SlideShare una empresa de Scribd logo
 La Región de lengupá, y el departamento de Boyacá se
caracterizan por el alto consumo de cerveza, sus
habitantes prefieren comprar gaseosas, jugos con
muchos colorantes sin ser conscientes de los daños
que causan al organismo.
 A pesar de existir en la región una planta de venta de
agua pura (DARAGUA), en el comercio se expende
agua de diferentes marcas y se observa el importante
consumo ya que hay en temporadas que se agota.
 El agua saborizada que se producirá con agua de los
nacederos de las Quebradas de Agua Blanca, Tobacia y
la Volcanera será de alta calidad, es apta para la
producción y venta de un excelente producto, aporta
nutrientes a sus consumidores.
 Los habitantes del departamento de Boyacá, prefieren comprar
gaseosas, jugos con colorantes artificiales, sin ser conscientes de
los daños que causan al organismo.
 Si nos concentramos en crear una planta de agua
saborizada, aprovechando los recursos hídricos del departamento
concentrándonos específicamente en el municipio de BERBEO, se
haría llegar a los clientes un agua saborizada de excelente
calidad, donde no solo se beneficia la planta sino también la
comunidad, ya que es un agua pura, con nutrientes y muy bajo
costo.
 Con la puesta en marcha de la Planta de Producción de
Agua saborizada “FRESCAGUA” se busca elaborar
aguas saborizadas aprovechando las riquezas hídricas
de la región se pretende que este producto no aporten
gran cantidad de calorías ni eleven el nivel de glucosa
en la sangre de los consumidores afectando su
salud, al contrario deseamos que se convierta en una
opción natural, nutritiva, refrescante y saludable, con un
empaque innovador que evita la contaminación del
producto ofreciéndolo a un menor precio que la
competencia pero de mejor calidad.
 Aprovechar las fuentes hídricas para generar empresa
y de esta forma llegar a nuestros clientes con agua
saborizada de excelente calidad, disminuyendo el
consumo de bebidas gaseosas y artificiales.
 Reducir el consumo de bebidas alcohólicas, gaseosas y
demás clases de bebidas que causan graves daños en
nuestro cuerpo.
 Generar empleo a la comunidad.
 Concientizar a los jóvenes sobre el consumo de agua
saborizada.
 Cuidar los nacederos de agua.
 Reducir el índice de enfermedades intestinales.
 En nuestro país el agua es abundante, representando el 5% del volumen total mundial. Sin
embargo, este recurso no cuenta con una distribución uniforme en nuestro territorio. La costa
tiene una precipitación 16 veces menor que la sierra y casi 100 veces menor en comparación
con la Selva. El 98% del agua disponible en el país se encuentra en la región amazónica.
 Un fenómeno de gran impacto es la explosión demográfica en torno a ciudades
costeras, caracterizadas por su baja precipitación y condiciones de aridez. Como
consecuencia, existe un aumento en el suministro de agua para consumo humano, este uso a
su vez produce grandes cantidades de residuos sólidos y líquidos domésticos contaminantes.
Se estima que solo el 18% de las aguas residuales a nivel nacional cuentan tratamiento
adecuado antes de ser vertidas a los cuerpos de agua.
 Por otro lado, la pérdida de la calidad del agua también se encuentra relacionada con las
actividades industriales. El agua potable utilizada en los diferentes procesos industriales genera
residuos sólidos y efluentes líquidos que en muchas ocasiones tienen características toxicas y
de alta peligrosidad. Es por ello con todas estas estadísticas sea venido llevando a cabo un
proyecto de agua saborizado en el municipio de lengupa en el departamento de Boyacá para
bajar el índice de contaminación y problemas de salud como es el caso de problemas
intestinales que hay en la región
 Toda agua sabor izada debe de ser tratada antes de ser dispuesta
al consumo de cada ser humano con el fin de ofrecer un producto
que llenes todas las expectativas requeridas las condiciones del
subsuelo o en una fuente acuífera. Condiciones de Sistema
externo Calidad de Agua Dosificador de bacterias Monitoreo
automático Contingencia para así poder contar con muchas
requerimientos en cuanto a la buena presentación. e l agua se ha
convertido en una fuente de preocupación para todas la
instituciones que intentan proteger este recurso natural de las
acciones imprudentes de quienes contaminan el vital líquido.
Constituye un recurso natural esencial para el desarrollo de los
seres vivos, indispensable para la vida.
 Siendo una región rica en recursos hídricos
 La población de lengupa se caracteriza por ser
acogedora, amable ,en el cual con mucho sentido de
pertenencia alas costumbres autóctona de la región
siendo una comunidad muy pujante es por ello que este
proyecto es muy viable para la realización de la planta
de agua sabor izada.
 Los municipios con mayor aceptación en el
departamento de Boyacá son lengupa ,Berbeo.
 Miraflores, San Eduardo, Páez, Campo
hermoso, Zetaquira y Rondón
 Luego de haber realizado cada uno de los estudios
requeridos se propone dentro del proyecto tener un
precio de $950 al cliente al por mayor y con el valor
unitario de $ 1000.
 Sostenibilidad ambiental: llevar a cabo un plan acertado de plan de manejo
ambiental que incluya programas de reforestación y de esta forma se contribuya a
cuidar los nacederos de agua.
