SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: Lcd. Paùl Simbaña MS.c
05/05/2017
* Ambientes de Aprendizaje.
* Componentes
* Dimensión Física, Temporal, Relacional, Funcional.
* El espacio físico en ambientes convencionales y no convencionales.
* La rutina diaria en ambientes convencionales y no convencionales.
* Las relaciones en ambientes convencionales y no convencionales
* Conclusión
* Reflexión
Ambientes de Aprendizaje
El ambiente de aprendizaje en la Educación
Inicial considera la realidad niño/niña-familia-
comunidad-escuela y se interpreta en un
sentido amplio: incluye todos los ámbitos donde
niños y niñas crecen y se desarrollan, que
forman parte de su cotidianidad y que
condicionan su aprendizaje natural. Se define
como una comunidad de aprendizaje,
cuidadosamente planificada donde el papel del
adulto es decisivo para que ocurran las
interacciones de los niños y niñas con sus pares,
con los materiales y con las personas de su
entorno, dentro de un sistema dinámico,
democrático y humano, a través del cual cada
elemento constituyente de este sistema es un
participante activo que se nutre de esa
relación. (ME, 1986).
Ambientes de Aprendizaje
Ambiente socio-
cultural y las
normas sociales
que rigen su
comportamiento
*Nuevos descubrimientos a través de la
exploración y experimentación
espontánea con materiales reales.
*La observación para conocer y apreciar
la naturaleza y el mundo en que vivimos:
sus fenómenos, lo que ofrece, cómo
utilizar sus recursos y cuidarlos.
*La refinación de los sentidos: tocar,
manipular, oler, escuchar, hablar, gustar
*La creatividad e imaginación
*Ser responsables de su seguridad
considerando los riesgos que pueda
encontrar
*Aprovechar las ideas que emergen de las
interacciones que ocurren entre los niños
mientras juegan para convertirlas en
experiencias de aprendizaje.
*
Planificación de ambientes de aprendizaje
Considerar que:
• Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son
los referentes.
• Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación
del aprendizaje.
• Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y
colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias de
aprendizaje significativas.
Existen distintas corrientes de la planificación, en todas
ellas encontramos los siguientes elementos comunes:
Definir propósitos
Determinar las estrategias para alcanzarlos
Consideraciones sobre el tiempo y los recursos
Implementar las estrategias
Evaluar los resultados
*
*Plantear acciones para orientar la
intervención del maestro hacia el
desarrollo de competencias.
Aprendizajes esperados y los
estándares curriculares son los
referentes
*Articular estrategias didácticas con
evaluación del aprendizaje.
*Generar ambientes de aprendizaje
lúdicos y colaborativos que favorezcan
aprendizajes significativos.
De acuerdo a Iglesias, citado por Zabalza (2001), el ambiente puede
estructurarse en cuatro dimensiones vinculadas entre sí:
Dimensión Física, referida al espacio físico donde se produce el aprendizaje, ubicación,
condiciones y características ambientales: instituciones educativas y espacios anexos, espacios
familiares y comunitarios. Implica razonar qué, cuándo y cómo se utilizan.
Dimensión Relacional, se refiere a las diferentes relaciones que se establecen en los espacios,
quienes se relacionan y en que circunstancias: interacciones niño(a) / niño(a), niño(a) / adultos,
niño(a) / materiales, niño(a)/ entorno social cultural.
Dimensión Funcional, representa la polivalencia de los espacios y tipo de actividad al que están
destinados. Está vinculada a las funciones, cómo se utiliza y para qué.
Dimensión Temporal, se refiere a la planificación del tiempo en una jornada o rutina diaria de
atención, a las actividades pedagógicas dirigidas y de libre escogencia del niño o la niña,
colectivas, de pequeño grupo e individuales, de recreación, actividades de alimentación,
descanso y aseo personal.
Dimensiones Ambientes de Aprendizaje
Dimensión Física
Promueve la organización de un espacio físico con un conjunto de materiales que proporcionen
oportunidades para que las niñas y niños vivan las experiencias de aprendizaje.
Dimensión Temporal
Organiza una rutina diaria con distintos momentos que facilite las experiencias de aprendizaje.
Dimensión Relacional
Promueve las interacciones con y entre los niños y niñas, las de éstos(as) con los adultos significativos, con los
materiales y con el ambiente social y cultural, en las situaciones estructuradas y no estructuradas que se
planifican.
Dimensión Funcional
Planifica actividades a ser desarrolladas en los diferentes espacios, atendiendo el carácter individual, grupal y
el tipo de experiencias que se promueve.
Ambientes de Aprendizaje
Ambiente de
Aprendizaje
Dimensión
Relacional
¿Qué, cuándo y cómo se organiza?
Haz clic en las
puntas de las
flechas
Dimensión
Funcional
Dimensión
Física
Dimensión
Temporal
¿Quiénes se relacionan
y en qué circunstancias?
¿Cómo y para qué se
utiliza?
¿Cuántos y cuáles momentos se organizan, con qué ritmo y con que propósito?
Ambientes de Aprendizaje
Organizar un espacio en Educación Inicial, implica considerar las cuatro
dimensiones del ambiente de aprendizaje: física, funcional, relacional y
temporal, explicadas anteriormente. Es importante lograr que los niños y niñas se
sientan cómodos para fortalecer actitudes positivas provenientes de su propia
cultura y ayudar a que se creen lazos entre el hogar, las comunidades y las
escuelas. Para ello se requiere que el/la docente detecte las necesidades,
intereses y potencialidades del grupo con el que está trabajando.
