SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
  
	
  
Sesión 2
¿Qué y cómo planificamos en el II
ciclo de Educación Inicial?
	
  
En esta sesión abordaremos información del ¿Qué y cómo planificamos en Educación
inicial?
Para el desarrollo de esta sesión, te proponemos:
Elaborar tu planificación a largo plazo anual, tanto a nivel de institución educativa
como a nivel de aula , a mediano plazo las unidades didácticas y a corto plazo las
sesiones de aprendizaje considerando documentos curriculares necesarios
elaborados por el MINEDU ( DCN, rutas de aprendizaje, guías, cuadernos de trabajo,
entre otros)
	
  
 
	
  
	
  
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué entendemos por Aprender?
	
  
	
   	
  
¿Sí?	
  Cuéntanos	
  
Pedrito…	
  ¿qué	
  le	
  
gusta	
  comer	
  a	
  tu	
  	
  
gatito?	
  
	
  
Yo	
  tengo	
  un	
  
gatito	
  plomo.	
  
	
  Mónica, por favor, dame
más cubos para armar mi
torre, tú tienes muchos.
Está bien, Felipe,
te daré uno más.
…toma.
	
  
	
  
El aprendizaje es un proceso activo, en el cual el niño y la niña tienen la posibilidad de
manipular, explorar y en esa indagación pueden descubrir y construir el conocimiento
encontrándole significado, adquiriendo una determinada habilidad, conocimiento de
información o una nueva estrategia de acción, a partir de la motivación por la nueva
experiencia, que debe ser retadora y de interés, que se evidencia en la movilización de
capacidades para el progresivo desarrollo de la competencia.
	
  
Es un proceso interno en el cual el niño construye sus conocimientos a partir de sus
intereses, necesidades, estructura cognitiva, sus saberes previos y su propia
emocionalidad.	
  Se produce a partir de una serie de intercambios con los demás de sus
entornos. 	
  
Ser parte de un aprendizaje activo implica encontrarle sentido a lo que se aprende y
eso sólo ocurre si el aprendizaje tiene un significado en la vida desde el propio
contexto social y cultural, lo que quiere decir que el nuevo conocimiento deberá
relacionarse con los conocimientos previos y deberá servir para actuar, resolviendo
problemas en la vida cotidiana.
Tengo	
  una	
  idea,	
  voy	
  a	
  escribir	
  	
  
sobre	
  todo	
  lo	
  que	
  ustedes	
  saben	
  
de	
  los	
  gatos.	
  
Yo, tengo más que
los dos
A	
  mi	
  abuela	
  no	
  
le	
  gustan	
  los	
  
gatos.	
  
	
  
Toca	
  	
  el	
  color	
  
rojo	
  	
  
	
  Aquí	
  hay,	
  menos	
  	
  Si	
  cuadrado	
  rojo	
  
 
	
  
	
  
¿Cómo y cuándo aprenden los niños y niñas de Educación
Inicial?
Los niños para aprender necesitan: jugar, tener libertad, autonomía y respeto, en
ambientes naturales y situaciones reales.	
  
El juego desarrolla diferentes capacidades en el niño tales como:
Lee	
  y	
  reflexiona	
  	
  
Niños y niñas aprenden moviéndose, experimentando, descubriendo el
mundo con todo su cuerpo (sus sentidos, su motricidad), tomando
decisiones, conquistando poco a poco su autonomía, en la relación con
sus pares y con los adultos.
Debemos promover que tengan iniciativa en la realización de sus
actividades, dándoles seguridad y estando atentas a sus emociones y
a su cuidado físico.
Para aprender, necesitan jugar y experimentar de manera libre sin
presiones ni consignas rígidas.
	
  
El juego dinamiza los procesos
de aprendizaje y de desarrollo
evolutivo de manera espontánea,
apareciendo desde muy
temprana edad. En tal sentido,
los niños deben disfrutar de sus
juegos y recreaciones, nadie
tiene que enseñarle a jugar, pero,
si ofrecerle un entorno propicio
para que esta actividad progrese,
se fortalezca y genere
aprendizajes
	
  
	
  
	
   	
  
	
  
De desarrollo
sensorial y mental	
  
Afectivas	
  
Creativas e
imaginativa	
  
De cooperación	
  
De conocimiento y
descubrimiento de
su cuerpo
De interacción
social
 
	
  
	
  
¿Cuándo aprenden nuestros niños y niñas? Los niños y niñas desde su nacimiento,
poseen y desarrollan interacciones afectivas, cognitivas y sociales que les permiten
adaptarse a su entorno, las que resultan sorprendentes por su complejidad y por su
eficacia. Estas interacciones dan cuenta de la existencia de capacidades generales y
específicas que se evidencian a partir de la posibilidad de “movilización” y
transferencia de lo aprendido en nuevas situaciones con diferentes recursos y
variados objetos.
¿Qué aprenden los niños y niñas?
	
