SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL
2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE 2019
FACILITADORA
PATRICIA
MARCHÁN RUÍZ
CURRÍCULO NACIONAL Y PLANIFICACIÓN
CURRÍCULAR
DEL NIVEL INICIAL CICLO II
ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA
PEDAGÓGICA, TIEMPOS, ESPACIOS,
MATERIALES Y LOS PROYECTOS DE
APRENDIZAJE
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL
2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ
En la planificación de nuestra jornada pedagógica trazamos un posible camino a
recorrer en la semana o a lo largo del día. Si bien la organización que planteemos a
inicio de año podemos modificarlo en función a nuestras intenciones pedagógicas y las
necesidades de los niños, eso no quiere decir que lo hagamos sin pensar, repitiendo
sin reflexionar el mismo formato año a año.
Cada docente tiene una programación diaria en la que existen momentos o
actividades que se realizan diariamente y otras que se llevan a cabo algunos días de la
semana. Dentro de esta programación diaria se insertan las unidades y proyectos de
aprendizaje en los tiempos que la docente haya destinado para el desarrollo de la
unidad didáctica.
Algunas de las actividades diarias son:
 Hora de juego libre en los sectores. Promueve el juego espontáneo a través
de espacios que se organizan previamente y que se van modificando para
plantear nuevos retos orientados al desarrollo del pensamiento simbólico, el
pensamiento lógico-matemático, la comunicación oral, la expresión con otros
lenguajes y el desarrollo socioemocional .
 Rutinas. Promueve el desarrollo de hábitos y capacidades vinculados a la
alimentación e higiene para el progresivo desarrollo personal y la conquista de la
autonomía, la socialización, el cuidado entre pares, etc.
No se contemplan actividades de aseo porque estas se realizan en función de
las necesidades de cada niño. No hay un horario para que todos vayan al baño o
realicen una actividad de aseo específica. El lavado de manos antes de comer
los alimentos forma parte del momento de la lonchera.
 Juego libre en el patio o recreo. Promueve el juego libre a través de
movimientos gruesos y otros más tranquilos que se pueden realizar en espacios
abiertos (por ejemplo, juego con agua y arena).
 Desarrollo de unidad didáctica. Promueve el desarrollo de las competencias y
capacidades que se han seleccionado trabajar en la unidad o proyecto de
aprendizaje.
Se desarrolla lo planificado haciendo ajustes a partir de lo que va surgiendo en
el trabajo con los niños
ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA PEDAGÓGICA
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL 2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN
RUÍZ
PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA DIARIA.
MOMENTO/
ACTIVIDAD DIARIA
COMPETENCIA DESEMPEÑO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y /O
ESTRATEGIAS
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Rutinas de inicio
 Uso de SSHH
 Saludo
 Rezo
 Uso de carteles para la convivencia
Juego libre en los
sectores
 Planificación
 Organización
 Desarrollo
 Orden
 Socialización
 Representación
Unidad didáctica
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
Refrigerio y actividad
al aire libre
 Uso de SSHH
 Lonchera
 Actividades recreativas
Expresión con otros
lenguajes
 Se utiliza el procedimiento
metodológico que corresponde a
cada lenguaje artístico.
Rutinas de salida
 Reflexiones sobre lo trabajado
 despedida
* Cada maestra organiza de acuerdo a las necesidades eintereses de los niños,según el grupo de edad, las diferentes actividades.No hay una organización rígida.
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL
2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.
Las situaciones que ocurren en los di9ferentes momentos de la jornada y las
competencias que podamos desarrollar en cada una de ellos, nos lleva también a pensar
en cómo los vamos a organizar en el tiempo.
Es importante mencionar que temporalizar los momentos de la jornada pedagógica no
debe llevarnos a ser prisioneros del tiempo, debemos gestionarlo en función a las horas
de atención que brindamos, considerando los aprendizajes que queremos promover y el
ritmo de los niños. Esto quiere decir que no debemos llenarla de actividades, pues no se
trata de que en un día tengamos que organizar todos los momentos, sino hacer una
distribución efectiva de ellos, de tal modo que en cada actividad que realicemos
podamos generar un clima tranquilo, sin prisas y propicio para el aprendizaje. Se trata de
encontrar sentido a cada momento vivido.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y MATERIALES.
Los criterios para su organización deben estar determinados por los propósitos de
aprendizaje y fundamentalmente por las necesidades e intereses de los niños:
seguridad, autonomía, disfrute, juego, expresión, comunicación, etc.
Planificar el espacio en el ciclo II implica considerar también las actividades que se
realizan durante la jornada. Nuestra aula debe contar con sectores organizados y
delimitados en donde los niños puedan jugar y realizar actividades desde su iniciativa
desarrollando determinadas competencias.
No solo debemos pensar en organizar sectores en nuestra aula, también podemos
aprovechar los espacios externos o áreas verdes para favorecer el juego libre,
especialmente los juegos de movimiento como correr, saltar y trepar de forma segura; y
el juego simbólico con objetos que les permitan jugar a la chacra, a ser jardineros, etc.
Recordemos que las actividades libres no significan soledad o falta de
planificación, pues deben surgir en un ambiente pensado y organizado con la
intención de que cada niño desarrolle sus capacidades eligiendo dentro de las
alternativas que le ofrecemos- la actividad que desee realizar y el material con
el cual quiera jugar o trabajar.
De igual manera, este momento requiere de nuestra presencia y
acompañamiento para garantizar un clima de seguridad y respeto; además,
nos permite observar los intereses de nuestros niños, conocer sus necesidades
y el momento madurativo en el que se encuentran. Asimismo, podemos
