SlideShare una empresa de Scribd logo
-1-
RUBÉN GELACIO CABALLERO SALAS
ID UD24479SEN32819
NOMBRE DEL CURSO:
EPISTEMOLOGY AND RESEARCH METODHOLOGY
“IMPORTANCIA DEL MÉTODO HERMENÉUTICO EN LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA”
NOMBRE DEL CURSO: “BOTANICAL GARDEN PROJECT
AGRICULTURAL SCIENCES”
-2-
FECHA: 31/08/2013
LUGAR: SATIPO, PERÚ
ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY
ÍNDICE
o Introducción ………………………………………………………………… 3
o Desarrollo …………………………………………………………………… 4
o Conclusión ...………………………………………………………………… 15
o Bibliografía …………………………………………………………………. 16
Anexos
-3-
INTRODUCCIÓN
El presente documento comprende comentarios, logros obtenidos y conclusiones del proyecto
“Creación y Funcionamiento del Jardín Botánico - Trópico” de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú, breve actualización de la información
como responsable de su dirección desde la creación y desarrollo de diversas acciones de la
primera fase cuyas obras comenzaron en enero del 2011. El proyecto ha surgido gracias a las
plantaciones instaladas en 1995 de las especies Schizolobium amazonicum, Calycophyllum
spruceanum y Guazuma crinita que sirvieron de medio para la instalación de parcelas de diversas
familias y especies botánicas. Las acciones se desarrollaron dentro de una superficie de 3,0 ha
lográndose la instalación de 86 parcelas con plantas nativas y exóticas distribuidas mediante un
diseño, con distanciamientos entre plantas de acuerdo con sus características botánicas y
fisiológicas.
Se ha sistematizado información primaria y secundaria como la revisión bibliográfica,
experiencias, sugerencias y aportes de las labores desarrolladas en el Jardín botánico, con la
finalidad de mejorar el análisis, interpretación y evaluación de los temas para presentar la
situación actual y las experiencias del proyecto que se complementa con las parcelas
-4-
demostrativas y el arboreto recientemente instalado, sin olvidar que el objetivo inicial fue lograr
el impacto social, económico, ecológico y turístico. Asimismo, esta información esperamos sirva
como material para mejorar las propuestas o proyectos futuros.
DESARROLLO
El Jardín Botánico se ubica en el distrito de Río Negro, provincia de Satipo, Región Junín; en la
formación de la zona de vida de bosque húmedo Premontano Tropical (bh-PT) de acuerdo con la
clasificación ecológica de Holdridge (INRENA, 1995).
El Proyecto fue elaborado con el objeto de lograr la creación e iniciar con las obras mediante la
planificación sobre la base de lo que se tiene. El nivel de exigencia del proyecto difiere de otros
según los objetivos, el tamaño del proyecto y otras exigencias como el Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP, Perú). Existen términos de referencia en otros países como lo utilizó
Rosati (2009) para un proyecto de alcance regional: diagnóstico de la situación actual, reporte de
actividades desarrolladas, caracterización demanda potencial, diagnóstico general del terreno,
adecuación regional, configuración estratégica, plan maestro, introducción, plan maestro parque,
proyecto jardín botánico, plan de implementación, programa de inversiones relevantes, plan de
negocios y gestión, evaluación técnica económica privada y social del jardín botánico, evaluación
técnica económica privada y social del parque y jardín botánico.
-5-
Pueden tener mayores detalles, si consideramos el jardín botánico como elemento importante de
la tarea de conservación de la flora de un país, la preservación de semillas viables en un banco de
germoplasma o el cultivo de las plantas en peligro de extinción (Heyd, 2010). En el proyecto
aludido se consideró los siguientes aspectos:
La naturaleza y extensión del proyecto que guarda relación con otros modelos de jardines de
naturaleza nacional comprende ajustados componentes a la realidad, como son:
- Instalación de plantas por familias y géneros utilizando un diseño de parcelas de 12m x 12m.
- Instalación de parcelas demostrativas y arboreto para complementar como atractivo
ecoturístico.
- Uso del recurso hídrico.
- Construcción de infraestructura para estudios, prácticas de campo e interpretación (caseta de
información) con material de la zona.
- Construcción de senderos y acceso
- Interpretación de los recursos del jardín botánico
Estos detalles fueron desarrollados en el primer año de ejecución con los objetivos siguientes:
- Contribuir en la educación de estudiantes de todo nivel.
- Proyección a la sociedad como medio de cultura y recreación.
- Colección de mayor números de especies vegetales de la región y las que pueden adaptarse a
las condiciones ecológicas del lugar.
- Interpretación e identificación taxonómica de las especies muchas desconocidas.
- Organizar un Herbario y un Museo del Jardín Botánico.
- Integrarse a los estudios para el incremento de la producción agropecuaria.
- Intercambiar conocimientos y experiencias con otros similares del país y del extranjero.
-6-
Asimismo, las funciones proyectadas fueron:
- Investigaciones: taxonomía vegetal de las especies coleccionadas, ecología del hábitat de las
plantas cultivas.
- Enseñanza: a nivel universitario y a diferentes niveles de la educación como prácticas de
campo de los alumnos universitarios del curso de botánica, botánica sistemática, ecología,
dendrología y otras materias.
- Protección y conservación e incremento de las especies nativas en vías de extinción.
- Proporcionar asesoramiento técnico a instituciones públicas y privadas para la instalación y
formación de jardines botánicos para la enseñanza, recreación y ecoturismo.
- Publicación del catálogo de plantas.
En síntesis, el proyecto cumple ciertos fundamentos nacionales y extranjeros, si analizamos el
aporte del Jardín Botánico Rosario (2012), “el objeto y misión del Jardín Botánico es la
investigación científica, la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental y la
recreación”. Asimismo, afirma que tal espacio permitiría el contacto directo de la comunidad con
las especies vegetales, fomentando el conocimiento y la apreciación del mundo vegetal que son
indispensables para el uso sustentable del ambiente y la transmisión del patrimonio natural.
Por otro lado, Heyd (2010) en su ensayo sobre los Jardines botánicos y conciencia
medioambiental justifica bajo tres formas de concebir los jardines botánicos de nuestra época:
como sitios de recreación, de conservación, y de encuentro con la naturaleza, respectivamente. En
la actualidad los jardines botánicos pueden ser un elemento muy importante de la tarea de
-7-
conservación de la flora de un país; la preservación de semillas en un banco de germoplasma o el
cultivo de las plantas en peligro de extinción.
Sobre el tema, responsables de la promoción, ejecución y operaciones del proyecto, se
planificó pensando en los objetivos y funciones mencionadas en la naturaleza y extensión del
proyecto; sin embargo, se descuidó acciones relacionadas con la conservación de la
biodiversidad a nivel mundial que rescatamos para la actualización del proyecto. Ospina (2011)
sostiene que la conservación de la biodiversidad es un tema de importancia mundial, los recursos
naturales representan el insumo principal para garantizar la sostenibilidad, ha sido abordado
durante muchos años por diferentes organizaciones que se han preocupado para establecer
estrategias para la conservación de la biodiversidad.
En Colombia los jardines existentes oscilan entre 8 y 200 hectáreas, debe tener un área para
colecciones (para la conservación ex situ) y por lo menos un área adicional de vegetación natural
(para la conservación in situ). Los propósitos primordiales del jardín deben estar centrados en tres
pilares fundamentales: la investigación, la conservación y la educación ambiental. Asimismo,
integrar las organizaciones nacionales como internacionales y afiliarse a la Red Nacional de
Jardines Botánicos, a la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botánicos y a
Botanic Gardens Conservation International (Ministerio del Medio Ambiente, 2013).
La tarea urgente para los jardines botánicos en la actualidad es la conservación de la
biodiversidad vegetal donde se combinan las habilidades de científicos y horticultores, los
herbarios y laboratorios, las bibliotecas y facilidades de propagación. Así, los jardines botánicos
