SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
BRONCONEUMONIA
1. DEFINICIÓN.
La bronconeumonía es la inflamación de la parte baja de las vías respiratorias es decir
de los pulmones, bronquios, bronquiolos finos y sacos alveolares de los pulmones,
producida generalmente por virus y bacterias, lo cual genera problemas respiratorios.
Cuando una persona respira, el aire entra en la tráquea y baja hacia los pulmones a
través de una serie de conductos que se ramifican, llamados “bronquios”. Dentro de los
pulmones, los bronquios se ramifican para formar bronquiolos, que son de menor
tamaño y terminan en millones de diminutas bolsas de aire (los alvéolos). Cuando el aire
ingresa en los alvéolos, el oxígeno del aire se transfiere hacia la sangre, que luego se
transporta por todo el cuerpo.
La bronconeumonía es una infección de inicio violento y repentino, la cual genera
trastornos respiratorios que si no son tratados adecuadamente pueden ser llevados a la
muerte.
Puede ser viral como bacteriana, o a consecuencia de una enfermedad de las vías
respiratorias, como una bronquitis o bronquiolitis primaria o complicaciones de una
enfermedad, a diferencia de la neumonía, no posee fases evolutivas y el exudado no
contiene fibrina o tiene muy poca
Alguien con bronconeumonía puede tener problemas para respirar debido a que sus
vías respiratorias están contraídas, debido a la inflamación.
2. ETIOLOGÍA.
¿CÓMO SE PROPAGA LA BRONCONEUMONÍA?
Muchos casos de bronconeumonía son causados por bacterias. Fuera del cuerpo,
las bacterias y virus son contagiosas y pueden propagarse entre las personas que
están cerca a través de los estornudos y la tos o también contacto directo con un
enfermo. Una persona se infecta al respirar.
Los tipos de bacterias más comunes que causan bronconeumonía son:
● Staphylococcus aureus también conocido como Estafilococo dorado.
● Neumococo.
● pseudomonas aeruginosa.
También encontramos a:
● Haemophilus influenzae.
● Escherichia coli.
● Klebsiella pneumoniae.
● Especies Proteus.
Los fumadores son más propensos a desarrollar bronconeumonía porque el humo
debilita la producción de moco.
También una de las causas se da en un entorno hospitalizado, llegan al hospital para
tratamiento de otras enfermedades, y mayormente estas personas se encuentran con
un sistema inmune bajo, entonces los hacen más predisponentes a estas bacterias y
virus.
3. SINTOMATOLOGÍA.
Esta afección con frecuencia empieza con síntomas similares a los de la gripe, que
pueden convertirse en más graves al transcurrir los días.
a) Adultos.
● Fiebre.
● Tos con moco.
● Dificultad para respirar.
● Dolor de pecho.
● Respiración acelerada.
● Sudoración.
● Escalofríos.
● Dolores de cabeza.
● Dolores musculares.
● Confusión.
b) Niños/as.
Los niños y bebés pueden mostrar síntomas distintos.
● Tos, más común en los bebés.
● Un ritmo cardíaco rápido.
● Niveles bajos de oxígeno en la sangre.
● Contracción de los músculos del pecho.
● Irritabilidad.
● Disminución en el interés por alimentarse, comer o beber.
● Fiebre.
● Congestión.
● Dificultad para dormir.
4. FACTORES DE RIESGO.
Existen varios factores que pueden incrementar el desarrollar de bronconeumonía:
● La edad: Las personas que son mayores de 65 años, y los niños menores de
2 años.
● Ambiente: Las personas que trabajan o que con frecuencia visitan hospitales
u hogares de adultos mayores.
● Estilo de vida: Fumar, mala nutrición y un historial de fuerte uso de alcohol.
● Afecciones médicas: enfermedades pulmonares crónicas como asma y
EPOC; que tenga VIH/SIDA o que tenga cáncer.
5. EXAMEN PULMONAR.
Para diagnosticar la bronconeumonía se realiza el examen pulmonar o examen
semiológico para detectar las siguientes características:
INSPECCIÓN
● Hiperhidrosis (sudoración excesiva).