recoger información que nos permita proponer situaciones significativas de
aprendizaje en los proyectos y unidades.
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL
2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ
EL TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA
Es importante para asegurar el desarrollo de los aprendizajes de los niños y
niñas. De ahí la importancia de pensar acciones que podríamos realizar para fortalecer a
las familias en su rol. Recordemos que el trabajo de tutoría en nivel inicial es con las
familias y si deseamos que algunas situaciones mejoren en el aula o con los niños
debemos trabajarlo con ellas de manera individual y grupal.
Por ello sugerimos pensar en:
• talleres para padres
• Entrevistas personales
• Alianzas con diversos profesionales
• Actividades entre familias
• trabajo colaborativo en beneficio del aula
• visitas a los hogares
• Padres de familia que participan en actividades con os niños.
• Aulas abiertas
Desde el Nivel de Educación Inicial, concebimos los proyectos de aprendizaje como:
Una forma de desarrollar aprendizajes de manera integral, partiendo de los
intereses y necesidades de los niños, así como de las problemáticas relacionadas a su
vida y a su contexto. Se planifican, desarrollan y evalúan con la activa participación de
los niños, ello implica su intervención en la toma de decisiones de las actividades que se
desarrollan, brindándoles oportunidades para investigar, diseñar o plantear alternativas
de solución; desarrollando así sus competencias de manera activa, creativa y
colaborativa.
CARACTERÍSTICAS:
• Favorecen la integración y desarrollo de competencias
• Permiten valorar la curiosidad del niño
• Promueven la autonomía y la participación activa
• Desarrollan el interés y las capacidades investigativas
LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL
2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ
• Promueven la actividad creadora a través de la palabra y otros lenguajes
expresivos
• Permiten el trabajo en equipo la integración de valores y normas de convivencia
• Promueven la integración e involucramiento de las familias y la comunidad
ASPECTOS FUNDAMENTALES:
• El niño como protagonista. Implica verlos como personas activas, con múltiples
capacidades y potencialidades que les permiten ser protagonistas de sus
descubrimientos. En el trabajo con proyectos, los niños tienen la posibilidad de
tener el rol protagónico, lo cual requiere que los miremos como seres
competentes a su nivel, capaces de pensar, actuar y construir conocimientos a
partir de su curiosidad y de las interacciones que viven.
• El docente que acompaña y guía. Para que los niños puedan ser los
protagonistas necesitan de adultos que confíen en sus capacidades, que respeten
sus tiempos sin acelerar aprendizajes que no son propios de su edad o de su
momento madurativo.
En el trabajo con proyectos, nuestro rol es promover la participación de los niños,
planteando preguntas abiertas para ayudarlos a expresar y reflexionar sobre sus
ideas, establecer relaciones, potenciar su curiosidad y tomar decisiones para
llegar a acuerdos.
¿CÓMO SURGEN LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE?
A. Proyectos que surgen de las propuestas que hacen los niños: Por lo general,
surgen de una situación emergente que genera el interés de la mayoría de los
niños a partir de un hecho o problema que ocurre repentinamente en el aula o
fuera de ella y que los motiva a indagar para comprender más sobre un objeto o
hecho en particular, a plantear propuestas para diseñar o construir algo en
particular, o a plantear soluciones frente a un determinado problema.
B. Proyectos que surgen de la propuesta que hace el docente: Surgen como
producto de la observación y el recojo y análisis de los intereses y necesidades
de aprendizaje de los niños que hace el docente, los que se concretizan en
situaciones significativas que motivan el desarrollo de un proyecto con los niños.
De igual manera, hay proyectos que pueden surgir desde la institución educativa,
en base al análisis de las problemáticas o necesidades que el director y los
docentes identifican en su contexto. En estos casos, se requiere que cada
docente vincule la necesidad o problemática detectada en su institución con las
necesidades y características de sus niños.
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL
2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ
FORMAS DE REALIZAR PROYECTOS.
A. Proyectos que involucran un producto concreto. Son aquellos proyectos
cuyas actividades se enfocan y organizan en función al diseño y elaboración de
un producto concreto.
B. Proyectos con énfasis en el proceso de indagación/investigación. Los
proyectos de indagación/investigación parten del asombro, de la curiosidad
espontánea de los niños o provocada por el docente. Nacen de las dudas,
inquietudes y preguntas sobre un objeto o hecho en particular que genera interés,
y se vale de la exploración y observación como medios para recoger información
y construir nuevos conocimientos. En este tipo de proyectos, los docentes y los
niños tienen como objetivo profundizar sobre una situación o tema de interés para
encontrar respuestas a las interrogantes que han sido planteadas de manera
intencional, movilizando ideas y teorías que se van construyendo y reformulando
en base a la información que encuentran desde las experiencias que viven.
C. Proyectos enfocados en la resolución de problemas. Son aquellos proyectos
en los que se propone solucionar un problema de la vida cotidiana que afecta a
los niños y que se vincula a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo: la
detección de una fuente de contaminación alrededor de la institución educativa, el
descuido del jardín de la escuela, la cantidad de basura que se genera en el aula,
etc. En este tipo de proyectos, los niños proponen alternativas de solución a las
problemáticas que encuentran (acorde a su nivel).
PROCESO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE.
Existen diversos planteamientos y opciones para llevar a cabo un proyecto de
aprendizaje. En la Guía de Proyectos se propone uno que, lejos de ser un esquema
