SlideShare una empresa de Scribd logo
Violeta Castañeda
Restauración de ecosistemas 9no cuatrimestre
Bosque de
Quercus
Introducción
 Los bosques de Quercus o encinares son
comunidades vegetales muy características
de las zonas montañosas de México. 1
 Para México hay más de 150 especies (quizá
cerca de 200).
 Los bosques de Quercus de clima caliente se
distribuyen en forma de manchones
discontinuos a lo largo de ambos litorales,
desde Nayarit y Tamaulipas hasta Chiapas,
incluyendo el extremo sur de Campeche.
Mapa de distribución
 Flores et al. (1971) calculan que en México los
bosques de Quercus ocupan 5.5% de la
superficie del país y además asignan 13.7% a
la categoría del bosque de pino y encino.
 Con respecto a su aprovechamiento cabe
observar que los encinares mexicanos son en
general bastante explotados a escala local,
pero muy poco a nivel industrial. 2
 La corteza de muchas especies de Quercus y las
agallas que forman algunas en sus hojas para
alojar huevecillos y larvas de ciertos insectos
himenópteros, son ricos en taninos y se utilizan
en la curtiduría. Con los frutos (“bellotas") se
alimenta a menudo a los puercos y el hombre
consume también los de algunas especies.
 Amplias extensiones de encinares se aprovechan
con fines ganaderos y con el objeto de estimular
la producción de brotes tiernos de plantas
herbáceas y arbustivas, en muchas partes del
país se acostumbra someterlos a la acción
periódica del fuego. 3
Hoja con huevecillos de
insectos
 Los terrenos de esta manera degradados y
constantemente sometidos a pastoreo intenso
pierden la capacidad de absorber y almacenar
eficientemente el agua de la lluvia. 4
 La erosión que afecta el substrato de los bosques
de Quercus produce a menudo efectos deletéreos
no sólo en la región donde se produce, sino
también a distancia, donde provoca desecación
de manantiales, contaminación del agua,
inundaciones, azolve de presas y tolvaneras, para
mencionar sólo los más palpables.
Sobrepastoreo en México
 Aunque existen pocas observaciones
sistemáticas al respecto, evidentemente
muchas especies mexicanas de Quercus son
caducifolias y por extensión así se comporta
gran parte de los bosques en que estas
plantas son dominantes.
 La fisonomía de los encinares está
notablemente influida por el tamaño de las
hojas de las especies de árboles que lo
forman. Así se observa que los bosques de
Quercus que habitan áreas más secas
presentan a menudo hojas chicas.
 Otros caracteres del follaje de Quercus a los
que se les atribuye significado ecológico son
su grosor y rigidez, rasgos que generalmente
van unidos y que guardan ciertas
correlaciones con el clima.
 Los bosques de Quercus de estatura baja no
tienen sino un sólo estrato arbóreo, mientras
que en los más altos pueden distinguirse dos
o tres.
Resumiendo
 Los bosques de encino son comunidades
cuya altura varía entre 2 y 30 m, alcanzando
en ocasiones hasta 50, generalmente son de
tipo cerrado, pero también los hay abiertos y
muy abiertos. Varían de totalmente
caducifolios a totalmente perennifolios y el
tamaño de las hojas de las especies
dominantes de nanófilas a megáfilas. Pueden
formar masas puras, pero es más frecuente
que la dominancia se reparta entre varias
especies del mismo género y a menudo
admiten la compañía de pinos, así como de
otros árboles.
 Hay indicios de que todos los bosques de
Quercus de México existen relaciones
micorrícicas ectotróficas a través de las raíces de
los encinos (Amanita, Russula, Lactarius, Boletus,
Scleroderma, etc.).
 Con respecto a la composición florística, en la
gran mayoría de los encinares predominan
ampliamente en número de especies las plantas
herbáceas sobre las leñosas, aunque esta
desproporción se atenúa en los climas más
húmedos y se invierte en los francamente cálidos.
6
Características edáficas
 Apunta los siguientes rasgos edáficos
encontrados en diferentes localidades:
 a) suelos aluviales muy antiguos con
abundante grava cuarzosa en forma de cantos
rodados
 b) suelos negros muy arcillosos y someros
sobre planchas de roca basáltica
 c) suelos lateríticos indiferenciados, profundos
y rojos, derivados de cenizas volcánicas; d)
suelos arenosos muy recientes en la orilla del
mar.
Q. magnoliifolia
Q. resinosa
Q. urbanii
Q. obtusata
Q. crassipes
Arbutus xalapensis
Crataegus mexicana
Salix bonplandiana
Alnus glutinosa
Bibligrafía
 Vegetación de México, Rzedowski, J., 2006.
1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
Manejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralManejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integral
Omar Somarribas
 
