tiempo
  determinado. El caudal se mide por lo general
  en : litros/minutos l/m, metros cubicos/hora
  m3/h, litros/segundos l/s. Galones por minuto
  gpm etc.
Presion
• Presión. Fuerza aplicada a una superficie, ejemplo: una columna
  vertical de agua de 1 cm2 de área por una altura de 10 m, genera una
  presión sobre su base de 1kg/cm2 debido al peso del agua contenida
  que en este caso es 1 litro. De este ensayo se define que 1kg/cm2 es
  equivalente a 10 m.c.a. (metros columna de agua) de presión. En una
  bomba la presión es la fuerza por unidad de area, que provoca una
  elevación. Comúnmente se conoce esta elevación como Hm (altura
  manométrica). Otras unidades de presión son: psi, bar, atm.
Perdidas de Carga
• Pérdidas de carga. Representan pérdidas de
  presión (m.c.a.), sufridas en la conducción de
  un líquido. Esto significa que el agua al pasar
  por la tubería y accesorios pierde presión, por
  esta razón el tubo debe ser del mayor
  diámetro posible, para disminuir la velocidad y
  el roce.
Potencia
• Potencia. P. Absorvida; es la demandada por la bomba al
  motor, medida comúnmente en hp, kw. Esto es el producto
  del caudal por la altura. Si la eficiencia de la bomba es alta
  menor es la potencia demandada al motor. La fórmula es:
  P.abs.= ( Q x H ) / (75 x % ).
• P. nominal de un motor: es la indicada en su placa. Se
  expresa en Cv, Hp y kW (1 HP= 0,745 kW).
•
Succion de una bomba
• Succión de una bomba. La altura de succión de las bombas de
  superficie está limitada a 7 mts. aprox. dependiendo de la presión
  atmosférica disponible que, a nivel del mar, es de 1 bar o 10 m.c.a., por
  lo que la tubería debe ser lo más corta y del mayor diámetro para
  disminuir las pérdidas de carga. En bombas de gran tamaño, se debe
  calcular la altura de succión tomando en consideración la curva de
  NPSH. De este modo se evitará la cavitación (ebullición del agua
  debido a muy baja presión atmosférica), fenómeno físico químico que
  deteriora prematuramente la bomba.
Cebado
• Cebado. Se entiende por cebado de una bomba cuando la
  tubería de succión es hermética y esta llena de agua libre
  de aire. Si el nivel de agua a bombear esta más bajo que la
  bomba, se debe instalar una válvula de pié, para que
  contenga la columna de agua cuando se detenga la bomba.
•
Tuberias de succion y descarga
• Tuberías succión y descarga. Estas deben dimensionarse en
  función del caudal y longitud, para velocidades máx. de 1,5
  m/seg. y mínimas pérdidas de carga Las tuberías no deben
  ser soportadas por la bomba. Los diámetros de las bombas
  no indican el diámetro de las cañerías, estas siempre deben
  ser calculadas. Lo recomendable es usar cañerías de
  diámetro mayor a los de la bomba.
•
Arranque de un motor electrico
• Arranque de un motor eléctrico. Los motores eléctricos
  para salir de la inercia, consumen 1,5 a 3 veces la
  corriente nominal de trabajo. Por esto la red eléctrica debe
  diseñarse, con conductores eléctricos adecuados y con una
  caída máxima de tensión de 5%. Todo motor eléctrico debe
  instalarse con protecciones de línea, corriente, tensión y
  conectado a tierra. Se recomienda arranque directo hasta
  5.5hp y estrella triángulo para potencias mayores a 5.5 hp.
Punto de trabajo
• Punto de trabajo. Corresponde a un punto en
  la curva hidráulica , en el gráfico caudal vs.
  presión de servicio. Por lo general al centro de
  la curva tenemos la mayor eficiencia. Los
  fabricantes entregan curvas de caudal vs.
  presión, rendimiento, potencia
  absorvida, npsh requerido.
Inspección visual y dimensional de
todos los componentes externos e
internos de la bomba.
  Cambio          de         los      sellos
mecánicos,       estoperas,      rodamientos
axiales y radiales, si se requiere.
  Medición de componentes internos.
  Limpieza, lubricación, ajustes internos.
  Chequeo de Sincronización de la
bomba.
  Instalación       de      sensores      de
temperatura, sensores de vibración.
  Prueba hidrostática.
Limpiar a fondo el equipo de
lubricación y accesorios antes de
lubricar.
  Engrasar los cojinetes de manguito
  Engrasar de rodamientos de bolas y
rodillos
  Prueba de aislamiento (registrar
valor)
  Chequear rodamientos (ruido y
engrase)
  Chequeo visual, cables, partes
mecánicas.
  Chequear y registrar holguras.
Vibración en los rodamientos lado
acople, lado motor y fuga de diluente a
    nivel de los sellos mecánicos.


