SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Silvina Cafaro
silvinacafaro@analiticasm.com.ar
BREVE INTRODUCCION A LA OBRA DE MELANIE KLEIN
Tres momentos en la dirección de la cura kleiniana
En psicoanálisis no va de suyo qué entendemos por curación. Entre otras cosas la dirección de
la cura está condicionada por las nociones de salud/enfermedad que se manejen. La
conceptualización de aparato psíquico, su constitución, evolución, darán cuenta de la idea que
se tenga del síntoma y su curación. En este sentido, el presente trabajo se propone trazar una
puntuación acerca de la dirección de la cura en la obra de Melanie Klein1
. Esto significa
entonces, ir ubicando el modelo de aparato psíquico con el que trabaja en cada momento teórico
y qué dirección le imprime al tratamiento
Con fines metodológicos aislaremos tres momentos teóricos que nos permitan exponer las
modificaciones que, en función de la clínica, sufre la teoría y su incidencia en el modo de
conducir la cura:
• La técnica del juego
• La teoría de las posiciones
• Envidia y Gratitud
1er Momento: Comienzos del Psicoanálisis de niños: La técnica del Juego
Alentada por Sandor Ferenczi, su analista de aquel entonces, MK comienza a aplicar el
psicoanálisis a niños. Para ello se ve en la necesidad de modificar la técnica clásica, y así nace
la técnica del juego según la cual el juego y sus asociaciones constituyen el material equivalente
a la asociación libre del adulto. MK piensa que el juego mediatiza la angustia que conllevan las
palabras pero también que a través de la simbolización que implica jugar, el niño puede
escenificar en el juego su mundo interno: fantasías, deseos conflictos, modalidades defensivas y
relaciones de objeto. Por ende el juego en tanto vehiculiza el inconsciente puede ser leído como
un síntoma o como un sueño, y a partir de MK se puede trabajar con él psicoanalíticamente.
En esta primera etapa se encuentra muy influenciada por algunos escritos freudianos, y se
afirma tanto en sus desarrollos acerca de la sexualidad infantil, como también en la teoría del
simbolismo de Frerenczi. Recalca el valor de la curiosidad sexual infantil como motor de la
relación con el mundo externo y como causa de creatividad y sublimación en el niño. Es la
llamada pulsión epistemofílica, que ella ubica como una pulsión del yo, y a la que le otorga gran
importancia en sus primeros trabajos. Las inhibiciones infantiles son atribuidas a las
perturbaciones del funcionamiento de la pulsión epistemofílica, básicamente de su sexualización.
En palabras de Hanna Segal: "Tal como ocurre en el análisis de adultos con resistencias ante la
asociación libre, las inhibiciones del juego libre pueden ser resueltas cuando la angustia
subyacente es atenuada por la interpretación."2
Se aprecia entonces que MK se maneja en este
primer período con la teoría freudiana del inconsciente descriptivo: hacer conciente lo
inconsciente vía la interpretación. Traer a la consciencia el sentido del síntoma produce el
levantamiento del mismo y atempera el monto de ansiedad.
Es importante destacar que MK se atiene al precepto freudiano de abstinencia para su
elaboración de la técnica del juego ya que éste es homologable a la asociación libre en tanto al
1
En adelante MK
2
Segal, Hanna: “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Editorial Paidos
niño no se le proponen juegos determinados ni los juguetes que se le ofrecen comportan reglas
fijas.
A partir de su clínica con niños pequeños MK encuentra que se manifiestan altos niveles de
ansiedad desde el nacimiento, y las investigaciones al respecto la llevan a inferir que provienen
de conflictivas edípicas, lo cual la aleja de la postulación freudiana del comienzo del Edipo
alrededor de los cinco años. Advierte también que en el juego se presentan inhibiciones que lo
detienen o coartan, provenientes de un Super Yo intimidante. En “El papel de la escuela en el
desarrollo libidinal del niño” escrito de 1923, lo encontramos expresado del siguiente modo: “En
el trabajo a que me he referido, traté de demostrar que el temor a la castración era la base
común de estas inhibiciones tempranas y todas las siguientes. El temor a la castración está
opuesto a las actividades y los intereses del yo, porque además de tener otros determinantes
libidinales, siempre tiene en el fondo un significado simbólico genital y de coito.”Vemos entonces
que hasta aquí el conflicto se plantea en términos freudianos: pulsiones sexuales Vs pulsiones
yoicas. Pocos años más tarde el conflicto se encuentra originado en el sadismo propio del niño
escenificado continuamente en las fantasías agresivas que aparecen desde los comienzos de la
vida y que colorean las primeras relaciones de objeto del lactante. Fiel a sus descubrimientos
clínicos, postula un Edipo temprano y un Super Yo también temprano, ambos pre-genitales,
tesis en las cuales se sostienen las interpretaciones que realiza. Su trabajo consiste en
verbalizar las fantasías persecutorias que inhiben la producción lúdica, tal como testimonia con
numerosos casos clínicos.
Dirección de la cura
De aquí que la dirección del tratamiento se encaminara a hacer surgir en el juego esas
ansiedades primitivas que luego llamó ansiedades psicóticas, de manera que el niño pudiese en
principio manifestarlas y fuese alcanzando modos de elaborarlas. Su trabajo analítico consiste en
crear las condiciones de emergencia de las fantasías inconscientes que vía la transferencia se
despliegan en el juego y propiciar modos sublimatorios de elaboración. Una perspectiva de
acento claramente simbólico que a su vez no desatiende los componentes agresivos de la
pulsión de muerte ubicados en el sadismo superyoico y en las amenazas de castración
provenientes del Edipo.
En tanto la ansiedad psicótica es constitucional, es importante destacar que para MK tiene un rol
central en el desarrollo psíquico:
a) Como motor: La ansiedad es efecto de la percepción que tiene el bebé de la pulsión de
muerte y conduce a poner en marcha mecanismos defensivos, elaboración de fantasías
y crecientes contactos con la realidad. Está presente durante toda la vida manteniéndose
