SlideShare una empresa de Scribd logo
leche
BUENAS PRÁCTICAS
DE MANUFACTURA,
APORTE NUTRICIONAL, PARÁMETROS Y GESTIÓN DE CALIDAD DURANTE EL
PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS A BASE DE
Contenido
I. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA
1.1 ¿Qué son las BPM?
1.2 Requisitos de las BPM
1.3 Ubicación y alrededores
1.4 Condición de infraestructura
1.5 Instalaciones sanitarias
1.6 Manejo y disposiciones de residuos
1.7 Documentación y registro
II. GENERALIDADES
2.1 Valor nutricional de la leche entera de vaca
III. PARÁMETROS DE CALIDAD PARA LA MEJORA DE PROCESOS DE
TRANSFORMACIÓN EN LA CADENA DE LÁCTEOS
3.1 Análisis de calidad de la leche
a. Control de Mastitis
b. Pruebas Sensoriales
c. Prueba de Alcohol
d. Prueba de Acidez
IV. PUNTOS DE CONTROL DURANTE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
4.1 Tiempo largo a temperatura ambiente
4.2 Tiempo largo de almacenamiento de leche fría mayor a 24 horas
4.3 Exceso de agitación y bombeo de la leche
4.4 Añadir Cloruro de calcio a la leche para quesería
4.5 No diluir apropiadamente el cuajo
4.6 Corte prematuro de la cuajada
4.7 Defectos en el diseño o estado de las liras
4.8 Contenido de humedad en el queso fuera de control
4.9 Sistemas inadecuados de medición y calibración
V. LA GESTIÓN DE CALIDAD COMO MECANISMO DE APOYO PARA GARANTIZAR
LA INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS
5.1 Estructura Organizacional
5.2 Planificación (Estrategia)
5.3 Recursos
5.4 Procesos
5.5 Procedimientos
5.6 ¿Qué se debe considerar en un Sistema de Gestión de Calidad?
5.7 ¿Cuál es el objetivo de documentar el sistema de gestión de calidad?
5.8 ¿Qué información tiene el manual de la Calidad, manuales de BPM/POES?
5.9 Registros
3
3
3
3
3
3
3
4
4
5
6
6
6
7
7
8
8
8
8
9
9
10
10
10
11
12
12
13
13
13
13
13
13
14
15
17
I. Buenas Prácticas de Manufactura
1.1 ¿Qué son las BPM?
Condiciones de infraestructura y procedi-
mientos establecidos para todos los proce-
sos de producción y control de alimentos,
bebidas y productos afines con el objetivo
de garantizar la inocuidad y calidad de los
productos.
1.2 Requisitos de las BPM
Limpieza y
desinfección
Control
de plagas
Instalaciones
físicas
Instalaciones
sanitarias
Manejo de
residuos
Ubicación y
alrededores
1.3 Ubicación y alrededores
1.4 Condición de infraestructura
• Techo
• Iluminación
• Piso
• Ventilación
• Paredes
• Diseño
• Puertas y ventanas
1.5 Instalaciones sanitarias
• Abastecimiento de
agua potable para la
planta de procesa-
miento.
• Tuberías destinadas
para agua potable y
residuales en cumplimiento a la normativa
de construcción.
1.6 Manejo y disposiciones de residuos
Ubicación Alrededores
• Zonas libres de
contaminación e
inundaciones.
• Separado de la
vivienda.
• Accesos
pavimentados.
• Limpio y ordenado.
• Manejo adecuado
de drenajes.
• Manejo de
desechos.
Líquidos Sólidos
• Drenajes.
• Instalaciones
sanitarias (inodoros,
urinarios y duchas).
• Instalaciones para
lavarse las manos.
• Deberá existir
programas y
procedimientos para
el manejo de
desechos.
• Limpieza y
desinfección.
• Control de plaga.
1.7 Documentación y Registro
1. Control y proceso en la producción (Ma-
nuales, Procedimientos y Fichas Técnicas).
2. Personal (Capacitación, Prácticas de
Higiene y Salud).
3. Equipos y Utensilios.
Si no hay evidencia a través de los
Registros, NO EXISTE.
II. Generalidades
La leche es un alimento nutritivo de inesti-
mable valor que tiene un reducido tiempo
de conservación que exige una cuidadosa
manipulación.
Se trata de un alimento altamente perece-
dero porque es un medio excelente para el
crecimiento de microorganismos, especial-
mente de patógenos bacterianos, que
pueden provocar el deterioro del producto
y enfermedades en los consumidores.
El procesamiento de la leche permite con-
servarla durante días, semanas o meses y
contribuye a reducir las enfermedades
transmitidas por los alimentos.
La producción y procesamiento de la leche
es una actividad diaria que exige condicio-
nes para la calidad del producto: Estricta
higiene y limpieza, pasteurización y empa-
que, refrigeración adecuada de los produc-
tos.
Con el fin de promover la calidad y produc-
tividad de los emprendimientos de la eco-
nomía familiar, se promueve la implemen-
tación de normativas para los diversos
rubros de la economía familiar a fin de me-
jorar la calidad e inocuidad de los productos
comercializados por los pequeños y media-
nos negocios.
El documento es una guía básica basada en
la NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICA-
RAGÜENSE PARA ESTABLECIMIENTO DE
LÁCTEOS Y DERIVADOS NTON 03 024-99.
2.1. Valor Nutricional de la leche entera de
vaca
La leche es rica en hierro, azufre, cobre. Su
pH es ligeramente ácido, comprendido
entre 6.6 y 6.8. Es un medio biológico, con-
tiene células sanguíneas mamarias (hasta
30,000/ml) y microbios (hasta 50.000/ml).
Agua
Grasa
Lactosa
Sales minerales
Sodio
Fosforo
Potasio
Calcio
87 a 90%
3.0 a 4%
5 a 9.8%
0.7%
30 mg
90 mg
140 mg
125 mg
-
-
-
B12
B1
K
A
D
Composición Contenido Vitaminas
III. Parámetros de calidad para la mejora
de procesos de transformación en la
cadena de lácteos
3.1 Análisis de calidad de la leche
El control de calidad de la leche que entra a
la quesera involucra un conjunto de prue-
bas que permiten determinar si la leche es
pura, limpia y apta para la fabricación de
derivados lácteos.
Es necesario que la leche no provenga de
animales que están en tratamiento con
antibióticos, puesto que una cantidad
pequeña que se encuentre en el producto
evitará que se desarrollen los microrganis-
mos necesarios que intervienen en el pro-
cesamiento y maduración del queso.
a. Control de Mastitis
La Californian Mastitis Test (CMT), es una
prueba que permite determinar la mastitis
sub-clínica. Ese es el tipo de mastitis donde
no se observan signos clínicos (grumos),
que evidencien la enfermedad, sin embar-
go, los animales están enfermos.
Si la leche tiene conteo de células somáti-
cas del orden de 400,000/ml o mayor, la
recuperación de proteína y de grasa dismi-
nuye en forma creciente.
En otras palabras, si las vacas padecen de
mastitis clínica, o aún subclínica, es posible
que sólo se recupere menos del 73% de las
proteínas y menos del 92% de la materia
grasa. En el caso de mastitis subclínica, la
infección disminuye los contenidos de
caseína, grasa, lactosa y aumenta el conte-
nido de proteínas lactoséricas y el pH.
Lectura de prueba de mastitis:
N=Negativo (No infectado):
No hay espesamiento de la
mezcla.
T=Trazas(Posible infección):
Ligero espesamiento de la
mezcla. La reacción “Trazas”
parece desvanecerse con la
rotación continua de la
raqueta.
1=Positivo débil (Infectado):
Definido espesamiento de la
mezcla, pero sin tendencia a
formar gel. Si la raqueta se
rota por más de 20 segun-
dos, el espesamiento puede
desaparecer.
2=Positivo evidente (Infec-
tado): Inmediato espesa-
miento de la mezcla con
ligera formación de gel.
Mientras la mezcla se agita,
esta se mueve hacia el centro de la copa,
exponiendo el fondo del borde externo.
Cuando el movimiento se detiene, la
mezcla se nivela y cubre todo el fondo de la
copa.
3=Positivo fuerte (Infectado): Hay forma-
ción de gel y la superficie de
la mezcla se eleva (como un
huevo frito). Esta elevación
central permanece aún des-
pués de detener el movi-
miento de rotación de la raqueta de CMT.
b. Pruebas Sensoriales
La calidad sensorial u organoléptica está
basada en la percepción de características
de la leche a través de los sentidos. Apenas
llegada la leche debemos evaluarla con
nuestros sentidos: vista, olfato, gusto e
inclusive tacto.
Olor: La leche tiene la particularidad de
absorber olores derivados de ciertos
alimentos consumidos por la vaca antes del
ordeño, por contacto con materiales, sus-
tancias o ambiente de dudosa higiene
(ollas destapadas cerca de gasolina, aceite,
etc.); por lo tanto, la leche con olor no carac-
terístico indica falta de calidad.
Aroma: también indica el estado de la
leche, olor ácido cuando se desarrolla
acidez u olor rancio cuando se oxida la
grasa de la leche.
Sabor: Igualmente el sabor se verá afecta-
do por el desarrollo de acidez, contamina-
ción bacteriana o adulteraciones fraudu-
lentas (aguado, adición de bicarbonato, sal,
etc.). El sabor natural de la leche es ligera-
mente dulce, por su contenido de lactosa.
Algunas veces presenta cierto sabor salado
por la alta concentración en cloruros al final
del periodo de lactación, o por estar atrave-
sando por estados infecciosos de la ubre
(mastitis).
Color: El color normal de la leche es blanco
a blanco amarillento. La leche adulterada
con agua o descremada presenta un color
blanco azulado; la leche proveniente de
vacas enfermas con mastitis presenta un
color gris amarillento con grumos; un color
rosado indica presencia de sangre; una
leche adulterada con suero puede adquirir
una coloración amarillo verdoso debido a la
presencia de riboflavina. Cualquier color
anormal en la leche conduce al rechazo de
esta.
c. Prueba de Alcohol
En los centros de acopio
de leche y en las indus-
trias esta prueba es clave,
y tiene la finalidad de
detectar la estabilidad
térmica de la leche cruda;
es decir, si la leche tiene la
capacidad de resistir altas
temperaturas de proce-
samiento sin presentar
coagulación visible.
d. Prueba de Acidez
La acidez de la leche, es un dato que nos
indica la carga microbiana de la leche, el
cuidado en cuanto a higiene y conserva-
ción. Una leche con alta acidez total se
interpreta como un producto de mala cali-
dad debido a que esta acidez es producto
de la presencia de microorganismos.
La leche fresca tiene una acidez titulable
entre 0,13 – 0,18. Por tanto, la leche con
acidez mayor de 0,18 es rechazada, ya que la
leche tiene mucha acidez, probablemente
por tener demasiados microrganismos.
IV. Puntos de control durante el proceso
de transformación
4.1 Tiempo largo a temperatura ambiente
La relación tiempo-temperatura asume
destacada relevancia para la conservación
de la leche recién ordeñada, es así, que la
cadena fría es fundamental para prevenir la
multiplicación de los microorganismos
patógenos en la leche.
Si el enfriamiento de la
leche en la finca es lento o
inexistente, y el transporte
de la leche a la planta pro-
cesadora es lento y tarda-
do, la población microbia-
na aumenta acelerada-
mente después de unas
cuantas horas, luego que
cesa la actividad protecto-
ra del sistema de la
enzima lacto-peroxidasa
naturalmente presente en
la leche.
Se recomienda entonces, enfriar la leche a
4ºC, dentro de las dos primeras horas des-
pués de la ordeña. En los casos en que se
utiliza el sistema de tanque de expansión, la
temperatura de la leche mezclada no debe
pasar 10ºC, llegando al máximo de 4ºC en
una hora.
4.2 Tiempo largo de almacenamiento de
leche fría mayor a 24 horas
Si el enfriamiento de la leche en la finca es
lento y luego ésta se almacena fría en un
tanque durante más de tres días, a tempe-