rígido, pretende ser una herramienta de ayuda en el diseño, gestión y desarrollo de
proyectos. En base a este planteamiento, cada docente podrá experimentar, descubrir o
rediseñar sus propias maneras y formas de desarrollar proyectos con sus niños,
tomando en cuenta los aspectos y elementos fundamentales que lo caracterizan. En ese
sentido, para el nivel de Educación Inicial consideramos tres fases:
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL
2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL
2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.
La organización y diseño de actividades de aprendizaje en el marco de cualquier unidad
didáctica (taller, proyecto o unidad de aprendizaje) debe tener una estructura
conformada por tres momentos centrales: INICIO – DESRROLLO – CIERRE. Estos tres
momentos debemos organizarlos de tal manera que puedan desencadenarse en forma
secuencial y articulada en coherencia con los propósitos de aprendizaje y las
orientaciones que el currículo nacional nos propone para promover el desarrollo de las
competencias.
INICIO:
Es un momento de conexión, de contacto con los saberes previos de los niños, de
motivación, en el que puede surgir la propuesta de hacer algo nuevo o recapitular lo
realizado en actividades anteriores para dar continuidad a lo que se viene trabajando
con los niños. Podemos partir recordando con los niños lo que les interesó el día
anterior, o lo que hicieron en la acti9vidad pasada. También podemos anticipar y
organizar con ellos las acciones que vamos a desarrollar, platear una pregunta retadora,
curiosa, una lectura interesante, una adivinanza, un elemento provocador, etc.
Cualquiera que sea el recurso o propuesta, esta debe ser significativa, relevante y
coherente con la actividad que se va a desarrollar. Debe responder a nuestro propósito
de aprendizaje y coincidir con la actividad que vamos a desarrollar, no debe ser una
experiencia desconectada o confusa para los niños.
DESARROLLO.
En este momento se ponen en juego las acciones centrales de la actividad de
aprendizaje. El docente debe promover diversas situaciones: de exploración,
movimiento, de expresión a través de diversos lenguajes, de indagación, diálogo,
discusión e interacción entre los niños. Durante este momento se observará el proceso
de aprendizaje para hacer algunas devoluciones, retroalimentar, plantear preguntas que
los inviten a pensar, opinar o plantear ideas. También registramos algunas situaciones e
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL
2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ
intervenciones interesantes y recogemos evidencias para evaluar los aprendizajes de los
niños.
CIERRE.
Es un momento para reflexionar, remirar y evaluar las experiencias vividas con lo niños
en el desarrollo de la actividad Recordamos y conversamos qué hicimos, cómo lo
hicimos, Comentamos cómo nos fue en el trabajo con el grupo, o si tuvimos alguna
dificultad.
Se puede cerrar también con algunos acuerdos o ideas para la siguiente actividad, las
cuales podemos registrarlas para recuperar a través de lo escrito las ideas, opiniones y
acuerdos establecidos.
Son un tipo de unidad didáctica propuesta por la maestra, que parte del análisis de un
problema o una necesidad de aprendizaje de los niños, propician la investigación, por
lo que los niños descubren y aprenden Mas. Aquí, los niños llegan a conclusiones y dan
alternativas de solución. Por tanto, el desarrollo de las actividades gira en torno a la
situación significativa.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL
2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ
MINEDU (2015). Son otra forma de planificar en la que se propone un tiempo para
la expresión de las niñas y niños en diversos lenguajes, así como un tiempo para la
exploración, manipulación y producción; favorece el desarrollo de la autonomía, el
trabajo en común y la toma de decisiones, por lo que la docente planteará diferentes
talleres que respondan a las demandas e intereses de las niñas y niños.
ORGANIZACIÓN DE LOS TALLERES.
MINEDU (2015). Los talleres pueden ser ejecutados a diario o intermedio, esto
dependerá de las posibilidades y organización de la Institución Educativa y de los
intereses de los niños. Hay que asegurar que los niños transiten por todos los talleres.
a. Talleres a nivel de institución educativa.
Se realiza a partir de la organización de todas las docentes con la directora.
Cada una elige un taller para desarrollar con las niñas y niños de las diferentes
aulas en un determinado horario y tiempo. Se puede organizar por edades en
instituciones polidocentes. Luego los niños elegirán libremente en cuál desean
participar.
TALLERES
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL
2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ
b. Talleres a nivel de aula.
La docente, dentro de su aula, con los niños a su cargo acondiciona los
espacios y materiales para la ejecución de un determinado taller durante un
tiempo determinado y les brinda a las niñas y niños la posibilidad de decidir los
materiales con los que elaborarán su propuesta de trabajo, ya sea de manera
individual o grupal.
Elementos del taller
Adaptación del módulo de planificación educativa del programa de segunda especialidad
en educación inicial UNT-MINEDU
Nombre del taller
Puede ser uno de estos: dramatización, música-danza,
psicomotricidad o gráfico-plástica.
Fundamentación Expresa el propósito del taller
Metas de atención Se determina la cantidad máxima de niños que pueden ser
atendidos en el taller.
Propósitos de
aprendizaje
Selección de competencias, capacidades, desempeños y
evidencias de aprendizajes.
Secuencia
didáctica
Organización del desarrollo de cada taller según su naturaleza.
Evaluación Se realiza a partir del registro de las acciones observables que
ejecutan las niñas y niños en cada sesión de los talleres.
Recursos Organización de los espacios y previsión de los materiales que
se van a utilizar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de 4 años
Sesion de 4 añosSesion de 4 años
Sesion de 4 años
angelica lázaro aguilar
 