-8-
constituyen centros de documentación y conservación de germoplasma de alto interés para la
conservación de la flora del mundo. “La conservación en jardines botánicos: una necesidad
urgente en Chile” (Rae et. al., 1999).
Un ejemplo es la Universidad Tecnológica de Pereira que además cuenta con otras áreas de
bosque y el Jardín Botánico que constituyen ecosistemas estratégicos para la conservación de la
biodiversidad, una gran diversidad de especies las cuales interactúan constantemente gracias a la
conectividad de menos de 100 metros de distancia entre cada parche boscoso (Echeverry, 2005).
Otro ejemplo es el campo experimental Todos Santos en México, donde el jardín contribuye al
conocimiento de las plantas, a la conservación de especies amenazadas, así como el rescate del
uso tradicional de la vegetación, como la herbolaria y medicina tradicional (Piña, 2007).
Con respecto al capítulo de Ejecución y Operaciones del Proyecto, estuvo a cargo de un equipo
multidisciplinario, especialistas y personales técnicos con experiencia en jardines botánicos e
interpretación ambiental y una comisión específica. Esta estrategia también es utilizada por otros
proyectos, es el caso del Jardín Botánico Rosario (2012) que ha sido elaborado por arquitectos,
paisajistas e ingenieros agrónomos de la ciudad de Rosario que forman parte de la Red Nacional
e Internacional de Jardines Botánicos con fines de cooperación e intercambio científico.
Sobre los Antecedentes y Estudios Previos que dieron origen a la idea: en primer lugar, la
inexistencia de un Jardín Botánico; la documentación del proyecto y las experiencias del Jardín
Botánico “El Mantaro” de la Universidad Nacional del Centro del Perú que fue instalado 1967 en
el distrito del Mantaro bajo la gestión del docente Pedro Sedano Palomino, sin presupuesto
-9-
específico y que desarrolló sus actividades con participación de los estudiantes; sin embargo,
revisando información actualizada, en la web, Vargas (2012), docente universitario de la
universidad pública mencionada afirma que ya no existe tal Jardín Botánico.
También se tomó como referencia el modelo del Jardín Botánico de la Universidad Nacional
Agraria La Molina instalado hace más de 100 años; brinda sus servicios acorde a los avances
tecnológicos y tiene por objetivos proporcionar información científica y educativa sobre la flora
y vegetación del Perú; sobre la fenología de las especies; proporcionar material vegetal para
cursos de la universidad; realizar cursos – talleres de capacitación; realizar intercambio de
semillas, plantas y otros; así como generar información científica sobre: familias, géneros y
especies del Jardín Botánico; ubicación de ellas; origen y distribución de las especies; especies
representativas de la flora peruana; especies nativas y endémicas; época de colección de flores,
frutos y semillas, formar colecciones especiales y elaborar productos para la venta y
mantenimiento del Jardín Botánico (UNA La Molina, 2013).
Las condiciones ambientales de la plantación forestal de 04 ha de superficie instalado con
anterioridad en el año de 1995 en el campus universitario, sirvió como antecedente para
establecer en 1998 las primeras parcelas de familias botánicas con participación de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Centro del Perú.
Con relación al capítulo del Tamaño y Localización, se ha diseñado los componentes del Jardín
Botánico en una superficie de 3,00ha, el horizonte del proyecto por 20 años con la distribución
siguiente: parcelas para familias botánicas 13,700m2, Infraestructura para museo botánico,
-10-
oficina y almacén 124m2; Caseta de interpretación botánica 80 m2; servicios higiénicos 20m2;
caseta de información 20 m2; senderos y caminos 1 200 m2; carretera de acceso (4 x 400) 1
200m2; área con bosques del género Eucalyptus 10 000 m2; área con riachuelos 1 500m2; área
para plantas acuáticas 400m2; área con plantaciones demostrativas y vivero 1 756m2.
En el capítulo de Ingeniería del Proyecto, durante la primera fase se ha realizado el
procedimiento siguiente: estudios previos; gestión de creación y funcionamiento del Jardín
Botánico; gestión de financiamiento; desarrollo de obras como el replanteo y levantamiento
topográfico, la distribución del área según componentes, la instalación de principales familias de
la clase magnoliophyta y su proyección en el área total de 30 000 m2, producción de plantas,
mantenimiento y plantaciones de recalce, vías de acceso y ornamentación, construcción de
senderos y calles, construcción de infraest0ructura, sistema de riego. Se ha logrado instalar 86
parcelas con familias y especies botánicas en 13 700 m2, acondicionar una oficina y almacén en
124 m2, caseta de interpretación botánica 80 m2; y se encuentra ocupadas áreas por riachuelos,
plantas acuáticas, accesos y otros; sin embargo, no se ha logrado avanzar con el museo botánico y
el herbario.
Es necesaria la construcción de una caseta de interpretación botánica de mayor tamaño y
ambientes para prácticas de campo sobre la botánica, dendrología y otras materias, atención de
visitantes y turistas con servicios higiénicos y agua disponible. Estos centros se constituyen en un
lugar ideal para suscitar el interés por las plantas, y educar al público acerca de distintos grupos
como palmeras, coníferas, helechos, musgos y sus propiedades útiles para la sociedad humana.
Además deben incluir programas específicamente diseñados para la enseñanza escolar y
-11-
universitaria, como también senderos guiados, etiquetas interpretativas, conferencias y
exhibiciones, constituyen servicios educacionales cada vez más frecuentes en los jardines
botánicos (Rae et. al., 1999).
También será necesario tomar en cuenta los aportes de Ospina Ortiz y Beatriz Elena (2011) que
desarrollan en el Jardín Botánico y los bosques de la Universidad Tecnológica de Pereira,
investigaciones, promoción de procesos de educación ambiental y ecoturismo para brindar al
visitante la posibilidad de conocer, divertirse y reconocer la importancia de preservar el
patrimonio natural. Finalmente, el desarrollo de un Plan de Manejo Ambiental como instrumento
para la planificación de corto y mediano plazo.
En el rubro de Montos de Inversión del Proyecto, se ha propuesto un total S/. 116 390 que
representa 40 134,482 dólares americanos (valor de cambio del $ = 2,90 nuevos soles) y como
fuentes de financiamiento como proveedor al estado (recursos de tesoro público), la
Municipalidad Distrital de Río Negro y el Gobierno Regional con las propuestas de fondos de S/.
75 400; 25, 000 y 15 990 respectivamente (no incluye el costo de terreno por ser donación del
Municipio de Rio Negro). Esta estrategia de apoyo coincide con otras experiencias como el caso
del “Jardín Botánico Desértico” donde existe colaboraciones con otros jardines e instituciones
interesadas, se organizan cursos y talleres para el público en general, enfatizando en la protección
de especies amenazadas y propagación de las mismas; de tal manera este Jardín, es considerado
como un sitio obligado a visitar por los amantes del ecoturismo, estudiantes, profesionales,
empresarios y población en general (Piña, 2007).
-12-
Es necesario rescatar a Rosati (2009) sobre el Proyecto Estudio Prefactibilidad “Construcción
Jardín Botánico Regional de Zonas Áridas La Serena” que hace referencia de la necesidad de
alianzas estratégicas para apoyar el desarrollo de todas las áreas del proyecto, plantea la
articulación efectiva de múltiples alianzas estratégicas con organismos estatales, privados y
comunitarios, la coordinación y la potenciación de actividades; destaca entre estas entidades a
los Carabineros, Ejército de Chile, CONAF, universidades, institutos y Centros de Investigación,
Jardines Botánicos y Parques Nacionales.
Con respecto, al Programa de Ingresos y Egresos de Operaciones para el primer año el
presupuesto de ingresos en nuevos soles fue de S/. 27 000.00 por conceptos de entradas al jardín
botánico (interpretación), venta de plantas ornamentales, derecho de museo a particulares, cursos
– talleres, guiado turístico e interpretación y muestras botánicas; el presupuesto de costos de
mantenimiento y administración para gastos operativos y administrativos fue de S/. 23 386,00;