 Colocar cestos de basura cercanos al lugar de distribución para crear conciencia
que el empaque hay que botarlo en el bote de la basura y no en la calle, además
que está elaborado en materiales aptos para ser reciclados.
 Sostenibilidad económica: la oferta del producto para los clientes es de $950 pesos
para que puedan venderse en $ 1000 pesos, con esto se pretende que la oferta y
la demanda del producto sea importante durante el primer año debido a que es un
producto nuevo. Haciendo competencia a los altos precios del mercado de otras
marcas de agua.
 Sostenibilidad social: generar fuentes de ingreso a las familias de la región a fin de
reducir los altos índices de pobreza extrema y los indicadores de las necesidades
básicas insatisfechas.
 Realizar programas que integren a la comunidad cercana a la planta de agua
saborizada para que creen conciencia de lo importante que es consumir un
producto de calidad, nutritivo y natural.
 . Cañón Salazar Henry, Módulo Diseño de
Proyectos, Diseño de Proyectos (2.006). UNAD.
 . Campus Virtual, Curso diseño de proyectos (2.013).
UNAD.
 En la consecución de cada una de las metas o
proyectos que el ser humano se pueda trazar y
desarrollar está la verdadera realización, ya que es
necesario contar con buenas bases para emprender un
negocio que por pequeño que sea se requiere de
mucha planeación, dirección, organización y
ejecución, de esta forma logramos alcanzar nuestros
sueños y el verdadero éxito.
 N PERSONAL ADMINISTRATIVO1,secretaria1, gerente1, contador1
auxiliar administrativo1 Mensajero1 Director de obra 1PERSONAL
REQUERIDO PARA LA CONSTRUCCIÓN de la planta perfil sueldo
básico1 Ingeniero Ambiental1 Ingeniero civil (residente de obra)1 Inspector
HSE1 maestro de obra1 Topógrafo6 oficiales de obra civil 20 ayudante de
construcción personal encargado de venta 6 para la distribución del agua
personal con motos 4.
 La Planta de Producción de Agua saborizada “FRESCAGUA”
estará ubicada a 1 km del Centro urbano del municipio de Berbeo
Boyacá al lado de la Laguna de los Cajones, para el proceso de
potabilización del agua se necesitan una serie de equipos como:
Torre de aireación, Flocurador, Sedimentador, Filtro de arena, Filtro
de carbono activado, Filtro de membrana, Columna
anionica, Columna catiónica, Caldera, Proceso,Ozono
uv, Empacadora, Motobomba # 6, requieren 10 trabajadores, se
requiere de un sitio adecuado para la capacidad de producción de
acuerdo a las normas exigidas para operar.
 Paredes, Pisos y drenajes. En las áreas de elaboración y envasado, las paredes y pisos
se construirán con cemento y bloque, con adición de sikaguard material impermeable, no
absorbente de fácil limpieza y desinfección. Los pisos en las áreas húmedas de
elaboración se construirán con una pendiente de 15% con un drenaje de 10cm de
diámetro por cada 40 m2 de área servida. En las áreas de baja humedad y en los
almacenes, se construirán los pisos con pendientes de 1% con un drenaje de 90m2 por
área servida.
 El sistema de tuberías y drenajes para la conducción y recolección de las aguas
residuales, se construirán de acuerdo a la capacidad y pendiente requerida para permitir
la salida rápida y efectiva de los volúmenes máximos generados por esta industria.
 Las actividades ha desarrollar en la planta deben hacerse en el menor tiempo posible y
de forma agradable para garantizar un desempeño óptimo por parte de operarios.
 Se utilizará la distribución por proceso debido a que la maquinaria estará distribuida en
forma secuencial a la elaboración del producto, tratando de recorre la menor distancia
posible con el fin de evitar perdidas de tiempo y lograr una mayor efectividad en la
producción. La distribución interna en la construcción se realizará en forma de U.
 Se ubicarán a una altura que permita una buena circulación de aire y evite la acumulación de
suciedad, la condensación, la formación de mohos y hongos y además facilite la limpieza y el
mantenimiento. Para lograr una buena iluminación en áreas de proceso se utilizarán tejas
plásticas traslúcidas.
 Ventana y otras aberturas. Se construirán para evitar la acumulación de polvos, suciedad y para
facilitar la limpieza. Las que se comunican con el medio ambiente estarán provistas con malla
anti-insectos de fácil limpieza y buena conservación.
 Puertas. Las puestas serán construidas en superficie lisa. no adsorbentes, resistentes y de
suficiente amplitud.
 Áreas y funciones.
 Área de recepción Se realizará para tener un espacio disponible para recibir el agua que llegara
de las quebradas abastecedoras. En esta área es necesario tener en cuenta un buen espacio
donde puedan desplazarse sin dificultad las personas encargadas de entregar el producto y el
vehículo donde se transportan. El tamaño de ésta y las demás áreas fueron calculadas a partir
del espacio requerido para el fácil desenvolvimiento y circulación .
 Área de proceso. En esta área se llevará a cabo el proceso productivo y transformación del
agua sabor izada . Se requerirá espacio para la ubicación de todos los equipos de
procesamiento y el desplazamiento adecuado de los operarios. Posee un área total de 236 m2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Procesos de elaboración del yogurt maira
Procesos de elaboración del yogurt mairaProcesos de elaboración del yogurt maira
Procesos de elaboración del yogurt maira
 