raturas entre 3°C y 7°C, aumentan significa-
tivamente las cuentas microbianas, parti-
cularmente de bacterias que crecen a bajas
temperaturas, tales como las de la especie
Pseudomonas y, como consecuencia,
aumentan la concentración de enzimas
extracelulares proteolíticas y lipolíticas, el
contenido de nitrógeno soluble y la con-
centración de ácidos grasos libres.
De esta manera, el daño enzimático causa-
do por enzimas de origen bacteriano puede
agravar las pérdidas causadas por la masti-
tis. El efecto final es que disminuye la canti-
dad de proteína y grasa que se puede recu-
perar en forma de queso.
La mayor parte de la leche que se obtiene
en las fincas no es trasladada inmediata-
mente después del ordeño a la planta de
procesamiento, porque es recolectada por
rutas de leche, lo cual con lleva a la dismi-
nución de la calidad de la leche, ya que es
expuesta a distintas condiciones que la
deterioran, tales como altas temperaturas.
El transporte de la leche, que es una mate-
ria prima que se contamina fácilmente y de
forma acelerada, tarda varias horas en
llegar desde la finca a las plantas procesa-
doras. Además, la leche demora en ser pro-
cesada dentro de las plantas por diferentes
problemas o limitaciones en el flujo de pro-
cesamiento. Todo esto alarga el tiempo de
espera de la leche hasta veinticuatro horas
desde el ordeño hasta el proceso.
4.3 Exceso de agitación y bombeo de la
leche
La agitación excesiva o el bombeo, además
de acelerar la oxidación (rancidez) de la
leche, promueven fuertemente la separa-
ción de la grasa de la leche.
La gran mayoría de esta grasa separada
pasará al lactosuero, en lugar de contribuir
al rendimiento del queso. Este solo factor
puede hacer que la recuperación de grasa
sea menor del 90%. Siempre se debe
buscar la forma de que la leche sufra la
mínima agitación mecánica, desde el
ordeño hasta la coagulación en la tina de
quesería.
4.4 Añadir Cloruro de calcio a la leche
para quesería
El cloruro de calcio tiene como función
darle mayor firmeza mecánica a la cuajada.
Esto es particularmente importante
cuando se trata de leche pasteurizada
porque, durante la pasteurización, se da un
proceso normal de descalcificación parcial
de las caseínas.
La cantidad que se debe añadir es no más
del 0.02 % en peso, con respecto al peso de
la leche. Por ejemplo, para 100 kg de leche,
se necesitan (100 x 0.02)/100 = 0.02 kg de
cloruro de calcio; o sea, 20 gramos.
La ausencia de cloruro de calcio hace que
muchas veces la cuajada tenga poca firme-
za mecánica y, entonces, al cortarla, se
generarán cantidades innecesarias de
polvo o finos de cuajada, que se deposi-
tan en el fondo de la tina de quesería y se
van con el lactosuero, en lugar de contribuir
al rendimiento de queso.
4.5 No diluir apropiadamente el cuajo
El cuajo se debe diluir en aproximadamen-
te 40 veces su volumen, usando siempre
agua microbiológicamente limpia, pero
nunca agua clorada pues el cloro inactivo al
cuajo en cuestión de unos cuantos minu-
tos. La dilución se debe hacer justo antes de
añadir el cuajo a la leche.
El propósito de esta dilución es permitir
que la concentración de cuajo sea uniforme
en todo el volumen de la leche. De otra
manera, la cuajada quedará con firmeza no
homogénea en distintas regiones de la tina
de quesería y esto también promueve la
formación innecesaria de finos de cuajada
durante el corte, que disminuyen el rendi-
miento de queso.
4.6 Corte prematuro de la cuajada
Es importante no cortar la cuajada antes de
que tenga su firmeza óptima. Antes de cor-
tarla, la cuajada debe tener una firmeza
óptima, que depende del tipo de queso.
Además, la velocidad de corte, la agitación
de la cuajada y el calentamiento o cocción,
cuando están bien diseñados y se ejecutan
de acuerdo a diseño, constituyen la esencia
de un buen proceso de quesería, tanto en
cuanto a calidad como en cuanto a rendi-
miento.
El momento óptimo de corte se determina
usando una espátula limpia, haciendo un
pequeño corte en la cuajada y luego intro-
duciendo con cuidado la espátula por
debajo de la zona de corte, procediendo
luego a empujar hacia arriba lentamente,
observando la apariencia de la cuajada, que
se irá abriendo a medida que es empujada
hacia arriba.
Si el corte es limpio y la superficie tiene
apariencia brillante y el lactosuero que se
expulsa de la cuajada en la zona de corte es
casi transparente y de color verde-amari-
llento, se puede proceder a cortar la cuaja-
da.
4.7 Defectos en el diseño o estado de las
liras
Para tener rendimientos moderados de
queso, es indispensable cortar la cuajada, y
nunca romperla. Para cortar una cuajada,
se requiere una lira especial, diseñada espe-
cialmente para este propósito.
La lira debe tener un bastidor que sea
rígido, pero no demasiado grueso; de otra
manera, la arista frontal del bastidor rom-
perá la cuajada a medida que la lira avanza
a lo largo y ancho de la tina de quesería (en
lugar de cortarla) una y otra vez, día tras día,
acumulando pérdidas innecesarias de ren-
dimiento y de utilidades.
El bastidor de la lira debe estar fabricado de
acero inoxidable especial. Los hilos deben
ser de acero inoxidable especial para este
uso (lo más delgado posible, pero con la
resistencia mecánica y flexibilidad necesa-
rias para que no se rompa) y deben estar
libres de nudos.
Es importante que los hilos no sean de
nylon, de hilo para pescar, de cuerda de gui-
tarra ni de otros materiales que no sean
acero inoxidable especial, pues esos mate-
riales son muy difíciles de higienizar y no
tienen las propiedades mecánicas óptimas
para minimizar la formación de finos de
queso.
Una lira mal diseñada o en mal estado es,
con mucha frecuencia, la principal causa
de pérdidas innecesarias de rendimiento.
Desde luego, romper la cuajada con cual-
quier otro instrumento es aún más costoso
para el quesero pues las pérdidas son altísi-
mas.
Sin el uso de liras, es de lo más común
encontrar empresas pequeñas en las que la
falta de atención a este factor hace que se
recupere menos del 60% de las proteínas y
menos del 75% de la grasa. Esto implica
más del 20% de pérdida innecesaria en la
cantidad de queso que se podría y se debe-
ría obtener.
Bajo condiciones cuidadosas de diseño y
operación, las pérdidas por finos no debe-
rían ser mayores del 0.5% de la cantidad de
queso.
Junto con la pasteurización de la leche,
contar con liras adecuadas es la inversión
más rentable que puede hacer un quesero.
4.8 Contenido de humedad en el queso
fuera de control
Todo queso tiene un diseño en cuanto a su
contenido óptimo de humedad. Ese conte-
nido debe ser el que prefiere el cliente.
Si el contenido de humedad es menor de lo
deseado, el rendimiento será menor y el
queso no tendrá las características que el
cliente espera.
Si el contenido de humedad es mayor de lo
deseado, el queso tampoco tendrá las
características que el cliente espera y, por
otro lado, disminuye la vida de anaquel del
queso; es decir, se vuelve más perecedero y
esto aumentará la frecuencia de reclama-
ciones, quejas y devoluciones. En ambos
casos, el quesero pierde utilidades.
El control de la humedad en el queso se
logra esencialmente cortando la cuajada
en forma de cubos de un cierto tamaño,
agitando cuidadosamente la cuajada y, en
ciertos casos, combinando lo anterior con
calentamiento gradual y lento de la cuaja-
da, hasta que el maestro quesero, con su
experiencia, determine mediante examen
de la textura que la cuajada tiene la hume-
dad apropiada.
4.9 Sistemas inadecuados de medición y
calibración
Los resultados insatisfactorios muchas
veces se deben a errores en los sistemas de
medición y por la falta de calibración de los
instrumentos usados en la planta de quese-
ría.
Las equivocaciones más comunes son las
siguientes:
1. Cuantificar la leche usando unidades de
volumen (litros, galones, etc.), en lugar de
hacerlo en unidades de masa (kilogramos,
libras, etc.). El error se introduce debido a
que el volumen de la leche depende de la
temperatura y en un proceso de quesería la
leche está, en distintos momentos, a tem-
peraturas dentro del rango entre 3°C y 7°C.
2. Hacer análisis o mediciones de laborato-
rio y de proceso con procedimientos dife-
rentes a los que especifican los métodos
oficiales o estandarizados.
3. No calibrar periódicamente los instru-
mentos de planta y de laboratorio (báscu-
las, balanzas, termómetros, medidores de
pH, medidores de flujo etc.). Esto causa
errores de precisión y de exactitud.
4. Procedimientos inadecuados de mues-
treo de leche, queso, lactosuero, etc.
V. La gestión de calidad como mecanis-
mo de apoyo para garantizar la inocuidad
de los productos lácteos
Un sistema de Gestión de Calidad (SGC) se
podría definir como el conjunto de activida-
des ordenadas y coordinadas que permiten
ofrecer productos o servicios de calidad
para la satisfacción de los clientes; esto es
que, son componentes susceptibles a la
planeación, control y mejora continua, de
forma que, cumplan con los requisitos y
superen las expectativas de los clientes.
En términos generales, la construcción de
un SGC, se basa en cinco elementos bási-
cos:
5.1 Estructura Organizacional
Se entiende como el sistema que se utiliza
para definir la jerarquía dentro de un em-
prendimiento, es decir, identificar cada
puesto, definir su función y establecer
cómo reporta cada área. El tipo de estructu-
ra que se utilice dependerá del tipo de em-
prendimiento, sus funciones y el alcance
que tenga.
5.2 Planificación (Estrategia)
Es el proceso en el que se diseñan, desarro-
llan y se ejecutan una serie de planes con el
fin de alcanzar propósitos u objetivos espe-
cíficos para mantenerse vigente. Es impor-
tante contemplar la competencia y el con-
texto externo e interno de la empresa o em-
prendimiento.
5.3 Recursos
Los activos o suministros que son utilizados
para llevar a cabo los procesos planeados.
La utilidad, disponibilidad limitada y el
potencial de agotamiento o consumo, son
características inherentes a cualquier
recurso, por lo que deben considerarse en
la planificación.
5.4 Procesos
Se define como la sucesión ordenada de
acciones para llegar a un punto determina-
do. Dependiendo de las actividades involu-
cradas en cada proceso, el tiempo que
tarde en completarse es variable.
5.5 Procedimientos
Un procedimiento es la forma específica en
la que se lleva a cabo una acción y, está ínti-
mamente vinculado con el método, esto es,
que las acciones deben realizarse de una
forma predefinida, de manera que los
resultados sean repetibles en cada ejecu-
ción.
A partir de esto, el emprendimiento debe
establecer, implantar, ejecutar, mantener y
buscar continuamente una forma de mejo-
rar el Sistema de Gestión de Calidad para
mantenerla en concordancia con las nor-
mativas, según su versión vigente.
5.6 ¿Qué se debe considerar en un Siste-
ma de Gestión de Calidad?
Una vez determinados procesos que se van
a incluir en el SGC de la empresa, se deben
tomar algunas consideraciones importan-
tes como:

A P
C D
Actuar Planificar
Verificar Ejecutar
◆ Definición de las entradas y salidas que se
esperan de dichos procesos.
◆ Especificar la secuencia de los procesos y
la forma en que interactúan e influyen
entre sí.
◆ Establecer y ejecutar los criterios y proce-
dimientos adecuados para garantizar la
eficacia y el control en la operación de los
procesos.
◆ Declarar los recursos requeridos y contro-
lar la disponibilidad de los mismos.
◆ Asignar roles y responsabilidades según
la jerarquía establecida.
◆ Estipular los procedimientos para el
manejo de riesgos y oportunidades con
base a los establecidos en los manuales de
operaciones o BPM/POES.
◆ Evaluar la ejecución de los procesos y con-
siderar posibles mejoras para hacer más
eficientes el cumplimiento de los objetivos.
◆ Mantener el Sistema de Gestión en
mejora continua.
Para poder lograr un SGC eficiente y en
mejora continua, sería importante que el
emprendimiento mantenga documentada
toda la información referente a sus proce-
sos con el fin de apoyar la operación y certi-
ficar que la ejecución de los procesos sea
conforme a lo planificado.
5.7 ¿Cuál es el objetivo de documentar el
sistema de gestión de calidad?
◆ Describir el sistema de Gestión de Calidad
de un negocio.
◆ Comunicar políticas y objetivos y las fun-
ciones de cada uno.
◆ Establecer las interrelaciones entre el per-
sonal.
◆ Declarar la forma en que se desarrollan las
actividades.
◆ Servir de base para la formación de
nuevos empleados.
◆ Proveer una base para auditar el sistema
de gestión de la calidad.
Tipos de documentos:
-Política de la calidad y objetivos.
-Manual de la calidad/BPM/HACCP.
-Procedimientos.
-Instrucciones de trabajo.
-Formularios – Registros.
-Planes de la calidad.
-Especificaciones.
-Documentos externos.
¿Qué información/estructura tienen los
documentos?
-Formato: carátula, formato de hoja, logoti-
po.
-Identificación: Título, código, revisión, pagi-
nado.
-Identificación de los cambios.
-Contenido: depende del tipo de documen-
to y su propósito.
5.8 ¿Qué información tiene el manual de
la Calidad, manuales de BPM/POES?
Documento madre del negocio.
-Índice
-Política y objetivos del sistema de calidad
(pueden estar afuera del documento)
-Organización, responsabilidad y autoridad
-Listado de documentos de referencia (Nor-
mativas, Leyes entre otras)
-Descripción del sistema de calidad aplica-
do, procesos e interacciones, listado de
documentación aplicable
-Anexos: información de apoyo
Sugerencia: seguir el formato de la norma
de aplicación.
Procedimientos:
Los procedimientos documentados descri-
ben actividades que competen a funciones
diferentes. Son más generales, pueden
hacer referencia a instrucciones más deta-
lladas
-Índice: optativo
-Objeto o propósito del documento
-Alcance: a qué áreas se aplica
-Referencias/ definiciones/ siglas
-Responsabilidades y autoridad
-Actividades/acciones/desarrollo: detalle y
descripción de las actividades incluyendo
controles, recursos, documentación aplica-
ble, elementos de entrada y resultados del
proceso, medidas a tomar
-Registros: identificación de formularios y
forma de completarlos
-Anexos
Instrucciones de trabajo
Las IT describen las tareas específicas
dentro de una función.
-Índice: optativo
-Objeto o propósito, alcance, definiciones,
Responsabilidades
-Actividades: la descripción de las mismas
depende de la complejidad del trabajo, la
formación del personal. Actividades en el
orden o secuencia de las operaciones para
que resulte más sencillo su seguimiento
-Registros: identificación de formularios y
cómo completarlos
-Anexos
Otros tipos de documentos
◆ Formularios: adecuados para registrar los
datos que demuestren el cumplimiento de
los requisitos. Los formularios llenos se
transforman en registros.
◆ Registros: proporcionan evidencia de la
realización de las actividades. Generalmen-
te no están sujetos a cambios.
◆ Planes de la calidad: establece como el
SC se aplica a un producto, proceso o pro-
yecto específico o a un contrato particular.
Puede incluir procedimientos y registros
propios y otros comunes al SC de la organi-
zación.
◆ Especificaciones: establecen requisitos
particulares para productos.
◆ Documentos externos: incluyen docu-
mentos del cliente, requisitos legales, regla-
mentos, normas, códigos, manuales.
Gestión de documentos:
◆ Elaboración: por las personas involucra-
das en el proceso. Acceso a documentación
pertinente.
• Pasos: identificar el proceso, verificar las
interacciones con otros procesos, docu-
mentar con la extensión necesaria. El análi-
sis de los procesos debe ser la fuerza con-
ductora para decidir la documentación. No
debería ser la documentación la que con-
duzca los procesos.
◆ Gestión de documentos: aprobación,
emisión y control
• Revisión y aprobación: previo a la emi-
sión del documento.
-Revisión por personal autorizado para ase-
gurar claridad, exactitud, adecuación y
estructura apropiada, incluir a usuarios.
-Aprobación y liberación para su uso por
personal autorizado. Conservar evidencias.
• Distribución: controlada y realizada por
personal autorizado.
-Asegure disponibilidad por los usuarios
-Puede incluir a destinatarios externos
• Emisión y control de cambios: asegura
que se utilicen documentos válidos.
-Lista maestra de documentos con su
estado de revisión.
• Copias no controladas: identificadas.
Soporte: papel / electrónico
◆ El sistema documental puede presentar-
se en soporte papel o electrónico.
◆ Papel puede resultar más “tangible”.
◆ Cuando está bien implementado facilita:
-Personal con acceso a información actuali-
zada en todo momento.
-Cambios fácilmente realizados y controla-
dos.
-Distribución inmediata y fácilmente con-
trolada.
-Acceso desde ubicaciones remotas.
-Retiro de documentos obsoletos: fácil y
eficaz.
◆ En etapas de capacitación e implementa-
ción puede resultar más adecuado el
formato papel.
Ventajas del sistema documental
◆Permite el seguimiento de procesos por
parte del personal y permite demostrar a
clientes externos e internos el modo en que
se desarrollan los procesos.
◆Mejora el trabajo propio por conocimiento
exacto de las actividades.
◆Permite evidenciar objetivamente el cum-
plimiento de requisitos especificados.
◆Provee la base para la capacitación del
personal.
◆Establece la base para evaluaciones inter-
nas (desempeño) y externas (auditorías).
Tipos de registros
◆ Registros de la calidad
•Auditorías Internas
•Evaluación por la Dirección
•Acciones correctivas
•Acciones preventivas
•Planificaciones
-Calibraciones
-Capacitación
-Auditorías
-Mantenimientos
◆ Registros técnicos
•Observaciones originales
•Datos derivados que permitan evaluar
resultados y llevar a cabo una auditoría
•Registros de calibración
•Copias de informes
•Registros de los factores que puedan afec-
tar las incertidumbres de medición
•Documentación del personal
Es necesario establecer las responsabilida-
des para la gestión de los registros de cali-
dad y técnicos:
•Identificación
•Recolección
•Codificación
•Acceso
•Almacenamiento
•Conservación
•Eliminación
Responsabilidades en los registros:
◆Registros de la calidad
•Son responsabilidad del Responsable de la
Calidad.
•Son identificados por códigos o nombres.
◆Registros técnicos
•Son responsabilidad del Responsable Téc-
nico y de los analistas.
•Son identificados por un Nº de orden.
•Todos los registros deben conservarse en
forma segura y deben estar fácilmente
disponibles durante el período de almace-
namiento a través de su identificación.
•Todos los registros deben ser llenados en
forma clara y legible en el momento de
recabar los datos.
◆Formatos
•Los datos no pueden eliminarse (borrarse),
ni hacerse ilegibles. Las correcciones deben
tacharse de modo que pueda verse el dato
anterior y los cambios firmados y fechados
•El tiempo de retención de los registros
debe estar establecido por el negocio en
relación a sus necesidades.
•Normalmente los registros deben guardar-
se al menos un tiempo trascurrido entre la
entrega de una licencia sanitaria y su reno-
vación.
•En caso de entidades regulatorias, se suele
exigir 2 años. Existen registros relacionados
con la seguridad que deben conservarse
siempre.
•Los registros conservados en soporte elec-
trónico deben estar protegidos de acceso
no autorizado. Trazabilidad de las correccio-
nes. Respaldo (Back up) de datos.
BPM LECHE MEFCCA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteosMaquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteos
jose alex mendoza miranda
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Kanikanigoro
 