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOSCARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
MINEDU PERU
 
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
CEBS
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Solange Toscana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE-Yo soy -3 AÑOS.
UNIDAD DE APRENDIZAJE-Yo soy -3 AÑOS.UNIDAD DE APRENDIZAJE-Yo soy -3 AÑOS.
UNIDAD DE APRENDIZAJE-Yo soy -3 AÑOS.
Marly Rodriguez
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11  AGOSTO 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11  AGOSTO 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docx
FernandoramiroCerdan1
 
Proyecto 2 amigos 4 años
Proyecto 2 amigos  4 añosProyecto 2 amigos  4 años
Proyecto 2 amigos 4 años
monica milagros quispe camac
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
HenryAlexanderCondez2
 
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puenteSesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Shirley Vasquez Zavaleta
 
Armamos Un Album Y Un Cuento De Las Mascotas
Armamos Un Album Y Un Cuento De Las MascotasArmamos Un Album Y Un Cuento De Las Mascotas
Armamos Un Album Y Un Cuento De Las Mascotas
guestf1f476
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
Marjorie Burga
 
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Rosa María Díaz
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Ambientación de aula
Ambientación de aulaAmbientación de aula
Ambientación de aula
peggycc
 
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel InicialJuego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Ruth Campos Chumacero
 
Mi primer volcan en erupcion falta
Mi primer volcan en erupcion faltaMi primer volcan en erupcion falta
Mi primer volcan en erupcion faltaCynthia Perez
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de 4 años
Sesion de 4 añosSesion de 4 años
Sesion de 4 años
 
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOSCARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
 
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE-Yo soy -3 AÑOS.
UNIDAD DE APRENDIZAJE-Yo soy -3 AÑOS.UNIDAD DE APRENDIZAJE-Yo soy -3 AÑOS.
UNIDAD DE APRENDIZAJE-Yo soy -3 AÑOS.
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11  AGOSTO 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11  AGOSTO 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docx
 
Proyecto 2 amigos 4 años
Proyecto 2 amigos  4 añosProyecto 2 amigos  4 años
Proyecto 2 amigos 4 años
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE JUNIO 5 AÑOS
 
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
 
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puenteSesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
Sesiones de aprendizaje 4 años de cambio puente
 
Armamos Un Album Y Un Cuento De Las Mascotas
Armamos Un Album Y Un Cuento De Las MascotasArmamos Un Album Y Un Cuento De Las Mascotas
Armamos Un Album Y Un Cuento De Las Mascotas
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Ambientación de aula
Ambientación de aulaAmbientación de aula
Ambientación de aula
 
Mi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleañosMi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleaños
 
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel InicialJuego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
 
Mi primer volcan en erupcion falta
Mi primer volcan en erupcion faltaMi primer volcan en erupcion falta
Mi primer volcan en erupcion falta
 

Similar a Modulo 5

Reflexión tema 5
Reflexión tema 5Reflexión tema 5
Reflexión tema 5
Elena Lafuente Plaza
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
noeliags16
 
Planificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptxPlanificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptx
Yanett Flores
 
Material para participantes
Material para  participantesMaterial para  participantes
Material para participantes
vmartinez
 
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
Osiel24
 
Los tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicialLos tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicial
soniaanabellacruz33
 
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)soniagrizq
 
High scope
High scopeHigh scope
Monografia original yosi
Monografia original yosiMonografia original yosi
Monografia original yosi
yhoselin choque gabriel
 
Presentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategiasPresentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategias
ZENEYDAFLOREZ
 
La Creacion De Entornos
La Creacion De EntornosLa Creacion De Entornos
La Creacion De Entornos
Charlotte Melendez
 
Principios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdfPrincipios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdf
Sonia Navarro Bañol
 
Principios pedag icos pdf tema 5
Principios pedag icos pdf tema 5Principios pedag icos pdf tema 5
Principios pedag icos pdf tema 5
Pedro José Garrido Garrido
 

Similar a Modulo 5 (20)

Reflexión tema 5
Reflexión tema 5Reflexión tema 5
Reflexión tema 5
 
Resumen tema 5
Resumen tema 5Resumen tema 5
Resumen tema 5
 
Planificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptxPlanificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptx
 
Material para participantes
Material para  participantesMaterial para  participantes
Material para participantes
 
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
AUTO-REPORTE "TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA"
 
Los tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicialLos tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicial
 
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
Primer ciclo el mundo en mis manos (2 3 años)
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
1047
10471047
1047
 
1047
10471047
1047
 
High scope
High scopeHigh scope
High scope
 
Monografia original yosi
Monografia original yosiMonografia original yosi
Monografia original yosi
 
Presentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategiasPresentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategias
 
La Creacion De Entornos
La Creacion De EntornosLa Creacion De Entornos
La Creacion De Entornos
 
Principios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdfPrincipios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdf
 
Principios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdfPrincipios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdf
 
Principios pedag icos pdf tema 5
Principios pedag icos pdf tema 5Principios pedag icos pdf tema 5
Principios pedag icos pdf tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 