  
	
  
Teniendo	
   en	
   cuenta	
   esto,	
   el	
   niño	
   es	
   el	
   protagonista	
   de	
   la	
   construcción	
   del	
   nuevo	
  
conocimiento,	
   poniendo	
   en	
   juego	
   todos	
   sus	
   recursos	
   motrices,	
   cognitivos,	
   emocionales,	
  
sociales	
  en	
  cada	
  situación	
  que	
  vive.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Los niños y niñas a lo largo de su tránsito por el
nivel incial , logran alcanzar diversas
competencias, de manera progresiva “lo que
supone la capacidad de actuar sobre la realidad y
modificarla, sea para resolver un problema o para
lograr un propósito, haciendo uso de saberes
diversos con pertinencia en contextos
específicos”, entendida también “como un tipo de
aprendizaje que integra y combina aprendizajes
de diversa naturaleza.
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
 
	
  
	
  
	
  
Aprendizaje	
  por	
  competencia	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
LA PLANIFICACIÓN O PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Para realizar la planificación o programación curricular se debe tener en cuenta los
Compromisos de Gestión, que sirven para orientar la gestión escolar proporcionando
a la comunidad educativa información relevante para la reflexión, toma de decisiones
asumir compromisos	
   a nivel institucional para la mejora de los aprendizajes de
acuerdo al contexto donde se desenvuelven, y según las actividades que están
previstas en el calendario comunal.
Es a partir de este proceso que se toman decisiones sobre:
	
  
¿Qué queremos
lograr?
¿Cómo lo logramos?
¿Cómo sabemos que están
aprendiendo?
Es una herramienta útil y necesaria para orientar
el trabajo educativo, ya que “le imprime
coherencia y unidad de sentido”1
a la acción
pedagógica, para hacer posible que los niños y
niñas logren los aprendizajes esperados y su
desarrollo integral.
Sirve para tomar decisiones, sobre las unidades
didácticas a trabajar, organizar las estrategias y
prever los recursos a utilizar para promover y
sostener los procesos de aprendizaje, con la
finalidad de que los niños y niñas logren
desarrollar las competencias y capacidades
previstas durante el proceso educativo. 	
  
Compartamos	
  
experiencias	
  
¡Si ¡ y este año
nos va a ir mejor
¿En qué tiempo lo
logramos?
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
La planificación o programación curricular debe ser
	
  
	
  
La Planificación o Programación a Largo Plazo
	
  
La Programación o Planificación a largo plazo es la organización y previsión
de competencias, capacidades para el logro de aprendizajes en el año lectivo,
que servirán como insumo para la planificación o programación a corto plazo,
en la que se plasman las posibles unidades didácticas a realizar de acuerdo a
las situaciones significativas detectadas por la Institución Educativa, dentro o
fuera de la misma de acuerdo al contexto a nivel regional, local o comunal.
En tal sentido, en el marco de la implementación del PAT, se realiza la
planificación o programación curricular a nivel de aula, usando las rutas de
aprendizaje y el diseño curricular nacional, teniendo en cuenta las
oportunidades que ofrece el contexto donde se labora y que son escenarios
para el desarrollo de unidades didácticas o fuentes de recursos para las
experiencias educativas. Así mismo, se consideran las evaluaciones
permanentes y periódicas.
Recuerda que para la planificación a largo plazo no debes obviar los siguientes
elementos:
Descripción general; Se especifican las metas a alcanzar a lo largo del año,
teniendo en cuenta los aprendizajes fundamentales, competencias y
capacidades previstas.
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Es necesario conocer las
características e intereses de
los niños
• Organización de las unidades didácticas;
• La situación significativa de la cual parte la
unidad
• El título de la unidad (debe ser motivador y
sintetizar el resultado o producto de la
unidad)
• La duración en semanas
• Competencias y capacidades.
• Producto Anual; es el producto de las
unidades didácticas en el caso de Inicial
tangible o intangible
• Materiales/Recursos
	
  
	
  
	
  
Debo	
  considerar	
  para	
  la	
  
planificación	
  	
  
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Programación a corto plazo
Unidades Didácticas.
Se organizan en torno a un elemento integrador que le aporta consistencia y
significatividad (Escamilla, 1993).
Organización de la secuencia de sesiones de aprendizaje, de lo que se espera lograr
en la semana, quincena o mes.
Se organiza en torno a las situaciones del contexto, las mismas que pueden ser
modificadas, de acuerdo a las situaciones emergentes que se presenten y de los
intereses y necesidades de los niños.
Debe ser interesante, novedosa, contextualizada, factible de realizar y flexible en su
planificación
Recuerda que para la planificación de Unidades debes considerar los siguientes
elementos:
• Título: Debe ser motivador.
• Situación Significativa: Es el reto que constituye el hilo conductor de toda
secuencia didáctica.
• Productos: Responde/n a la situación significativa o problemática. Pueden ser
tangibles o intangibles.
• Aprendizajes esperados: Selección de competencias, capacidades e
indicadores.
Identifica los conocimientos que aluden a información, conceptos, teorías,
principios, etc., que contribuyen al desarrollo de la competencia.
	
  
Para la planificación anual
que debemos considerar la
problemática del CEI
	
  si!	
  Las	
  diferentes	
  oportunidades	
  	
  que	
  
nos	
  brindan	
  el	
  contexto,	
  producción,	
  
danza	
  	
  También los intereses y
necesidades de los niños
Si debemos analizar las
competencias, capacidades
para tener clarísimo lo que
vamos a lograr
 
	
  
	
  
• Secuencia didáctica: Organización secuencial de actividades, en las que se
desarrollan las situaciones de aprendizaje.
• Evaluación: Se utiliza para verificar el logro de los aprendizajes esperados
previstos en la unidad didáctica.
• Recursos: Materiales que se prevé utilizar.
Para el desarrollo de las Unidades didácticas se debe considerar:
El rol de La docente como mediadora de los aprendizajes respetando los ritmos
individuales de cada niño y la atención a las diferencias, para promover el
protagonismo de los niños y niñas en su proceso de aprendizaje, durante la ejecución
de las actividades de las unidades didácticas
Que cada cultura y medio dentro de su contexto prioriza el desarrollo de
competencias, capacidades y habilidades cognitivas, sociales, afectivas y motoras,
que son necesarias para que los niños y niñas se desempeñen en su contexto socio-
cultural de manera autónoma y con libertad.
	