                                    MANTENIMIENTO PREVENTIVO




                                       Intervalos de lubricación:
                                   Aprox. cada 800 horas de trabajo a
                                    funcionamiento de condiciones
                                               normales.
Bombas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Cristhian Barrios Silva
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba yuricomartinez
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
Eylin Machuca
 
Camilo Castro Duarte bombas-aplicaciones
Camilo Castro Duarte bombas-aplicacionesCamilo Castro Duarte bombas-aplicaciones
Camilo Castro Duarte bombas-aplicacionesCamilo Castro Duarte
 
T E M A Nº1 T U R B O M A Q U I N A S
T E M A  Nº1  T U R B O M A Q U I N A ST E M A  Nº1  T U R B O M A Q U I N A S
T E M A Nº1 T U R B O M A Q U I N A SUnidad Turbomáquinas
 
Informe hidraulicas 1 oficial
Informe hidraulicas 1 oficialInforme hidraulicas 1 oficial
Informe hidraulicas 1 oficial
VladimirRoger
 
Bombas
BombasBombas
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
'Miguel Rodriguez'
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugasTania Ospina
 
Preguntas meca
Preguntas mecaPreguntas meca
Preguntas meca
Maryselva Arriagada
 
Mantenimiento de una estacion de bombeo 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de una estacion de bombeo 12 de agosto santiago mataMantenimiento de una estacion de bombeo 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de una estacion de bombeo 12 de agosto santiago mata
Santiago Mata
 
Bombas de agua
Bombas de aguaBombas de agua
Bombas de agua
saom55
 
8 bombas
8 bombas8 bombas
8 bombas
535820
 
Int. bombas centrífugas
Int. bombas centrífugasInt. bombas centrífugas
Int. bombas centrífugasMIGUELMUN
 
Bombas Y Sistemas De Bombeo
Bombas Y Sistemas De BombeoBombas Y Sistemas De Bombeo
Bombas Y Sistemas De BombeoRicardo Posada
 
5 Bombas en flujo incompresible
5 Bombas en flujo incompresible5 Bombas en flujo incompresible
5 Bombas en flujo incompresible
Emmanuel Ortega
 
Operación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugasOperación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugas
Wilmer Miguel Cruz Tipan
 

La actualidad más candente (20)

Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
 
Bomba de engranajes
Bomba de engranajes Bomba de engranajes
Bomba de engranajes
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
 
Camilo Castro Duarte bombas-aplicaciones
Camilo Castro Duarte bombas-aplicacionesCamilo Castro Duarte bombas-aplicaciones
Camilo Castro Duarte bombas-aplicaciones
 
Bombas y tipos
Bombas y tiposBombas y tipos
Bombas y tipos
 
T E M A Nº1 T U R B O M A Q U I N A S
T E M A  Nº1  T U R B O M A Q U I N A ST E M A  Nº1  T U R B O M A Q U I N A S
T E M A Nº1 T U R B O M A Q U I N A S
 
Informe hidraulicas 1 oficial
Informe hidraulicas 1 oficialInforme hidraulicas 1 oficial
Informe hidraulicas 1 oficial
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
Preguntas meca
Preguntas mecaPreguntas meca
Preguntas meca
 
Mantenimiento de una estacion de bombeo 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de una estacion de bombeo 12 de agosto santiago mataMantenimiento de una estacion de bombeo 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de una estacion de bombeo 12 de agosto santiago mata
 