dentro de cierto umbral gracias a los modos de defensa, síntesis y elaboración
alcanzados. El análisis no tiende a eliminarla sino a ponerla a trabajar, es decir a permitir
su emergencia a través las fantasías asociadas a ella y realizar un trabajo interpretatitivo
y de elaboración.
b) Como causa de patología: a raíz de acontecimientos penosos o de pérdida se produce el
fracaso en la elaboración e integración de las ansiedades primitivas, que conduce a la
detención del desarrollo, se escriben puntos de fijación. En este sentido se podría decir
que allí donde Freud ubica el trauma, MK localiza momentos del desarrollo libidinal en
los cuales la ansiedad se ha incrementado de forma tal que los modos de respuesta del
sujeto no han sido suficientes para domeñarla. Una ansiedad demasiado intensa excede
la capacidad de tolerancia del aparato psíquico y se torna patológica. El trabajo analítico
de MK en esta primera etapa es el análisis de la ansiedad y lejos de pretender su
eliminación, la cura se orienta en función de generar recursos psíquicos para
incrementar la capacidad de tolerancia de la ansiedad a través de nuevos modos de
elaboración, (por ejemplo a través de la sublimación).
“Cada vez que la ansiedad era resuelta, el análisis daba un gran paso hacia adelante, y la
comparación con otros análisis confirma mi impresión de que la importancia de nuestro éxito
en hacer desaparecer inhibiciones está en proporción directa con la claridad con que la
ansiedad se manifiesta como tal y puede ser resuelta. Por eliminación exitosa no quiero
significar únicamente que las inhibiciones disminuyan o se supriman, sino que el análisis
logre restablecer el placer original en la actividad”3
2º Momento: Teoría de las posiciones
La investigación acerca de la ansiedad psicótica llevó a una conceptualización del aparato
psíquico totalmente original en el marco del psicoanálisis: la teoría de las posiciones
esquizoparanoide y depresiva.
A grandes rasgos se puede decir que cada posición está determinada por 4 ejes de análisis: Tipo
de Ansiedad predominante, Modalidad defensiva, Tipo de relación de objeto, Desarrollo del Yo
Posición Esquizoparanoide Posición Depresiva
Ansiedad Persecutoria
Ansiedad de aniquilamiento
Ansiedades psicóticas
Depresiva
Temor de haber dañado al objeto
irreparablemente. Sentimiento de culpa y
tendencia a la reparación
Defensas Escisión o clivaje es el mecanismo
fundante del aparato psíquico e
inaugura la dialéctica: proyección –
introyección.
Predominantemente Maníacas:
Negación – Idealización
Escisión en objeto vivo e indemne y
objeto dañado y moribundo.
Introyección/ Proyección – Identificación
proyectiva
Relación
de objeto
Parcial – Objeto escindido
Totalmente bueno o totalmente malo
Dominio de la pulsión oral: voracidad
de gratificación ilimitada
• Pecho Bueno (Idealizado)
• Pecho Malo(Terrorífico
persecutorio)
Diferenciación fundante del aparato
psíquico
Total : la madre como persona
La integración del objeto es correlativa
de la integración del yo
El duelo por el objeto perdido
Incremento de la capacidad de
simbolización y sublimación.
Identificación con el objeto bueno total
Edipo temprano
Yo Se origina en el interjuego de
escisión / proyección: la escisión del
objeto implica la escisión del yo. La
introyección estable del pecho bueno
es el núcleo del yo.
Muy poco integrado, acuciado por la
posibilidad de quedar aniquilado por
la ansiedad.
Progresiva integración y maduración.
Mayor contacto con la realidad
En relación a la constitución psíquica, la teoría de las posiciones deja atrás la de las fases
libidinales. El reemplazo del término fase por el de posición se debe a un viraje teórico que indica
cierta superación de la teoría del desarrollo. Es decir que si bien la vida psíquica se inicia con la
posición esquizoparanoide (primer trimestre) y se continua en la posición depresiva (segundo
trimestre), el pasaje de una posición a otra implica la progresiva integración dentro del yo y la
afirmación del sentido de realidad. Estas no son fases concluidas sino posiciones subjetivas, que
de acuerdo a la combinatoria de los elementos arriba mencionados (tipo de relación de objeto,
defensas, ansiedad predominante, modos de respuesta del yo) se articularán en fantasías. Esto
vale para el niño como para el adulto. Es una tesis muy fuerte de MK la idea de que el modo en el
3
Klein, M.: O.C:”Análisis infantil” (1923), Editorial Paidos.
que el bebé haya atravesado ambas posiciones en el inicio de la vida determinará sus recursos
psíquicos para responder a los avatares de la vida adulta.
“La experiencia me demuestra que nunca existe una integración completa, pero cuanto más uno
se acerca a ella mayor será la comprensión de los impulsos y las angustias, más fuerte será el
carácter y mayor el equilibrio mental.”4
Si la ansiedad persecutoria es muy intensa y fracasan los recursos defensivos, la posición esquizo
paranoide no será superada y por lo tanto no se continuará la posición depresiva. Esto determina
puntos de detención en el desarrollo que conducirán a un cuadro de tipo psicótico. Asimismo, si la
posición depresiva no se resuelve adecuadamente, la tendencia será hacia un cuadro maníaco
depresivo. Los cuadros neuróticos también se explican a partir de perturbaciones en el
atravesamiento y resolución de las ansiedades tempranas, pero son de menor intensidad, y según
la dificultad se haya presentado durante una u otra posición se determinará la elección de la
neurosis.
Dirección de la cura
En virtud de lo expuesto vemos que la teoría de las posiciones es la brújula que permite pensar la
dirección de la cura con una nuevo sesgo que podríamos enunciar del siguiente modo: El síntoma
dará cuenta de las defensas operadas y del nivel de integración del yo, a partir de ello el analista
entra en la transferencia en consonancia con la configuración
de relación de objeto de la posición dominante, lo cual orienta la cura según la lógica interna de
cada posición.
Está claro que el equilibrio psíquico nunca es definitivo por más favorablemente que se haya
efectuado el desarrollo emocional. Para MK las posiciones son estructuras dinámicas, el sujeto a