  
	
  
	
  
Tipos de unidades didácticas
Unidades de Aprendizaje.
La Unidad de Aprendizaje se constituye en la programación de corto plazo, propuesta
por el docente y parte del diagnóstico de la Institución, de una situación o tema que
resulta relevante y motivador para el logro de los aprendizajes de los niños y niñas. A
su vez, es una herramienta para el trabajo pedagógico del docente en el aula, se
deriva de la programación anual,	
   el tiempo de duración es determinado por la
intencionalidad pedagógica, la propuesta de actividades y los intereses básicamente
de los niños.
	
  
	
  
Para el desarrollo de la Unidad de Aprendizaje se
debe considerar:
• Registro de las acciones del niño en
diferentes situaciones de aprendizaje, a
través de un diagnóstico.
• Los aprendizajes esperados que se van a
desarrollar
• Actividades y estrategias metodológicas
• Recursos y materiales a utilizar
• Cronograma de actividades
• Indicadores de evaluación
	
  
	
  
¿Cuáles son los
pasos para
diseñarla?
	
  
1.-Diagnóstico
2. Planificación
3.- Ejecución
4.- Evaluación
	
  
Lee	
  y	
  recuerda	
  	
  
Para la Programación a corto plazo debes
tener realizar las siguientes acciones:
• Revisar las Rutas del Aprendizaje
• Revisar las guías y fascículos de
Educación Inicial Ciclo II
 
	
  
	
  
En la unidad de aprendizaje también se pueden obtener productos de acuerdo a las
actividades en las sesiones de aprendizaje pueden ser tangibles o intangible.
¿Cuáles son los pasos para diseñar una Unidad de Aprendizaje?
Proyectos
El Proyecto de Aprendizaje es otra unidad didáctica integradora que permite
desarrollar competencias y capacidades en los estudiantes con sentido holístico e
intercultural.
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
• Promueve la participación de los estudiantes
antes, durante el desarrollo del proyecto.
Asimismo, comprende procesos de planificación,
implementación, comunicación y evaluación.
• Contienen un conjunto de actividades articuladas,
de carácter vivencial.
• Se dan en un periodo de tiempo determinado,
según su propósito y en el marco de una situación
de interés de los estudiantes o situación del
contexto que motiva ser atendido.
• Exige la movilización de diversos recursos
personales (saberes previos, actitudes,
habilidades, etc.), así como de recursos del
entorno.
• Obtención de un producto concreto. (tangible o
intangible) es una característica del proyecto.
	
   	
  
Hay una Pre
planificación
del docente
¡Sí!	
  	
  También	
  	
  
planificación	
  	
  con	
  
los	
  niños	
  
 
	
  
	
  
¿Cuáles son los pasos para la Planificación de un Proyecto?
Talleres
Son otra forma de planificar en la que se propone un tiempo para la expresión de los
niños y niñas en diversos lenguajes, así como un tiempo para la exploración desde las
orientaciones del Enfoque de indagación de Ciencias y del Enfoque de
Psicomotricidad.
Favorece
• El desarrollo de la autonomía,
• El trabajo en común
• La toma de decisiones,
• Respondan a las demandas e intereses de niños y niñas
• de acuerdo a sus características de movimiento e intereses
Los talleres pueden ser ejecutados a diario o interdiario, especialmente de acuerdo a
los intereses y necesidades de los niños y niñas, y a las posibilidades de la Institución
Educativa y la docente quien debe asegurar que los niños transiten por todos los
talleres.
Los talleres tienen una secuencia de actividades que implica
¿Qué talleres podemos implementar?
	
  
 
	
  
	
  
.
En los talleres es importante y necesario el acompañamiento del docente, dado que
debe registrar las capacidades y competencias que los niños están desarrollando de
manera individual y grupal.
Se proponen dos formas de organización de los Talleres:
Talleres a nivel de Institución Educativa
Se realiza a partir de la organización de todas las docentes
con la Directora, en la que cada una elige un taller a
desarrollar con los niños y niñas de las diferentes aulas	
   y
edades, ella organiza los espacios y materiales para ejecutar
el taller que le corresponde.
Los niños y niñas eligen en forma voluntaria y autónoma al
taller que asistirán en el tiempo y horarios que se indique,
aquí no hay diferencias de edad ni de sección, asisten al
taller los niños que desean hacerlo	
   en los días y horarios
acordados por las docentes .
	
  
	
  
	
  
Danza	
  
Grafico	
  plástica	
  	
  
EL	
  PROCESO	
  DE	
  EVALUACION	
  	
  ES	
  PERMANENTE	
  	
  
 
	
  
	
  
Lee	
  y	
  reflexiona	
  	
  
Organización de Talleres
Para organizar los talleres te puedes guiar de la
información que se encuentra en el Marco curricular, el
fascículo de Desarrollo de la Expresión en Diversos
Lenguajes de Educación Inicial ciclo II, Guía de
Orientación para el Uso del Módulo de Ciencias y la Guía
de Orientación para el uso del Módulo de Psicomotricidad.
	