● Taquipnea (respiraciones rápidas y superficiales).
● Tirajes (signo de dificultad respiratoria y se manifiesta
a partir del mal funcionamiento de los músculos
intercostales en la que tira la caja torácica hacia
dentro).
PALPACIÓN
● La expansibilidad y elasticidad es disminuida.
● Existe aumento de las vibraciones bronquiales (o
frémitos bronquiales).
En el examen:
Las vibraciones vocales se palpan con la palma de la mano diestra colocada
suavemente sobre la pared torácica mientras el paciente pronuncia " treinta y
tres " con voz llena. Con la misma mano, el examinador va comparando de
arriba a abajo regiones simétricas de ambos pulmones, tanto por delante como
por detrás y en los costados.
Mientras en el hombre las vibraciones vocales son más fáciles de pesquisar en
la mujer son menos perceptibles.
Las vibraciones vocales están aumentadas en caso de condensación pulmonar
y, por el contrario, están disminuidas o abolidas en caso de derrame pleural,
neumotorax o enfisema avanzado. Otra causa de frémitos torácicos son los
secundarios a soplos cardíacos intensos o a roces pericardicos.
PERCUSIÓN Existe matidez.
En el examen:
El paciente debe colocarse sentado. Aplicando la técnica de “percusión
mediata” o “percusión inmediata”, se comienza percutiendo primero los límites
pulmonares inferiores y, después, se percute de arriba a abajo, comparando
regiones simétricas de ambos lados. Esta maniobra se realiza, primero, en la
región posterior; después en la anterior y, finalmente, en las laterales. Los
límites pulmonares en la cara posterior están a nivel de la 11° vértebra dorsal.
La percusión del tórax debe realizarse de preferencia sobre los espacios
intercostales porque percutiendo sobre costillas, el sonido tiende a propagarse
lateralmente profundizar menos. En general, la percusión debe ser lo más suave
posible, que permita obtener un sonido útil, excepto en caso de paredes muy
gruesas.
AUSCULTACIÓN Se pueden escuchar ruidos anormales como ser
estertores crepitantes y roncus.
ESTERTORES:
Son ruidos no musicales discontinuos y cortos.
Las secreciones bronquiales, son capaces de generar sonidos sólo en las vías
aéreas centrales, se producen sólo durante la inspiración y aparecen en
enfermedades sin secreciones.
Las crepitaciones se generarían en las pequeñas explosiones que se producen
al abrirse las vías aéreas previamente colapsadas. En una vía aérea permeable
los cambios se producen gradualmente, pero si existe obstrucción, se producen
gradientes de presión significativas entre el segmento proximal y el distal. Si
súbitamente se comunican estos compartimentos el gas se expande
explosivamente , generando un sonido corto que denominamos “crepitaciones”.
Las crepitaciones se escuchan solo en el área donde se producen y si se
desplaza el estetoscopio solo unos centímetros, desaparecen.
RONCUS.
Son ruidos agregados continuos, de tonalidad baja, se escuchan como ronquidos
y sugieren la obstrucción de la vía aérea. Ocasionalmente, los roncus pueden
producir frémitos, es decir, ser palpables.
También se puede realizar otros estudios como ser una radiografía del pecho y una
broncoscopia para observar los conductos respiratorios.
6. FISIOTERAPIARESPIRATORIA.
La fisioterapia respiratoria abarca varias funciones, entre las más importantes: la
ventilación pulmonar y eliminación de las secreciones bronquiales; además de movilizar
el ánimo del paciente con el fin de mejorar la circulación pulmonar y la general, ejercicios
de movilización manual del tórax, ejercicios posturales, etc.
La eficacia de la fisioterapia respiratoria depende del estado psíquico del paciente, y en
gran parte, del fisioterapeuta. Una actitud serena y amable es de suma importancia para
ganarse la confianza del paciente, también es muy importante que el fisioterapeuta