lo largo de su vida puede fluctuar de una a otra, es decir, hacer regresiones (no ya a puntos de
fijación sino a posiciones). Lo que se vuelve patológico es justamente la fijeza o rigidez de una
posición. Esto significa también para el analista la posibilidad de interpretar aquellas fantasías
ligadas a las ansiedades tempranas que no han sido adecuadamente elaboradas y que han
cobrado nueva intensidad, y propiciar elaboraciones tendientes, por ejemplo, a una mayor
integración. Podemos leer esto claramente en la siguiente cita:
“Pero he comprobado repetidamente que por medio de interpretaciones de las causas específicas
de la escisión se logran progresos en la síntesis. Dichas interpretaciones deben tratar en detalle
con la situación de transferencia de ese momento, incluyendo por supuesto la conexión con el
pasado, y deben contener una referencia a los detalles de las situaciones de ansiedad que llevan
al yo a regresar a mecanismos esquizoides. La síntesis que resulta de las interpretaciones de este
tipo se acompaña de depresión y ansiedades diversas. En forma gradual, dichas olas de
depresión, seguidas de mayor integración, conducen a una reducción de los fenómenos
esquizoides y también a cambios fundamentales en las relaciones de objeto”5
En definitiva la dirección de la cura para MK estaría orientada a alcanzar el nivel de elaboración
correspondiente a una adecuada resolución de la posición depresiva (simbolización del proceso
de pérdida-duelo-reparación-capacidad de amar).
Tercer momento: Envidia y Gratitud
“Considero que la envidia, siendo expresión oral-sádica y anal-sádica de impulsos destructivos,
opera desde el comienzo de la vida y tiene base constitucional” Así encara su texto de 1957,
complejizando la teoría de la constitución del aparato psíquico a partir del concepto de envidia,
4
Klein, M.: O.C. “Sobre Salud Mental”(1960)
5
Klein, M: O.C. “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides” (1946)
presente en muchos de sus textos anteriores y reposicionado ahora en un lugar central en su
clínica.
Constitucional y primaria, la envidia es uno de los nombres de la pulsión de muerte y consiste en
la presencia de deseos de dañar el pecho materno proyectando la carga agresiva y destructiva
arrebatándole todo lo bueno que pueda contener. Más precisamente podríamos señalar que la
envidia no es homóloga a estos deseos destructivos fruto de las primeras proyecciones del
sadismo, sino que la envidia le otorga especial ímpetu a estos ataques. De modo que restringe la
capacidad de goce y satisfacción del sujeto en tanto interfiere negativamente en la estructuración
de un objeto bueno, es por eso que MK dice que la persona envidiosa es insaciable. La
investigación acerca de la operatoria de la envidia en los tempranos momentos de la vida la lleva
a nuevas conclusiones acerca de la vida mental adulta.
Gratitud: Directamente relacionada a la pulsión de vida, la gratitud es un sentimiento derivado de
la capacidad de amar, resultado de la elaboración de la posición depresiva. (Aunque MK también
reconoce en la capacidad de amar cierto componente innato, independiente de las vicisitudes de
vínculo temprano con la madre) en tanto interviene de manera decisiva en la adecuada
estructuración de la relación con el objeto bueno.” Así es posible introyectar un mundo externo
más propicio, y como consecuencia se crea una sensación de enriquecimiento”6
Es por lo tanto,
un indicador fundamental a la hora de hablar de salud mental.
Dirección de la cura
La introducción de los conceptos de envidia y gratitud profundiza la conceptualización del
aparato psíquico kleiniano y agudiza la comprensión de la relación transferencial. El modo en el
que son recibidas las interpretaciones da cuenta de la predominancia de una u otra en los
distintos momentos de la cura.
“El paciente envidioso escatima al analista el éxito de su trabajo; y si percibe que el analista y la
ayuda que éste está dando han sido dañados y desvalorizados por su crítica envidiosa, no lo
puede introyectar suficientemente como un objeto bueno ni aceptar con real convicción y asimilar
sus interpretaciones. La convicción real, como a menudo vemos en pacientes menos envidiosos,
implica gratitud por el don recibido. El paciente envidioso también puede sentir que no es digno
de beneficiarse con el análisis, debido a la culpa por su desvalorización de la ayuda recibida”7
Desde el inicio Klein insiste en la importancia de analizar la transferencia negativa tanto como la
positiva y desde esta perspectiva se torna ineludible el análisis del componente envidioso para la
efectividad del tratamiento. La envidia es la principal fuente de desvalorización y
rechazo de las interpretaciones, oponiéndose así a los progresos de la cura. El analista se hace
objeto de los ataques destructivos, y las interpretaciones pondrán de manifiesto los sentimientos
hostiles una y otra vez para ser reconocidos y elaborados. Aunque la “mitigación del odio por el
amor”, célebre fórmula kleiniana como finalidad de un psicoanálisis, halla su límite en lo
irreductible de la envidia primaria. Pareciera entonces que Klein encuentra cierta respuesta a su
pregunta sobre la Reacción Terapéutica Negativa en el concepto de envidia.
“Los descubrimientos realizados por Melanie Klein hacia el final de su carrera y su convicción de
que la envidia excesiva podía estar constitutivamente determinada, modificaron en cierta medida
su optimismo terapéutico. Por una parte, creía que el análisis y la integración de la envidia
escindida podían conducir a la superación de la reacción terapéutica negativa y, por lo tanto, a
brindar más eficacia al análisis. Sin embargo, al mismo tiempo, pensaba que en ciertos casos la
envidia estaba arraigada en factores constitutivos inalterables y tan potentes que no se podía
lograr la integración.”8
6
Klein, Melanie. O.C. “Envidia y Gratitud” (1957), Editorial Paidos
7
Ob.cit.
8
Segal, H., Ob.cit.
Breve introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein
Breve introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
roxanaagf
 