El espacio físico en ambientes convencionales y no convencionales
Ambientes de Aprendizaje
EL ESPACIO FÍSICO EN LA ATENCIÓN CONVENCIONAL
En las instituciones educativas, el docente o adulto que atiende niños y niñas entre 0 y 6 años,
podrá distribuir el espacio de las aulas de maternal y preescolar, los cuales deben contar con
materiales variados, significativos, reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los objetivos
que se persiguen. Con relación a los espacios, a continuación se dan algunas sugerencias.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO DEL Sub nivel uno de educaciòn inicial
Se recomienda que los espacios físicos para Maternal (de 0 a 3 años) se organicen considerando las
edades de los niños y niñas. Es importante que se tome en cuenta espacios para:
El descanso y el sueño, La alimentación, El baño y la higiene, El juego al aire libre, El
desplazamiento para niños y niñas
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO Para el Sub Nivel dos de Educaciòn inicial
Se recomienda que los espacios físicos para el sub nivel dos, se organicen considerando los procesos
de aprendizaje de los niños y niñas. Los nombres de los espacios o áreas son de libre escogencia de
los docentes, niños y niñas y familias, atendiendo al contexto social y cultural.
EL ESPACIO FÍSICO EN LA ATENCIÓN NO CONVENCIONAL
La atención no convencional refiere a la función que cumplen docentes y otros adultos
significativos en los entornos cercanos al niño o niña, como son el espacio familiar, los hogares de
atención integral, ludotecas y otros centros comunitarios de atención infantil.
Ambientes de Aprendizaje
Para el niño y la niña, el tiempo está ligado a su actividad cotidiana o habitual, la
cual toma como punto de referencia para orientarse. Es a partir de esta
cotidianidad que aprenden normas, valores, costumbres y conocimientos que les
hacen sentirse seguros en el entorno en el cual crecen. Por ello, la organización
de la rutina diaria en la Educación Inicial se debe llevar a cabo de manera
estable, secuencial, predecible y a la vez flexible, respetar el ritmo de los niños y
niñas, el tiempo de juego, de aprendizaje activo y la atención de sus necesidades
básicas.
La distribución de estos momentos va a depender de las edades de los niños y
niñas (0 a 3 y 3 a 5 años), del tipo de atención (convencional y no convencional) y
del horario de permanencia en las instituciones (medio turno o turno completo) o
ambiente comunitario. Atendiendo a estos criterios, en la rutina diaria, tanto
para la atención convencional, como la no convencional, se recomiendan los
siguientes momentos:
La rutina diaria en ambientes convencionales y no convencionales
Ambientes de Aprendizaje
Llegada y
Despedida
• En la institución educativa o el aula cuando llegan y se van los
niños y niñas, igual cuando el/la docente llega al ambiente
familiar, al hogar de atención integral o en la ludoteca
Alimentación,
aseo y
Descanso
• Se planifican en función de las necesidades de los niños y niñas en
acción directa en el aula y para la atención no convencional a
través de orientaciones a las familias y a las docentes.
Actividades
Pedagógicas
• Se planifican de acuerdo al diagnóstico de la población a atender
(niños, niñas, familias).
Recreación
• Se planifica en ambientes convencionales y no convencionales y
se brinda orientaciones a la familia y a las madres integrales de
su inclusión en la rutina diaria.
Ambientes de Aprendizaje
El aprendizaje activo es el principal medio por el cual niños y niñas construyen el
conocimiento. Se produce mediante un proceso social de interacción en el cual la
creación de un ambiente de apoyo interpersonal y social es relevante para que
éstos(as) tengan total libertad de manipular materiales, hacer elecciones, tomar
decisiones, compartir en grupo, conversar y reflexionar acerca de lo que hacen y
pueden hacer.
Las interacciones que se producen en el ambiente de aprendizaje, con los pares,
con los adultos, con los materiales y con el medio natural, social y cultural, son la
base del aprendizaje y desarrollo infantil. La familia, los otros niños y niñas, los
maestros y otros adultos significativos son mediadores de esas interacciones.
Las relaciones en ambientes convencionales y no convencionales
Ambientes de Aprendizaje
• El aprendizaje activo, lo cual implica que el niño y la niña deben elegir
materiales y personas para interactuar con ellos(as).
• Favorecer el aprendizaje que es significativo para el niño y la niña en función
de su relación con los conocimientos previos y con su contexto social y cultural.
• Promover la transferencia de los aprendizajes en contextos funcionales y de la
vida cotidiana.
• Promover el aprendizaje participativo, en grupos, de manera que los niños y
niñas se relacionen y actúen como mediadores de los procesos de sus
compañeros.
• Presentar las oportunidades para el aprendizaje en situaciones que sean
pertinentes al contexto sociocultural en el cual viven los niños y niñas.
Las interacciones favorecen la construcción de procesos de pensamiento efectivo
y duradero. Para lograrlo es necesario que la maestra o maestro considere las
características del desarrollo de cada niño o niña y planifique la práctica
pedagógica en atención al aprendizaje significativo y a la globalización de los
aprendizajes.
Estas interacciones, a través de la mediación, deben procurar:
Ambientes de Aprendizaje
Reflexión
Ambientes de Aprendizaje
*GRACIAS POR SU
ATENCION!!
Ambientes de Aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

trabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicialtrabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
JAMN1978
 
Introducción maritza
Introducción maritzaIntroducción maritza
Introducción maritza
Mileynaru
 
Propuestastransversales1 2
Propuestastransversales1 2Propuestastransversales1 2
Propuestastransversales1 2
piedrin
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
David Mrs
 
Estrategia de aprendizaje
Estrategia de aprendizajeEstrategia de aprendizaje
Estrategia de aprendizaje
minelisditta
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
Susana perez
 
Plan de estudios transicion
Plan de estudios transicionPlan de estudios transicion
Plan de estudios transicionframaquintana
 
La atencion a_la_diversidad_en_educion
La atencion a_la_diversidad_en_educionLa atencion a_la_diversidad_en_educion
La atencion a_la_diversidad_en_educionlolis22
 
High scope
High scopeHigh scope
Grupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICOGrupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICO
DANIELA ARISTIZABAL CASTAÑEDA
 
Educación Física en el nuevo modelo educativo
Educación Física en el nuevo modelo educativo Educación Física en el nuevo modelo educativo
Educación Física en el nuevo modelo educativo
DIEGO ALBERTO SOLIS VALDEZ
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres19930114
 
Curriculum Integral
Curriculum Integral Curriculum Integral
Curriculum Integral low15
 
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOS
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOSOBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOS
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOSguest5a6851
 
ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.
ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.
ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.
Lixecitha Baex
 
Módulo de currículo educación inicial 2.012
Módulo de currículo educación inicial 2.012Módulo de currículo educación inicial 2.012
Módulo de currículo educación inicial 2.012
Moises Logroño
 

La actualidad más candente (19)

trabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicialtrabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
 
Introducción maritza
Introducción maritzaIntroducción maritza
Introducción maritza
 
Propuestastransversales1 2
Propuestastransversales1 2Propuestastransversales1 2
Propuestastransversales1 2
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Espacio educativo
Espacio  educativoEspacio  educativo
Espacio educativo
 
Estrategia de aprendizaje
Estrategia de aprendizajeEstrategia de aprendizaje
Estrategia de aprendizaje
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Plan de estudios transicion
Plan de estudios transicionPlan de estudios transicion
Plan de estudios transicion
 