Nectares
NectaresNectares
Nectares
 
Congelacion de alimentos por frio
Congelacion de alimentos por frioCongelacion de alimentos por frio
Congelacion de alimentos por frio
 
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 
Vinagre de fruta
Vinagre de frutaVinagre de fruta
Vinagre de fruta
 
DBO
DBODBO
DBO
 
Bebidas gasificadas
Bebidas gasificadasBebidas gasificadas
Bebidas gasificadas
 
Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa
 
Pelado
PeladoPelado
Pelado
 
Fabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cervezaFabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cerveza
 
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensiónProcesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Jabones
JabonesJabones
Jabones
 
Fabricacion de yogurt
Fabricacion de yogurtFabricacion de yogurt
Fabricacion de yogurt
 
Vino rosado
Vino rosadoVino rosado
Vino rosado
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvo
 
Diapositivas elaboración de vino.pptx
Diapositivas elaboración de vino.pptxDiapositivas elaboración de vino.pptx
Diapositivas elaboración de vino.pptx
 
Elaboración Del Yogurt
Elaboración Del YogurtElaboración Del Yogurt
Elaboración Del Yogurt
 
Proceso de producción pastas instantaneas
Proceso de producción pastas instantaneasProceso de producción pastas instantaneas
Proceso de producción pastas instantaneas
 
Pisco
PiscoPisco
Pisco
 

Similar a Planta de producción de agua saborizada

Proyecto de ambiental
Proyecto de ambientalProyecto de ambiental
Proyecto de ambientalalvarez82
 
Proyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbíoProyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbíoLeydi02
 
Final proyecto (1)
Final proyecto (1)Final proyecto (1)
Final proyecto (1)mdiaz4978
 
Final proyecto 2
Final proyecto 2Final proyecto 2
Final proyecto 2mdiaz4978
 
EMBOTELLADORA DE AGUA VALLE DE TENZA
EMBOTELLADORA DE AGUA VALLE DE TENZAEMBOTELLADORA DE AGUA VALLE DE TENZA
EMBOTELLADORA DE AGUA VALLE DE TENZANataly Galindo Losada
 
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potablepaolahoyos
 
Sambu S.A
Sambu S.ASambu S.A
Sambu S.Aoscave
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesalimentos30
 
Article Osmosis Inversa (35)
Article   Osmosis Inversa (35)Article   Osmosis Inversa (35)
Article Osmosis Inversa (35)holisticlazines
 