explique al paciente la finalidad de los ejercicios,y estimular así suinterés en ejecutarlos
con frecuencia por sí mismo.
6.1. EJERCICIOS RESPIRATORIOS.
Los ejercicios respiratorios constituyen una parte importante de la fisioterapia.
Tienden a poner en movimiento el tórax y los pulmones, lo que facilita el intercambio
de gases, es decir, la ventilación pulmonar. Además, las variaciones en la presión
torácica promueven la circulación pulmonar y son importantes para la absorción de
O2 y la eliminación de CO2.
En un paciente con dificultad respiratoria, el fisioterapeuta puede mejorar el estado
general, enseñándole a respirar correctamente. Con frecuencia, una vez corregida la
manera de respirar, el paciente respirará bien inconscientemente al cabo de varias
semanas de entrenamiento intensivo. Los ejercicios respiratorios en la
bronconeumonía comprenden los siguientes: respiración diafragmática; expansión
lateral-basal.
- EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA.
Este ejercicio representa una amplificación de la respiración diafragmática normal.
El paciente debe estar sentado en la cama, inclinado ligeramente hacia atrás, con
la cabeza apoyada en una almohada, Ia región lumbar bien fija, los hombros
totalmente relajados, y sin nada que le apriete en la cintura. El fisioterapeuta le
coloca suavemente el pulgar y el índice en la región diafragmática,
inmediatamente por debajo de las curvas costales, para indicar el lugar del
movimiento.
Entonces, el paciente respira profundamente, dejando que se dilate la región
subdiafragmática y se eleve ligeramente la parte superior del tórax; a continuación,
expulsa el aire con un soplido y retrae el epigastrio. La parte costal inferior debe
seguir los movimientos. El ejercicio se practica de 4 a 6 veces y puede repetirse
después de una pausa.
El paciente puede respirar por la nariz o por la boca, según prefiera. Durante el
ejercicio es complicado que piense en este punto. El fisioterapeuta deberá
permanecer alejado del aire que respire el paciente.
A veces, el paciente tiene dificultad para iniciar el movimiento inspiratorio descrito
y empieza emitiendo un soplido. Durante el ejercicio el fisioterapeuta deberá
explicarle lo que debe hacer en cada momento: por ejemplo, puede decirle:
«Respire profundamente. Dilate el epigastrio. No mueva demasiado la parte
superior del tórax. Sople. Haga más fuerza. Mantenga quieto el dorso». Si al
paciente no le es fácil poner en acción los músculos abdominales, se le aconseja
que sople con fuerza para que estos músculos funcionen espontáneamente.
Es posible que cometa varios errores: soplar demasiado o muy poco, mover la
cabeza durante la respiración, utilizar la parte superior del tórax, mover el
diafragma y no las costillas inferiores, o mover la parte inferior del abdomen y no
el epigastrio. El fisioterapeuta tendrá que corregir gradualmente todos estos
errores. Si es difícil conseguir esto, hay que elegir otro ejercicio o postergar el
ejercicio diafragmático para el día siguiente; con paciencia y calma, el paciente
podrá aprender gradualmente los ejercicios sin sentirse extenuado.
Conviene advertir al paciente que los movimientos de este ejercicio son
exactamente los mismos que se ejecutan con la respiración diafragmática natural,
pero exagerados. En algunos pacientes con respiración costal superior,
especialmente en casos de asma o enfisema, puede ser útil que se concentren
exclusivamente en la respiración diafragmática natural, a fin de normalizar
gradualmente su propia respiración.
Repetidas respiraciones profundas, sin intercalar pausas, suelen causar
hiperventilación con excesiva eliminación de CO2 y vértigos.
- EJERCICIOS DE EXPANSIÓN LATERAL-BASAL.
Este ejercicio consisteen la expansión de la parte baja de un lado del tórax, contra