La atencion a_la_diversidad_en_educion
La atencion a_la_diversidad_en_educionLa atencion a_la_diversidad_en_educion
La atencion a_la_diversidad_en_educion
 
High scope
High scopeHigh scope
High scope
 
Grupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICOGrupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICO
 
Educación Física en el nuevo modelo educativo
Educación Física en el nuevo modelo educativo Educación Física en el nuevo modelo educativo
Educación Física en el nuevo modelo educativo
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
 
Curriculum Integral
Curriculum Integral Curriculum Integral
Curriculum Integral
 
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOS
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOSOBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOS
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA EN LOS PRIMEROS AÑOS
 
Taller 1 2 3 4
Taller 1 2 3 4Taller 1 2 3 4
Taller 1 2 3 4
 
ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.
ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.
ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.
 
Módulo de currículo educación inicial 2.012
Módulo de currículo educación inicial 2.012Módulo de currículo educación inicial 2.012
Módulo de currículo educación inicial 2.012
 

Similar a Modulo met y esstrategias

Ambiente de Aprendizaje
Ambiente de AprendizajeAmbiente de Aprendizaje
Ambiente de Aprendizaje
eduinicial2012
 
DIMENSIONES CURRICULARES
DIMENSIONES CURRICULARESDIMENSIONES CURRICULARES
DIMENSIONES CURRICULARES
Lobita Dt
 
Directrices pre kindergarten
Directrices pre kindergartenDirectrices pre kindergarten
Directrices pre kindergarten
Andrea Seguel
 
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integradoPaola Labrada
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Mariel Valenzuela
 
Dg cy e (2013)doc3_jardinesmaternales
Dg cy e (2013)doc3_jardinesmaternalesDg cy e (2013)doc3_jardinesmaternales
Dg cy e (2013)doc3_jardinesmaternalesVIVI PAGLINO
 
Educación incial-tics 2
Educación incial-tics 2Educación incial-tics 2
Educación incial-tics 2
Daniela chacon pinzon
 
TALLER DE PLANIFICACION..pptx
TALLER DE PLANIFICACION..pptxTALLER DE PLANIFICACION..pptx
TALLER DE PLANIFICACION..pptx
ssuserc88175
 
MI JARDÍN IDEAL.pptx
MI JARDÍN IDEAL.pptxMI JARDÍN IDEAL.pptx
MI JARDÍN IDEAL.pptx
NilsaMejia
 
investigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docxinvestigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docx
Alberto Suarez Barrientos
 
Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)
Ana Alfaro
 
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Editorial MD
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
Merida Santos
 
Entorno natural y aprendizaje
Entorno natural y aprendizajeEntorno natural y aprendizaje
Entorno natural y aprendizaje
SUSANA MACAS
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
Marisol Olmos
 
Módulo 3: El Currículo Integrado
Módulo 3: El Currículo IntegradoMódulo 3: El Currículo Integrado
Módulo 3: El Currículo Integrado
Proyecto Alcanza
 
02 diagnóstico
02 diagnóstico02 diagnóstico
02 diagnóstico
brenda lomelin
 
Articulación efectiva y afectiva
Articulación efectiva y afectivaArticulación efectiva y afectiva
Articulación efectiva y afectiva
Mabel Hernández
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
ana ortiz
 

Similar a Modulo met y esstrategias (20)

Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silvaGuia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
 
Ambiente de Aprendizaje
Ambiente de AprendizajeAmbiente de Aprendizaje
Ambiente de Aprendizaje
 
DIMENSIONES CURRICULARES
DIMENSIONES CURRICULARESDIMENSIONES CURRICULARES
DIMENSIONES CURRICULARES
 
Directrices pre kindergarten
Directrices pre kindergartenDirectrices pre kindergarten
Directrices pre kindergarten
 
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
8119309 modulo-3-el-curriculo-integrado
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
 
Dg cy e (2013)doc3_jardinesmaternales
Dg cy e (2013)doc3_jardinesmaternalesDg cy e (2013)doc3_jardinesmaternales
Dg cy e (2013)doc3_jardinesmaternales
 
Educación incial-tics 2
Educación incial-tics 2Educación incial-tics 2
Educación incial-tics 2
 
TALLER DE PLANIFICACION..pptx
TALLER DE PLANIFICACION..pptxTALLER DE PLANIFICACION..pptx
TALLER DE PLANIFICACION..pptx
 
MI JARDÍN IDEAL.pptx
MI JARDÍN IDEAL.pptxMI JARDÍN IDEAL.pptx
MI JARDÍN IDEAL.pptx
 
investigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docxinvestigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docx
 
Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)
 
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Entorno natural y aprendizaje
Entorno natural y aprendizajeEntorno natural y aprendizaje
Entorno natural y aprendizaje
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
Módulo 3: El Currículo Integrado
Módulo 3: El Currículo IntegradoMódulo 3: El Currículo Integrado
Módulo 3: El Currículo Integrado
 
02 diagnóstico
02 diagnóstico02 diagnóstico
02 diagnóstico
 
Articulación efectiva y afectiva
Articulación efectiva y afectivaArticulación efectiva y afectiva
Articulación efectiva y afectiva
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 

Más de Paul Simbaña

Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilUnidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Paul Simbaña
 
Taller 1 investigación 1
Taller 1   investigación 1Taller 1   investigación 1
Taller 1 investigación 1
Paul Simbaña
 
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Taller 1   t1,t2,t3,t4Taller 1   t1,t2,t3,t4
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Paul Simbaña
 
Curriculum catedra taller 1
Curriculum catedra  taller 1Curriculum catedra  taller 1
Curriculum catedra taller 1
Paul Simbaña
 
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizajeUnidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
Paul Simbaña
 
Fundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación InicialFundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación Inicial
Paul Simbaña
 
Fines de la edu ecuatoriana
Fines de la edu ecuatorianaFines de la edu ecuatoriana
Fines de la edu ecuatoriana
Paul Simbaña
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Paul Simbaña
 
El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2
Paul Simbaña
 
Modelo de atenciön modalidades
Modelo de atenciön   modalidadesModelo de atenciön   modalidades
Modelo de atenciön modalidades
Paul Simbaña
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
Paul Simbaña
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logico
Paul Simbaña
 
Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
Paul Simbaña
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.pptDefiniciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Paul Simbaña
 

Más de Paul Simbaña (14)

Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilUnidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
 
Taller 1 investigación 1
Taller 1   investigación 1Taller 1   investigación 1
Taller 1 investigación 1
 
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Taller 1   t1,t2,t3,t4Taller 1   t1,t2,t3,t4
Taller 1 t1,t2,t3,t4
 
Curriculum catedra taller 1
Curriculum catedra  taller 1Curriculum catedra  taller 1
Curriculum catedra taller 1
 
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizajeUnidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
 
Fundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación InicialFundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación Inicial
 
Fines de la edu ecuatoriana
Fines de la edu ecuatorianaFines de la edu ecuatoriana
Fines de la edu ecuatoriana
 
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemticoUnidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
Unidad 3 desarrollodelpensamientolgicomatemtico
 
El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2
 
Modelo de atenciön modalidades
Modelo de atenciön   modalidadesModelo de atenciön   modalidades
Modelo de atenciön modalidades
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logico
 
Modulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategiasModulo met y esstrategias
Modulo met y esstrategias
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.pptDefiniciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Modulo met y esstrategias