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87prontosalud2008
 
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...JOHANAPeralta9
 
15 Green drinks Cba Agua 1 "Aguas Cordobesas "
15 Green drinks Cba Agua  1 "Aguas  Cordobesas "15 Green drinks Cba Agua  1 "Aguas  Cordobesas "
15 Green drinks Cba Agua 1 "Aguas Cordobesas "Green Drinks International
 
102058 202 evaluación_nacional
102058 202 evaluación_nacional102058 202 evaluación_nacional
102058 202 evaluación_nacionalMirella_guzman
 
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTPROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTsa39alz570
 
Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)luiselesez
 
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORESPresentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORESJuan Manuel Mercader
 
Filtro purificador de agua
Filtro purificador de agua Filtro purificador de agua
Filtro purificador de agua usuariolauram
 

Similar a Planta de producción de agua saborizada (20)

Proyecto de ambiental
Proyecto de ambientalProyecto de ambiental
Proyecto de ambiental
 
Proyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbíoProyecto planta potabilizadora_timbío
Proyecto planta potabilizadora_timbío
 
Final proyecto (1)
Final proyecto (1)Final proyecto (1)
Final proyecto (1)
 
Final proyecto 2
Final proyecto 2Final proyecto 2
Final proyecto 2
 
EMBOTELLADORA DE AGUA VALLE DE TENZA
EMBOTELLADORA DE AGUA VALLE DE TENZAEMBOTELLADORA DE AGUA VALLE DE TENZA
EMBOTELLADORA DE AGUA VALLE DE TENZA
 
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Sambu S.A
Sambu S.ASambu S.A
Sambu S.A
 
AGUAS VALLE DE TENZA
AGUAS VALLE DE TENZAAGUAS VALLE DE TENZA
AGUAS VALLE DE TENZA
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
 
Article Osmosis Inversa (35)
Article   Osmosis Inversa (35)Article   Osmosis Inversa (35)
Article Osmosis Inversa (35)
 
Día Mundial del Agua
Día Mundial del AguaDía Mundial del Agua
Día Mundial del Agua
 
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
Presentacion proyecto final_grupo_diseño_87
 
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
 
15 Green drinks Cba Agua 1 "Aguas Cordobesas "
15 Green drinks Cba Agua  1 "Aguas  Cordobesas "15 Green drinks Cba Agua  1 "Aguas  Cordobesas "
15 Green drinks Cba Agua 1 "Aguas Cordobesas "
 
102058 202 evaluación_nacional
102058 202 evaluación_nacional102058 202 evaluación_nacional
102058 202 evaluación_nacional
 
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTPROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
 
Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)
 
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORESPresentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
 
Filtro purificador de agua
Filtro purificador de agua Filtro purificador de agua
Filtro purificador de agua
 