  
Talleres a nivel de Aula
La docente dentro de su aula, con los niños
que tiene a cargo acondiciona los espacios
y materiales para la ejecución de un
determinado taller y le brinda al niño y niña
la posibilidad de decidir los materiales con
los que elaborará su propuesta ya sea de
manera individual o grupal. No
necesariamente tendrán la presentación de
un producto y la socialización de lo que han
realizado es voluntaria	
  
	
  
	
  Dramatización	
  	
  	
  Indagación	
  	
  y	
  
descubrimiento	
  	
  
Psicomotricidad	
  	
  	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]
El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]
El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]Liz Gallardo
 
Didáctica lúdica
Didáctica lúdicaDidáctica lúdica
Didáctica lúdica
Javier Rivera
 
100 maneras de criar hijos felices una guía para padres ocupados - timothy ...
100 maneras de criar hijos felices   una guía para padres ocupados - timothy ...100 maneras de criar hijos felices   una guía para padres ocupados - timothy ...
100 maneras de criar hijos felices una guía para padres ocupados - timothy ...
JardindeNiosEvaRivad
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
elizabethleon01
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
MiriHetfield
 
Propuestadedesarrollo final
Propuestadedesarrollo  finalPropuestadedesarrollo  final
Propuestadedesarrollo finalPequeGtzGlez
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantilcrisgp1987
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
Maria de los Angeles Barreiros
 
Taller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julioTaller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julio
Idalina González Peña
 
Planificacion y experiencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion y experiencias de aprendizaje ugel 03  ccesa007Planificacion y experiencias de aprendizaje ugel 03  ccesa007
Planificacion y experiencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prioridades pedagógicas 2014 2015. power listo
Prioridades pedagógicas   2014   2015. power listoPrioridades pedagógicas   2014   2015. power listo
Prioridades pedagógicas 2014 2015. power listo
julietaaguirre33
 
La Creacion De Entornos
La Creacion De EntornosLa Creacion De Entornos
La Creacion De Entornos
Charlotte Melendez
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Gricelda Berenice Armijo Torres
 
El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...
El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...
El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...
Sandifr
 
Monografia original yosi
Monografia original yosiMonografia original yosi
Monografia original yosi
yhoselin choque gabriel
 
Actividades retadoras
Actividades retadorasActividades retadoras
Actividades retadoras
marcela mendoza soto
 
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Julio Cesar Silverio
 
Estimulación cognitiva]
Estimulación cognitiva]Estimulación cognitiva]
Estimulación cognitiva]danae_asmath
 

La actualidad más candente (20)

PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 
El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]
El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]
El papel del_juego_en_el_aprendizaje_de[1]
 
Didáctica lúdica
Didáctica lúdicaDidáctica lúdica
Didáctica lúdica
 
100 maneras de criar hijos felices una guía para padres ocupados - timothy ...
100 maneras de criar hijos felices   una guía para padres ocupados - timothy ...100 maneras de criar hijos felices   una guía para padres ocupados - timothy ...
100 maneras de criar hijos felices una guía para padres ocupados - timothy ...
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
Propuestadedesarrollo final
Propuestadedesarrollo  finalPropuestadedesarrollo  final
Propuestadedesarrollo final
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
 
Taller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julioTaller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julio
 
Planificacion y experiencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion y experiencias de aprendizaje ugel 03  ccesa007Planificacion y experiencias de aprendizaje ugel 03  ccesa007
Planificacion y experiencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
 
Prioridades pedagógicas 2014 2015. power listo
Prioridades pedagógicas   2014   2015. power listoPrioridades pedagógicas   2014   2015. power listo
Prioridades pedagógicas 2014 2015. power listo
 
La Creacion De Entornos
La Creacion De EntornosLa Creacion De Entornos
La Creacion De Entornos
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
 
El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...
El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...
El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Como crearlo e...
 
Monografia original yosi
Monografia original yosiMonografia original yosi
Monografia original yosi
 
Actividades retadoras
Actividades retadorasActividades retadoras
Actividades retadoras
 
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD
 
Tema 8 pdf
Tema 8 pdfTema 8 pdf
Tema 8 pdf
 
Estimulación cognitiva]
Estimulación cognitiva]Estimulación cognitiva]
Estimulación cognitiva]
 

Destacado

Sesion heroes del peru para educacion inicial
Sesion heroes del peru  para educacion inicialSesion heroes del peru  para educacion inicial
Sesion heroes del peru para educacion inicial
Shirley Vasquez Zavaleta
 
Buendesempeodirectivo
BuendesempeodirectivoBuendesempeodirectivo
BuendesempeodirectivoEDUCACION
 
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimientoSesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
Giovanna Rey
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
La paráfrasis y sus tipos
La paráfrasis y sus tiposLa paráfrasis y sus tipos
La paráfrasis y sus tipos
Juanita León Núñez
 
Planificación en nivel inicial
 Planificación en nivel inicial Planificación en nivel inicial
Planificación en nivel inicialDoris5b
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivarianoiriadegoes
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicialvicente_cvc
 
Esquema del PCI 2017.
Esquema del PCI 2017.Esquema del PCI 2017.
Esquema del PCI 2017.
Marly Rodriguez
 
Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017
Carlos Yampufé
 

Destacado (10)

Sesion heroes del peru para educacion inicial
Sesion heroes del peru  para educacion inicialSesion heroes del peru  para educacion inicial
Sesion heroes del peru para educacion inicial
 
Buendesempeodirectivo
BuendesempeodirectivoBuendesempeodirectivo
Buendesempeodirectivo
 
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimientoSesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
La paráfrasis y sus tipos
La paráfrasis y sus tiposLa paráfrasis y sus tipos
La paráfrasis y sus tipos
 
Planificación en nivel inicial
 Planificación en nivel inicial Planificación en nivel inicial
Planificación en nivel inicial
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicial
 
Esquema del PCI 2017.
Esquema del PCI 2017.Esquema del PCI 2017.
Esquema del PCI 2017.
 
Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017
 

Similar a Resumen5

Aprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantilAprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantilUniversidad de Oviedo
 
Material para participantes
Material para  participantesMaterial para  participantes
Material para participantes
vmartinez
 
3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyecto3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyecto
Begoña L
 
Juegos y pasatiempos...proyecto de aula
Juegos y pasatiempos...proyecto de aulaJuegos y pasatiempos...proyecto de aula
Juegos y pasatiempos...proyecto de aula
Olga Varela
 
Presentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategiasPresentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategias
ZENEYDAFLOREZ
 
Gadino Capítulo 4 Estrategias Generales. del pensamiento.
Gadino  Capítulo 4  Estrategias Generales. del pensamiento.Gadino  Capítulo 4  Estrategias Generales. del pensamiento.
Gadino Capítulo 4 Estrategias Generales. del pensamiento.
Steph Vn
 
Situación de aprendizaje en Educación Preescolar
Situación de aprendizaje en Educación PreescolarSituación de aprendizaje en Educación Preescolar
Situación de aprendizaje en Educación Preescolar
Violeta Acosta
 
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptxPPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Planeacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacionPlaneacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacion
Juan Manuel Argil Millan
 
Guia implentacion-del-curriculo unidad 4
Guia implentacion-del-curriculo unidad 4Guia implentacion-del-curriculo unidad 4
Guia implentacion-del-curriculo unidad 4
Lizzbeth Oña
 
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
EddiGiovannyZavalaMe
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadoreseducadora2
 
Estrategias del ambiente de aprendizaje
Estrategias del ambiente de aprendizajeEstrategias del ambiente de aprendizaje
Estrategias del ambiente de aprendizaje
Alba Lucia Vivas Azcarate
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208Yliana Castillo
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Importancia de la planificacion
Importancia de la planificacionImportancia de la planificacion
Importancia de la planificacion
Kinohy Rodriguez
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjj
fhenix1028
 

Similar a Resumen5 (20)

Aprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantilAprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantil
 
Material para participantes
Material para  participantesMaterial para  participantes
Material para participantes
 
3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyecto3.3. creación final del proyecto
3.3. creación final del proyecto
 
Juegos y pasatiempos...proyecto de aula
Juegos y pasatiempos...proyecto de aulaJuegos y pasatiempos...proyecto de aula
Juegos y pasatiempos...proyecto de aula
 
Presentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategiasPresentación didáctica y estrategias
Presentación didáctica y estrategias
 
Gadino Capítulo 4 Estrategias Generales. del pensamiento.
Gadino  Capítulo 4  Estrategias Generales. del pensamiento.Gadino  Capítulo 4  Estrategias Generales. del pensamiento.
Gadino Capítulo 4 Estrategias Generales. del pensamiento.
 
Situación de aprendizaje en Educación Preescolar
Situación de aprendizaje en Educación PreescolarSituación de aprendizaje en Educación Preescolar
Situación de aprendizaje en Educación Preescolar
 
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptxPPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
 
Planeacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacionPlaneacion de proyectos en educacion
Planeacion de proyectos en educacion
 
Guia implentacion-del-curriculo unidad 4
Guia implentacion-del-curriculo unidad 4Guia implentacion-del-curriculo unidad 4
Guia implentacion-del-curriculo unidad 4
 
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadores
 
Preguntas unidad 2
Preguntas unidad 2Preguntas unidad 2
Preguntas unidad 2
 
Estrategias del ambiente de aprendizaje
Estrategias del ambiente de aprendizajeEstrategias del ambiente de aprendizaje
Estrategias del ambiente de aprendizaje
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
 
Importancia de la planificacion
Importancia de la planificacionImportancia de la planificacion
Importancia de la planificacion
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjj
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 

Más de EDUCACION

Unidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayoUnidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayo
EDUCACION
 
Pat 2017 los dinamicos
Pat 2017  los dinamicosPat 2017  los dinamicos
Pat 2017 los dinamicos
EDUCACION
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
EDUCACION
 
3 ppt formacion final 2
3 ppt formacion final 23 ppt formacion final 2
3 ppt formacion final 2EDUCACION
 
Diapositiva día 2
Diapositiva día 2Diapositiva día 2
Diapositiva día 2EDUCACION
 
Clasificacion y seriacion[1]
Clasificacion y seriacion[1]Clasificacion y seriacion[1]
Clasificacion y seriacion[1]EDUCACION
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEDUCACION
 
Lecto escritura educacion inicial
Lecto escritura educacion inicialLecto escritura educacion inicial
Lecto escritura educacion inicialEDUCACION
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialEDUCACION
 
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeños
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeñosEstrategias de animación a la lectura para los más pequeños
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeñosEDUCACION
 
Enfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicialEnfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicialEDUCACION
 
Capacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiCapacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiEDUCACION
 
Capacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiCapacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiEDUCACION
 
Cuaderno de matematicas 3 años
Cuaderno de matematicas 3 añosCuaderno de matematicas 3 años
Cuaderno de matematicas 3 añosEDUCACION
 
Cuaderno de matematicas 5 años
Cuaderno de matematicas 5 añosCuaderno de matematicas 5 años
Cuaderno de matematicas 5 añosEDUCACION
 
Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.EDUCACION
 
La administración escolar regulaba rutina1
La administración escolar regulaba rutina1La administración escolar regulaba rutina1
La administración escolar regulaba rutina1EDUCACION
 