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Laura Ruiz Maria
 
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humanoSigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Samuel Sanchez Sahagun
 
Laboriosidad vs inferioridad (Erik Erikson)
Laboriosidad vs inferioridad (Erik Erikson)Laboriosidad vs inferioridad (Erik Erikson)
Laboriosidad vs inferioridad (Erik Erikson)mosocla
 
Nicolau virginia pulsiones y destinos de pulsion
Nicolau virginia  pulsiones y destinos de pulsionNicolau virginia  pulsiones y destinos de pulsion
Nicolau virginia pulsiones y destinos de pulsionVicky Nicolau
 
Psicoanáisis - Freud
Psicoanáisis - FreudPsicoanáisis - Freud
Psicoanáisis - Freud
profepsi01
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Estrés: prevención y afrontamiento
Estrés: prevención y afrontamientoEstrés: prevención y afrontamiento
Estrés: prevención y afrontamiento
paulaibba
 
Freud
FreudFreud
Complejo de castracion.
Complejo de castracion.Complejo de castracion.
Complejo de castracion.
gabytorresv
 
Mecanismos de defensa del YO
Mecanismos de defensa del YOMecanismos de defensa del YO
Mecanismos de defensa del YO
Karla Shibell
 
Freud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repasoFreud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repaso
WilmanAndres1
 
Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)
aalcalar
 

La actualidad más candente (20)

Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
 
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humanoSigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
 
Laboriosidad vs inferioridad (Erik Erikson)
Laboriosidad vs inferioridad (Erik Erikson)Laboriosidad vs inferioridad (Erik Erikson)
Laboriosidad vs inferioridad (Erik Erikson)
 
Nicolau virginia pulsiones y destinos de pulsion
Nicolau virginia  pulsiones y destinos de pulsionNicolau virginia  pulsiones y destinos de pulsion
Nicolau virginia pulsiones y destinos de pulsion
 
Psicoanáisis - Freud
Psicoanáisis - FreudPsicoanáisis - Freud
Psicoanáisis - Freud
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
 
Teorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horneyTeorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horney
 
Erik Erikson
Erik EriksonErik Erikson
Erik Erikson
 
Estrés: prevención y afrontamiento
Estrés: prevención y afrontamientoEstrés: prevención y afrontamiento
Estrés: prevención y afrontamiento
 
Informes Desiderativo
Informes  DesiderativoInformes  Desiderativo
Informes Desiderativo
 
Freud
FreudFreud
Freud
 
Complejo de castracion.
Complejo de castracion.Complejo de castracion.
Complejo de castracion.
 