Análisis de la leche actividad no 4
Análisis de la leche actividad no 4Análisis de la leche actividad no 4
Análisis de la leche actividad no 4
Mary Torres
 
Manual poes
Manual poesManual poes
Manual poes
isaura carreño
 
Prueba del alcohol
Prueba del alcoholPrueba del alcohol
Prueba del alcohol
Cornelio Rosales Jaramillo
 
Gestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentariaGestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentaria
Katia Rosas
 
Presentacion leche saborizada
Presentacion leche saborizadaPresentacion leche saborizada
Presentacion leche saborizada
Andres Vides Prado
 
Queso mozarell
Queso mozarell Queso mozarell
Queso mozarell
Raul Porras
 
Análisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnesAnálisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnes
Abner Terrones
 
Eportafolio tecnología de cárnicos
Eportafolio tecnología de cárnicosEportafolio tecnología de cárnicos
Eportafolio tecnología de cárnicos
Alejandra Castañeda de León
 
Recombinacion y reconstitucion
Recombinacion  y reconstitucionRecombinacion  y reconstitucion
Recombinacion y reconstitucion
Daniel Fernandez
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
Karina Neyra Enciso
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
Jhonás A. Vega
 
Ficha tecnica mantequilla
Ficha tecnica mantequillaFicha tecnica mantequilla
Ficha tecnica mantequilla
Freddy Mojica Cacua
 
Exposicion leche en polvo.pptx
Exposicion leche en polvo.pptxExposicion leche en polvo.pptx
Exposicion leche en polvo.pptx
LEIDYKATHERINNARVAEZ2
 
Poes
PoesPoes
Elaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longanizaElaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longaniza
benjaminmejia20
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
Dirección de Educación Virtual
 
Tecnologia para la elaboracion de queso
Tecnologia para la elaboracion de quesoTecnologia para la elaboracion de queso
Tecnologia para la elaboracion de queso
Jazz Macias
 
Procesamiento De Pescado 1
Procesamiento De  Pescado 1Procesamiento De  Pescado 1
Procesamiento De Pescado 1
guest87e67e7
 

La actualidad más candente (20)

Maquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteosMaquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteos
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
 
Análisis de la leche actividad no 4
Análisis de la leche actividad no 4Análisis de la leche actividad no 4
Análisis de la leche actividad no 4
 
Manual poes
Manual poesManual poes
Manual poes
 
Prueba del alcohol
Prueba del alcoholPrueba del alcohol
Prueba del alcohol
 
Gestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentariaGestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentaria
 
Presentacion leche saborizada
Presentacion leche saborizadaPresentacion leche saborizada
Presentacion leche saborizada
 
Queso mozarell
Queso mozarell Queso mozarell
Queso mozarell
 
Análisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnesAnálisis experimental de carnes
Análisis experimental de carnes
 
Eportafolio tecnología de cárnicos
Eportafolio tecnología de cárnicosEportafolio tecnología de cárnicos
Eportafolio tecnología de cárnicos
 
Recombinacion y reconstitucion
Recombinacion  y reconstitucionRecombinacion  y reconstitucion
Recombinacion y reconstitucion
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
Ficha tecnica mantequilla
Ficha tecnica mantequillaFicha tecnica mantequilla
Ficha tecnica mantequilla
 