Más de IselaGuerreroPacheco1

Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha 2 dia martes 25 mayo v cilo ilo
Ficha 2 dia martes 25 mayo v cilo iloFicha 2 dia martes 25 mayo v cilo ilo
Ficha 2 dia martes 25 mayo v cilo ilo
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo ilo
Ficha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo iloFicha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo ilo
Ficha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo ilo
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha 2 semana 7 iv ciclo
Ficha 2 semana 7 iv cicloFicha 2 semana 7 iv ciclo
Ficha 2 semana 7 iv ciclo
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha 1 semana 7 iv ciclo
Ficha 1 semana 7 iv cicloFicha 1 semana 7 iv ciclo
Ficha 1 semana 7 iv ciclo
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha dia 2 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 2 semana 7 iii cicloFicha dia 2 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 2 semana 7 iii ciclo
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha dia 1 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 1 semana 7 iii cicloFicha dia 1 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 1 semana 7 iii ciclo
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020
Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020
Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020
IselaGuerreroPacheco1
 
2 pensamiento y_evaluacion
2 pensamiento y_evaluacion2 pensamiento y_evaluacion
2 pensamiento y_evaluacion
IselaGuerreroPacheco1
 
Isela guerrero
Isela guerreroIsela guerrero
Isela guerrero
IselaGuerreroPacheco1
 
M4 02 orientaciones-foro - isela
M4  02 orientaciones-foro - iselaM4  02 orientaciones-foro - isela
M4 02 orientaciones-foro - isela
IselaGuerreroPacheco1
 
16 retroalimentacion descriptiva de evidencia foro
16  retroalimentacion descriptiva de evidencia   foro16  retroalimentacion descriptiva de evidencia   foro
16 retroalimentacion descriptiva de evidencia foro
IselaGuerreroPacheco1
 
Nt 7
Nt 7Nt 7
Sesion1 la evaluacion
Sesion1 la evaluacionSesion1 la evaluacion
Sesion1 la evaluacion
IselaGuerreroPacheco1
 
Segundo material juliaca agosto 2019 matematica
Segundo material juliaca agosto 2019 matematicaSegundo material juliaca agosto 2019 matematica
Segundo material juliaca agosto 2019 matematica
IselaGuerreroPacheco1
 
I material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agostoI material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agosto
IselaGuerreroPacheco1
 
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologiaIv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
IselaGuerreroPacheco1
 
Juliaca iii sabado tarde
Juliaca iii sabado tardeJuliaca iii sabado tarde
Juliaca iii sabado tarde
IselaGuerreroPacheco1
 
Iv material domingo 07 de julio tarde juliaca
Iv material domingo 07 de julio tarde juliacaIv material domingo 07 de julio tarde juliaca
Iv material domingo 07 de julio tarde juliaca
IselaGuerreroPacheco1
 
Material huacho venta inicial
Material huacho venta inicialMaterial huacho venta inicial
Material huacho venta inicial
IselaGuerreroPacheco1
 

Más de IselaGuerreroPacheco1 (20)

Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
 
Ficha 2 dia martes 25 mayo v cilo ilo
Ficha 2 dia martes 25 mayo v cilo iloFicha 2 dia martes 25 mayo v cilo ilo
Ficha 2 dia martes 25 mayo v cilo ilo
 
Ficha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo ilo
Ficha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo iloFicha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo ilo
Ficha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo ilo
 
Ficha 2 semana 7 iv ciclo
Ficha 2 semana 7 iv cicloFicha 2 semana 7 iv ciclo
Ficha 2 semana 7 iv ciclo
 
Ficha 1 semana 7 iv ciclo
Ficha 1 semana 7 iv cicloFicha 1 semana 7 iv ciclo
Ficha 1 semana 7 iv ciclo
 
Ficha dia 2 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 2 semana 7 iii cicloFicha dia 2 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 2 semana 7 iii ciclo
 
Ficha dia 1 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 1 semana 7 iii cicloFicha dia 1 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 1 semana 7 iii ciclo
 
Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020
Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020
Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020
 
2 pensamiento y_evaluacion
2 pensamiento y_evaluacion2 pensamiento y_evaluacion
2 pensamiento y_evaluacion
 
Isela guerrero
Isela guerreroIsela guerrero
Isela guerrero
 
M4 02 orientaciones-foro - isela
M4  02 orientaciones-foro - iselaM4  02 orientaciones-foro - isela
M4 02 orientaciones-foro - isela
 
16 retroalimentacion descriptiva de evidencia foro
16  retroalimentacion descriptiva de evidencia   foro16  retroalimentacion descriptiva de evidencia   foro
16 retroalimentacion descriptiva de evidencia foro
 
Nt 7
Nt 7Nt 7
Nt 7
 
Sesion1 la evaluacion
Sesion1 la evaluacionSesion1 la evaluacion
Sesion1 la evaluacion
 
Segundo material juliaca agosto 2019 matematica
Segundo material juliaca agosto 2019 matematicaSegundo material juliaca agosto 2019 matematica
Segundo material juliaca agosto 2019 matematica
 
I material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agostoI material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agosto
 
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologiaIv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
 
Juliaca iii sabado tarde
Juliaca iii sabado tardeJuliaca iii sabado tarde
Juliaca iii sabado tarde
 
Iv material domingo 07 de julio tarde juliaca
Iv material domingo 07 de julio tarde juliacaIv material domingo 07 de julio tarde juliaca
Iv material domingo 07 de julio tarde juliaca
 