sin embargo, muchas de estas actividades fueron desarrolladas por los estudiantes como parte de
su formación por competencias. Comparado con otros proyectos es un presupuesto pequeño para
nuestra realidad con escasos recursos del estado, resultando una diferencia abismal con el
proyecto “Construcción Jardín Botánico Regional de Zonas Áridas La Serena” cuyo
requerimiento de subsidio fue de $999.683.137 para el primer año, con la justificación que a
partir del segundo año, la operación es financiada con los ingresos de los visitantes, el auto-
financiamiento que también consideramos como estrategia (Rosati, 2009).
En el proyecto la Organización y Administración como estructura orgánica, en orden jerárquico
primero es la Comisión de Proyectos Desarrollo seguido del Director del Jardín Botánico y luego
el Personal Técnico con el Responsable de vivero y le Responsable de interpretación al mismo
-13-
nivel. Sin embargo, en realidad funciona como una Comisión Especial de Jardín Botánico y
Áreas Verdes con tres miembros: presidente, tesorero y secretario.
En el capítulo de Funciones y Responsabilidades del proyecto, se ha enfatiza la Dirección del
Jardín Botánico a cargo del docente titular de la asignatura de botánica general y sistemática. Por
otro lado, los requerimientos eventuales de asesoría legal y Asesor Técnico con conocimiento y
experiencia en Jardines Botánicos; sin embargo, no se cuenta con un Plan de negocios y gestión,
de suma importancia que muchos proyectistas incluyen como Rosati (2009) en el Proyecto
Estudio Prefactibilidad “Construcción Jardín Botánico Regional de Zonas Áridas La Serena”.
En el capítulo de Justificación del Proyecto se ha considerado las variables siguientes: la
Rentabilidad del Proyecto con mínimos ingresos pero a favor de la sociedad más que el
económico; el valor Social, Ecológico y Ecoturístico como medios de mejorar la formación
académica en todos los niveles de educación y el nivel cultural de la población interesada. En el
aspecto social favorece a la población de Selva Central los objetivos de formación académica y la
oportunidad de trabajo eventual. En el aspecto ecológico, muchas especies de la flora de Selva
Central serán recuperadas mediante la propagación y repoblación. En el aspecto ecoturístico sirve
como recurso turístico de la provincia de Satipo y como medio de ingresos de la Facultad.
Al respecto, Rosati (2009) alerta la necesidad del análisis de sostenibilidad afirmando que el
ámbito de desarrollo sostenible considera, al menos tres partes: ambiental o ecológico, social y
económico, buscando el balance entre satisfacer las necesidades inmediatas de la actual
generación, sin sacrificar a las generaciones futuras. El proyecto espera la integración de los
-14-
programas de empleo, educación ambiental, y la inclusión de la comunidad, cuidando el
fortalecimiento del medio ambiente en la zona, generar desarrollo social y aportar en su propia
mantención económica.
Es necesario considerar el impacto que debe lograrse con el proyecto, como el “Jardín Botánico -
INIFAP del Campo Experimental Todos Santos, México” a nivel regional debido a su extensión,
número de ejemplares establecidos, actividades de divulgación para aficionados a la botánica,
especialistas, educandos y público en general; único con superficie suficiente para albergar
ejemplares del denominado Desierto Sonorense (Piña, 2007).
Entre los logros trascendentales tenemos el reconocimiento legal mediante Resolución de
Consejo de Facultad Nº 0001-2011-CF-FCA que crea al Jardín Botánico, uno de los logros de
mayor impacto; la culminación del cercado del área con material noble, instalación de 86 parcelas
con especies de diversas familias botánicas como lauraceae, fabaceae, moraceae, pinaceae,
cupresaceae y otros; instalación de sistema de riego, acceso con carretera afirmada, senderos,
letreros, señalización, tipificación de especies y familias botánicas; preparación para el guiado e
interpretación ambiental, visitas guiadas desde julio del 2012 e ingresos económicos,
identificación de especies en estrecha relación con el Herbario en fase preliminar.
Finalmente, el monto de inversión de la primera etapa estaba programada en 116 390,00 nuevos
soles ($ 40 134,482) sin considerar el costo de terreno; sin embargo, se lograron los avances en la
primera etapa mediante donaciones de plantas, materiales, insumos de las instituciones y
personas naturales y con participación de mano de obra calificada de los estudiantes
-15-
universitarios. En la etapa siguiente del proyecto se logrará el funcionamiento del herbario,
arboreto y banco de semillas forestales que representan en conjunto obras útiles para lograr los
objetivos de acorde las exigencias de un mundo globalizado.
CONCLUSIÓN
- En proyecto para su elaboración de la primera etapa no consideró la información referencial a
nivel internacional, solamente tomó los modelos de alcance nacional y una superficie de
solamente 3,0 ha, debiendo proyectarse su ampliación para la segunda fase. Se hizo realidad la
primera etapa, a partir de un proyecto de menor envergadura sin considerar su sostenibilidad.
- El proyecto es viable por su importancia social, ecológica y ecoturística pero requiere de
actualización para la segunda fase entendiendo como principal estrategia la conservación de la
biodiversidad.
- El proyecto estaba presupuestado en S/. 116, 390.00 y el financiamiento no fue posible; sin
embargo, se logró la aprobación del Consejo de Facultad y el funcionamiento a partir de los
antecedentes como terreno disponible, plantaciones con condiciones ambientales para la
instalación de 86 diferentes parcelas botánicas más la participación activa de los estudiantes.
- El financiamiento de la municipalidad distrital de Rio Negro y el gobierno regional fue
superado con el aporte voluntario de instituciones y estudiantes universitarios; por lo tanto,
será necesario considerar las alianzas estratégicas y fundamentar mejor la segunda fase del
proyecto que todavía no tiene expediente técnico.
-16-
BIBLIOGRAFÍA
Echeverry Duque, M. (2005). Sistema de información geográfica y evaluación del patrón del
paisaje para la vinculación de áreas naturales de la Universidad Tecnológica de Pereira al
Jardín Botánico, Pereira. 27p.
Heyd, T. (2010). Jardines botánicos y conciencia medioambiental. Department of Philosophy.
University of Victoria. Enrahonar 45, 51- 67.
http://www.lamolina.edu.pe/facultad/ciencias/cbiologia/jardin_botanico/Objetivo.html
INRENA. (1995). Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Instituto Nacional de Recursos
Naturales, Lima. 220p.
Jardín Botánico Rosario. (2012). Proyecto Jardín Botánico Rosario. Consultado 25 de agosto
2013. Recuperado de: http://www.jardinbotanicorosario.com/proyecto/Proyecto-Jardin-
Botanico-Rosario
Ministerio del Medio Ambiente. (2013). Red Nacional de Jardines de Colombia, Manual de
Organización de un Jardín Botánico. Consultado 18 de agosto 2013. Recuperado de:
http://www.humboldt.org.co/jardinesdecolombia/documentos/Manual.pdf
-17-
Ospina Ortiz, B.E. (2011). Plan de manejo ambiental del jardín botánico y de los bosques de la
Universidad. Trabajo de grado para optar al título de Administradora Ambiental.
Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales. Pereira.
Piña Puente, J.F. (2007). Importancia de un jardín botánico en el conocimiento y la conservación
de las plantas nativas, en Baja California Sur, México. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Rae D., Massardo F., Garder M., Rozzi R., Baxter P., Armesto J., Newton A., Cavieres L.
(1999). Los Jardines Botánicos y la valoración de la flora de los bosques nativos de Chile.
Revista Ambiente y Desarrollo. Nº 3, 60-70. Consultado 20 de agosto 2013. Recuperado
de: http://www.cipma.cl/web/200.75.6.169/RAD/1999/3_Rae.pdf
Rosati M.A. (2009). Informe ejecutivo. Proyecto Estudio Prefactibilidad “Construcción Jardín
Botánico Regional de Zonas Áridas La Serena”. La Serena. 2009. 80p.
UNA – LA MOLINA. (2013). Jardín Botánico. Consultado 23 de agosto 2013. Recuperado de:
Vargas C.J. (2012). Columna: Siempre en domingo Jardín Botánico para un gran valle.
http://juliovargascajahuanca41.blogspot.com/
-18-
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Ruben Martinez
 