Oleohidraulica basica
Oleohidraulica basicaOleohidraulica basica
Oleohidraulica basica
 
Bombas de agua
Bombas de aguaBombas de agua
Bombas de agua
 
8 bombas
8 bombas8 bombas
8 bombas
 
Int. bombas centrífugas
Int. bombas centrífugasInt. bombas centrífugas
Int. bombas centrífugas
 
Bombas Y Sistemas De Bombeo
Bombas Y Sistemas De BombeoBombas Y Sistemas De Bombeo
Bombas Y Sistemas De Bombeo
 
5 Bombas en flujo incompresible
5 Bombas en flujo incompresible5 Bombas en flujo incompresible
5 Bombas en flujo incompresible
 
Operación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugasOperación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugas
 

Destacado

Seminario de tensoactivos y los campos de aplicacion
Seminario de tensoactivos y los campos de aplicacionSeminario de tensoactivos y los campos de aplicacion
Seminario de tensoactivos y los campos de aplicacion
Vicente Grijalva
 
Flujo de fluidos
Flujo de fluidosFlujo de fluidos
Flujo de fluidos
Diever Arcos
 
Informe
InformeInforme
Informe
Luifer Nuñez
 
Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica
Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica  Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica
Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica
Itamar Bernal
 
Fenómeno de cavitación en bombas centrifugas
Fenómeno de cavitación en bombas centrifugasFenómeno de cavitación en bombas centrifugas
Fenómeno de cavitación en bombas centrifugas
Alvi Vargas
 
Resumen de normas bombas centrifugas
Resumen de normas bombas centrifugasResumen de normas bombas centrifugas
Resumen de normas bombas centrifugas
victor barreto
 
Turbina-Ingeniería Mec.
Turbina-Ingeniería Mec.Turbina-Ingeniería Mec.
Turbina-Ingeniería Mec.
Bitácora de la F
 
Cavitacion
CavitacionCavitacion
Cavitacion
Luifer Nuñez
 
Instalación bomba hidroneumatica
Instalación bomba hidroneumaticaInstalación bomba hidroneumatica
Instalación bomba hidroneumatica
Carla Rodriguez
 
3 Tuberías y Accesorios: Flujo incompresible
3 Tuberías y Accesorios: Flujo incompresible3 Tuberías y Accesorios: Flujo incompresible
3 Tuberías y Accesorios: Flujo incompresible
Emmanuel Ortega
 
Bombas
BombasBombas
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESCapitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESNataniel Linares Gutiérrez
 
Sistemas de bombeo
Sistemas de bombeoSistemas de bombeo
Sistemas de bombeoPaoh Mostaza
 
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍASBOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍASUTPL
 
Bombas
BombasBombas

Destacado (20)

300896991 tesis-bombas
300896991 tesis-bombas300896991 tesis-bombas
300896991 tesis-bombas
 
Seminario de tensoactivos y los campos de aplicacion
Seminario de tensoactivos y los campos de aplicacionSeminario de tensoactivos y los campos de aplicacion
Seminario de tensoactivos y los campos de aplicacion
 
Flujo de fluidos
Flujo de fluidosFlujo de fluidos
Flujo de fluidos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica
Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica  Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica
Ciclo rankine generacion geotermica y oceanica
 
Fenómeno de cavitación en bombas centrifugas
Fenómeno de cavitación en bombas centrifugasFenómeno de cavitación en bombas centrifugas
Fenómeno de cavitación en bombas centrifugas
 
Resumen de normas bombas centrifugas
Resumen de normas bombas centrifugasResumen de normas bombas centrifugas
Resumen de normas bombas centrifugas
 
Aplicacion bomba 1° final.final
Aplicacion bomba 1° final.finalAplicacion bomba 1° final.final
Aplicacion bomba 1° final.final
 
Turbina-Ingeniería Mec.
Turbina-Ingeniería Mec.Turbina-Ingeniería Mec.
Turbina-Ingeniería Mec.
 