Exposicion leche en polvo.pptx
Exposicion leche en polvo.pptxExposicion leche en polvo.pptx
Exposicion leche en polvo.pptx
 
Poes
PoesPoes
Poes
 
Elaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longanizaElaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longaniza
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
 
Tecnologia para la elaboracion de queso
Tecnologia para la elaboracion de quesoTecnologia para la elaboracion de queso
Tecnologia para la elaboracion de queso
 
Procesamiento De Pescado 1
Procesamiento De  Pescado 1Procesamiento De  Pescado 1
Procesamiento De Pescado 1
 

Similar a BPM LECHE MEFCCA.pdf

Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptxAseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
Exposicion equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
Exposicion  equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....Exposicion  equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
Exposicion equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
Blanca Navarro
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
jose alex mendoza miranda
 
Práctica 1 leche cruda de vaca , productos bovinos
Práctica 1 leche cruda de vaca , productos bovinosPráctica 1 leche cruda de vaca , productos bovinos
Práctica 1 leche cruda de vaca , productos bovinos
miguel2002rb
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
JhilianSantillnMendo
 
M paz garcia_1
M paz garcia_1M paz garcia_1
M paz garcia_1
Loli Méndez
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
Ing. Agroindustrial
 
Tecnologia lacteos (2005)
Tecnologia lacteos   (2005)Tecnologia lacteos   (2005)
Tecnologia lacteos (2005)
Andrés Ceballos
 
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSAPracticas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
CrisleyAvalosP
 
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
Blanca Navarro
 
Mastitis - Modulo 3
Mastitis - Modulo 3Mastitis - Modulo 3
Mastitis - Modulo 3
infocapacita
 
Sistemas de calidad en queso fresco
Sistemas de calidad en queso frescoSistemas de calidad en queso fresco
Sistemas de calidad en queso fresco
Diana Coello
 
implementacion.pptx
implementacion.pptximplementacion.pptx
implementacion.pptx
javierhumbertoleyvaz
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
yuricomartinez
 
Practica de campo 1
Practica de campo 1Practica de campo 1
Practica de campo 1
jomito8
 
Práctica calidad de la leche
Práctica calidad de la lechePráctica calidad de la leche
Práctica calidad de la leche
Daytha Bermeo
 
Examinación de QUESO FRESCO ANALITICA.pptx
Examinación de QUESO FRESCO ANALITICA.pptxExaminación de QUESO FRESCO ANALITICA.pptx
Examinación de QUESO FRESCO ANALITICA.pptx
brayantello4
 
Tema 5. INOCUIDAD ALIMENTARIA DE LA LECHE.pdf
Tema 5. INOCUIDAD ALIMENTARIA DE LA LECHE.pdfTema 5. INOCUIDAD ALIMENTARIA DE LA LECHE.pdf
Tema 5. INOCUIDAD ALIMENTARIA DE LA LECHE.pdf
movicmento666
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Blanca Navarro
 
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.pptSESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
LidaLenyTelloEvangel
 

Similar a BPM LECHE MEFCCA.pdf (20)

Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptxAseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
 
Exposicion equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
Exposicion  equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....Exposicion  equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
Exposicion equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Práctica 1 leche cruda de vaca , productos bovinos
Práctica 1 leche cruda de vaca , productos bovinosPráctica 1 leche cruda de vaca , productos bovinos
Práctica 1 leche cruda de vaca , productos bovinos
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
 
M paz garcia_1
M paz garcia_1M paz garcia_1
M paz garcia_1
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
 
Tecnologia lacteos (2005)
Tecnologia lacteos   (2005)Tecnologia lacteos   (2005)
Tecnologia lacteos (2005)
 
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSAPracticas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
 
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
 
Mastitis - Modulo 3
Mastitis - Modulo 3Mastitis - Modulo 3
Mastitis - Modulo 3
 
Sistemas de calidad en queso fresco
Sistemas de calidad en queso frescoSistemas de calidad en queso fresco
Sistemas de calidad en queso fresco
 
implementacion.pptx
implementacion.pptximplementacion.pptx
implementacion.pptx
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
 
Practica de campo 1
Practica de campo 1Practica de campo 1
Practica de campo 1
 
Práctica calidad de la leche
Práctica calidad de la lechePráctica calidad de la leche
Práctica calidad de la leche
 
Examinación de QUESO FRESCO ANALITICA.pptx
Examinación de QUESO FRESCO ANALITICA.pptxExaminación de QUESO FRESCO ANALITICA.pptx
Examinación de QUESO FRESCO ANALITICA.pptx
 
Tema 5. INOCUIDAD ALIMENTARIA DE LA LECHE.pdf
Tema 5. INOCUIDAD ALIMENTARIA DE LA LECHE.pdfTema 5. INOCUIDAD ALIMENTARIA DE LA LECHE.pdf
Tema 5. INOCUIDAD ALIMENTARIA DE LA LECHE.pdf
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
 
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.pptSESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
 

Último

Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 

Último (20)

Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 

BPM LECHE MEFCCA.pdf

  • 1. leche BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, APORTE NUTRICIONAL, PARÁMETROS Y GESTIÓN DE CALIDAD DURANTE EL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS A BASE DE
  • 2. Contenido I. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA 1.1 ¿Qué son las BPM? 1.2 Requisitos de las BPM 1.3 Ubicación y alrededores 1.4 Condición de infraestructura 1.5 Instalaciones sanitarias 1.6 Manejo y disposiciones de residuos 1.7 Documentación y registro II. GENERALIDADES 2.1 Valor nutricional de la leche entera de vaca III. PARÁMETROS DE CALIDAD PARA LA MEJORA DE PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN EN LA CADENA DE LÁCTEOS 3.1 Análisis de calidad de la leche a. Control de Mastitis b. Pruebas Sensoriales c. Prueba de Alcohol d. Prueba de Acidez IV. PUNTOS DE CONTROL DURANTE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN 4.1 Tiempo largo a temperatura ambiente 4.2 Tiempo largo de almacenamiento de leche fría mayor a 24 horas 4.3 Exceso de agitación y bombeo de la leche 4.4 Añadir Cloruro de calcio a la leche para quesería 4.5 No diluir apropiadamente el cuajo 4.6 Corte prematuro de la cuajada 4.7 Defectos en el diseño o estado de las liras 4.8 Contenido de humedad en el queso fuera de control 4.9 Sistemas inadecuados de medición y calibración V. LA GESTIÓN DE CALIDAD COMO MECANISMO DE APOYO PARA GARANTIZAR LA INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS 5.1 Estructura Organizacional 5.2 Planificación (Estrategia) 5.3 Recursos 5.4 Procesos 5.5 Procedimientos 5.6 ¿Qué se debe considerar en un Sistema de Gestión de Calidad? 5.7 ¿Cuál es el objetivo de documentar el sistema de gestión de calidad? 5.8 ¿Qué información tiene el manual de la Calidad, manuales de BPM/POES? 5.9 Registros 3 3 3 3 3 3 3 4 4 5 6 6 6 7 7 8 8 8 8 9 9 10 10 10 11 12 12 13 13 13 13 13 13 14 15 17
  • 3. I. Buenas Prácticas de Manufactura 1.1 ¿Qué son las BPM? Condiciones de infraestructura y procedi- mientos establecidos para todos los proce- sos de producción y control de alimentos, bebidas y productos afines con el objetivo de garantizar la inocuidad y calidad de los productos. 1.2 Requisitos de las BPM Limpieza y desinfección Control de plagas Instalaciones físicas Instalaciones sanitarias Manejo de residuos Ubicación y alrededores 1.3 Ubicación y alrededores 1.4 Condición de infraestructura • Techo • Iluminación • Piso • Ventilación • Paredes • Diseño • Puertas y ventanas 1.5 Instalaciones sanitarias • Abastecimiento de agua potable para la planta de procesa- miento. • Tuberías destinadas para agua potable y residuales en cumplimiento a la normativa de construcción. 1.6 Manejo y disposiciones de residuos Ubicación Alrededores • Zonas libres de contaminación e inundaciones. • Separado de la vivienda. • Accesos pavimentados. • Limpio y ordenado. • Manejo adecuado de drenajes. • Manejo de desechos. Líquidos Sólidos • Drenajes. • Instalaciones sanitarias (inodoros, urinarios y duchas). • Instalaciones para lavarse las manos. • Deberá existir programas y procedimientos para el manejo de desechos. • Limpieza y desinfección. • Control de plaga.
  • 4. 1.7 Documentación y Registro 1. Control y proceso en la producción (Ma- nuales, Procedimientos y Fichas Técnicas). 2. Personal (Capacitación, Prácticas de Higiene y Salud). 3. Equipos y Utensilios. Si no hay evidencia a través de los Registros, NO EXISTE. II. Generalidades La leche es un alimento nutritivo de inesti- mable valor que tiene un reducido tiempo de conservación que exige una cuidadosa manipulación. Se trata de un alimento altamente perece- dero porque es un medio excelente para el crecimiento de microorganismos, especial- mente de patógenos bacterianos, que pueden provocar el deterioro del producto y enfermedades en los consumidores. El procesamiento de la leche permite con- servarla durante días, semanas o meses y contribuye a reducir las enfermedades transmitidas por los alimentos. La producción y procesamiento de la leche es una actividad diaria que exige condicio- nes para la calidad del producto: Estricta higiene y limpieza, pasteurización y empa- que, refrigeración adecuada de los produc- tos. Con el fin de promover la calidad y produc- tividad de los emprendimientos de la eco- nomía familiar, se promueve la implemen- tación de normativas para los diversos rubros de la economía familiar a fin de me- jorar la calidad e inocuidad de los productos comercializados por los pequeños y media- nos negocios. El documento es una guía básica basada en la NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICA- RAGÜENSE PARA ESTABLECIMIENTO DE LÁCTEOS Y DERIVADOS NTON 03 024-99.
  • 5. 2.1. Valor Nutricional de la leche entera de vaca La leche es rica en hierro, azufre, cobre. Su pH es ligeramente ácido, comprendido entre 6.6 y 6.8. Es un medio biológico, con- tiene células sanguíneas mamarias (hasta 30,000/ml) y microbios (hasta 50.000/ml). Agua Grasa Lactosa Sales minerales Sodio Fosforo Potasio Calcio 87 a 90% 3.0 a 4% 5 a 9.8% 0.7% 30 mg 90 mg 140 mg 125 mg - - - B12 B1 K A D Composición Contenido Vitaminas
  • 6. III. Parámetros de calidad para la mejora de procesos de transformación en la cadena de lácteos 3.1 Análisis de calidad de la leche El control de calidad de la leche que entra a la quesera involucra un conjunto de prue- bas que permiten determinar si la leche es pura, limpia y apta para la fabricación de derivados lácteos. Es necesario que la leche no provenga de animales que están en tratamiento con antibióticos, puesto que una cantidad pequeña que se encuentre en el producto evitará que se desarrollen los microrganis- mos necesarios que intervienen en el pro- cesamiento y maduración del queso. a. Control de Mastitis La Californian Mastitis Test (CMT), es una prueba que permite determinar la mastitis sub-clínica. Ese es el tipo de mastitis donde no se observan signos clínicos (grumos), que evidencien la enfermedad, sin embar- go, los animales están enfermos. Si la leche tiene conteo de células somáti- cas del orden de 400,000/ml o mayor, la recuperación de proteína y de grasa dismi- nuye en forma creciente. En otras palabras, si las vacas padecen de mastitis clínica, o aún subclínica, es posible que sólo se recupere menos del 73% de las proteínas y menos del 92% de la materia grasa. En el caso de mastitis subclínica, la infección disminuye los contenidos de caseína, grasa, lactosa y aumenta el conte- nido de proteínas lactoséricas y el pH. Lectura de prueba de mastitis: N=Negativo (No infectado): No hay espesamiento de la mezcla. T=Trazas(Posible infección): Ligero espesamiento de la mezcla. La reacción “Trazas” parece desvanecerse con la rotación continua de la raqueta. 1=Positivo débil (Infectado): Definido espesamiento de la mezcla, pero sin tendencia a formar gel. Si la raqueta se rota por más de 20 segun- dos, el espesamiento puede desaparecer.
  • 7. 2=Positivo evidente (Infec- tado): Inmediato espesa- miento de la mezcla con ligera formación de gel. Mientras la mezcla se agita, esta se mueve hacia el centro de la copa, exponiendo el fondo del borde externo. Cuando el movimiento se detiene, la mezcla se nivela y cubre todo el fondo de la copa. 3=Positivo fuerte (Infectado): Hay forma- ción de gel y la superficie de la mezcla se eleva (como un huevo frito). Esta elevación central permanece aún des- pués de detener el movi- miento de rotación de la raqueta de CMT. b. Pruebas Sensoriales La calidad sensorial u organoléptica está basada en la percepción de características de la leche a través de los sentidos. Apenas llegada la leche debemos evaluarla con nuestros sentidos: vista, olfato, gusto e inclusive tacto. Olor: La leche tiene la particularidad de absorber olores derivados de ciertos alimentos consumidos por la vaca antes del ordeño, por contacto con materiales, sus- tancias o ambiente de dudosa higiene (ollas destapadas cerca de gasolina, aceite, etc.); por lo tanto, la leche con olor no carac- terístico indica falta de calidad. Aroma: también indica el estado de la leche, olor ácido cuando se desarrolla acidez u olor rancio cuando se oxida la grasa de la leche. Sabor: Igualmente el sabor se verá afecta- do por el desarrollo de acidez, contamina- ción bacteriana o adulteraciones fraudu- lentas (aguado, adición de bicarbonato, sal, etc.). El sabor natural de la leche es ligera- mente dulce, por su contenido de lactosa. Algunas veces presenta cierto sabor salado por la alta concentración en cloruros al final del periodo de lactación, o por estar atrave- sando por estados infecciosos de la ubre (mastitis). Color: El color normal de la leche es blanco a blanco amarillento. La leche adulterada con agua o descremada presenta un color blanco azulado; la leche proveniente de vacas enfermas con mastitis presenta un color gris amarillento con grumos; un color rosado indica presencia de sangre; una leche adulterada con suero puede adquirir una coloración amarillo verdoso debido a la presencia de riboflavina. Cualquier color anormal en la leche conduce al rechazo de esta. c. Prueba de Alcohol En los centros de acopio de leche y en las indus- trias esta prueba es clave, y tiene la finalidad de detectar la estabilidad térmica de la leche cruda; es decir, si la leche tiene la capacidad de resistir altas temperaturas de proce- samiento sin presentar coagulación visible.