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Joaquín Luis Navarro
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
MaraSantamaraRojas
 
Proyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jaeProyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jae
Wilmer Oyola
 
Instituto Von Humboldt Colombia
Instituto Von Humboldt ColombiaInstituto Von Humboldt Colombia
Instituto Von Humboldt Colombia
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Sistema Turistico: Reserva Nacional Peñuelas
Sistema Turistico: Reserva Nacional PeñuelasSistema Turistico: Reserva Nacional Peñuelas
Sistema Turistico: Reserva Nacional Peñuelas
PUCV
 
Imp. amb. rosario
Imp. amb. rosarioImp. amb. rosario
Imp. amb. rosario
Carlos Miguel Pariona Flores
 
Difusion curso postgrado 2013 cons bio
Difusion curso postgrado 2013 cons bioDifusion curso postgrado 2013 cons bio
Difusion curso postgrado 2013 cons bio
Joaquín Luis Navarro
 
Congreso Nacional del Agua 2013
Congreso Nacional del Agua 2013Congreso Nacional del Agua 2013
Congreso Nacional del Agua 2013
Joaquín Luis Navarro
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
Edgar Alfonso Castillo
 
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
Andres Armijos
 
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
jonayalberto
 
Tercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas
Tercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y CuencasTercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas
Tercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas
Joaquín Luis Navarro
 
Presentación rcr
Presentación rcrPresentación rcr
Prae 2010 2011
Prae 2010 2011Prae 2010 2011
Prae 2010 2011
El profe Noé
 
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
Naú Silverio Niño Gutierrez
 
Política ambiental de la universidad san carlos de guatemala
Política ambiental de la universidad san carlos de guatemalaPolítica ambiental de la universidad san carlos de guatemala
Política ambiental de la universidad san carlos de guatemala
Gia Grupo
 
Organismos competentes
Organismos competentesOrganismos competentes
Organismos competentes
jackeline alegre
 
Etapa previa
Etapa previaEtapa previa
Etapa previa
emilse franco
 

La actualidad más candente (19)

Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
 
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
 
Proyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jaeProyecto ecoturismo aplicación jae
Proyecto ecoturismo aplicación jae
 
Instituto Von Humboldt Colombia
Instituto Von Humboldt ColombiaInstituto Von Humboldt Colombia
Instituto Von Humboldt Colombia
 
Sistema Turistico: Reserva Nacional Peñuelas
Sistema Turistico: Reserva Nacional PeñuelasSistema Turistico: Reserva Nacional Peñuelas
Sistema Turistico: Reserva Nacional Peñuelas
 
Imp. amb. rosario
Imp. amb. rosarioImp. amb. rosario
Imp. amb. rosario
 
Difusion curso postgrado 2013 cons bio
Difusion curso postgrado 2013 cons bioDifusion curso postgrado 2013 cons bio
Difusion curso postgrado 2013 cons bio
 
Congreso Nacional del Agua 2013
Congreso Nacional del Agua 2013Congreso Nacional del Agua 2013
Congreso Nacional del Agua 2013
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
 
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
 
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
 
Tercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas
Tercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y CuencasTercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas
Tercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas
 
Presentación rcr
Presentación rcrPresentación rcr
Presentación rcr
 
Prae 2010 2011
Prae 2010 2011Prae 2010 2011
Prae 2010 2011
 
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
Propuesta Geográfica para el Desarrollo Sostenible de las Cascadas de Agua Az...
 