Caso elisabeth von r
Caso elisabeth von rCaso elisabeth von r
Caso elisabeth von r
 
Mecanismos de defensa del YO
Mecanismos de defensa del YOMecanismos de defensa del YO
Mecanismos de defensa del YO
 
Jacques Lacan
Jacques LacanJacques Lacan
Jacques Lacan
 
Freud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repasoFreud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repaso
 
PSICOMETRIA I
PSICOMETRIA IPSICOMETRIA I
PSICOMETRIA I
 
Psicologia freud
Psicologia freudPsicologia freud
Psicologia freud
 
Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)
 

Similar a Breve introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein

M KLEINN Conceptos_teo.pdf
M KLEINN Conceptos_teo.pdfM KLEINN Conceptos_teo.pdf
M KLEINN Conceptos_teo.pdf
andrea156468
 
Conceptos teo de klein
Conceptos teo de kleinConceptos teo de klein
Conceptos teo de klein
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Teoría psicoanalítica Exposicion
Teoría psicoanalítica ExposicionTeoría psicoanalítica Exposicion
Teoría psicoanalítica Exposicion
OSCAR
 
Teoria de klein
Teoria de kleinTeoria de klein
Teoria de klein
UCC
 
melanie-klein.ppt
melanie-klein.pptmelanie-klein.ppt
melanie-klein.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
04 analisis infantil
04  analisis infantil04  analisis infantil
04 analisis infantilkiny87
 
COMPLEJO EDIPO.docx
COMPLEJO EDIPO.docxCOMPLEJO EDIPO.docx
COMPLEJO EDIPO.docx
VeronicaPerez565410
 
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxEQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
GabrielaGuerra78
 
Concepto psicoanalítico de la personaldiad
Concepto psicoanalítico de la personaldiadConcepto psicoanalítico de la personaldiad
Concepto psicoanalítico de la personaldiadCatalina Toro
 
04- Analisis Infantil.pdf
04- Analisis Infantil.pdf04- Analisis Infantil.pdf
04- Analisis Infantil.pdf
LuisMorales682607
 
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°TicosLos Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticostunegocioweb
 
MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA
Oliber Capellan
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
Analsis infantil
Analsis infantilAnalsis infantil
Analsis infantilNara Rodvel
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
GlendaSosa4
 

Similar a Breve introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein (20)

Aparato psiquico
Aparato psiquicoAparato psiquico
Aparato psiquico
 
M KLEINN Conceptos_teo.pdf
M KLEINN Conceptos_teo.pdfM KLEINN Conceptos_teo.pdf
M KLEINN Conceptos_teo.pdf
 
Conceptos teo de klein
Conceptos teo de kleinConceptos teo de klein
Conceptos teo de klein
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Teoría psicoanalítica Exposicion
Teoría psicoanalítica ExposicionTeoría psicoanalítica Exposicion
Teoría psicoanalítica Exposicion
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Teoria de klein
Teoria de kleinTeoria de klein
Teoria de klein
 
melanie-klein.ppt
melanie-klein.pptmelanie-klein.ppt
melanie-klein.ppt
 
04 analisis infantil
04  analisis infantil04  analisis infantil
04 analisis infantil
 
COMPLEJO EDIPO.docx
COMPLEJO EDIPO.docxCOMPLEJO EDIPO.docx
COMPLEJO EDIPO.docx
 
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxEQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
 
Concepto psicoanalítico de la personaldiad
Concepto psicoanalítico de la personaldiadConcepto psicoanalítico de la personaldiad
Concepto psicoanalítico de la personaldiad
 
04- Analisis Infantil.pdf
04- Analisis Infantil.pdf04- Analisis Infantil.pdf
04- Analisis Infantil.pdf
 
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°TicosLos Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
Los Enfoques Del Counseling Enfoques Psicoanal°Ticos
 
MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
Analsis infantil
Analsis infantilAnalsis infantil
Analsis infantil
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
 
El constructo inteligenca emocional 2
El constructo inteligenca emocional 2El constructo inteligenca emocional 2
El constructo inteligenca emocional 2
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Breve introduccion-a-la-obra-de-melanie-klein