Planta de producción de agua saborizada

  • 1.
  • 2.
  • 3.  La Región de lengupá, y el departamento de Boyacá se caracterizan por el alto consumo de cerveza, sus habitantes prefieren comprar gaseosas, jugos con muchos colorantes sin ser conscientes de los daños que causan al organismo.  A pesar de existir en la región una planta de venta de agua pura (DARAGUA), en el comercio se expende agua de diferentes marcas y se observa el importante consumo ya que hay en temporadas que se agota.  El agua saborizada que se producirá con agua de los nacederos de las Quebradas de Agua Blanca, Tobacia y la Volcanera será de alta calidad, es apta para la producción y venta de un excelente producto, aporta nutrientes a sus consumidores.
  • 4.  Los habitantes del departamento de Boyacá, prefieren comprar gaseosas, jugos con colorantes artificiales, sin ser conscientes de los daños que causan al organismo.  Si nos concentramos en crear una planta de agua saborizada, aprovechando los recursos hídricos del departamento concentrándonos específicamente en el municipio de BERBEO, se haría llegar a los clientes un agua saborizada de excelente calidad, donde no solo se beneficia la planta sino también la comunidad, ya que es un agua pura, con nutrientes y muy bajo costo.
  • 5.  Con la puesta en marcha de la Planta de Producción de Agua saborizada “FRESCAGUA” se busca elaborar aguas saborizadas aprovechando las riquezas hídricas de la región se pretende que este producto no aporten gran cantidad de calorías ni eleven el nivel de glucosa en la sangre de los consumidores afectando su salud, al contrario deseamos que se convierta en una opción natural, nutritiva, refrescante y saludable, con un empaque innovador que evita la contaminación del producto ofreciéndolo a un menor precio que la competencia pero de mejor calidad.
  • 6.  Aprovechar las fuentes hídricas para generar empresa y de esta forma llegar a nuestros clientes con agua saborizada de excelente calidad, disminuyendo el consumo de bebidas gaseosas y artificiales.
  • 7.  Reducir el consumo de bebidas alcohólicas, gaseosas y demás clases de bebidas que causan graves daños en nuestro cuerpo.  Generar empleo a la comunidad.  Concientizar a los jóvenes sobre el consumo de agua saborizada.  Cuidar los nacederos de agua.  Reducir el índice de enfermedades intestinales.
  • 8.  En nuestro país el agua es abundante, representando el 5% del volumen total mundial. Sin embargo, este recurso no cuenta con una distribución uniforme en nuestro territorio. La costa tiene una precipitación 16 veces menor que la sierra y casi 100 veces menor en comparación con la Selva. El 98% del agua disponible en el país se encuentra en la región amazónica.  Un fenómeno de gran impacto es la explosión demográfica en torno a ciudades costeras, caracterizadas por su baja precipitación y condiciones de aridez. Como consecuencia, existe un aumento en el suministro de agua para consumo humano, este uso a su vez produce grandes cantidades de residuos sólidos y líquidos domésticos contaminantes. Se estima que solo el 18% de las aguas residuales a nivel nacional cuentan tratamiento adecuado antes de ser vertidas a los cuerpos de agua.  Por otro lado, la pérdida de la calidad del agua también se encuentra relacionada con las actividades industriales. El agua potable utilizada en los diferentes procesos industriales genera residuos sólidos y efluentes líquidos que en muchas ocasiones tienen características toxicas y de alta peligrosidad. Es por ello con todas estas estadísticas sea venido llevando a cabo un proyecto de agua saborizado en el municipio de lengupa en el departamento de Boyacá para bajar el índice de contaminación y problemas de salud como es el caso de problemas intestinales que hay en la región
  • 9.  Toda agua sabor izada debe de ser tratada antes de ser dispuesta al consumo de cada ser humano con el fin de ofrecer un producto que llenes todas las expectativas requeridas las condiciones del subsuelo o en una fuente acuífera. Condiciones de Sistema externo Calidad de Agua Dosificador de bacterias Monitoreo automático Contingencia para así poder contar con muchas requerimientos en cuanto a la buena presentación. e l agua se ha convertido en una fuente de preocupación para todas la instituciones que intentan proteger este recurso natural de las acciones imprudentes de quienes contaminan el vital líquido. Constituye un recurso natural esencial para el desarrollo de los seres vivos, indispensable para la vida.
  • 10.  Siendo una región rica en recursos hídricos  La población de lengupa se caracteriza por ser acogedora, amable ,en el cual con mucho sentido de pertenencia alas costumbres autóctona de la región siendo una comunidad muy pujante es por ello que este proyecto es muy viable para la realización de la planta de agua sabor izada.
  • 11.  Los municipios con mayor aceptación en el departamento de Boyacá son lengupa ,Berbeo.  Miraflores, San Eduardo, Páez, Campo hermoso, Zetaquira y Rondón
  • 12.  Luego de haber realizado cada uno de los estudios requeridos se propone dentro del proyecto tener un precio de $950 al cliente al por mayor y con el valor unitario de $ 1000.