Política ambiental de la universidad san carlos de guatemala
Política ambiental de la universidad san carlos de guatemalaPolítica ambiental de la universidad san carlos de guatemala
Política ambiental de la universidad san carlos de guatemala
 
Organismos competentes
Organismos competentesOrganismos competentes
Organismos competentes
 
Etapa previa
Etapa previaEtapa previa
Etapa previa
 

Similar a Botanical garden project agricultural sciences

Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
JOHANNA
 
El manejo sustentable de los recursos naturales
El manejo sustentable de los recursos naturalesEl manejo sustentable de los recursos naturales
El manejo sustentable de los recursos naturales
mluisdavid953
 
Monografia rocha
Monografia rochaMonografia rocha
Monografia rocha
Dan Niel
 
Proyecto extensión vivero
Proyecto extensión viveroProyecto extensión vivero
Proyecto extensión vivero
Ivan Alvarez Jimenez
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xigua
yunad1325
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Curso de guardaparques, laguna de rocha
Curso de guardaparques, laguna de rochaCurso de guardaparques, laguna de rocha
Curso de guardaparques, laguna de rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Plantemos un árbol hoy
Plantemos un árbol hoyPlantemos un árbol hoy
Plantemos un árbol hoy
Leobaldo Palacio
 
Educacion ambiental prae-manuela castro
Educacion ambiental prae-manuela castroEducacion ambiental prae-manuela castro
Educacion ambiental prae-manuela castro
Manuela Castro
 
Acuario Nacional
Acuario NacionalAcuario Nacional
Acuario Nacional
Jose Peralta
 
AREA TECNOLOGIA.ppt
AREA TECNOLOGIA.pptAREA TECNOLOGIA.ppt
AREA TECNOLOGIA.ppt
AnaBeatrizOrtega
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Aprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuosAprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuos
constancita100
 
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xigua
alyan1102
 
Proyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de BiologíaProyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de Biología
Universidad del Chocò
 
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticProyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Jose Sarmiento
 
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticProyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Jose Sarmiento
 
Dialnet-LaReforestacionComoEstrategiaAmbientalParaLaConser-7036563.pdf
Dialnet-LaReforestacionComoEstrategiaAmbientalParaLaConser-7036563.pdfDialnet-LaReforestacionComoEstrategiaAmbientalParaLaConser-7036563.pdf
Dialnet-LaReforestacionComoEstrategiaAmbientalParaLaConser-7036563.pdf
yamih2
 

Similar a Botanical garden project agricultural sciences (20)

Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22888 - Formador Johanna Archila
 
El manejo sustentable de los recursos naturales
El manejo sustentable de los recursos naturalesEl manejo sustentable de los recursos naturales
El manejo sustentable de los recursos naturales
 
Monografia rocha
Monografia rochaMonografia rocha
Monografia rocha
 
Proyecto extensión vivero
Proyecto extensión viveroProyecto extensión vivero
Proyecto extensión vivero
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xigua
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
 
Curso de guardaparques, laguna de rocha
Curso de guardaparques, laguna de rochaCurso de guardaparques, laguna de rocha
Curso de guardaparques, laguna de rocha
 
Plantemos un árbol hoy
Plantemos un árbol hoyPlantemos un árbol hoy
Plantemos un árbol hoy
 
Educacion ambiental prae-manuela castro
Educacion ambiental prae-manuela castroEducacion ambiental prae-manuela castro
Educacion ambiental prae-manuela castro
 
Acuario Nacional
Acuario NacionalAcuario Nacional
Acuario Nacional
 
AREA TECNOLOGIA.ppt
AREA TECNOLOGIA.pptAREA TECNOLOGIA.ppt
AREA TECNOLOGIA.ppt
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
 
Aprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuosAprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuos
 
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
3º curso de guardaparques, Laguna de rocha
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xigua
 
Proyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de BiologíaProyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de Biología
 
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticProyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
 
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticProyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
 
Dialnet-LaReforestacionComoEstrategiaAmbientalParaLaConser-7036563.pdf
Dialnet-LaReforestacionComoEstrategiaAmbientalParaLaConser-7036563.pdfDialnet-LaReforestacionComoEstrategiaAmbientalParaLaConser-7036563.pdf
Dialnet-LaReforestacionComoEstrategiaAmbientalParaLaConser-7036563.pdf
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