  • 8. d. Prueba de Acidez La acidez de la leche, es un dato que nos indica la carga microbiana de la leche, el cuidado en cuanto a higiene y conserva- ción. Una leche con alta acidez total se interpreta como un producto de mala cali- dad debido a que esta acidez es producto de la presencia de microorganismos. La leche fresca tiene una acidez titulable entre 0,13 – 0,18. Por tanto, la leche con acidez mayor de 0,18 es rechazada, ya que la leche tiene mucha acidez, probablemente por tener demasiados microrganismos. IV. Puntos de control durante el proceso de transformación 4.1 Tiempo largo a temperatura ambiente La relación tiempo-temperatura asume destacada relevancia para la conservación de la leche recién ordeñada, es así, que la cadena fría es fundamental para prevenir la multiplicación de los microorganismos patógenos en la leche. Si el enfriamiento de la leche en la finca es lento o inexistente, y el transporte de la leche a la planta pro- cesadora es lento y tarda- do, la población microbia- na aumenta acelerada- mente después de unas cuantas horas, luego que cesa la actividad protecto- ra del sistema de la enzima lacto-peroxidasa naturalmente presente en la leche. Se recomienda entonces, enfriar la leche a 4ºC, dentro de las dos primeras horas des- pués de la ordeña. En los casos en que se utiliza el sistema de tanque de expansión, la temperatura de la leche mezclada no debe pasar 10ºC, llegando al máximo de 4ºC en una hora. 4.2 Tiempo largo de almacenamiento de leche fría mayor a 24 horas Si el enfriamiento de la leche en la finca es lento y luego ésta se almacena fría en un tanque durante más de tres días, a tempe- raturas entre 3°C y 7°C, aumentan significa- tivamente las cuentas microbianas, parti- cularmente de bacterias que crecen a bajas temperaturas, tales como las de la especie Pseudomonas y, como consecuencia, aumentan la concentración de enzimas extracelulares proteolíticas y lipolíticas, el contenido de nitrógeno soluble y la con- centración de ácidos grasos libres.
  • 9. De esta manera, el daño enzimático causa- do por enzimas de origen bacteriano puede agravar las pérdidas causadas por la masti- tis. El efecto final es que disminuye la canti- dad de proteína y grasa que se puede recu- perar en forma de queso. La mayor parte de la leche que se obtiene en las fincas no es trasladada inmediata- mente después del ordeño a la planta de procesamiento, porque es recolectada por rutas de leche, lo cual con lleva a la dismi- nución de la calidad de la leche, ya que es expuesta a distintas condiciones que la deterioran, tales como altas temperaturas. El transporte de la leche, que es una mate- ria prima que se contamina fácilmente y de forma acelerada, tarda varias horas en llegar desde la finca a las plantas procesa- doras. Además, la leche demora en ser pro- cesada dentro de las plantas por diferentes problemas o limitaciones en el flujo de pro- cesamiento. Todo esto alarga el tiempo de espera de la leche hasta veinticuatro horas desde el ordeño hasta el proceso. 4.3 Exceso de agitación y bombeo de la leche La agitación excesiva o el bombeo, además de acelerar la oxidación (rancidez) de la leche, promueven fuertemente la separa- ción de la grasa de la leche. La gran mayoría de esta grasa separada pasará al lactosuero, en lugar de contribuir al rendimiento del queso. Este solo factor puede hacer que la recuperación de grasa sea menor del 90%. Siempre se debe buscar la forma de que la leche sufra la mínima agitación mecánica, desde el ordeño hasta la coagulación en la tina de quesería. 4.4 Añadir Cloruro de calcio a la leche para quesería El cloruro de calcio tiene como función darle mayor firmeza mecánica a la cuajada. Esto es particularmente importante cuando se trata de leche pasteurizada porque, durante la pasteurización, se da un proceso normal de descalcificación parcial de las caseínas. La cantidad que se debe añadir es no más del 0.02 % en peso, con respecto al peso de la leche. Por ejemplo, para 100 kg de leche, se necesitan (100 x 0.02)/100 = 0.02 kg de cloruro de calcio; o sea, 20 gramos.
  • 10. La ausencia de cloruro de calcio hace que muchas veces la cuajada tenga poca firme- za mecánica y, entonces, al cortarla, se generarán cantidades innecesarias de polvo o finos de cuajada, que se deposi- tan en el fondo de la tina de quesería y se van con el lactosuero, en lugar de contribuir al rendimiento de queso. 4.5 No diluir apropiadamente el cuajo El cuajo se debe diluir en aproximadamen- te 40 veces su volumen, usando siempre agua microbiológicamente limpia, pero nunca agua clorada pues el cloro inactivo al cuajo en cuestión de unos cuantos minu- tos. La dilución se debe hacer justo antes de añadir el cuajo a la leche. El propósito de esta dilución es permitir que la concentración de cuajo sea uniforme en todo el volumen de la leche. De otra manera, la cuajada quedará con firmeza no homogénea en distintas regiones de la tina de quesería y esto también promueve la formación innecesaria de finos de cuajada durante el corte, que disminuyen el rendi- miento de queso. 4.6 Corte prematuro de la cuajada Es importante no cortar la cuajada antes de que tenga su firmeza óptima. Antes de cor- tarla, la cuajada debe tener una firmeza óptima, que depende del tipo de queso. Además, la velocidad de corte, la agitación de la cuajada y el calentamiento o cocción, cuando están bien diseñados y se ejecutan de acuerdo a diseño, constituyen la esencia de un buen proceso de quesería, tanto en cuanto a calidad como en cuanto a rendi- miento. El momento óptimo de corte se determina usando una espátula limpia, haciendo un pequeño corte en la cuajada y luego intro- duciendo con cuidado la espátula por debajo de la zona de corte, procediendo luego a empujar hacia arriba lentamente, observando la apariencia de la cuajada, que se irá abriendo a medida que es empujada hacia arriba. Si el corte es limpio y la superficie tiene apariencia brillante y el lactosuero que se expulsa de la cuajada en la zona de corte es casi transparente y de color verde-amari- llento, se puede proceder a cortar la cuaja- da. 4.7 Defectos en el diseño o estado de las liras Para tener rendimientos moderados de queso, es indispensable cortar la cuajada, y nunca romperla. Para cortar una cuajada,
  • 11. se requiere una lira especial, diseñada espe- cialmente para este propósito. La lira debe tener un bastidor que sea rígido, pero no demasiado grueso; de otra manera, la arista frontal del bastidor rom- perá la cuajada a medida que la lira avanza a lo largo y ancho de la tina de quesería (en lugar de cortarla) una y otra vez, día tras día, acumulando pérdidas innecesarias de ren- dimiento y de utilidades. El bastidor de la lira debe estar fabricado de acero inoxidable especial. Los hilos deben ser de acero inoxidable especial para este uso (lo más delgado posible, pero con la resistencia mecánica y flexibilidad necesa- rias para que no se rompa) y deben estar libres de nudos. Es importante que los hilos no sean de nylon, de hilo para pescar, de cuerda de gui- tarra ni de otros materiales que no sean acero inoxidable especial, pues esos mate- riales son muy difíciles de higienizar y no tienen las propiedades mecánicas óptimas para minimizar la formación de finos de queso. Una lira mal diseñada o en mal estado es, con mucha frecuencia, la principal causa de pérdidas innecesarias de rendimiento. Desde luego, romper la cuajada con cual- quier otro instrumento es aún más costoso para el quesero pues las pérdidas son altísi- mas. Sin el uso de liras, es de lo más común encontrar empresas pequeñas en las que la falta de atención a este factor hace que se recupere menos del 60% de las proteínas y menos del 75% de la grasa. Esto implica más del 20% de pérdida innecesaria en la cantidad de queso que se podría y se debe- ría obtener. Bajo condiciones cuidadosas de diseño y operación, las pérdidas por finos no debe- rían ser mayores del 0.5% de la cantidad de queso. Junto con la pasteurización de la leche, contar con liras adecuadas es la inversión más rentable que puede hacer un quesero. 4.8 Contenido de humedad en el queso fuera de control Todo queso tiene un diseño en cuanto a su contenido óptimo de humedad. Ese conte- nido debe ser el que prefiere el cliente. Si el contenido de humedad es menor de lo deseado, el rendimiento será menor y el queso no tendrá las características que el cliente espera. Si el contenido de humedad es mayor de lo
  • 12. deseado, el queso tampoco tendrá las características que el cliente espera y, por otro lado, disminuye la vida de anaquel del queso; es decir, se vuelve más perecedero y esto aumentará la frecuencia de reclama- ciones, quejas y devoluciones. En ambos casos, el quesero pierde utilidades. El control de la humedad en el queso se logra esencialmente cortando la cuajada en forma de cubos de un cierto tamaño, agitando cuidadosamente la cuajada y, en ciertos casos, combinando lo anterior con calentamiento gradual y lento de la cuaja- da, hasta que el maestro quesero, con su experiencia, determine mediante examen de la textura que la cuajada tiene la hume- dad apropiada. 4.9 Sistemas inadecuados de medición y calibración Los resultados insatisfactorios muchas veces se deben a errores en los sistemas de medición y por la falta de calibración de los instrumentos usados en la planta de quese- ría. Las equivocaciones más comunes son las siguientes: 1. Cuantificar la leche usando unidades de volumen (litros, galones, etc.), en lugar de hacerlo en unidades de masa (kilogramos, libras, etc.). El error se introduce debido a que el volumen de la leche depende de la temperatura y en un proceso de quesería la leche está, en distintos momentos, a tem- peraturas dentro del rango entre 3°C y 7°C. 2. Hacer análisis o mediciones de laborato- rio y de proceso con procedimientos dife- rentes a los que especifican los métodos oficiales o estandarizados. 3. No calibrar periódicamente los instru- mentos de planta y de laboratorio (báscu- las, balanzas, termómetros, medidores de pH, medidores de flujo etc.). Esto causa errores de precisión y de exactitud. 4. Procedimientos inadecuados de mues- treo de leche, queso, lactosuero, etc. V. La gestión de calidad como mecanis- mo de apoyo para garantizar la inocuidad de los productos lácteos Un sistema de Gestión de Calidad (SGC) se podría definir como el conjunto de activida- des ordenadas y coordinadas que permiten ofrecer productos o servicios de calidad para la satisfacción de los clientes; esto es que, son componentes susceptibles a la planeación, control y mejora continua, de forma que, cumplan con los requisitos y superen las expectativas de los clientes.