Familia poaceae
Familia poaceaeFamilia poaceae
Familia poaceae
prinby19
 
Ecosistema Pastizal
Ecosistema PastizalEcosistema Pastizal
Vivero forestal injertos
Vivero forestal injertosVivero forestal injertos
Vivero forestal injertos
JOHN NIEL FIGUEROA POZO
 
Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalluciatoro
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleESTHHUB
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
Verónica Taipe
 
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies ForestalesRecorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
Bryan Bone
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
COLPOS
 
Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...
Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...
Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...
ElisabethTandazo
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
Eliana Molar
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
arbelporras1971
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
sandra_chavez
 
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosAgricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Olmo Axayacatl Bastida Cañada
 
Cómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbolCómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbolmapascam
 
Malezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaraguaMalezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaragua
Hernan Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
Manejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralManejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integral
 
Familia poaceae
Familia poaceaeFamilia poaceae
Familia poaceae
 
Ecosistema Pastizal
Ecosistema PastizalEcosistema Pastizal
Ecosistema Pastizal
 
Vivero forestal injertos
Vivero forestal injertosVivero forestal injertos
Vivero forestal injertos
 
Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestal
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
 
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies ForestalesRecorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
 
Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...
Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...
Significados de los epítetos, géneros y familias de las especies útiles del s...
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
 
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosAgricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
 
Cómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbolCómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbol
 
Proyecto de vivero guadalupe
Proyecto de vivero  guadalupeProyecto de vivero  guadalupe
Proyecto de vivero guadalupe
 
Malezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaraguaMalezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaragua
 

Similar a Bosque de quercus

Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
marcohernandezgarcia
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
bicho76
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
hueso71
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
David973
 
Aspectos de encinos
Aspectos de encinosAspectos de encinos
Aspectos de encinos
Lourdes Hernandez Vasquez
 
Arboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iArboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i i
prudenlagran
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
Lizeth Alejo Tobias
 
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptxECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Ecosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi PaisEcosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi Pais
naty_estrada
 
Exposicion bosque tropical seco 2 b
Exposicion bosque tropical seco 2 bExposicion bosque tropical seco 2 b
Exposicion bosque tropical seco 2 b
EdwinCaiza6
 
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
 Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
Dayra Benalcazar
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
GabrielAmaya
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantasGustavo Ggc
 
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Walter Chamba
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Majo Arias
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...José Miguel Castanys
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxicomarzulverde
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
Karla Garcia
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
Karla Garcia
 

Similar a Bosque de quercus (20)

Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
 
Aspectos de encinos
Aspectos de encinosAspectos de encinos
Aspectos de encinos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Arboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iArboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i i
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptxECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
 
Ecosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi PaisEcosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi Pais
 
Exposicion bosque tropical seco 2 b
Exposicion bosque tropical seco 2 bExposicion bosque tropical seco 2 b
Exposicion bosque tropical seco 2 b
 
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
 Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantas
 
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado) Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
 

Más de Universidad Autónoma de Guadalajara

Más de Universidad Autónoma de Guadalajara (19)

Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
 
.Restauración en los everglades
.Restauración en los everglades.Restauración en los everglades
.Restauración en los everglades
 
Transectos
TransectosTransectos
Transectos
 
Estrategias de fitorremediación
Estrategias de fitorremediaciónEstrategias de fitorremediación
Estrategias de fitorremediación
 
Aborigenes autralianos
Aborigenes autralianosAborigenes autralianos
Aborigenes autralianos
 
Coras
CorasCoras
Coras
 
Disminución en la población de pingüinos en la Antártida
Disminución en la población de pingüinos en la Antártida Disminución en la población de pingüinos en la Antártida
Disminución en la población de pingüinos en la Antártida
 
Domino Amazónico
Domino AmazónicoDomino Amazónico
Domino Amazónico
 
Parque nacional islas marietas, méxico
Parque nacional islas marietas, méxicoParque nacional islas marietas, méxico
Parque nacional islas marietas, méxico
 
Zantedeschia aethiopica
Zantedeschia aethiopicaZantedeschia aethiopica
Zantedeschia aethiopica
 
Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágil
 
Clase actinopterygii
Clase actinopterygiiClase actinopterygii
Clase actinopterygii
 
Ephedra
EphedraEphedra
Ephedra
 
Cedrus
CedrusCedrus
Cedrus
 
Papaína
PapaínaPapaína
Papaína
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
 