  • 13.  Sostenibilidad ambiental: llevar a cabo un plan acertado de plan de manejo ambiental que incluya programas de reforestación y de esta forma se contribuya a cuidar los nacederos de agua.  Colocar cestos de basura cercanos al lugar de distribución para crear conciencia que el empaque hay que botarlo en el bote de la basura y no en la calle, además que está elaborado en materiales aptos para ser reciclados.  Sostenibilidad económica: la oferta del producto para los clientes es de $950 pesos para que puedan venderse en $ 1000 pesos, con esto se pretende que la oferta y la demanda del producto sea importante durante el primer año debido a que es un producto nuevo. Haciendo competencia a los altos precios del mercado de otras marcas de agua.  Sostenibilidad social: generar fuentes de ingreso a las familias de la región a fin de reducir los altos índices de pobreza extrema y los indicadores de las necesidades básicas insatisfechas.  Realizar programas que integren a la comunidad cercana a la planta de agua saborizada para que creen conciencia de lo importante que es consumir un producto de calidad, nutritivo y natural.
  • 14.  . Cañón Salazar Henry, Módulo Diseño de Proyectos, Diseño de Proyectos (2.006). UNAD.  . Campus Virtual, Curso diseño de proyectos (2.013). UNAD.
  • 15.  En la consecución de cada una de las metas o proyectos que el ser humano se pueda trazar y desarrollar está la verdadera realización, ya que es necesario contar con buenas bases para emprender un negocio que por pequeño que sea se requiere de mucha planeación, dirección, organización y ejecución, de esta forma logramos alcanzar nuestros sueños y el verdadero éxito.
  • 16.  N PERSONAL ADMINISTRATIVO1,secretaria1, gerente1, contador1 auxiliar administrativo1 Mensajero1 Director de obra 1PERSONAL REQUERIDO PARA LA CONSTRUCCIÓN de la planta perfil sueldo básico1 Ingeniero Ambiental1 Ingeniero civil (residente de obra)1 Inspector HSE1 maestro de obra1 Topógrafo6 oficiales de obra civil 20 ayudante de construcción personal encargado de venta 6 para la distribución del agua personal con motos 4.
  • 17.  La Planta de Producción de Agua saborizada “FRESCAGUA” estará ubicada a 1 km del Centro urbano del municipio de Berbeo Boyacá al lado de la Laguna de los Cajones, para el proceso de potabilización del agua se necesitan una serie de equipos como: Torre de aireación, Flocurador, Sedimentador, Filtro de arena, Filtro de carbono activado, Filtro de membrana, Columna anionica, Columna catiónica, Caldera, Proceso,Ozono uv, Empacadora, Motobomba # 6, requieren 10 trabajadores, se requiere de un sitio adecuado para la capacidad de producción de acuerdo a las normas exigidas para operar.
  • 18.  Paredes, Pisos y drenajes. En las áreas de elaboración y envasado, las paredes y pisos se construirán con cemento y bloque, con adición de sikaguard material impermeable, no absorbente de fácil limpieza y desinfección. Los pisos en las áreas húmedas de elaboración se construirán con una pendiente de 15% con un drenaje de 10cm de diámetro por cada 40 m2 de área servida. En las áreas de baja humedad y en los almacenes, se construirán los pisos con pendientes de 1% con un drenaje de 90m2 por área servida.  El sistema de tuberías y drenajes para la conducción y recolección de las aguas residuales, se construirán de acuerdo a la capacidad y pendiente requerida para permitir la salida rápida y efectiva de los volúmenes máximos generados por esta industria.  Las actividades ha desarrollar en la planta deben hacerse en el menor tiempo posible y de forma agradable para garantizar un desempeño óptimo por parte de operarios.  Se utilizará la distribución por proceso debido a que la maquinaria estará distribuida en forma secuencial a la elaboración del producto, tratando de recorre la menor distancia posible con el fin de evitar perdidas de tiempo y lograr una mayor efectividad en la producción. La distribución interna en la construcción se realizará en forma de U.
  • 19.  Se ubicarán a una altura que permita una buena circulación de aire y evite la acumulación de suciedad, la condensación, la formación de mohos y hongos y además facilite la limpieza y el mantenimiento. Para lograr una buena iluminación en áreas de proceso se utilizarán tejas plásticas traslúcidas.  Ventana y otras aberturas. Se construirán para evitar la acumulación de polvos, suciedad y para facilitar la limpieza. Las que se comunican con el medio ambiente estarán provistas con malla anti-insectos de fácil limpieza y buena conservación.  Puertas. Las puestas serán construidas en superficie lisa. no adsorbentes, resistentes y de suficiente amplitud.  Áreas y funciones.  Área de recepción Se realizará para tener un espacio disponible para recibir el agua que llegara de las quebradas abastecedoras. En esta área es necesario tener en cuenta un buen espacio donde puedan desplazarse sin dificultad las personas encargadas de entregar el producto y el vehículo donde se transportan. El tamaño de ésta y las demás áreas fueron calculadas a partir del espacio requerido para el fácil desenvolvimiento y circulación .  Área de proceso. En esta área se llevará a cabo el proceso productivo y transformación del agua sabor izada . Se requerirá espacio para la ubicación de todos los equipos de procesamiento y el desplazamiento adecuado de los operarios. Posee un área total de 236 m2.