  • 13. En términos generales, la construcción de un SGC, se basa en cinco elementos bási- cos: 5.1 Estructura Organizacional Se entiende como el sistema que se utiliza para definir la jerarquía dentro de un em- prendimiento, es decir, identificar cada puesto, definir su función y establecer cómo reporta cada área. El tipo de estructu- ra que se utilice dependerá del tipo de em- prendimiento, sus funciones y el alcance que tenga. 5.2 Planificación (Estrategia) Es el proceso en el que se diseñan, desarro- llan y se ejecutan una serie de planes con el fin de alcanzar propósitos u objetivos espe- cíficos para mantenerse vigente. Es impor- tante contemplar la competencia y el con- texto externo e interno de la empresa o em- prendimiento. 5.3 Recursos Los activos o suministros que son utilizados para llevar a cabo los procesos planeados. La utilidad, disponibilidad limitada y el potencial de agotamiento o consumo, son características inherentes a cualquier recurso, por lo que deben considerarse en la planificación. 5.4 Procesos Se define como la sucesión ordenada de acciones para llegar a un punto determina- do. Dependiendo de las actividades involu- cradas en cada proceso, el tiempo que tarde en completarse es variable. 5.5 Procedimientos Un procedimiento es la forma específica en la que se lleva a cabo una acción y, está ínti- mamente vinculado con el método, esto es, que las acciones deben realizarse de una forma predefinida, de manera que los resultados sean repetibles en cada ejecu- ción. A partir de esto, el emprendimiento debe establecer, implantar, ejecutar, mantener y buscar continuamente una forma de mejo- rar el Sistema de Gestión de Calidad para mantenerla en concordancia con las nor- mativas, según su versión vigente. 5.6 ¿Qué se debe considerar en un Siste- ma de Gestión de Calidad? Una vez determinados procesos que se van a incluir en el SGC de la empresa, se deben tomar algunas consideraciones importan- tes como: A P C D Actuar Planificar Verificar Ejecutar
  • 14. ◆ Definición de las entradas y salidas que se esperan de dichos procesos. ◆ Especificar la secuencia de los procesos y la forma en que interactúan e influyen entre sí. ◆ Establecer y ejecutar los criterios y proce- dimientos adecuados para garantizar la eficacia y el control en la operación de los procesos. ◆ Declarar los recursos requeridos y contro- lar la disponibilidad de los mismos. ◆ Asignar roles y responsabilidades según la jerarquía establecida. ◆ Estipular los procedimientos para el manejo de riesgos y oportunidades con base a los establecidos en los manuales de operaciones o BPM/POES. ◆ Evaluar la ejecución de los procesos y con- siderar posibles mejoras para hacer más eficientes el cumplimiento de los objetivos. ◆ Mantener el Sistema de Gestión en mejora continua. Para poder lograr un SGC eficiente y en mejora continua, sería importante que el emprendimiento mantenga documentada toda la información referente a sus proce- sos con el fin de apoyar la operación y certi- ficar que la ejecución de los procesos sea conforme a lo planificado. 5.7 ¿Cuál es el objetivo de documentar el sistema de gestión de calidad? ◆ Describir el sistema de Gestión de Calidad de un negocio. ◆ Comunicar políticas y objetivos y las fun- ciones de cada uno. ◆ Establecer las interrelaciones entre el per- sonal. ◆ Declarar la forma en que se desarrollan las actividades. ◆ Servir de base para la formación de nuevos empleados. ◆ Proveer una base para auditar el sistema de gestión de la calidad. Tipos de documentos: -Política de la calidad y objetivos. -Manual de la calidad/BPM/HACCP. -Procedimientos. -Instrucciones de trabajo. -Formularios – Registros. -Planes de la calidad. -Especificaciones. -Documentos externos. ¿Qué información/estructura tienen los documentos? -Formato: carátula, formato de hoja, logoti- po. -Identificación: Título, código, revisión, pagi- nado. -Identificación de los cambios. -Contenido: depende del tipo de documen- to y su propósito.
  • 15. 5.8 ¿Qué información tiene el manual de la Calidad, manuales de BPM/POES? Documento madre del negocio. -Índice -Política y objetivos del sistema de calidad (pueden estar afuera del documento) -Organización, responsabilidad y autoridad -Listado de documentos de referencia (Nor- mativas, Leyes entre otras) -Descripción del sistema de calidad aplica- do, procesos e interacciones, listado de documentación aplicable -Anexos: información de apoyo Sugerencia: seguir el formato de la norma de aplicación. Procedimientos: Los procedimientos documentados descri- ben actividades que competen a funciones diferentes. Son más generales, pueden hacer referencia a instrucciones más deta- lladas -Índice: optativo -Objeto o propósito del documento -Alcance: a qué áreas se aplica -Referencias/ definiciones/ siglas -Responsabilidades y autoridad -Actividades/acciones/desarrollo: detalle y descripción de las actividades incluyendo controles, recursos, documentación aplica- ble, elementos de entrada y resultados del proceso, medidas a tomar -Registros: identificación de formularios y forma de completarlos -Anexos Instrucciones de trabajo Las IT describen las tareas específicas dentro de una función. -Índice: optativo -Objeto o propósito, alcance, definiciones, Responsabilidades -Actividades: la descripción de las mismas depende de la complejidad del trabajo, la formación del personal. Actividades en el orden o secuencia de las operaciones para que resulte más sencillo su seguimiento -Registros: identificación de formularios y cómo completarlos -Anexos Otros tipos de documentos ◆ Formularios: adecuados para registrar los datos que demuestren el cumplimiento de los requisitos. Los formularios llenos se transforman en registros. ◆ Registros: proporcionan evidencia de la realización de las actividades. Generalmen- te no están sujetos a cambios. ◆ Planes de la calidad: establece como el SC se aplica a un producto, proceso o pro- yecto específico o a un contrato particular. Puede incluir procedimientos y registros propios y otros comunes al SC de la organi- zación. ◆ Especificaciones: establecen requisitos particulares para productos. ◆ Documentos externos: incluyen docu- mentos del cliente, requisitos legales, regla- mentos, normas, códigos, manuales.
  • 16. Gestión de documentos: ◆ Elaboración: por las personas involucra- das en el proceso. Acceso a documentación pertinente. • Pasos: identificar el proceso, verificar las interacciones con otros procesos, docu- mentar con la extensión necesaria. El análi- sis de los procesos debe ser la fuerza con- ductora para decidir la documentación. No debería ser la documentación la que con- duzca los procesos. ◆ Gestión de documentos: aprobación, emisión y control • Revisión y aprobación: previo a la emi- sión del documento. -Revisión por personal autorizado para ase- gurar claridad, exactitud, adecuación y estructura apropiada, incluir a usuarios. -Aprobación y liberación para su uso por personal autorizado. Conservar evidencias. • Distribución: controlada y realizada por personal autorizado. -Asegure disponibilidad por los usuarios -Puede incluir a destinatarios externos • Emisión y control de cambios: asegura que se utilicen documentos válidos. -Lista maestra de documentos con su estado de revisión. • Copias no controladas: identificadas. Soporte: papel / electrónico ◆ El sistema documental puede presentar- se en soporte papel o electrónico. ◆ Papel puede resultar más “tangible”. ◆ Cuando está bien implementado facilita: -Personal con acceso a información actuali- zada en todo momento. -Cambios fácilmente realizados y controla- dos. -Distribución inmediata y fácilmente con- trolada. -Acceso desde ubicaciones remotas. -Retiro de documentos obsoletos: fácil y eficaz. ◆ En etapas de capacitación e implementa- ción puede resultar más adecuado el formato papel. Ventajas del sistema documental ◆Permite el seguimiento de procesos por parte del personal y permite demostrar a clientes externos e internos el modo en que se desarrollan los procesos. ◆Mejora el trabajo propio por conocimiento exacto de las actividades. ◆Permite evidenciar objetivamente el cum- plimiento de requisitos especificados. ◆Provee la base para la capacitación del personal. ◆Establece la base para evaluaciones inter- nas (desempeño) y externas (auditorías).
  • 17. Tipos de registros ◆ Registros de la calidad •Auditorías Internas •Evaluación por la Dirección •Acciones correctivas •Acciones preventivas •Planificaciones -Calibraciones -Capacitación -Auditorías -Mantenimientos ◆ Registros técnicos •Observaciones originales •Datos derivados que permitan evaluar resultados y llevar a cabo una auditoría •Registros de calibración •Copias de informes •Registros de los factores que puedan afec- tar las incertidumbres de medición •Documentación del personal Es necesario establecer las responsabilida- des para la gestión de los registros de cali- dad y técnicos: •Identificación •Recolección •Codificación •Acceso •Almacenamiento •Conservación •Eliminación Responsabilidades en los registros: ◆Registros de la calidad •Son responsabilidad del Responsable de la Calidad. •Son identificados por códigos o nombres. ◆Registros técnicos •Son responsabilidad del Responsable Téc- nico y de los analistas. •Son identificados por un Nº de orden. •Todos los registros deben conservarse en forma segura y deben estar fácilmente disponibles durante el período de almace- namiento a través de su identificación. •Todos los registros deben ser llenados en forma clara y legible en el momento de recabar los datos. ◆Formatos •Los datos no pueden eliminarse (borrarse), ni hacerse ilegibles. Las correcciones deben tacharse de modo que pueda verse el dato anterior y los cambios firmados y fechados •El tiempo de retención de los registros debe estar establecido por el negocio en relación a sus necesidades. •Normalmente los registros deben guardar- se al menos un tiempo trascurrido entre la entrega de una licencia sanitaria y su reno- vación. •En caso de entidades regulatorias, se suele exigir 2 años. Existen registros relacionados con la seguridad que deben conservarse siempre. •Los registros conservados en soporte elec- trónico deben estar protegidos de acceso no autorizado. Trazabilidad de las correccio- nes. Respaldo (Back up) de datos.