Cavitacion
CavitacionCavitacion
Cavitacion
 
Instalación bomba hidroneumatica
Instalación bomba hidroneumaticaInstalación bomba hidroneumatica
Instalación bomba hidroneumatica
 
3 Tuberías y Accesorios: Flujo incompresible
3 Tuberías y Accesorios: Flujo incompresible3 Tuberías y Accesorios: Flujo incompresible
3 Tuberías y Accesorios: Flujo incompresible
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Flotacion
FlotacionFlotacion
Flotacion
 
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALESCapitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
Capitulo i PRINCIPIOS DE LA FLOTACION DE MINERALES
 
Sistemas de bombeo
Sistemas de bombeoSistemas de bombeo
Sistemas de bombeo
 
Agitacion
AgitacionAgitacion
Agitacion
 
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍASBOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 

Similar a Bombas

Bombas centrifugas.ppt
Bombas centrifugas.pptBombas centrifugas.ppt
Bombas centrifugas.ppt
LDDCV
 
Bombas centrifugas.ppt
Bombas centrifugas.pptBombas centrifugas.ppt
Bombas centrifugas.ppt
Jean Lupera
 
Todo sobre bombas y bombas centrífugas.
Todo sobre bombas y bombas centrífugas.Todo sobre bombas y bombas centrífugas.
Todo sobre bombas y bombas centrífugas.
Edgar Ortiz Sánchez
 
Operación y Control de Bombas Centrifugas
Operación y Control de Bombas CentrifugasOperación y Control de Bombas Centrifugas
Operación y Control de Bombas Centrifugas
Wilmer Miguel Cruz Tipan
 
Tema: Bombas Hidráulicas
Tema: Bombas HidráulicasTema: Bombas Hidráulicas
Tema: Bombas Hidráulicas
UNEFM
 
Bombas Hidráulicas_P1.pdf
Bombas Hidráulicas_P1.pdfBombas Hidráulicas_P1.pdf
Bombas Hidráulicas_P1.pdf
PaoloParedes5
 
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUESEXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
AlejandraViteFarro
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
EstefannyMedrano1
 
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Tony Maldonado
 
Bombas de desplazamiento
Bombas de desplazamientoBombas de desplazamiento
Bombas de desplazamiento
Alberto J. Acevedo T.
 
Bombas centrifugas[1]
Bombas centrifugas[1]Bombas centrifugas[1]
Bombas centrifugas[1]
estefaniaquintana
 
Turbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicasTurbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicasMay Romero
 
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA TURBO- MÁQUINA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA TURBO- MÁQUINAAPLICACIÓN DE LA MECÁNICA TURBO- MÁQUINA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA TURBO- MÁQUINA
AngelCarrasquel3
 
Consulta fluidos
Consulta fluidosConsulta fluidos
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
julio sanchez
 
Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP  Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP
Marvel ico
 

Similar a Bombas (20)

Bombas centrifugas.ppt
Bombas centrifugas.pptBombas centrifugas.ppt
Bombas centrifugas.ppt
 
Bombas centrifugas.ppt
Bombas centrifugas.pptBombas centrifugas.ppt
Bombas centrifugas.ppt
 
Todo sobre bombas y bombas centrífugas.
Todo sobre bombas y bombas centrífugas.Todo sobre bombas y bombas centrífugas.
Todo sobre bombas y bombas centrífugas.
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Operación y Control de Bombas Centrifugas
Operación y Control de Bombas CentrifugasOperación y Control de Bombas Centrifugas
Operación y Control de Bombas Centrifugas
 
Tema: Bombas Hidráulicas
Tema: Bombas HidráulicasTema: Bombas Hidráulicas
Tema: Bombas Hidráulicas
 
Bombas Hidráulicas_P1.pdf
Bombas Hidráulicas_P1.pdfBombas Hidráulicas_P1.pdf
Bombas Hidráulicas_P1.pdf
 
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUESEXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
 
Presentacion jean segovia
Presentacion jean segoviaPresentacion jean segovia
Presentacion jean segovia
 
Turbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicasTurbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicas
 
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
 
Bombas de desplazamiento
Bombas de desplazamientoBombas de desplazamiento
Bombas de desplazamiento
 