  • 1. Lic. Silvina Cafaro silvinacafaro@analiticasm.com.ar BREVE INTRODUCCION A LA OBRA DE MELANIE KLEIN Tres momentos en la dirección de la cura kleiniana En psicoanálisis no va de suyo qué entendemos por curación. Entre otras cosas la dirección de la cura está condicionada por las nociones de salud/enfermedad que se manejen. La conceptualización de aparato psíquico, su constitución, evolución, darán cuenta de la idea que se tenga del síntoma y su curación. En este sentido, el presente trabajo se propone trazar una puntuación acerca de la dirección de la cura en la obra de Melanie Klein1 . Esto significa entonces, ir ubicando el modelo de aparato psíquico con el que trabaja en cada momento teórico y qué dirección le imprime al tratamiento Con fines metodológicos aislaremos tres momentos teóricos que nos permitan exponer las modificaciones que, en función de la clínica, sufre la teoría y su incidencia en el modo de conducir la cura: • La técnica del juego • La teoría de las posiciones • Envidia y Gratitud 1er Momento: Comienzos del Psicoanálisis de niños: La técnica del Juego Alentada por Sandor Ferenczi, su analista de aquel entonces, MK comienza a aplicar el psicoanálisis a niños. Para ello se ve en la necesidad de modificar la técnica clásica, y así nace la técnica del juego según la cual el juego y sus asociaciones constituyen el material equivalente a la asociación libre del adulto. MK piensa que el juego mediatiza la angustia que conllevan las palabras pero también que a través de la simbolización que implica jugar, el niño puede escenificar en el juego su mundo interno: fantasías, deseos conflictos, modalidades defensivas y relaciones de objeto. Por ende el juego en tanto vehiculiza el inconsciente puede ser leído como un síntoma o como un sueño, y a partir de MK se puede trabajar con él psicoanalíticamente. En esta primera etapa se encuentra muy influenciada por algunos escritos freudianos, y se afirma tanto en sus desarrollos acerca de la sexualidad infantil, como también en la teoría del simbolismo de Frerenczi. Recalca el valor de la curiosidad sexual infantil como motor de la relación con el mundo externo y como causa de creatividad y sublimación en el niño. Es la llamada pulsión epistemofílica, que ella ubica como una pulsión del yo, y a la que le otorga gran importancia en sus primeros trabajos. Las inhibiciones infantiles son atribuidas a las perturbaciones del funcionamiento de la pulsión epistemofílica, básicamente de su sexualización. En palabras de Hanna Segal: "Tal como ocurre en el análisis de adultos con resistencias ante la asociación libre, las inhibiciones del juego libre pueden ser resueltas cuando la angustia subyacente es atenuada por la interpretación."2 Se aprecia entonces que MK se maneja en este primer período con la teoría freudiana del inconsciente descriptivo: hacer conciente lo inconsciente vía la interpretación. Traer a la consciencia el sentido del síntoma produce el levantamiento del mismo y atempera el monto de ansiedad. Es importante destacar que MK se atiene al precepto freudiano de abstinencia para su elaboración de la técnica del juego ya que éste es homologable a la asociación libre en tanto al 1 En adelante MK 2 Segal, Hanna: “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Editorial Paidos
  • 2. niño no se le proponen juegos determinados ni los juguetes que se le ofrecen comportan reglas fijas. A partir de su clínica con niños pequeños MK encuentra que se manifiestan altos niveles de ansiedad desde el nacimiento, y las investigaciones al respecto la llevan a inferir que provienen de conflictivas edípicas, lo cual la aleja de la postulación freudiana del comienzo del Edipo alrededor de los cinco años. Advierte también que en el juego se presentan inhibiciones que lo detienen o coartan, provenientes de un Super Yo intimidante. En “El papel de la escuela en el desarrollo libidinal del niño” escrito de 1923, lo encontramos expresado del siguiente modo: “En el trabajo a que me he referido, traté de demostrar que el temor a la castración era la base común de estas inhibiciones tempranas y todas las siguientes. El temor a la castración está opuesto a las actividades y los intereses del yo, porque además de tener otros determinantes libidinales, siempre tiene en el fondo un significado simbólico genital y de coito.”Vemos entonces que hasta aquí el conflicto se plantea en términos freudianos: pulsiones sexuales Vs pulsiones yoicas. Pocos años más tarde el conflicto se encuentra originado en el sadismo propio del niño escenificado continuamente en las fantasías agresivas que aparecen desde los comienzos de la vida y que colorean las primeras relaciones de objeto del lactante. Fiel a sus descubrimientos clínicos, postula un Edipo temprano y un Super Yo también temprano, ambos pre-genitales, tesis en las cuales se sostienen las interpretaciones que realiza. Su trabajo consiste en verbalizar las fantasías persecutorias que inhiben la producción lúdica, tal como testimonia con numerosos casos clínicos. Dirección de la cura De aquí que la dirección del tratamiento se encaminara a hacer surgir en el juego esas ansiedades primitivas que luego llamó ansiedades psicóticas, de manera que el niño pudiese en principio manifestarlas y fuese alcanzando modos de elaborarlas. Su trabajo analítico consiste en crear las condiciones de emergencia de las fantasías inconscientes que vía la transferencia se despliegan en el juego y propiciar modos sublimatorios de elaboración. Una perspectiva de acento claramente simbólico que a su vez no desatiende los componentes agresivos de la pulsión de muerte ubicados en el sadismo superyoico y en las amenazas de castración provenientes del Edipo. En tanto la ansiedad psicótica es constitucional, es importante destacar que para MK tiene un rol central en el desarrollo psíquico: a) Como motor: La ansiedad es efecto de la percepción que tiene el bebé de la pulsión de muerte y conduce a poner en marcha mecanismos defensivos, elaboración de fantasías y crecientes contactos con la realidad. Está presente