  • 1. DOCENTE: Lcd. Paùl Simbaña MS.c 05/05/2017
  • 2. * Ambientes de Aprendizaje. * Componentes * Dimensión Física, Temporal, Relacional, Funcional. * El espacio físico en ambientes convencionales y no convencionales. * La rutina diaria en ambientes convencionales y no convencionales. * Las relaciones en ambientes convencionales y no convencionales * Conclusión * Reflexión Ambientes de Aprendizaje
  • 3. El ambiente de aprendizaje en la Educación Inicial considera la realidad niño/niña-familia- comunidad-escuela y se interpreta en un sentido amplio: incluye todos los ámbitos donde niños y niñas crecen y se desarrollan, que forman parte de su cotidianidad y que condicionan su aprendizaje natural. Se define como una comunidad de aprendizaje, cuidadosamente planificada donde el papel del adulto es decisivo para que ocurran las interacciones de los niños y niñas con sus pares, con los materiales y con las personas de su entorno, dentro de un sistema dinámico, democrático y humano, a través del cual cada elemento constituyente de este sistema es un participante activo que se nutre de esa relación. (ME, 1986). Ambientes de Aprendizaje
  • 4. Ambiente socio- cultural y las normas sociales que rigen su comportamiento
  • 5. *Nuevos descubrimientos a través de la exploración y experimentación espontánea con materiales reales. *La observación para conocer y apreciar la naturaleza y el mundo en que vivimos: sus fenómenos, lo que ofrece, cómo utilizar sus recursos y cuidarlos. *La refinación de los sentidos: tocar, manipular, oler, escuchar, hablar, gustar *La creatividad e imaginación *Ser responsables de su seguridad considerando los riesgos que pueda encontrar *Aprovechar las ideas que emergen de las interacciones que ocurren entre los niños mientras juegan para convertirlas en experiencias de aprendizaje. *
  • 6. Planificación de ambientes de aprendizaje Considerar que: • Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes. • Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje. • Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas. Existen distintas corrientes de la planificación, en todas ellas encontramos los siguientes elementos comunes: Definir propósitos Determinar las estrategias para alcanzarlos Consideraciones sobre el tiempo y los recursos Implementar las estrategias Evaluar los resultados
  • 7. * *Plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias. Aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes *Articular estrategias didácticas con evaluación del aprendizaje. *Generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan aprendizajes significativos.
  • 8. De acuerdo a Iglesias, citado por Zabalza (2001), el ambiente puede estructurarse en cuatro dimensiones vinculadas entre sí: Dimensión Física, referida al espacio físico donde se produce el aprendizaje, ubicación, condiciones y características ambientales: instituciones educativas y espacios anexos, espacios familiares y comunitarios. Implica razonar qué, cuándo y cómo se utilizan. Dimensión Relacional, se refiere a las diferentes relaciones que se establecen en los espacios, quienes se relacionan y en que circunstancias: interacciones niño(a) / niño(a), niño(a) / adultos, niño(a) / materiales, niño(a)/ entorno social cultural. Dimensión Funcional, representa la polivalencia de los espacios y tipo de actividad al que están destinados. Está vinculada a las funciones, cómo se utiliza y para qué. Dimensión Temporal, se refiere a la planificación del tiempo en una jornada o rutina diaria de atención, a las actividades pedagógicas dirigidas y de libre escogencia del niño o la niña, colectivas, de pequeño grupo e individuales, de recreación, actividades de alimentación, descanso y aseo personal. Dimensiones Ambientes de Aprendizaje
  • 9. Dimensión Física Promueve la organización de un espacio físico con un conjunto de materiales que proporcionen oportunidades para que las niñas y niños vivan las experiencias de aprendizaje. Dimensión Temporal Organiza una rutina diaria con distintos momentos que facilite las experiencias de aprendizaje. Dimensión Relacional Promueve las interacciones con y entre los niños y niñas, las de éstos(as) con los adultos significativos, con los materiales y con el ambiente social y cultural, en las situaciones estructuradas y no estructuradas que se planifican. Dimensión Funcional Planifica actividades a ser desarrolladas en los diferentes espacios, atendiendo el carácter individual, grupal y el tipo de experiencias que se promueve. Ambientes de Aprendizaje
  • 10. Ambiente de Aprendizaje Dimensión Relacional ¿Qué, cuándo y cómo se organiza? Haz clic en las puntas de las flechas Dimensión Funcional Dimensión Física Dimensión Temporal ¿Quiénes se relacionan y en qué circunstancias? ¿Cómo y para qué se utiliza? ¿Cuántos y cuáles momentos se organizan, con qué ritmo y con que propósito? Ambientes de Aprendizaje
  • 11. Organizar un espacio en Educación Inicial, implica considerar las cuatro dimensiones del ambiente de aprendizaje: física, funcional, relacional y temporal, explicadas anteriormente. Es importante lograr que los niños y niñas se sientan cómodos para fortalecer actitudes positivas provenientes de su propia cultura y ayudar a que se creen lazos entre el hogar, las comunidades y las escuelas. Para ello se requiere que el/la docente detecte las necesidades, intereses y potencialidades del grupo con el que está trabajando. El espacio físico en ambientes convencionales y no convencionales Ambientes de Aprendizaje