Botanical garden project agricultural sciences

  • 1. -1- RUBÉN GELACIO CABALLERO SALAS ID UD24479SEN32819 NOMBRE DEL CURSO: EPISTEMOLOGY AND RESEARCH METODHOLOGY “IMPORTANCIA DEL MÉTODO HERMENÉUTICO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA” NOMBRE DEL CURSO: “BOTANICAL GARDEN PROJECT AGRICULTURAL SCIENCES”
  • 2. -2- FECHA: 31/08/2013 LUGAR: SATIPO, PERÚ ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY ÍNDICE o Introducción ………………………………………………………………… 3 o Desarrollo …………………………………………………………………… 4 o Conclusión ...………………………………………………………………… 15 o Bibliografía …………………………………………………………………. 16 Anexos
  • 3. -3- INTRODUCCIÓN El presente documento comprende comentarios, logros obtenidos y conclusiones del proyecto “Creación y Funcionamiento del Jardín Botánico - Trópico” de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú, breve actualización de la información como responsable de su dirección desde la creación y desarrollo de diversas acciones de la primera fase cuyas obras comenzaron en enero del 2011. El proyecto ha surgido gracias a las plantaciones instaladas en 1995 de las especies Schizolobium amazonicum, Calycophyllum spruceanum y Guazuma crinita que sirvieron de medio para la instalación de parcelas de diversas familias y especies botánicas. Las acciones se desarrollaron dentro de una superficie de 3,0 ha lográndose la instalación de 86 parcelas con plantas nativas y exóticas distribuidas mediante un diseño, con distanciamientos entre plantas de acuerdo con sus características botánicas y fisiológicas. Se ha sistematizado información primaria y secundaria como la revisión bibliográfica, experiencias, sugerencias y aportes de las labores desarrolladas en el Jardín botánico, con la finalidad de mejorar el análisis, interpretación y evaluación de los temas para presentar la situación actual y las experiencias del proyecto que se complementa con las parcelas
  • 4. -4- demostrativas y el arboreto recientemente instalado, sin olvidar que el objetivo inicial fue lograr el impacto social, económico, ecológico y turístico. Asimismo, esta información esperamos sirva como material para mejorar las propuestas o proyectos futuros. DESARROLLO El Jardín Botánico se ubica en el distrito de Río Negro, provincia de Satipo, Región Junín; en la formación de la zona de vida de bosque húmedo Premontano Tropical (bh-PT) de acuerdo con la clasificación ecológica de Holdridge (INRENA, 1995). El Proyecto fue elaborado con el objeto de lograr la creación e iniciar con las obras mediante la planificación sobre la base de lo que se tiene. El nivel de exigencia del proyecto difiere de otros según los objetivos, el tamaño del proyecto y otras exigencias como el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP, Perú). Existen términos de referencia en otros países como lo utilizó Rosati (2009) para un proyecto de alcance regional: diagnóstico de la situación actual, reporte de actividades desarrolladas, caracterización demanda potencial, diagnóstico general del terreno, adecuación regional, configuración estratégica, plan maestro, introducción, plan maestro parque, proyecto jardín botánico, plan de implementación, programa de inversiones relevantes, plan de negocios y gestión, evaluación técnica económica privada y social del jardín botánico, evaluación técnica económica privada y social del parque y jardín botánico.
  • 5. -5- Pueden tener mayores detalles, si consideramos el jardín botánico como elemento importante de la tarea de conservación de la flora de un país, la preservación de semillas viables en un banco de germoplasma o el cultivo de las plantas en peligro de extinción (Heyd, 2010). En el proyecto aludido se consideró los siguientes aspectos: La naturaleza y extensión del proyecto que guarda relación con otros modelos de jardines de naturaleza nacional comprende ajustados componentes a la realidad, como son: - Instalación de plantas por familias y géneros utilizando un diseño de parcelas de 12m x 12m. - Instalación de parcelas demostrativas y arboreto para complementar como atractivo ecoturístico. - Uso del recurso hídrico. - Construcción de infraestructura para estudios, prácticas de campo e interpretación (caseta de información) con material de la zona. - Construcción de senderos y acceso - Interpretación de los recursos del jardín botánico Estos detalles fueron desarrollados en el primer año de ejecución con los objetivos siguientes: - Contribuir en la educación de estudiantes de todo nivel. - Proyección a la sociedad como medio de cultura y recreación. - Colección de mayor números de especies vegetales de la región y las que pueden adaptarse a las condiciones ecológicas del lugar. - Interpretación e identificación taxonómica de las especies muchas desconocidas. - Organizar un Herbario y un Museo del Jardín Botánico. - Integrarse a los estudios para el incremento de la producción agropecuaria. - Intercambiar conocimientos y experiencias con otros similares del país y del extranjero.
  • 6. -6- Asimismo, las funciones proyectadas fueron: - Investigaciones: taxonomía vegetal de las especies coleccionadas, ecología del hábitat de las plantas cultivas. - Enseñanza: a nivel universitario y a diferentes niveles de la educación como prácticas de campo de los alumnos universitarios del curso de botánica, botánica sistemática, ecología, dendrología y otras materias. - Protección y conservación e incremento de las especies nativas en vías de extinción. - Proporcionar asesoramiento técnico a instituciones públicas y privadas para la instalación y formación de jardines botánicos para la enseñanza, recreación y ecoturismo. - Publicación del catálogo de plantas. En síntesis, el proyecto cumple ciertos fundamentos nacionales y extranjeros, si analizamos el aporte del Jardín Botánico Rosario (2012), “el objeto y misión del Jardín Botánico es la investigación científica, la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental y la recreación”. Asimismo, afirma que tal espacio permitiría el contacto directo de la comunidad con las especies vegetales, fomentando el conocimiento y la apreciación del mundo vegetal que son indispensables para el uso sustentable del ambiente y la transmisión del patrimonio natural. Por otro lado, Heyd (2010) en su ensayo sobre los Jardines botánicos y conciencia medioambiental justifica bajo tres formas de concebir los jardines botánicos de nuestra época: como sitios de recreación, de conservación, y de encuentro con la naturaleza, respectivamente. En la actualidad los jardines botánicos pueden ser un elemento muy importante de la tarea de
  • 7. -7- conservación de la flora de un país; la preservación de semillas en un banco de germoplasma o el cultivo de las plantas en peligro de extinción. Sobre el tema, responsables de la promoción, ejecución y operaciones del proyecto, se planificó pensando en los objetivos y funciones mencionadas en la naturaleza y extensión del proyecto; sin embargo, se descuidó acciones relacionadas con la conservación de la biodiversidad a nivel mundial que rescatamos para la actualización del proyecto. Ospina (2011) sostiene que la conservación de la biodiversidad es un tema de importancia mundial, los recursos naturales representan el insumo principal para garantizar la sostenibilidad, ha sido abordado durante muchos años por diferentes organizaciones que se han preocupado para establecer estrategias para la conservación de la biodiversidad. En Colombia los jardines existentes oscilan entre 8 y 200 hectáreas, debe tener un área para colecciones (para la conservación ex situ) y por lo menos un área adicional de vegetación natural (para la conservación in situ). Los propósitos primordiales del jardín deben estar centrados en tres pilares fundamentales: la investigación, la conservación y la educación ambiental. Asimismo, integrar las organizaciones nacionales como internacionales y afiliarse a la Red Nacional de Jardines Botánicos, a la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botánicos y a Botanic Gardens Conservation International (Ministerio del Medio Ambiente, 2013). La tarea urgente para los jardines botánicos en la actualidad es la conservación de la biodiversidad vegetal donde se combinan las habilidades de científicos y horticultores, los herbarios y laboratorios, las bibliotecas y facilidades de propagación. Así, los jardines botánicos