durante toda la vida manteniéndose dentro de cierto umbral gracias a los modos de defensa, síntesis y elaboración alcanzados. El análisis no tiende a eliminarla sino a ponerla a trabajar, es decir a permitir su emergencia a través las fantasías asociadas a ella y realizar un trabajo interpretatitivo y de elaboración. b) Como causa de patología: a raíz de acontecimientos penosos o de pérdida se produce el fracaso en la elaboración e integración de las ansiedades primitivas, que conduce a la detención del desarrollo, se escriben puntos de fijación. En este sentido se podría decir que allí donde Freud ubica el trauma, MK localiza momentos del desarrollo libidinal en los cuales la ansiedad se ha incrementado de forma tal que los modos de respuesta del sujeto no han sido suficientes para domeñarla. Una ansiedad demasiado intensa excede la capacidad de tolerancia del aparato psíquico y se torna patológica. El trabajo analítico de MK en esta primera etapa es el análisis de la ansiedad y lejos de pretender su eliminación, la cura se orienta en función de generar recursos psíquicos para incrementar la capacidad de tolerancia de la ansiedad a través de nuevos modos de elaboración, (por ejemplo a través de la sublimación).
  • 3. “Cada vez que la ansiedad era resuelta, el análisis daba un gran paso hacia adelante, y la comparación con otros análisis confirma mi impresión de que la importancia de nuestro éxito en hacer desaparecer inhibiciones está en proporción directa con la claridad con que la ansiedad se manifiesta como tal y puede ser resuelta. Por eliminación exitosa no quiero significar únicamente que las inhibiciones disminuyan o se supriman, sino que el análisis logre restablecer el placer original en la actividad”3 2º Momento: Teoría de las posiciones La investigación acerca de la ansiedad psicótica llevó a una conceptualización del aparato psíquico totalmente original en el marco del psicoanálisis: la teoría de las posiciones esquizoparanoide y depresiva. A grandes rasgos se puede decir que cada posición está determinada por 4 ejes de análisis: Tipo de Ansiedad predominante, Modalidad defensiva, Tipo de relación de objeto, Desarrollo del Yo Posición Esquizoparanoide Posición Depresiva Ansiedad Persecutoria Ansiedad de aniquilamiento Ansiedades psicóticas Depresiva Temor de haber dañado al objeto irreparablemente. Sentimiento de culpa y tendencia a la reparación Defensas Escisión o clivaje es el mecanismo fundante del aparato psíquico e inaugura la dialéctica: proyección – introyección. Predominantemente Maníacas: Negación – Idealización Escisión en objeto vivo e indemne y objeto dañado y moribundo. Introyección/ Proyección – Identificación proyectiva Relación de objeto Parcial – Objeto escindido Totalmente bueno o totalmente malo Dominio de la pulsión oral: voracidad de gratificación ilimitada • Pecho Bueno (Idealizado) • Pecho Malo(Terrorífico persecutorio) Diferenciación fundante del aparato psíquico Total : la madre como persona La integración del objeto es correlativa de la integración del yo El duelo por el objeto perdido Incremento de la capacidad de simbolización y sublimación. Identificación con el objeto bueno total Edipo temprano Yo Se origina en el interjuego de escisión / proyección: la escisión del objeto implica la escisión del yo. La introyección estable del pecho bueno es el núcleo del yo. Muy poco integrado, acuciado por la posibilidad de quedar aniquilado por la ansiedad. Progresiva integración y maduración. Mayor contacto con la realidad En relación a la constitución psíquica, la teoría de las posiciones deja atrás la de las fases libidinales. El reemplazo del término fase por el de posición se debe a un viraje teórico que indica cierta superación de la teoría del desarrollo. Es decir que si bien la vida psíquica se inicia con la posición esquizoparanoide (primer trimestre) y se continua en la posición depresiva (segundo trimestre), el pasaje de una posición a otra implica la progresiva integración dentro del yo y la afirmación del sentido de realidad. Estas no son fases concluidas sino posiciones subjetivas, que de acuerdo a la combinatoria de los elementos arriba mencionados (tipo de relación de objeto, defensas, ansiedad predominante, modos de respuesta del yo) se articularán en fantasías. Esto vale para el niño como para el adulto. Es una tesis muy fuerte de MK la idea de que el modo en el 3 Klein, M.: O.C:”Análisis infantil” (1923), Editorial Paidos.
  • 4. que el bebé haya atravesado ambas posiciones en el inicio de la vida determinará sus recursos psíquicos para responder a los avatares de la vida adulta. “La experiencia me demuestra que nunca existe una integración completa, pero cuanto más uno se acerca a ella mayor será la comprensión de los impulsos y las angustias, más fuerte será el carácter y mayor el equilibrio mental.”4 Si la ansiedad persecutoria es muy intensa y fracasan los recursos defensivos, la posición esquizo paranoide no será superada y por lo tanto no se continuará la posición depresiva. Esto determina puntos de detención en el desarrollo que conducirán a un cuadro de tipo psicótico. Asimismo, si la posición depresiva no se resuelve adecuadamente, la tendencia será hacia un cuadro maníaco depresivo. Los cuadros neuróticos también se explican a partir de perturbaciones en el atravesamiento y resolución de las ansiedades tempranas, pero son de menor intensidad, y según la dificultad se haya presentado durante una u otra posición se determinará la elección de la neurosis. Dirección de la cura En virtud de lo expuesto vemos que la teoría de las posiciones es la brújula que permite pensar la dirección de la cura con una nuevo sesgo que podríamos enunciar del siguiente modo: El síntoma dará cuenta de las defensas operadas y del nivel de integración del yo, a partir de ello el analista entra en la transferencia en consonancia con la configuración de relación de objeto de la posición dominante, lo cual orienta la cura según la lógica interna de cada posición. Está claro que el equilibrio psíquico nunca es definitivo