resistencia. Por ejemplo, si se trata del lado derecho, el fisioterapeuta coloca la
mano izquierda en el hemitórax derecho, con la palma y los dedos bien adaptados
a la forma de la pared costal. El borde inferior de la mano debe quedar a la altura
de las costillas inferiores. Entonces indica con una ligera presión manual que el
movimiento tendrá lugar en esta parte.
Durante la inspiración, el fisioterapcuta ejerce resistencia con la mano contra la
expansión torácica, pero no demasiado fuerte. La presión se ejerce con la palma,
no con la muñeca, en la línea axilar media del tórax. Durante la última parte de la
inspiración se suprime la presión para lograr la máxima expansión posible.
Durante la espiración, la mano del fisioterapeuta sigue el movimiento de las
costillas y solamente al final presiona con fuerza. En este momento se pueden
aplicar presiones rítmicas (para favorecer la expulsión de las secreciones
bronquiales). Las instrucciones para que el paciente ejecute el ejercicio podrían
ser éstas: «Respire profundamente. Dilate el lado del tórax en que tengo la mano.
Espere un momento. Aspire profundamente y deje que espontáneamente salga el
aire del pulmón». Evitese pronunciar la palabra «expulsar». El fisioterapeuta debe
aplicar la otra mano en el lado opuesto del tórax del paciente, pero sin hacer
fuerza, para cerciorarse de que no se produce un movimiento excesivo.
6.2. VIBRACIONES RÍTMICAS.
El método de vibraciones consiste en ejercer pequeñas presiones rítmicas en el tórax
durante la espiración del paciente.Las vibraciones se alternan con la percusión. con
objeto de liberar las secreciones pulmonares.
La vibración ayuda a modificar las propiedades de la mucosidad: disminuyendo la
viscosidad.Se usan conjuntamente con el «soplido» para arrastrar las secreciones
hacia la tráquea.
Indicaciones.
En toda clase de pacientes con secreciones broncopulmonares.
Contraindicaciones.
Las vibraciones están contraindicadas en casos de enfermedades dolorosas que
aſectan la pared torácica, por ejemplo, fracturas de costillas y procesos inflamatorios.
Cuidados.
Si el paciente no tolera la posición de drenaje postural, modificar la posición.
● No usar vibraciones sobre la columna, sobre el esternón y si el paciente
siente un dolor intenso en la zona.
● 2 horas antes del ayuno.
Procedimiento.
En un paciente sentado o en posición supina, se pueden aplicar vibraciones con
una mano, o bien usar ambas manos situando una de ellas en la parte lateral de la
base del tórax y la otra en la región apical.
Durante la espiración, el fisioterapeuta estimula los movimientos de la pared
torácica mediante pequeñas vibraciones a medida que disminuye rítmicamente el
volumen del tórax.
● Se iniciará con la palma de la mano vibrando por la parte inferior de las
costillas dirigiéndose hacia el cuello de afuera hacia adentro en la espiración en
ambos lados.
● Decúbito lateral se inicia de caudal cefálico vibraciones
● Decúbito se realiza de abajo hacia arriba, dirigiéndose de afuera hacia
adentro
Al final de la espiración, las vibraciones se pueden complementar con una fuerte y
prolongada compresión del tórax.
En general, las vibraciones son agradables para el paciente, debe existir una pausas
con objeto de evitar la hiperventilación.
Cuando éste coloca las manos en el tórax del paciente, se puede llegar a percibir si
existen secreciones,y dónde están localizadas y si son más o menos viscosas. Esta
es también razón de que durante el periodo de espiración fuerte y prolongada
siempre deben aplicarse las vibraciones.
6.3. SOPLIDO.
Es una espiración violenta y prolongada con la glotis bien abierta, que favorece la
expectoración sin gran esfuerzo y sin necesidad de toser. Constituye el factor más
importante en el tratamiento de los pacientes con secreciones pulmonares.