Bombas centrifugas[1]
Bombas centrifugas[1]Bombas centrifugas[1]
Bombas centrifugas[1]
 
Turbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicasTurbinas hidraulicas
Turbinas hidraulicas
 
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA TURBO- MÁQUINA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA TURBO- MÁQUINAAPLICACIÓN DE LA MECÁNICA TURBO- MÁQUINA
APLICACIÓN DE LA MECÁNICA TURBO- MÁQUINA
 
Consulta fluidos
Consulta fluidosConsulta fluidos
Consulta fluidos
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP  Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Bombas

  • 1. EQUIPOS Y MAQUINAS DINAMICOS
  • 2. Tipos de bombas: Bombas volumétricas o de desplazamiento positivo El líquido es confinado en pequeños volúmenes dentro de la carcasa de la bomba e impulsado por la acción mecánica de sus piezas móviles Características  Caudales pulsantes, pero en promedio constantes..  Caudales pequeños/medianos  Presiones altas.  Necesitan válvulas de retención.  Útiles para líquidos viscosos.  No sirven para impulsar líquidos con sólidos en suspensión
  • 3. Bombas volumétricas o de desplazamiento positivo a) Alternativas o de émbolo o pistón b) Rotatorias: las partes móviles giran pero no a gran velocidad
  • 4. Bombas volumétricas alternativas Bomba Bomba de diafragma de pistón
  • 5. Bombas volumétricas rotatorias Bomba de tornillo de un solo rotor Bomba rotatoria de desplazamiento positivo, tipo engranaje
  • 8. Tipos de bombas: Bombas centrífugas Comunican energía cinética al fluido que transforman en presión Características: En las bombas centrífugas existe una relación inversa entre la capacidad (caudal) y la carga.
  • 10. Bombas centrífugas  Caudales medios/elevados.  Presiones bajas: cargas limitadas.  Construcción sencilla y bajo coste.  Pueden requerir operación inicial de cebado.  No producen pulsación en la descarga.  Pueden manejar líquidos con sólidos en suspensión.
  • 12. CAVITACIÓN Vaporización de un líquido en la tubería de aspiración de una bomba.  Las bruscas vaporizaciones y condensaciones del fluido en el interior de la bomba ocasiona graves daños mecánicos.  Causas:  Vapor producido por la baja presión a la que se encuentra el fluido.  Vapor producido por encontrarse el fluido próximo a su temperatura de ebullición.
  • 13. CAVITACIÓN Para evitar la cavitación debe haber una presión suficiente a la entrada de la bomba. Carga neta positiva de aspiración (CNPA)  Especifica la presión mínima que el sistema hidráulico debe proporcionar al fluido en el punto de admisión de la bomba para evitar la cavitación.  Se define: Carga correspondiente a la Carga total en el CNPA presión de vapor del líquido punto de admisión a Tadmisión Es una especificación técnica suministrada por el fabricante para cada tipo de bomba.  Depende del tipo de bomba y de su capacidad.
  • 14. CAVITACIÓN Carga neta positiva de aspiración (CNPA)  Si la CNPA proporcionada por el sistema es inferior a la CNPA requerida por la bomba, se produce la cavitación: CNPA instalación P2 P1 F P2 Pv h g g g P1 Pv F h m g g Si (CNPA)inst.< (CNPA)bomba  Cavitación
  • 15. ACCESORIOS PARA EL TRANSPORTE DE FLUIDOS • Tubos y tuberías  Se transportan el fluido por su interior.  Suelen ser de sección circular.  Existen en una gran variedad de tamaño, espesor de pared y material de construcción.  La elección del diámetro de la tubería depende de los costes de instalación, potencia, mantenimiento y repuesto (valores típicos para fluidos líquidos: 0-3m/s).
  • 16. DESCRIPCION DE PARTES Y PIEZAS DE UNA BOMBA CENTRIFUGA PARA AGUA POTABLE Una bomba centrífuga es una máquina con carcasa tipo voluta, o sea, forma de caracol, con impulsor o rodete de álabes radiales cerrado o abierto, el que recibe rotación del eje horizontal. La aspiración del líquido es en forma axial, o frontal al impulsor. La descarga del líquido es en forma radial o vertical al eje de la bomba. Según el tipo de motor acoplado, se denomina al conjunto electrobomba cuando el motor es eléctrico, y motobomba cuando es a combustión