por más favorablemente que se haya efectuado el desarrollo emocional. Para MK las posiciones son estructuras dinámicas, el sujeto a lo largo de su vida puede fluctuar de una a otra, es decir, hacer regresiones (no ya a puntos de fijación sino a posiciones). Lo que se vuelve patológico es justamente la fijeza o rigidez de una posición. Esto significa también para el analista la posibilidad de interpretar aquellas fantasías ligadas a las ansiedades tempranas que no han sido adecuadamente elaboradas y que han cobrado nueva intensidad, y propiciar elaboraciones tendientes, por ejemplo, a una mayor integración. Podemos leer esto claramente en la siguiente cita: “Pero he comprobado repetidamente que por medio de interpretaciones de las causas específicas de la escisión se logran progresos en la síntesis. Dichas interpretaciones deben tratar en detalle con la situación de transferencia de ese momento, incluyendo por supuesto la conexión con el pasado, y deben contener una referencia a los detalles de las situaciones de ansiedad que llevan al yo a regresar a mecanismos esquizoides. La síntesis que resulta de las interpretaciones de este tipo se acompaña de depresión y ansiedades diversas. En forma gradual, dichas olas de depresión, seguidas de mayor integración, conducen a una reducción de los fenómenos esquizoides y también a cambios fundamentales en las relaciones de objeto”5 En definitiva la dirección de la cura para MK estaría orientada a alcanzar el nivel de elaboración correspondiente a una adecuada resolución de la posición depresiva (simbolización del proceso de pérdida-duelo-reparación-capacidad de amar). Tercer momento: Envidia y Gratitud “Considero que la envidia, siendo expresión oral-sádica y anal-sádica de impulsos destructivos, opera desde el comienzo de la vida y tiene base constitucional” Así encara su texto de 1957, complejizando la teoría de la constitución del aparato psíquico a partir del concepto de envidia, 4 Klein, M.: O.C. “Sobre Salud Mental”(1960) 5 Klein, M: O.C. “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides” (1946)
  • 5. presente en muchos de sus textos anteriores y reposicionado ahora en un lugar central en su clínica. Constitucional y primaria, la envidia es uno de los nombres de la pulsión de muerte y consiste en la presencia de deseos de dañar el pecho materno proyectando la carga agresiva y destructiva arrebatándole todo lo bueno que pueda contener. Más precisamente podríamos señalar que la envidia no es homóloga a estos deseos destructivos fruto de las primeras proyecciones del sadismo, sino que la envidia le otorga especial ímpetu a estos ataques. De modo que restringe la capacidad de goce y satisfacción del sujeto en tanto interfiere negativamente en la estructuración de un objeto bueno, es por eso que MK dice que la persona envidiosa es insaciable. La investigación acerca de la operatoria de la envidia en los tempranos momentos de la vida la lleva a nuevas conclusiones acerca de la vida mental adulta. Gratitud: Directamente relacionada a la pulsión de vida, la gratitud es un sentimiento derivado de la capacidad de amar, resultado de la elaboración de la posición depresiva. (Aunque MK también reconoce en la capacidad de amar cierto componente innato, independiente de las vicisitudes de vínculo temprano con la madre) en tanto interviene de manera decisiva en la adecuada estructuración de la relación con el objeto bueno.” Así es posible introyectar un mundo externo más propicio, y como consecuencia se crea una sensación de enriquecimiento”6 Es por lo tanto, un indicador fundamental a la hora de hablar de salud mental. Dirección de la cura La introducción de los conceptos de envidia y gratitud profundiza la conceptualización del aparato psíquico kleiniano y agudiza la comprensión de la relación transferencial. El modo en el que son recibidas las interpretaciones da cuenta de la predominancia de una u otra en los distintos momentos de la cura. “El paciente envidioso escatima al analista el éxito de su trabajo; y si percibe que el analista y la ayuda que éste está dando han sido dañados y desvalorizados por su crítica envidiosa, no lo puede introyectar suficientemente como un objeto bueno ni aceptar con real convicción y asimilar sus interpretaciones. La convicción real, como a menudo vemos en pacientes menos envidiosos, implica gratitud por el don recibido. El paciente envidioso también puede sentir que no es digno de beneficiarse con el análisis, debido a la culpa por su desvalorización de la ayuda recibida”7 Desde el inicio Klein insiste en la importancia de analizar la transferencia negativa tanto como la positiva y desde esta perspectiva se torna ineludible el análisis del componente envidioso para la efectividad del tratamiento. La envidia es la principal fuente de desvalorización y rechazo de las interpretaciones, oponiéndose así a los progresos de la cura. El analista se hace objeto de los ataques destructivos, y las interpretaciones pondrán de manifiesto los sentimientos hostiles una y otra vez para ser reconocidos y elaborados. Aunque la “mitigación del odio por el amor”, célebre fórmula kleiniana como finalidad de un psicoanálisis, halla su límite en lo irreductible de la envidia primaria. Pareciera entonces que Klein encuentra cierta respuesta a su pregunta sobre la Reacción Terapéutica Negativa en el concepto de envidia. “Los descubrimientos realizados por Melanie Klein hacia el final de su carrera y su convicción de que la envidia excesiva podía estar constitutivamente determinada, modificaron en cierta medida su optimismo terapéutico. Por una parte, creía que el análisis y la integración de la envidia escindida podían conducir a la superación de la reacción terapéutica negativa y, por lo tanto, a brindar más eficacia al análisis. Sin embargo, al mismo tiempo, pensaba que en ciertos casos la envidia estaba arraigada en factores constitutivos inalterables y tan potentes que no se podía lograr la integración.”8 6 Klein, Melanie. O.C. “Envidia y Gratitud” (1957), Editorial Paidos 7 Ob.cit. 8 Segal, H., Ob.cit.