Arthropodos ii
Arthropodos iiArthropodos ii
Arthropodos ii
 
Arthropodos
ArthropodosArthropodos
Arthropodos
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Bosque de quercus

  • 1. Violeta Castañeda Restauración de ecosistemas 9no cuatrimestre Bosque de Quercus
  • 2. Introducción  Los bosques de Quercus o encinares son comunidades vegetales muy características de las zonas montañosas de México. 1  Para México hay más de 150 especies (quizá cerca de 200).  Los bosques de Quercus de clima caliente se distribuyen en forma de manchones discontinuos a lo largo de ambos litorales, desde Nayarit y Tamaulipas hasta Chiapas, incluyendo el extremo sur de Campeche.
  • 4.  Flores et al. (1971) calculan que en México los bosques de Quercus ocupan 5.5% de la superficie del país y además asignan 13.7% a la categoría del bosque de pino y encino.  Con respecto a su aprovechamiento cabe observar que los encinares mexicanos son en general bastante explotados a escala local, pero muy poco a nivel industrial. 2
  • 5.  La corteza de muchas especies de Quercus y las agallas que forman algunas en sus hojas para alojar huevecillos y larvas de ciertos insectos himenópteros, son ricos en taninos y se utilizan en la curtiduría. Con los frutos (“bellotas") se alimenta a menudo a los puercos y el hombre consume también los de algunas especies.  Amplias extensiones de encinares se aprovechan con fines ganaderos y con el objeto de estimular la producción de brotes tiernos de plantas herbáceas y arbustivas, en muchas partes del país se acostumbra someterlos a la acción periódica del fuego. 3
  • 6. Hoja con huevecillos de insectos
  • 7.  Los terrenos de esta manera degradados y constantemente sometidos a pastoreo intenso pierden la capacidad de absorber y almacenar eficientemente el agua de la lluvia. 4  La erosión que afecta el substrato de los bosques de Quercus produce a menudo efectos deletéreos no sólo en la región donde se produce, sino también a distancia, donde provoca desecación de manantiales, contaminación del agua, inundaciones, azolve de presas y tolvaneras, para mencionar sólo los más palpables.
  • 9.  Aunque existen pocas observaciones sistemáticas al respecto, evidentemente muchas especies mexicanas de Quercus son caducifolias y por extensión así se comporta gran parte de los bosques en que estas plantas son dominantes.  La fisonomía de los encinares está notablemente influida por el tamaño de las hojas de las especies de árboles que lo forman. Así se observa que los bosques de Quercus que habitan áreas más secas presentan a menudo hojas chicas.
  • 10.
  • 11.  Otros caracteres del follaje de Quercus a los que se les atribuye significado ecológico son su grosor y rigidez, rasgos que generalmente van unidos y que guardan ciertas correlaciones con el clima.  Los bosques de Quercus de estatura baja no tienen sino un sólo estrato arbóreo, mientras que en los más altos pueden distinguirse dos o tres.
  • 12. Resumiendo  Los bosques de encino son comunidades cuya altura varía entre 2 y 30 m, alcanzando en ocasiones hasta 50, generalmente son de tipo cerrado, pero también los hay abiertos y muy abiertos. Varían de totalmente caducifolios a totalmente perennifolios y el tamaño de las hojas de las especies dominantes de nanófilas a megáfilas. Pueden formar masas puras, pero es más frecuente que la dominancia se reparta entre varias especies del mismo género y a menudo admiten la compañía de pinos, así como de otros árboles.
  • 13.  Hay indicios de que todos los bosques de Quercus de México existen relaciones micorrícicas ectotróficas a través de las raíces de los encinos (Amanita, Russula, Lactarius, Boletus, Scleroderma, etc.).  Con respecto a la composición florística, en la gran mayoría de los encinares predominan ampliamente en número de especies las plantas herbáceas sobre las leñosas, aunque esta desproporción se atenúa en los climas más húmedos y se invierte en los francamente cálidos. 6
  • 14.
  • 15. Características edáficas  Apunta los siguientes rasgos edáficos encontrados en diferentes localidades:  a) suelos aluviales muy antiguos con abundante grava cuarzosa en forma de cantos rodados  b) suelos negros muy arcillosos y someros sobre planchas de roca basáltica  c) suelos lateríticos indiferenciados, profundos y rojos, derivados de cenizas volcánicas; d) suelos arenosos muy recientes en la orilla del mar.
  • 16.
  • 26. Bibligrafía  Vegetación de México, Rzedowski, J., 2006. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.