  • 12. EL ESPACIO FÍSICO EN LA ATENCIÓN CONVENCIONAL En las instituciones educativas, el docente o adulto que atiende niños y niñas entre 0 y 6 años, podrá distribuir el espacio de las aulas de maternal y preescolar, los cuales deben contar con materiales variados, significativos, reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los objetivos que se persiguen. Con relación a los espacios, a continuación se dan algunas sugerencias. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO DEL Sub nivel uno de educaciòn inicial Se recomienda que los espacios físicos para Maternal (de 0 a 3 años) se organicen considerando las edades de los niños y niñas. Es importante que se tome en cuenta espacios para: El descanso y el sueño, La alimentación, El baño y la higiene, El juego al aire libre, El desplazamiento para niños y niñas ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO Para el Sub Nivel dos de Educaciòn inicial Se recomienda que los espacios físicos para el sub nivel dos, se organicen considerando los procesos de aprendizaje de los niños y niñas. Los nombres de los espacios o áreas son de libre escogencia de los docentes, niños y niñas y familias, atendiendo al contexto social y cultural. EL ESPACIO FÍSICO EN LA ATENCIÓN NO CONVENCIONAL La atención no convencional refiere a la función que cumplen docentes y otros adultos significativos en los entornos cercanos al niño o niña, como son el espacio familiar, los hogares de atención integral, ludotecas y otros centros comunitarios de atención infantil. Ambientes de Aprendizaje
  • 13. Para el niño y la niña, el tiempo está ligado a su actividad cotidiana o habitual, la cual toma como punto de referencia para orientarse. Es a partir de esta cotidianidad que aprenden normas, valores, costumbres y conocimientos que les hacen sentirse seguros en el entorno en el cual crecen. Por ello, la organización de la rutina diaria en la Educación Inicial se debe llevar a cabo de manera estable, secuencial, predecible y a la vez flexible, respetar el ritmo de los niños y niñas, el tiempo de juego, de aprendizaje activo y la atención de sus necesidades básicas. La distribución de estos momentos va a depender de las edades de los niños y niñas (0 a 3 y 3 a 5 años), del tipo de atención (convencional y no convencional) y del horario de permanencia en las instituciones (medio turno o turno completo) o ambiente comunitario. Atendiendo a estos criterios, en la rutina diaria, tanto para la atención convencional, como la no convencional, se recomiendan los siguientes momentos: La rutina diaria en ambientes convencionales y no convencionales Ambientes de Aprendizaje
  • 14. Llegada y Despedida • En la institución educativa o el aula cuando llegan y se van los niños y niñas, igual cuando el/la docente llega al ambiente familiar, al hogar de atención integral o en la ludoteca Alimentación, aseo y Descanso • Se planifican en función de las necesidades de los niños y niñas en acción directa en el aula y para la atención no convencional a través de orientaciones a las familias y a las docentes. Actividades Pedagógicas • Se planifican de acuerdo al diagnóstico de la población a atender (niños, niñas, familias). Recreación • Se planifica en ambientes convencionales y no convencionales y se brinda orientaciones a la familia y a las madres integrales de su inclusión en la rutina diaria. Ambientes de Aprendizaje
  • 15. El aprendizaje activo es el principal medio por el cual niños y niñas construyen el conocimiento. Se produce mediante un proceso social de interacción en el cual la creación de un ambiente de apoyo interpersonal y social es relevante para que éstos(as) tengan total libertad de manipular materiales, hacer elecciones, tomar decisiones, compartir en grupo, conversar y reflexionar acerca de lo que hacen y pueden hacer. Las interacciones que se producen en el ambiente de aprendizaje, con los pares, con los adultos, con los materiales y con el medio natural, social y cultural, son la base del aprendizaje y desarrollo infantil. La familia, los otros niños y niñas, los maestros y otros adultos significativos son mediadores de esas interacciones. Las relaciones en ambientes convencionales y no convencionales Ambientes de Aprendizaje
  • 16. • El aprendizaje activo, lo cual implica que el niño y la niña deben elegir materiales y personas para interactuar con ellos(as). • Favorecer el aprendizaje que es significativo para el niño y la niña en función de su relación con los conocimientos previos y con su contexto social y cultural. • Promover la transferencia de los aprendizajes en contextos funcionales y de la vida cotidiana. • Promover el aprendizaje participativo, en grupos, de manera que los niños y niñas se relacionen y actúen como mediadores de los procesos de sus compañeros. • Presentar las oportunidades para el aprendizaje en situaciones que sean pertinentes al contexto sociocultural en el cual viven los niños y niñas. Las interacciones favorecen la construcción de procesos de pensamiento efectivo y duradero. Para lograrlo es necesario que la maestra o maestro considere las características del desarrollo de cada niño o niña y planifique la práctica pedagógica en atención al aprendizaje significativo y a la globalización de los aprendizajes. Estas interacciones, a través de la mediación, deben procurar: Ambientes de Aprendizaje