  • 8. -8- constituyen centros de documentación y conservación de germoplasma de alto interés para la conservación de la flora del mundo. “La conservación en jardines botánicos: una necesidad urgente en Chile” (Rae et. al., 1999). Un ejemplo es la Universidad Tecnológica de Pereira que además cuenta con otras áreas de bosque y el Jardín Botánico que constituyen ecosistemas estratégicos para la conservación de la biodiversidad, una gran diversidad de especies las cuales interactúan constantemente gracias a la conectividad de menos de 100 metros de distancia entre cada parche boscoso (Echeverry, 2005). Otro ejemplo es el campo experimental Todos Santos en México, donde el jardín contribuye al conocimiento de las plantas, a la conservación de especies amenazadas, así como el rescate del uso tradicional de la vegetación, como la herbolaria y medicina tradicional (Piña, 2007). Con respecto al capítulo de Ejecución y Operaciones del Proyecto, estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario, especialistas y personales técnicos con experiencia en jardines botánicos e interpretación ambiental y una comisión específica. Esta estrategia también es utilizada por otros proyectos, es el caso del Jardín Botánico Rosario (2012) que ha sido elaborado por arquitectos, paisajistas e ingenieros agrónomos de la ciudad de Rosario que forman parte de la Red Nacional e Internacional de Jardines Botánicos con fines de cooperación e intercambio científico. Sobre los Antecedentes y Estudios Previos que dieron origen a la idea: en primer lugar, la inexistencia de un Jardín Botánico; la documentación del proyecto y las experiencias del Jardín Botánico “El Mantaro” de la Universidad Nacional del Centro del Perú que fue instalado 1967 en el distrito del Mantaro bajo la gestión del docente Pedro Sedano Palomino, sin presupuesto
  • 9. -9- específico y que desarrolló sus actividades con participación de los estudiantes; sin embargo, revisando información actualizada, en la web, Vargas (2012), docente universitario de la universidad pública mencionada afirma que ya no existe tal Jardín Botánico. También se tomó como referencia el modelo del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Agraria La Molina instalado hace más de 100 años; brinda sus servicios acorde a los avances tecnológicos y tiene por objetivos proporcionar información científica y educativa sobre la flora y vegetación del Perú; sobre la fenología de las especies; proporcionar material vegetal para cursos de la universidad; realizar cursos – talleres de capacitación; realizar intercambio de semillas, plantas y otros; así como generar información científica sobre: familias, géneros y especies del Jardín Botánico; ubicación de ellas; origen y distribución de las especies; especies representativas de la flora peruana; especies nativas y endémicas; época de colección de flores, frutos y semillas, formar colecciones especiales y elaborar productos para la venta y mantenimiento del Jardín Botánico (UNA La Molina, 2013). Las condiciones ambientales de la plantación forestal de 04 ha de superficie instalado con anterioridad en el año de 1995 en el campus universitario, sirvió como antecedente para establecer en 1998 las primeras parcelas de familias botánicas con participación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Centro del Perú. Con relación al capítulo del Tamaño y Localización, se ha diseñado los componentes del Jardín Botánico en una superficie de 3,00ha, el horizonte del proyecto por 20 años con la distribución siguiente: parcelas para familias botánicas 13,700m2, Infraestructura para museo botánico,
  • 10. -10- oficina y almacén 124m2; Caseta de interpretación botánica 80 m2; servicios higiénicos 20m2; caseta de información 20 m2; senderos y caminos 1 200 m2; carretera de acceso (4 x 400) 1 200m2; área con bosques del género Eucalyptus 10 000 m2; área con riachuelos 1 500m2; área para plantas acuáticas 400m2; área con plantaciones demostrativas y vivero 1 756m2. En el capítulo de Ingeniería del Proyecto, durante la primera fase se ha realizado el procedimiento siguiente: estudios previos; gestión de creación y funcionamiento del Jardín Botánico; gestión de financiamiento; desarrollo de obras como el replanteo y levantamiento topográfico, la distribución del área según componentes, la instalación de principales familias de la clase magnoliophyta y su proyección en el área total de 30 000 m2, producción de plantas, mantenimiento y plantaciones de recalce, vías de acceso y ornamentación, construcción de senderos y calles, construcción de infraest0ructura, sistema de riego. Se ha logrado instalar 86 parcelas con familias y especies botánicas en 13 700 m2, acondicionar una oficina y almacén en 124 m2, caseta de interpretación botánica 80 m2; y se encuentra ocupadas áreas por riachuelos, plantas acuáticas, accesos y otros; sin embargo, no se ha logrado avanzar con el museo botánico y el herbario. Es necesaria la construcción de una caseta de interpretación botánica de mayor tamaño y ambientes para prácticas de campo sobre la botánica, dendrología y otras materias, atención de visitantes y turistas con servicios higiénicos y agua disponible. Estos centros se constituyen en un lugar ideal para suscitar el interés por las plantas, y educar al público acerca de distintos grupos como palmeras, coníferas, helechos, musgos y sus propiedades útiles para la sociedad humana. Además deben incluir programas específicamente diseñados para la enseñanza escolar y
  • 11. -11- universitaria, como también senderos guiados, etiquetas interpretativas, conferencias y exhibiciones, constituyen servicios educacionales cada vez más frecuentes en los jardines botánicos (Rae et. al., 1999). También será necesario tomar en cuenta los aportes de Ospina Ortiz y Beatriz Elena (2011) que desarrollan en el Jardín Botánico y los bosques de la Universidad Tecnológica de Pereira, investigaciones, promoción de procesos de educación ambiental y ecoturismo para brindar al visitante la posibilidad de conocer, divertirse y reconocer la importancia de preservar el patrimonio natural. Finalmente, el desarrollo de un Plan de Manejo Ambiental como instrumento para la planificación de corto y mediano plazo. En el rubro de Montos de Inversión del Proyecto, se ha propuesto un total S/. 116 390 que representa 40 134,482 dólares americanos (valor de cambio del $ = 2,90 nuevos soles) y como fuentes de financiamiento como proveedor al estado (recursos de tesoro público), la Municipalidad Distrital de Río Negro y el Gobierno Regional con las propuestas de fondos de S/. 75 400; 25, 000 y 15 990 respectivamente (no incluye el costo de terreno por ser donación del Municipio de Rio Negro). Esta estrategia de apoyo coincide con otras experiencias como el caso del “Jardín Botánico Desértico” donde existe colaboraciones con otros jardines e instituciones interesadas, se organizan cursos y talleres para el público en general, enfatizando en la protección de especies amenazadas y propagación de las mismas; de tal manera este Jardín, es considerado como un sitio obligado a visitar por los amantes del ecoturismo, estudiantes, profesionales, empresarios y población en general (Piña, 2007).
  • 12. -12- Es necesario rescatar a Rosati (2009) sobre el Proyecto Estudio Prefactibilidad “Construcción Jardín Botánico Regional de Zonas Áridas La Serena” que hace referencia de la necesidad de alianzas estratégicas para apoyar el desarrollo de todas las áreas del proyecto, plantea la articulación efectiva de múltiples alianzas estratégicas con organismos estatales, privados y comunitarios, la coordinación y la potenciación de actividades; destaca entre estas entidades a los Carabineros, Ejército de Chile, CONAF, universidades, institutos y Centros de Investigación, Jardines Botánicos y Parques Nacionales. Con respecto, al Programa de Ingresos y Egresos de Operaciones para el primer año el presupuesto de ingresos en nuevos soles fue de S/. 27 000.00 por conceptos de entradas al jardín botánico (interpretación), venta de plantas ornamentales, derecho de museo a particulares, cursos – talleres, guiado turístico e interpretación y muestras botánicas; el presupuesto de costos de mantenimiento y administración para gastos operativos y administrativos fue de S/. 23 386,00; sin embargo, muchas de estas actividades fueron desarrolladas por los estudiantes como parte de su formación por competencias. Comparado con otros proyectos es un presupuesto pequeño para nuestra realidad con escasos recursos del estado, resultando una diferencia abismal con el proyecto “Construcción Jardín Botánico Regional de Zonas Áridas La Serena” cuyo requerimiento de subsidio fue de $999.683.137 para el primer año, con la justificación que a partir del segundo año, la operación es financiada con los ingresos de los visitantes, el auto- financiamiento que también consideramos como estrategia (Rosati, 2009). En el proyecto la Organización y Administración como estructura orgánica, en orden jerárquico primero es la Comisión de Proyectos Desarrollo seguido del Director del Jardín Botánico y luego el Personal Técnico con el Responsable de vivero y le Responsable de interpretación al mismo