Objetivo.
El soplido tiene por objeto expulsar las secreciones espontáneamente sin demasiada
tos y sin necesidad de la presencia del fisioterapeuta. Por otra parte, el paciente
puede sentir si hay secreciones en los pulmones.
El método del soplido no ocupa tiempo ni requiere preparación y puede realizarse de
pie o sentado.
En general se efectúa por la mañana, pero también es útil por la noche antes de
acostarse, a fin de evitar una excesiva :Tos nocturna.
Indicaciones.
La presencia de secreciones en los bronquios, o la sospecha de que existen.
Instrucción del paciente.
Después de una inspiración diafragmática, se intenta una fuerte y rápida espiración
al mismo tiempo que se abre la boca y se emite una especie de suspiro muy fuerte y
profundo.
El suspiro no debe ser gutural; la boca ha de estar semiabierta y los labios relajados.
También se puede pedir al paciente que intente toser, y la espiración que sucede al
final de esta tos prolongada constituye el suspiro aludido.
Es muy importante que el paciente realice la inspiración profunda para arrastrar
después durante la espiración las secreciones de los pulmones.
Este ejercicio serealiza 5 o 6 veces consecutivas y después se hace una pausa antes
de continuar.
6.4. PERCUSIÓN.
De preferencia realizarlo con la mano ya sea (una o dos manos, simultánea o
alternativamente). La mano está en posición como para sacar agua o en forma de
concha, el movimiento de percusión debe provenir de la articulación radiocarpiana.
El procedimiento se realiza en dirección desde la base hasta el vértice del pulmón.
Contraindicaciones para la percusión del tórax: si presenta dolor en el área torácica
de etiología desconocida, osteoporosis avanzada, fractura de costillas y vértebras,
neumotórax, insuficiencia cardíaca aguda y aneurisma de la aorta no se aconseja
realizar esta técnica.
La percusión puede ayudar a disolver los fluidos espesos en los pulmones. Ya sea
ejecutado por usted mismou otra persona consta a base de palmadas en las costillas
mientras está acostado. Esto lo puede hacer con o sin ropa sobre el pecho los pasos
a seguir son:
● Forme una taza con la mano y muñeca.
● Dé golpes con la mano y muñeca contra el pecho (o pídale a alguien que le
dé palmadas en la espalda, si su médico así lo indica).
● Se debe oír un sonido retumbante o de estallido, no un sonido de palmada.
● No golpee con tanta fuerza que provoque dolor.
6.5. DRENAJE POSTURAL.
1) Estático:
- Aplicación en los segmentos apicales de los lóbulos pulmonares
superiores: Si está en posición sedente y presenta mayora afección en
los segmentos posteriores del lóbulo deberá inclinarse hacia adelante
ligeramente, si existe mayor afectación en los segmentos anteriores
deberá inclinarse hacia atrás.
- Segmentos anteriores de los lóbulos pulmonares superiores: si
presenta alteración, afección bilateral debe estar en decúbito supino el
paciente, si presenta lesiones en el lado izquierdo deberá girar
ligeramente hacia la derecha y si presenta lesiones en el lado derecho
del tronco deberá girar ligeramente hacia la izquierda.
- Segmento posterior del lóbulo superior del pulmón derecho: el
paciente deberá estar decúbito lateral izquierdo con el tronco flexionado
hacia adelante a 45°
- Segmento posterior del lóbulo superior del pulmón izquierdo: el
paciente debe estar en decúbito lateral derecho con el tronco flexionado
hacia adelante a 45°, y colocado de forma oblicua respecto a la
superficie.
- Lóbulo medio del pulmón derecho: paciente en decúbito supino con
el tronco girado hacia la izquierda 45°, pies elevados de la cama a 30
cm sobre la horizontal.
- Lengüeta pulmonar: decúbito supino con el tronco girado hacia la
derecha en 45°, pies de la cama elevados 30 cm sobre la horizontal.
- Segmentos apicales de ambos lóbulos pulmonares inferiores:
paciente en decúbito prono, con un rollo colocado bajo la pelvis y el
abdomen, si presenta lesiones en el lado izquierdo deberá girar
ligeramente el tronco hacia la derecha y si la lesión es en el lado derecho
deberá girar hacia la izquierda.
- Segmentos basales anteriores de los lóbulos pulmonares
inferiores:decúbito supino los pies elevados de la cama a 30 cm sobre
la horizontal, si presenta alteraciones del lado izquierdo deberá con girar
el tronco ligeramente hacia la derecha, si la alteración es en el lado
derecho deberá girar el tronco ligeramente hacia la izquierda.
- Segmento basal lateral del lóbulo inferior de pulmon izquierdo:
decúbito lateral derecho con un rollo colocado bajo la pelvis y parte
inferior del tórax, los pies elevados a 30 cm sobre la horizontal, si
presenta lesiones en el segmento basal lateral del lóbulo inferior del
pulmón derecho deberá tener la misma posición pero sobre el lado
izquierdo.
- Segmentos basales de ambos lóbulos pulmonares inferiores:
decúbito prono, con rollo colocado bajo la pelvis y el abdomen, los pies
de la cama elevados a 30 cm sobre la horizontal, si presenta lesión en
el lado izquierdo deberá ligeramente girar el tronco hacia la derecha, si
la lesión es del lado derecho deberá realizar la misma posición hacia el
lado izquierdo.
2) Dinámico:
En posición sentada, realizar cambios rítmicos de posición del tronco durante
varias decenas de segundos, junto con otros procedimientos para ayudar a
limpiar el árbol bronquial, como ser: vibradores o vibraciones del tórax,
compresión de tórax, percusión de tórax, técnica de la tos efectiva.
7. COMPLICACIONES
Las complicaciones de la bronconeumonía pueden ocurrir dependiendo de la causa de
la infección. Las complicaciones comunes pueden incluir:
● Absceso pulmonar
● Acumulación de líquido alrededor de los pulmones, conocido como
derrame pleural
● Deficiencia respiratoria
● Afecciones cardíacas comoinsuficiencia cardíaca, ataques cardíacos y ritmos
irregulares.
8. TÉCNICADE REEDUCACIÓN RESPIRATORIA.
● Ejercicios Respiratorios de exalacion.
● Ejercicios Respiratorio de inspiracion.
9. PREVENCIÓN.
La vacunación puede prevenir algunas formas de bronconeumonía. La Asociación del
Pulmón de Estados Unidos (ALA, por sus siglas en inglés) recomienda que los niños
menores de 5 años y los adultos mayores de 65 años consulten a un médico para
vacunarse contra la neumonía neumocócica, que es causada por bacterias.
ALA también recomienda:
● Vacunarse contra otras enfermedades que pueden provocar neumonía,
como gripe, sarampión, varicela, Hib o tos ferina.
● Hablar con un médico sobre las formas de prevenir la neumonía y otras
infecciones cuando las personas tienen cáncer o VIH.
● Lavarse las manos regularmente para evitar los gérmenes.
● No fumar, ya que el tabaco daña la capacidad de los pulmones para
combatir infecciones.
● Comprender y reconocer los síntomas de la neumonía.
Recibir una vacuna anual contra la gripe también puede ser útil, ya que la gripe puede
provocar neumonía de manera indirecta. También existe una vacuna contra el
neumococo que es eficaz durante cinco años. Esta opción se recomienda si se trata de
personas de más de 65 años de edad, personas que residen en una institución de
atención a largo plazo y personas que tienen un riesgo mayor de padecer
bronconeumonía.
Los niños menores de 2 años pueden recibir una vacuna conjugada contra el
neumococo,que también se recomienda si se trata de niños de entre 2 y 5 años de edad
que corren el riesgo de tener enfermedad neumocócica o que asisten a guarderías.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriamarlenealvarez
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaMaria Jose Villamil
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaJavier Aguilar
 