Material huacho venta inicial
Material huacho venta inicialMaterial huacho venta inicial
Material huacho venta inicial
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Modulo 5

  • 1. TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL 2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE 2019 FACILITADORA PATRICIA MARCHÁN RUÍZ CURRÍCULO NACIONAL Y PLANIFICACIÓN CURRÍCULAR DEL NIVEL INICIAL CICLO II ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA PEDAGÓGICA, TIEMPOS, ESPACIOS, MATERIALES Y LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE
  • 2. TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL 2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ En la planificación de nuestra jornada pedagógica trazamos un posible camino a recorrer en la semana o a lo largo del día. Si bien la organización que planteemos a inicio de año podemos modificarlo en función a nuestras intenciones pedagógicas y las necesidades de los niños, eso no quiere decir que lo hagamos sin pensar, repitiendo sin reflexionar el mismo formato año a año. Cada docente tiene una programación diaria en la que existen momentos o actividades que se realizan diariamente y otras que se llevan a cabo algunos días de la semana. Dentro de esta programación diaria se insertan las unidades y proyectos de aprendizaje en los tiempos que la docente haya destinado para el desarrollo de la unidad didáctica. Algunas de las actividades diarias son:  Hora de juego libre en los sectores. Promueve el juego espontáneo a través de espacios que se organizan previamente y que se van modificando para plantear nuevos retos orientados al desarrollo del pensamiento simbólico, el pensamiento lógico-matemático, la comunicación oral, la expresión con otros lenguajes y el desarrollo socioemocional .  Rutinas. Promueve el desarrollo de hábitos y capacidades vinculados a la alimentación e higiene para el progresivo desarrollo personal y la conquista de la autonomía, la socialización, el cuidado entre pares, etc. No se contemplan actividades de aseo porque estas se realizan en función de las necesidades de cada niño. No hay un horario para que todos vayan al baño o realicen una actividad de aseo específica. El lavado de manos antes de comer los alimentos forma parte del momento de la lonchera.  Juego libre en el patio o recreo. Promueve el juego libre a través de movimientos gruesos y otros más tranquilos que se pueden realizar en espacios abiertos (por ejemplo, juego con agua y arena).  Desarrollo de unidad didáctica. Promueve el desarrollo de las competencias y capacidades que se han seleccionado trabajar en la unidad o proyecto de aprendizaje. Se desarrolla lo planificado haciendo ajustes a partir de lo que va surgiendo en el trabajo con los niños ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA PEDAGÓGICA
  • 3. TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL 2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA DIARIA. MOMENTO/ ACTIVIDAD DIARIA COMPETENCIA DESEMPEÑO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y /O ESTRATEGIAS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Rutinas de inicio  Uso de SSHH  Saludo  Rezo  Uso de carteles para la convivencia Juego libre en los sectores  Planificación  Organización  Desarrollo  Orden  Socialización  Representación Unidad didáctica INICIO DESARROLLO CIERRE Refrigerio y actividad al aire libre  Uso de SSHH  Lonchera  Actividades recreativas Expresión con otros lenguajes  Se utiliza el procedimiento metodológico que corresponde a cada lenguaje artístico. Rutinas de salida  Reflexiones sobre lo trabajado  despedida * Cada maestra organiza de acuerdo a las necesidades eintereses de los niños,según el grupo de edad, las diferentes actividades.No hay una organización rígida.
  • 4. TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL 2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO. Las situaciones que ocurren en los di9ferentes momentos de la jornada y las competencias que podamos desarrollar en cada una de ellos, nos lleva también a pensar en cómo los vamos a organizar en el tiempo. Es importante mencionar que temporalizar los momentos de la jornada pedagógica no debe llevarnos a ser prisioneros del tiempo, debemos gestionarlo en función a las horas de atención que brindamos, considerando los aprendizajes que queremos promover y el ritmo de los niños. Esto quiere decir que no debemos llenarla de actividades, pues no se trata de que en un día tengamos que organizar todos los momentos, sino hacer una distribución efectiva de ellos, de tal modo que en cada actividad que realicemos podamos generar un clima tranquilo, sin prisas y propicio para el aprendizaje. Se trata de encontrar sentido a cada momento vivido. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y MATERIALES. Los criterios para su organización deben estar determinados por los propósitos de aprendizaje y fundamentalmente por las necesidades e intereses de los niños: seguridad, autonomía, disfrute, juego, expresión, comunicación, etc. Planificar el espacio en el ciclo II implica considerar también las actividades que se realizan durante la jornada. Nuestra aula debe contar con sectores organizados y delimitados en donde los niños puedan jugar y realizar actividades desde su iniciativa desarrollando determinadas competencias. No solo debemos pensar en organizar sectores en nuestra aula, también podemos aprovechar los espacios externos o áreas verdes para favorecer el juego libre, especialmente los juegos de movimiento como correr, saltar y trepar de forma segura; y el juego simbólico con objetos que les permitan jugar a la chacra, a ser jardineros, etc. Recordemos que las actividades libres no significan soledad o falta de planificación, pues deben surgir en un ambiente pensado y organizado con la intención de que cada niño desarrolle sus capacidades eligiendo dentro de las alternativas que le ofrecemos- la actividad que desee realizar y el material con el cual quiera jugar o trabajar. De igual manera, este momento requiere de nuestra presencia y acompañamiento para garantizar un clima de seguridad y respeto; además, nos permite observar los intereses de nuestros niños, conocer sus necesidades y el momento madurativo en el que se encuentran. Asimismo, podemos recoger información que nos permita proponer situaciones significativas de aprendizaje en los proyectos y unidades.