  • 18. Partes Constitutivas de Bomba • Las partes constitutivas de una electrobomba centrífuga dependen de su construcción y tipo, por esta razón se mencionan las más fundamentales.
  • 19. Partes de la bomba
  • 20. 1- Carcasa . La mayoría de las carcasas son fabricadas en fierro fundido para agua potable, pero tienen limitaciones con líquidos agresivos ( químicos, aguas residuales, agua de mar ). Otro material usado es el bronce . También se usa el acero inoxidable si el líquido es altamente corrosivo. • 2- Rodete o Impulsor. Para el bombeo de agua potable en pequeños, medianos y gran caudal, se usan rodetes centrífugos de álabes radiales y semi axiales. Fabricados en fierro, bronce acero inoxidable, plásticos. • 3- Sello Mecánico. Es el cierre mecánico más usado, compuesto por carbón y cerámica. Se lubrica y refrigera con el agua bombeada, por lo que se debe evitar el funcionamiento en seco porque se daña irreparablemente. • 4- Eje impulsor. En pequeñas bombas monoblock , el eje del motor eléctrico se extiende hasta la bomba, descansando sobre los rodamientos del motor . Fabricado en acero inoxidable.
  • 21. Motores Electricos • El motor eléctrico es una máquina capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica. De todos los tipos de motores este es el más usado, debido a las ventajas de la energía eléctrica ( bajo costo, facilidad de transporte ).
  • 22. Motores de corriente Alterna • Motores de corriente alterna .-Son los más usados porque la distribución de energía eléctrica es en corriente alterna 50 Hz ( corriente que cambia su polaridad 50 veces por segundo ).
  • 23. Componentes de un motor • Eje rotor .-Eje que transmite la potencia mecánica desarrollada por el motor. • El centro o núcleo está formado por chapas de acero magnético tratadas para reducir las pérdidas en el hierro. El núcleo del rotor aloja en su interior una bobina o anillo en corto circuito fabricado en aluminio.
  • 24. Componentes de un motor • Eje rotor .-Eje que transmite la potencia mecánica desarrollada por el motor. • El centro o núcleo está formado por chapas de acero magnético tratadas para reducir las pérdidas en el hierro. El núcleo del rotor aloja en su interior una bobina o anillo en corto circuito fabricado en aluminio.
  • 25. Componentes de un motor • Ventilador.- Turbina acoplada al eje del rotor , garantiza la refrigeración por aire del motor enfriando las aletas disipadoras de energía calórica que posee el estator. Fabricado en polipropileno.
  • 26. Componentes de un motor • Caja de conexión.—Caja donde se alojan los bornes de conexión construidos de bronce y cobre de alta conductivilidad, que permiten conectar la energía eléctrica al motor, el block aislante es fabricado en plástico de gran resistencia eléctrica y mecánica.
  • 27. Componentes de un motor • Rodamientos.- El eje rotor del motor esta montado sobre rodamientos en cada extremo, estos son de bolitas o esferas de gran vida útil ( 20.000 horas de trabajo ). Son sellados y lubricados para largos periodos de trabajo.
  • 28. Caudal • Caudal. Volumen divido en un tiempo o sea es la cantidad de agua que es capaz de entregar una bomba en un lapso de tiempo determinado. El caudal se mide por lo general en : litros/minutos l/m, metros cubicos/hora m3/h, litros/segundos l/s. Galones por minuto gpm etc.
  • 29. Presion • Presión. Fuerza aplicada a una superficie, ejemplo: una columna vertical de agua de 1 cm2 de área por una altura de 10 m, genera una presión sobre su base de 1kg/cm2 debido al peso del agua contenida que en este caso es 1 litro. De este ensayo se define que 1kg/cm2 es equivalente a 10 m.c.a. (metros columna de agua) de presión. En una bomba la presión es la fuerza por unidad de area, que provoca una elevación. Comúnmente se conoce esta elevación como Hm (altura manométrica). Otras unidades de presión son: psi, bar, atm.