Prematematicas 3 años leonor
Prematematicas 3 años leonorPrematematicas 3 años leonor
Prematematicas 3 años leonorEDUCACION
 

Más de EDUCACION (20)

Unidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayoUnidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayo
 
Pat 2017 los dinamicos
Pat 2017  los dinamicosPat 2017  los dinamicos
Pat 2017 los dinamicos
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
 
3 ppt formacion final 2
3 ppt formacion final 23 ppt formacion final 2
3 ppt formacion final 2
 
Diapositiva día 2
Diapositiva día 2Diapositiva día 2
Diapositiva día 2
 
Clasificacion y seriacion[1]
Clasificacion y seriacion[1]Clasificacion y seriacion[1]
Clasificacion y seriacion[1]
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiro
 
Lecto escritura educacion inicial
Lecto escritura educacion inicialLecto escritura educacion inicial
Lecto escritura educacion inicial
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicial
 
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeños
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeñosEstrategias de animación a la lectura para los más pequeños
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeños
 
Enfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicialEnfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicial
 
Capacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiCapacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial ii
 
Capacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiCapacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial ii
 
Cuaderno de matematicas 3 años
Cuaderno de matematicas 3 añosCuaderno de matematicas 3 años
Cuaderno de matematicas 3 años
 
Cuaderno de matematicas 5 años
Cuaderno de matematicas 5 añosCuaderno de matematicas 5 años
Cuaderno de matematicas 5 años
 
Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.
 
La administración escolar regulaba rutina1
La administración escolar regulaba rutina1La administración escolar regulaba rutina1
La administración escolar regulaba rutina1
 
Prematematicas 3 años leonor
Prematematicas 3 años leonorPrematematicas 3 años leonor
Prematematicas 3 años leonor
 
Resumen3
Resumen3Resumen3
Resumen3
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 