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarEjercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarAnnie Aguilar
 
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUDFisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamientoDaniel Cifuentes
 
Incentivador respiratorio
Incentivador respiratorioIncentivador respiratorio
Incentivador respiratorioangelica_ma_cc
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Alejandra Cruz
 
ejercicios diafragmaticos y toracicos
ejercicios diafragmaticos y toracicosejercicios diafragmaticos y toracicos
ejercicios diafragmaticos y toracicosKatherine Novack Daza
 
Fst de torax rhp plataforma
Fst de torax  rhp plataformaFst de torax  rhp plataforma
Fst de torax rhp plataformaPatricia Caceres
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasPedro Santana
 
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaMaii Brito
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaMicky Almeida
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIASteveen Jara
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapia
 
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarEjercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
 
Fisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia ReapiratoriaFisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia Reapiratoria
 
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUDFisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
 
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
 
Tecnicas respiratorias
Tecnicas respiratoriasTecnicas respiratorias
Tecnicas respiratorias
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Incentivador respiratorio
Incentivador respiratorioIncentivador respiratorio
Incentivador respiratorio
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
 
ejercicios diafragmaticos y toracicos
ejercicios diafragmaticos y toracicosejercicios diafragmaticos y toracicos
ejercicios diafragmaticos y toracicos
 
Fst de torax rhp plataforma
Fst de torax  rhp plataformaFst de torax  rhp plataforma
Fst de torax rhp plataforma
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigida
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 

Similar a Bronconeumonia

Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diaposPresentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diaposOriana Fdez
 
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorioDISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorioPAMELAESTEFANYCABRER
 
Trabajo diapositivas mecanica respiratoria
Trabajo diapositivas mecanica respiratoriaTrabajo diapositivas mecanica respiratoria
Trabajo diapositivas mecanica respiratoriaPayita91
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratoriojuan jose
 
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasFisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasCarolina de Banderas
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1Iris Plaza
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorioyusbelys23
 
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power pointAnatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power pointLiliaReyes25
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.acmarero
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........JamilethParedes
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioMedicz™©
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioIvonne Baena Jaimes
 

Similar a Bronconeumonia (20)

Semiologia medica heidy
Semiologia medica heidySemiologia medica heidy
Semiologia medica heidy
 
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diaposPresentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
 
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorioDISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Trabajo diapositivas mecanica respiratoria
Trabajo diapositivas mecanica respiratoriaTrabajo diapositivas mecanica respiratoria
Trabajo diapositivas mecanica respiratoria
 
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
Fisiopatologia Pulmonar Fetal IIFisiopatologia Pulmonar Fetal II
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
tos 5.pdf
tos 5.pdftos 5.pdf
tos 5.pdf
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasFisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
 
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power pointAnatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio
 
NEUMONIA EPOC.pptx
NEUMONIA EPOC.pptxNEUMONIA EPOC.pptx
NEUMONIA EPOC.pptx
 
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptxEXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
 