  • 30. Perdidas de Carga • Pérdidas de carga. Representan pérdidas de presión (m.c.a.), sufridas en la conducción de un líquido. Esto significa que el agua al pasar por la tubería y accesorios pierde presión, por esta razón el tubo debe ser del mayor diámetro posible, para disminuir la velocidad y el roce.
  • 31. Potencia • Potencia. P. Absorvida; es la demandada por la bomba al motor, medida comúnmente en hp, kw. Esto es el producto del caudal por la altura. Si la eficiencia de la bomba es alta menor es la potencia demandada al motor. La fórmula es: P.abs.= ( Q x H ) / (75 x % ). • P. nominal de un motor: es la indicada en su placa. Se expresa en Cv, Hp y kW (1 HP= 0,745 kW). •
  • 32. Succion de una bomba • Succión de una bomba. La altura de succión de las bombas de superficie está limitada a 7 mts. aprox. dependiendo de la presión atmosférica disponible que, a nivel del mar, es de 1 bar o 10 m.c.a., por lo que la tubería debe ser lo más corta y del mayor diámetro para disminuir las pérdidas de carga. En bombas de gran tamaño, se debe calcular la altura de succión tomando en consideración la curva de NPSH. De este modo se evitará la cavitación (ebullición del agua debido a muy baja presión atmosférica), fenómeno físico químico que deteriora prematuramente la bomba.
  • 33. Cebado • Cebado. Se entiende por cebado de una bomba cuando la tubería de succión es hermética y esta llena de agua libre de aire. Si el nivel de agua a bombear esta más bajo que la bomba, se debe instalar una válvula de pié, para que contenga la columna de agua cuando se detenga la bomba. •
  • 34. Tuberias de succion y descarga • Tuberías succión y descarga. Estas deben dimensionarse en función del caudal y longitud, para velocidades máx. de 1,5 m/seg. y mínimas pérdidas de carga Las tuberías no deben ser soportadas por la bomba. Los diámetros de las bombas no indican el diámetro de las cañerías, estas siempre deben ser calculadas. Lo recomendable es usar cañerías de diámetro mayor a los de la bomba. •
  • 35. Arranque de un motor electrico • Arranque de un motor eléctrico. Los motores eléctricos para salir de la inercia, consumen 1,5 a 3 veces la corriente nominal de trabajo. Por esto la red eléctrica debe diseñarse, con conductores eléctricos adecuados y con una caída máxima de tensión de 5%. Todo motor eléctrico debe instalarse con protecciones de línea, corriente, tensión y conectado a tierra. Se recomienda arranque directo hasta 5.5hp y estrella triángulo para potencias mayores a 5.5 hp.
  • 36. Punto de trabajo • Punto de trabajo. Corresponde a un punto en la curva hidráulica , en el gráfico caudal vs. presión de servicio. Por lo general al centro de la curva tenemos la mayor eficiencia. Los fabricantes entregan curvas de caudal vs. presión, rendimiento, potencia absorvida, npsh requerido.
  • 37. Inspección visual y dimensional de todos los componentes externos e internos de la bomba. Cambio de los sellos mecánicos, estoperas, rodamientos axiales y radiales, si se requiere. Medición de componentes internos. Limpieza, lubricación, ajustes internos. Chequeo de Sincronización de la bomba. Instalación de sensores de temperatura, sensores de vibración. Prueba hidrostática.
  • 38. Limpiar a fondo el equipo de lubricación y accesorios antes de lubricar. Engrasar los cojinetes de manguito Engrasar de rodamientos de bolas y rodillos Prueba de aislamiento (registrar valor) Chequear rodamientos (ruido y engrase) Chequeo visual, cables, partes mecánicas. Chequear y registrar holguras.
  • 39. Vibración en los rodamientos lado acople, lado motor y fuga de diluente a nivel de los sellos mecánicos. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Intervalos de lubricación: Aprox. cada 800 horas de trabajo a funcionamiento de condiciones normales.