Resumen5

  • 1.       Sesión 2 ¿Qué y cómo planificamos en el II ciclo de Educación Inicial?   En esta sesión abordaremos información del ¿Qué y cómo planificamos en Educación inicial? Para el desarrollo de esta sesión, te proponemos: Elaborar tu planificación a largo plazo anual, tanto a nivel de institución educativa como a nivel de aula , a mediano plazo las unidades didácticas y a corto plazo las sesiones de aprendizaje considerando documentos curriculares necesarios elaborados por el MINEDU ( DCN, rutas de aprendizaje, guías, cuadernos de trabajo, entre otros)  
  • 2.       ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE ¿Qué entendemos por Aprender?       ¿Sí?  Cuéntanos   Pedrito…  ¿qué  le   gusta  comer  a  tu     gatito?     Yo  tengo  un   gatito  plomo.    Mónica, por favor, dame más cubos para armar mi torre, tú tienes muchos. Está bien, Felipe, te daré uno más. …toma.     El aprendizaje es un proceso activo, en el cual el niño y la niña tienen la posibilidad de manipular, explorar y en esa indagación pueden descubrir y construir el conocimiento encontrándole significado, adquiriendo una determinada habilidad, conocimiento de información o una nueva estrategia de acción, a partir de la motivación por la nueva experiencia, que debe ser retadora y de interés, que se evidencia en la movilización de capacidades para el progresivo desarrollo de la competencia.   Es un proceso interno en el cual el niño construye sus conocimientos a partir de sus intereses, necesidades, estructura cognitiva, sus saberes previos y su propia emocionalidad.  Se produce a partir de una serie de intercambios con los demás de sus entornos.   Ser parte de un aprendizaje activo implica encontrarle sentido a lo que se aprende y eso sólo ocurre si el aprendizaje tiene un significado en la vida desde el propio contexto social y cultural, lo que quiere decir que el nuevo conocimiento deberá relacionarse con los conocimientos previos y deberá servir para actuar, resolviendo problemas en la vida cotidiana. Tengo  una  idea,  voy  a  escribir     sobre  todo  lo  que  ustedes  saben   de  los  gatos.   Yo, tengo más que los dos A  mi  abuela  no   le  gustan  los   gatos.     Toca    el  color   rojo      Aquí  hay,  menos    Si  cuadrado  rojo  
  • 3.       ¿Cómo y cuándo aprenden los niños y niñas de Educación Inicial? Los niños para aprender necesitan: jugar, tener libertad, autonomía y respeto, en ambientes naturales y situaciones reales.   El juego desarrolla diferentes capacidades en el niño tales como: Lee  y  reflexiona     Niños y niñas aprenden moviéndose, experimentando, descubriendo el mundo con todo su cuerpo (sus sentidos, su motricidad), tomando decisiones, conquistando poco a poco su autonomía, en la relación con sus pares y con los adultos. Debemos promover que tengan iniciativa en la realización de sus actividades, dándoles seguridad y estando atentas a sus emociones y a su cuidado físico. Para aprender, necesitan jugar y experimentar de manera libre sin presiones ni consignas rígidas.   El juego dinamiza los procesos de aprendizaje y de desarrollo evolutivo de manera espontánea, apareciendo desde muy temprana edad. En tal sentido, los niños deben disfrutar de sus juegos y recreaciones, nadie tiene que enseñarle a jugar, pero, si ofrecerle un entorno propicio para que esta actividad progrese, se fortalezca y genere aprendizajes           De desarrollo sensorial y mental   Afectivas   Creativas e imaginativa   De cooperación   De conocimiento y descubrimiento de su cuerpo De interacción social
  • 4.       ¿Cuándo aprenden nuestros niños y niñas? Los niños y niñas desde su nacimiento, poseen y desarrollan interacciones afectivas, cognitivas y sociales que les permiten adaptarse a su entorno, las que resultan sorprendentes por su complejidad y por su eficacia. Estas interacciones dan cuenta de la existencia de capacidades generales y específicas que se evidencian a partir de la posibilidad de “movilización” y transferencia de lo aprendido en nuevas situaciones con diferentes recursos y variados objetos. ¿Qué aprenden los niños y niñas?     Teniendo   en   cuenta   esto,   el   niño   es   el   protagonista   de   la   construcción   del   nuevo   conocimiento,   poniendo   en   juego   todos   sus   recursos   motrices,   cognitivos,   emocionales,   sociales  en  cada  situación  que  vive.                 Los niños y niñas a lo largo de su tránsito por el nivel incial , logran alcanzar diversas competencias, de manera progresiva “lo que supone la capacidad de actuar sobre la realidad y modificarla, sea para resolver un problema o para lograr un propósito, haciendo uso de saberes diversos con pertinencia en contextos específicos”, entendida también “como un tipo de aprendizaje que integra y combina aprendizajes de diversa naturaleza.          
  • 5.         Aprendizaje  por  competencia             LA PLANIFICACIÓN O PROGRAMACIÓN CURRICULAR Para realizar la planificación o programación curricular se debe tener en cuenta los Compromisos de Gestión, que sirven para orientar la gestión escolar proporcionando a la comunidad educativa información relevante para la reflexión, toma de decisiones asumir compromisos   a nivel institucional para la mejora de los aprendizajes de acuerdo al contexto donde se desenvuelven, y según las actividades que están previstas en el calendario comunal. Es a partir de este proceso que se toman decisiones sobre:   ¿Qué queremos lograr? ¿Cómo lo logramos? ¿Cómo sabemos que están aprendiendo? Es una herramienta útil y necesaria para orientar el trabajo educativo, ya que “le imprime coherencia y unidad de sentido”1 a la acción pedagógica, para hacer posible que los niños y niñas logren los aprendizajes esperados y su desarrollo integral. Sirve para tomar decisiones, sobre las unidades didácticas a trabajar, organizar las estrategias y prever los recursos a utilizar para promover y sostener los procesos de aprendizaje, con la finalidad de que los niños y niñas logren desarrollar las competencias y capacidades previstas durante el proceso educativo.   Compartamos   experiencias   ¡Si ¡ y este año nos va a ir mejor ¿En qué tiempo lo logramos?
  • 6.               La planificación o programación curricular debe ser     La Planificación o Programación a Largo Plazo   La Programación o Planificación a largo plazo es la organización y previsión de competencias, capacidades para el logro de aprendizajes en el año lectivo, que servirán como insumo para la planificación o programación a corto plazo, en la que se plasman las posibles unidades didácticas a realizar de acuerdo a las situaciones significativas detectadas por la Institución Educativa, dentro o fuera de la misma de acuerdo al contexto a nivel regional, local o comunal. En tal sentido, en el marco de la implementación del PAT, se realiza la planificación o programación curricular a nivel de aula, usando las rutas de aprendizaje y el diseño curricular nacional, teniendo en cuenta las oportunidades que ofrece el contexto donde se labora y que son escenarios para el desarrollo de unidades didácticas o fuentes de recursos para las experiencias educativas. Así mismo, se consideran las evaluaciones permanentes y periódicas. Recuerda que para la planificación a largo plazo no debes obviar los siguientes elementos: Descripción general; Se especifican las metas a alcanzar a lo largo del año, teniendo en cuenta los aprendizajes fundamentales, competencias y capacidades previstas.                   Es necesario conocer las características e intereses de los niños • Organización de las unidades didácticas; • La situación significativa de la cual parte la unidad • El título de la unidad (debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad) • La duración en semanas • Competencias y capacidades. • Producto Anual; es el producto de las unidades didácticas en el caso de Inicial tangible o intangible • Materiales/Recursos       Debo  considerar  para  la   planificación    