  • 5. TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL 2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ EL TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Es importante para asegurar el desarrollo de los aprendizajes de los niños y niñas. De ahí la importancia de pensar acciones que podríamos realizar para fortalecer a las familias en su rol. Recordemos que el trabajo de tutoría en nivel inicial es con las familias y si deseamos que algunas situaciones mejoren en el aula o con los niños debemos trabajarlo con ellas de manera individual y grupal. Por ello sugerimos pensar en: • talleres para padres • Entrevistas personales • Alianzas con diversos profesionales • Actividades entre familias • trabajo colaborativo en beneficio del aula • visitas a los hogares • Padres de familia que participan en actividades con os niños. • Aulas abiertas Desde el Nivel de Educación Inicial, concebimos los proyectos de aprendizaje como: Una forma de desarrollar aprendizajes de manera integral, partiendo de los intereses y necesidades de los niños, así como de las problemáticas relacionadas a su vida y a su contexto. Se planifican, desarrollan y evalúan con la activa participación de los niños, ello implica su intervención en la toma de decisiones de las actividades que se desarrollan, brindándoles oportunidades para investigar, diseñar o plantear alternativas de solución; desarrollando así sus competencias de manera activa, creativa y colaborativa. CARACTERÍSTICAS: • Favorecen la integración y desarrollo de competencias • Permiten valorar la curiosidad del niño • Promueven la autonomía y la participación activa • Desarrollan el interés y las capacidades investigativas LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE
  • 6. TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL 2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ • Promueven la actividad creadora a través de la palabra y otros lenguajes expresivos • Permiten el trabajo en equipo la integración de valores y normas de convivencia • Promueven la integración e involucramiento de las familias y la comunidad ASPECTOS FUNDAMENTALES: • El niño como protagonista. Implica verlos como personas activas, con múltiples capacidades y potencialidades que les permiten ser protagonistas de sus descubrimientos. En el trabajo con proyectos, los niños tienen la posibilidad de tener el rol protagónico, lo cual requiere que los miremos como seres competentes a su nivel, capaces de pensar, actuar y construir conocimientos a partir de su curiosidad y de las interacciones que viven. • El docente que acompaña y guía. Para que los niños puedan ser los protagonistas necesitan de adultos que confíen en sus capacidades, que respeten sus tiempos sin acelerar aprendizajes que no son propios de su edad o de su momento madurativo. En el trabajo con proyectos, nuestro rol es promover la participación de los niños, planteando preguntas abiertas para ayudarlos a expresar y reflexionar sobre sus ideas, establecer relaciones, potenciar su curiosidad y tomar decisiones para llegar a acuerdos. ¿CÓMO SURGEN LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE? A. Proyectos que surgen de las propuestas que hacen los niños: Por lo general, surgen de una situación emergente que genera el interés de la mayoría de los niños a partir de un hecho o problema que ocurre repentinamente en el aula o fuera de ella y que los motiva a indagar para comprender más sobre un objeto o hecho en particular, a plantear propuestas para diseñar o construir algo en particular, o a plantear soluciones frente a un determinado problema. B. Proyectos que surgen de la propuesta que hace el docente: Surgen como producto de la observación y el recojo y análisis de los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños que hace el docente, los que se concretizan en situaciones significativas que motivan el desarrollo de un proyecto con los niños. De igual manera, hay proyectos que pueden surgir desde la institución educativa, en base al análisis de las problemáticas o necesidades que el director y los docentes identifican en su contexto. En estos casos, se requiere que cada docente vincule la necesidad o problemática detectada en su institución con las necesidades y características de sus niños.
  • 7. TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL 2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ FORMAS DE REALIZAR PROYECTOS. A. Proyectos que involucran un producto concreto. Son aquellos proyectos cuyas actividades se enfocan y organizan en función al diseño y elaboración de un producto concreto. B. Proyectos con énfasis en el proceso de indagación/investigación. Los proyectos de indagación/investigación parten del asombro, de la curiosidad espontánea de los niños o provocada por el docente. Nacen de las dudas, inquietudes y preguntas sobre un objeto o hecho en particular que genera interés, y se vale de la exploración y observación como medios para recoger información y construir nuevos conocimientos. En este tipo de proyectos, los docentes y los niños tienen como objetivo profundizar sobre una situación o tema de interés para encontrar respuestas a las interrogantes que han sido planteadas de manera intencional, movilizando ideas y teorías que se van construyendo y reformulando en base a la información que encuentran desde las experiencias que viven. C. Proyectos enfocados en la resolución de problemas. Son aquellos proyectos en los que se propone solucionar un problema de la vida cotidiana que afecta a los niños y que se vincula a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo: la detección de una fuente de contaminación alrededor de la institución educativa, el descuido del jardín de la escuela, la cantidad de basura que se genera en el aula, etc. En este tipo de proyectos, los niños proponen alternativas de solución a las problemáticas que encuentran (acorde a su nivel). PROCESO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE. Existen diversos planteamientos y opciones para llevar a cabo un proyecto de aprendizaje. En la Guía de Proyectos se propone uno que, lejos de ser un esquema rígido, pretende ser una herramienta de ayuda en el diseño, gestión y desarrollo de proyectos. En base a este planteamiento, cada docente podrá experimentar, descubrir o rediseñar sus propias maneras y formas de desarrollar proyectos con sus niños, tomando en cuenta los aspectos y elementos fundamentales que lo caracterizan. En ese sentido, para el nivel de Educación Inicial consideramos tres fases:
  • 8. TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL 2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ
  • 9. TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL 2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. La organización y diseño de actividades de aprendizaje en el marco de cualquier unidad didáctica (taller, proyecto o unidad de aprendizaje) debe tener una estructura conformada por tres momentos centrales: INICIO – DESRROLLO – CIERRE. Estos tres momentos debemos organizarlos de tal manera que puedan desencadenarse en forma secuencial y articulada en coherencia con los propósitos de aprendizaje y las orientaciones que el currículo nacional nos propone para promover el desarrollo de las competencias. INICIO: Es un momento de conexión, de contacto con los saberes previos de los niños, de motivación, en el que puede surgir la propuesta de hacer algo nuevo o recapitular lo realizado en actividades anteriores para dar continuidad a lo que se viene trabajando con los niños. Podemos partir recordando con los niños lo que les interesó el día anterior, o lo que hicieron en la acti9vidad pasada. También podemos anticipar y organizar con ellos las acciones que vamos a desarrollar, platear una pregunta retadora, curiosa, una lectura interesante, una adivinanza, un elemento provocador, etc. Cualquiera que sea el recurso o propuesta, esta debe ser significativa, relevante y coherente con la actividad que se va a desarrollar. Debe responder a nuestro propósito de aprendizaje y coincidir con la actividad que vamos a desarrollar, no debe ser una experiencia desconectada o confusa para los niños. DESARROLLO. En este momento se ponen en juego las acciones centrales de la actividad de aprendizaje. El docente debe promover diversas situaciones: de exploración, movimiento, de expresión a través de diversos lenguajes, de indagación, diálogo, discusión e interacción entre los niños. Durante este momento se observará el proceso de aprendizaje para hacer algunas devoluciones, retroalimentar, plantear preguntas que los inviten a pensar, opinar o plantear ideas. También registramos algunas situaciones e
  • 10. TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL 2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ intervenciones interesantes y recogemos evidencias para evaluar los aprendizajes de los niños. CIERRE. Es un momento para reflexionar, remirar y evaluar las experiencias vividas con lo niños en el desarrollo de la actividad Recordamos y conversamos qué hicimos, cómo lo hicimos, Comentamos cómo nos fue en el trabajo con el grupo, o si tuvimos alguna dificultad. Se puede cerrar también con algunos acuerdos o ideas para la siguiente actividad, las cuales podemos registrarlas para recuperar a través de lo escrito las ideas, opiniones y acuerdos establecidos. Son un tipo de unidad didáctica propuesta por la maestra, que parte del análisis de un problema o una necesidad de aprendizaje de los niños, propician la investigación, por lo que los niños descubren y aprenden Mas. Aquí, los niños llegan a conclusiones y dan alternativas de solución. Por tanto, el desarrollo de las actividades gira en torno a la situación significativa. UNIDAD DE APRENDIZAJE
  • 11. TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL 2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ MINEDU (2015). Son otra forma de planificar en la que se propone un tiempo para la expresión de las niñas y niños en diversos lenguajes, así como un tiempo para la exploración, manipulación y producción; favorece el desarrollo de la autonomía, el trabajo en común y la toma de decisiones, por lo que la docente planteará diferentes talleres que respondan a las demandas e intereses de las niñas y niños. ORGANIZACIÓN DE LOS TALLERES. MINEDU (2015). Los talleres pueden ser ejecutados a diario o intermedio, esto dependerá de las posibilidades y organización de la Institución Educativa y de los intereses de los niños. Hay que asegurar que los niños transiten por todos los talleres. a. Talleres a nivel de institución educativa. Se realiza a partir de la organización de todas las docentes con la directora. Cada una elige un taller para desarrollar con las niñas y niños de las diferentes aulas en un determinado horario y tiempo. Se puede organizar por edades en instituciones polidocentes. Luego los niños elegirán libremente en cuál desean participar. TALLERES
  • 12. TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL 2019 – MG. PATRICIA MARCHÁN RUÍZ b. Talleres a nivel de aula. La docente, dentro de su aula, con los niños a su cargo acondiciona los espacios y materiales para la ejecución de un determinado taller durante un tiempo determinado y les brinda a las niñas y niños la posibilidad de decidir los materiales con los que elaborarán su propuesta de trabajo, ya sea de manera individual o grupal. Elementos del taller Adaptación del módulo de planificación educativa del programa de segunda especialidad en educación inicial UNT-MINEDU Nombre del taller Puede ser uno de estos: dramatización, música-danza, psicomotricidad o gráfico-plástica. Fundamentación Expresa el propósito del taller Metas de atención Se determina la cantidad máxima de niños que pueden ser atendidos en el taller. Propósitos de aprendizaje Selección de competencias, capacidades, desempeños y evidencias de aprendizajes. Secuencia didáctica Organización del desarrollo de cada taller según su naturaleza. Evaluación Se realiza a partir del registro de las acciones observables que ejecutan las niñas y niños en cada sesión de los talleres. Recursos Organización de los espacios y previsión de los materiales que se van a utilizar.