  • 13. -13- nivel. Sin embargo, en realidad funciona como una Comisión Especial de Jardín Botánico y Áreas Verdes con tres miembros: presidente, tesorero y secretario. En el capítulo de Funciones y Responsabilidades del proyecto, se ha enfatiza la Dirección del Jardín Botánico a cargo del docente titular de la asignatura de botánica general y sistemática. Por otro lado, los requerimientos eventuales de asesoría legal y Asesor Técnico con conocimiento y experiencia en Jardines Botánicos; sin embargo, no se cuenta con un Plan de negocios y gestión, de suma importancia que muchos proyectistas incluyen como Rosati (2009) en el Proyecto Estudio Prefactibilidad “Construcción Jardín Botánico Regional de Zonas Áridas La Serena”. En el capítulo de Justificación del Proyecto se ha considerado las variables siguientes: la Rentabilidad del Proyecto con mínimos ingresos pero a favor de la sociedad más que el económico; el valor Social, Ecológico y Ecoturístico como medios de mejorar la formación académica en todos los niveles de educación y el nivel cultural de la población interesada. En el aspecto social favorece a la población de Selva Central los objetivos de formación académica y la oportunidad de trabajo eventual. En el aspecto ecológico, muchas especies de la flora de Selva Central serán recuperadas mediante la propagación y repoblación. En el aspecto ecoturístico sirve como recurso turístico de la provincia de Satipo y como medio de ingresos de la Facultad. Al respecto, Rosati (2009) alerta la necesidad del análisis de sostenibilidad afirmando que el ámbito de desarrollo sostenible considera, al menos tres partes: ambiental o ecológico, social y económico, buscando el balance entre satisfacer las necesidades inmediatas de la actual generación, sin sacrificar a las generaciones futuras. El proyecto espera la integración de los
  • 14. -14- programas de empleo, educación ambiental, y la inclusión de la comunidad, cuidando el fortalecimiento del medio ambiente en la zona, generar desarrollo social y aportar en su propia mantención económica. Es necesario considerar el impacto que debe lograrse con el proyecto, como el “Jardín Botánico - INIFAP del Campo Experimental Todos Santos, México” a nivel regional debido a su extensión, número de ejemplares establecidos, actividades de divulgación para aficionados a la botánica, especialistas, educandos y público en general; único con superficie suficiente para albergar ejemplares del denominado Desierto Sonorense (Piña, 2007). Entre los logros trascendentales tenemos el reconocimiento legal mediante Resolución de Consejo de Facultad Nº 0001-2011-CF-FCA que crea al Jardín Botánico, uno de los logros de mayor impacto; la culminación del cercado del área con material noble, instalación de 86 parcelas con especies de diversas familias botánicas como lauraceae, fabaceae, moraceae, pinaceae, cupresaceae y otros; instalación de sistema de riego, acceso con carretera afirmada, senderos, letreros, señalización, tipificación de especies y familias botánicas; preparación para el guiado e interpretación ambiental, visitas guiadas desde julio del 2012 e ingresos económicos, identificación de especies en estrecha relación con el Herbario en fase preliminar. Finalmente, el monto de inversión de la primera etapa estaba programada en 116 390,00 nuevos soles ($ 40 134,482) sin considerar el costo de terreno; sin embargo, se lograron los avances en la primera etapa mediante donaciones de plantas, materiales, insumos de las instituciones y personas naturales y con participación de mano de obra calificada de los estudiantes
  • 15. -15- universitarios. En la etapa siguiente del proyecto se logrará el funcionamiento del herbario, arboreto y banco de semillas forestales que representan en conjunto obras útiles para lograr los objetivos de acorde las exigencias de un mundo globalizado. CONCLUSIÓN - En proyecto para su elaboración de la primera etapa no consideró la información referencial a nivel internacional, solamente tomó los modelos de alcance nacional y una superficie de solamente 3,0 ha, debiendo proyectarse su ampliación para la segunda fase. Se hizo realidad la primera etapa, a partir de un proyecto de menor envergadura sin considerar su sostenibilidad. - El proyecto es viable por su importancia social, ecológica y ecoturística pero requiere de actualización para la segunda fase entendiendo como principal estrategia la conservación de la biodiversidad. - El proyecto estaba presupuestado en S/. 116, 390.00 y el financiamiento no fue posible; sin embargo, se logró la aprobación del Consejo de Facultad y el funcionamiento a partir de los antecedentes como terreno disponible, plantaciones con condiciones ambientales para la instalación de 86 diferentes parcelas botánicas más la participación activa de los estudiantes. - El financiamiento de la municipalidad distrital de Rio Negro y el gobierno regional fue superado con el aporte voluntario de instituciones y estudiantes universitarios; por lo tanto, será necesario considerar las alianzas estratégicas y fundamentar mejor la segunda fase del proyecto que todavía no tiene expediente técnico.
  • 16. -16- BIBLIOGRAFÍA Echeverry Duque, M. (2005). Sistema de información geográfica y evaluación del patrón del paisaje para la vinculación de áreas naturales de la Universidad Tecnológica de Pereira al Jardín Botánico, Pereira. 27p. Heyd, T. (2010). Jardines botánicos y conciencia medioambiental. Department of Philosophy. University of Victoria. Enrahonar 45, 51- 67. http://www.lamolina.edu.pe/facultad/ciencias/cbiologia/jardin_botanico/Objetivo.html INRENA. (1995). Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Instituto Nacional de Recursos Naturales, Lima. 220p. Jardín Botánico Rosario. (2012). Proyecto Jardín Botánico Rosario. Consultado 25 de agosto 2013. Recuperado de: http://www.jardinbotanicorosario.com/proyecto/Proyecto-Jardin- Botanico-Rosario Ministerio del Medio Ambiente. (2013). Red Nacional de Jardines de Colombia, Manual de Organización de un Jardín Botánico. Consultado 18 de agosto 2013. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/jardinesdecolombia/documentos/Manual.pdf
  • 17. -17- Ospina Ortiz, B.E. (2011). Plan de manejo ambiental del jardín botánico y de los bosques de la Universidad. Trabajo de grado para optar al título de Administradora Ambiental. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales. Pereira. Piña Puente, J.F. (2007). Importancia de un jardín botánico en el conocimiento y la conservación de las plantas nativas, en Baja California Sur, México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Rae D., Massardo F., Garder M., Rozzi R., Baxter P., Armesto J., Newton A., Cavieres L. (1999). Los Jardines Botánicos y la valoración de la flora de los bosques nativos de Chile. Revista Ambiente y Desarrollo. Nº 3, 60-70. Consultado 20 de agosto 2013. Recuperado de: http://www.cipma.cl/web/200.75.6.169/RAD/1999/3_Rae.pdf Rosati M.A. (2009). Informe ejecutivo. Proyecto Estudio Prefactibilidad “Construcción Jardín Botánico Regional de Zonas Áridas La Serena”. La Serena. 2009. 80p. UNA – LA MOLINA. (2013). Jardín Botánico. Consultado 23 de agosto 2013. Recuperado de: Vargas C.J. (2012). Columna: Siempre en domingo Jardín Botánico para un gran valle. http://juliovargascajahuanca41.blogspot.com/