  • 7.             Programación a corto plazo Unidades Didácticas. Se organizan en torno a un elemento integrador que le aporta consistencia y significatividad (Escamilla, 1993). Organización de la secuencia de sesiones de aprendizaje, de lo que se espera lograr en la semana, quincena o mes. Se organiza en torno a las situaciones del contexto, las mismas que pueden ser modificadas, de acuerdo a las situaciones emergentes que se presenten y de los intereses y necesidades de los niños. Debe ser interesante, novedosa, contextualizada, factible de realizar y flexible en su planificación Recuerda que para la planificación de Unidades debes considerar los siguientes elementos: • Título: Debe ser motivador. • Situación Significativa: Es el reto que constituye el hilo conductor de toda secuencia didáctica. • Productos: Responde/n a la situación significativa o problemática. Pueden ser tangibles o intangibles. • Aprendizajes esperados: Selección de competencias, capacidades e indicadores. Identifica los conocimientos que aluden a información, conceptos, teorías, principios, etc., que contribuyen al desarrollo de la competencia.   Para la planificación anual que debemos considerar la problemática del CEI  si!  Las  diferentes  oportunidades    que   nos  brindan  el  contexto,  producción,   danza    También los intereses y necesidades de los niños Si debemos analizar las competencias, capacidades para tener clarísimo lo que vamos a lograr
  • 8.       • Secuencia didáctica: Organización secuencial de actividades, en las que se desarrollan las situaciones de aprendizaje. • Evaluación: Se utiliza para verificar el logro de los aprendizajes esperados previstos en la unidad didáctica. • Recursos: Materiales que se prevé utilizar. Para el desarrollo de las Unidades didácticas se debe considerar: El rol de La docente como mediadora de los aprendizajes respetando los ritmos individuales de cada niño y la atención a las diferencias, para promover el protagonismo de los niños y niñas en su proceso de aprendizaje, durante la ejecución de las actividades de las unidades didácticas Que cada cultura y medio dentro de su contexto prioriza el desarrollo de competencias, capacidades y habilidades cognitivas, sociales, afectivas y motoras, que son necesarias para que los niños y niñas se desempeñen en su contexto socio- cultural de manera autónoma y con libertad.       Tipos de unidades didácticas Unidades de Aprendizaje. La Unidad de Aprendizaje se constituye en la programación de corto plazo, propuesta por el docente y parte del diagnóstico de la Institución, de una situación o tema que resulta relevante y motivador para el logro de los aprendizajes de los niños y niñas. A su vez, es una herramienta para el trabajo pedagógico del docente en el aula, se deriva de la programación anual,   el tiempo de duración es determinado por la intencionalidad pedagógica, la propuesta de actividades y los intereses básicamente de los niños.     Para el desarrollo de la Unidad de Aprendizaje se debe considerar: • Registro de las acciones del niño en diferentes situaciones de aprendizaje, a través de un diagnóstico. • Los aprendizajes esperados que se van a desarrollar • Actividades y estrategias metodológicas • Recursos y materiales a utilizar • Cronograma de actividades • Indicadores de evaluación     ¿Cuáles son los pasos para diseñarla?   1.-Diagnóstico 2. Planificación 3.- Ejecución 4.- Evaluación   Lee  y  recuerda     Para la Programación a corto plazo debes tener realizar las siguientes acciones: • Revisar las Rutas del Aprendizaje • Revisar las guías y fascículos de Educación Inicial Ciclo II
  • 9.       En la unidad de aprendizaje también se pueden obtener productos de acuerdo a las actividades en las sesiones de aprendizaje pueden ser tangibles o intangible. ¿Cuáles son los pasos para diseñar una Unidad de Aprendizaje? Proyectos El Proyecto de Aprendizaje es otra unidad didáctica integradora que permite desarrollar competencias y capacidades en los estudiantes con sentido holístico e intercultural.                       • Promueve la participación de los estudiantes antes, durante el desarrollo del proyecto. Asimismo, comprende procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación. • Contienen un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial. • Se dan en un periodo de tiempo determinado, según su propósito y en el marco de una situación de interés de los estudiantes o situación del contexto que motiva ser atendido. • Exige la movilización de diversos recursos personales (saberes previos, actitudes, habilidades, etc.), así como de recursos del entorno. • Obtención de un producto concreto. (tangible o intangible) es una característica del proyecto.     Hay una Pre planificación del docente ¡Sí!    También     planificación    con   los  niños  
  • 10.       ¿Cuáles son los pasos para la Planificación de un Proyecto? Talleres Son otra forma de planificar en la que se propone un tiempo para la expresión de los niños y niñas en diversos lenguajes, así como un tiempo para la exploración desde las orientaciones del Enfoque de indagación de Ciencias y del Enfoque de Psicomotricidad. Favorece • El desarrollo de la autonomía, • El trabajo en común • La toma de decisiones, • Respondan a las demandas e intereses de niños y niñas • de acuerdo a sus características de movimiento e intereses Los talleres pueden ser ejecutados a diario o interdiario, especialmente de acuerdo a los intereses y necesidades de los niños y niñas, y a las posibilidades de la Institución Educativa y la docente quien debe asegurar que los niños transiten por todos los talleres. Los talleres tienen una secuencia de actividades que implica ¿Qué talleres podemos implementar?  
  • 11.       . En los talleres es importante y necesario el acompañamiento del docente, dado que debe registrar las capacidades y competencias que los niños están desarrollando de manera individual y grupal. Se proponen dos formas de organización de los Talleres: Talleres a nivel de Institución Educativa Se realiza a partir de la organización de todas las docentes con la Directora, en la que cada una elige un taller a desarrollar con los niños y niñas de las diferentes aulas   y edades, ella organiza los espacios y materiales para ejecutar el taller que le corresponde. Los niños y niñas eligen en forma voluntaria y autónoma al taller que asistirán en el tiempo y horarios que se indique, aquí no hay diferencias de edad ni de sección, asisten al taller los niños que desean hacerlo   en los días y horarios acordados por las docentes .       Danza   Grafico  plástica     EL  PROCESO  DE  EVALUACION    ES  PERMANENTE    
  • 12.       Lee  y  reflexiona     Organización de Talleres Para organizar los talleres te puedes guiar de la información que se encuentra en el Marco curricular, el fascículo de Desarrollo de la Expresión en Diversos Lenguajes de Educación Inicial ciclo II, Guía de Orientación para el Uso del Módulo de Ciencias y la Guía de Orientación para el uso del Módulo de Psicomotricidad.   Talleres a nivel de Aula La docente dentro de su aula, con los niños que tiene a cargo acondiciona los espacios y materiales para la ejecución de un determinado taller y le brinda al niño y niña la posibilidad de decidir los materiales con los que elaborará su propuesta ya sea de manera individual o grupal. No necesariamente tendrán la presentación de un producto y la socialización de lo que han realizado es voluntaria      Dramatización      Indagación    y   descubrimiento     Psicomotricidad