Último

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 

Bronconeumonia

  • 1. BRONCONEUMONIA 1. DEFINICIÓN. La bronconeumonía es la inflamación de la parte baja de las vías respiratorias es decir de los pulmones, bronquios, bronquiolos finos y sacos alveolares de los pulmones, producida generalmente por virus y bacterias, lo cual genera problemas respiratorios. Cuando una persona respira, el aire entra en la tráquea y baja hacia los pulmones a través de una serie de conductos que se ramifican, llamados “bronquios”. Dentro de los pulmones, los bronquios se ramifican para formar bronquiolos, que son de menor tamaño y terminan en millones de diminutas bolsas de aire (los alvéolos). Cuando el aire ingresa en los alvéolos, el oxígeno del aire se transfiere hacia la sangre, que luego se transporta por todo el cuerpo. La bronconeumonía es una infección de inicio violento y repentino, la cual genera trastornos respiratorios que si no son tratados adecuadamente pueden ser llevados a la muerte. Puede ser viral como bacteriana, o a consecuencia de una enfermedad de las vías respiratorias, como una bronquitis o bronquiolitis primaria o complicaciones de una enfermedad, a diferencia de la neumonía, no posee fases evolutivas y el exudado no contiene fibrina o tiene muy poca Alguien con bronconeumonía puede tener problemas para respirar debido a que sus vías respiratorias están contraídas, debido a la inflamación. 2. ETIOLOGÍA. ¿CÓMO SE PROPAGA LA BRONCONEUMONÍA? Muchos casos de bronconeumonía son causados por bacterias. Fuera del cuerpo, las bacterias y virus son contagiosas y pueden propagarse entre las personas que están cerca a través de los estornudos y la tos o también contacto directo con un enfermo. Una persona se infecta al respirar. Los tipos de bacterias más comunes que causan bronconeumonía son: ● Staphylococcus aureus también conocido como Estafilococo dorado. ● Neumococo. ● pseudomonas aeruginosa. También encontramos a: ● Haemophilus influenzae. ● Escherichia coli. ● Klebsiella pneumoniae. ● Especies Proteus. Los fumadores son más propensos a desarrollar bronconeumonía porque el humo debilita la producción de moco.
  • 2. También una de las causas se da en un entorno hospitalizado, llegan al hospital para tratamiento de otras enfermedades, y mayormente estas personas se encuentran con un sistema inmune bajo, entonces los hacen más predisponentes a estas bacterias y virus. 3. SINTOMATOLOGÍA. Esta afección con frecuencia empieza con síntomas similares a los de la gripe, que pueden convertirse en más graves al transcurrir los días. a) Adultos. ● Fiebre. ● Tos con moco. ● Dificultad para respirar. ● Dolor de pecho. ● Respiración acelerada. ● Sudoración. ● Escalofríos. ● Dolores de cabeza. ● Dolores musculares. ● Confusión. b) Niños/as. Los niños y bebés pueden mostrar síntomas distintos. ● Tos, más común en los bebés. ● Un ritmo cardíaco rápido. ● Niveles bajos de oxígeno en la sangre. ● Contracción de los músculos del pecho. ● Irritabilidad. ● Disminución en el interés por alimentarse, comer o beber. ● Fiebre.
  • 3. ● Congestión. ● Dificultad para dormir. 4. FACTORES DE RIESGO. Existen varios factores que pueden incrementar el desarrollar de bronconeumonía: ● La edad: Las personas que son mayores de 65 años, y los niños menores de 2 años. ● Ambiente: Las personas que trabajan o que con frecuencia visitan hospitales u hogares de adultos mayores. ● Estilo de vida: Fumar, mala nutrición y un historial de fuerte uso de alcohol. ● Afecciones médicas: enfermedades pulmonares crónicas como asma y EPOC; que tenga VIH/SIDA o que tenga cáncer. 5. EXAMEN PULMONAR. Para diagnosticar la bronconeumonía se realiza el examen pulmonar o examen semiológico para detectar las siguientes características: INSPECCIÓN ● Hiperhidrosis (sudoración excesiva). ● Taquipnea (respiraciones rápidas y superficiales). ● Tirajes (signo de dificultad respiratoria y se manifiesta a partir del mal funcionamiento de los músculos intercostales en la que tira la caja torácica hacia dentro). PALPACIÓN ● La expansibilidad y elasticidad es disminuida. ● Existe aumento de las vibraciones bronquiales (o frémitos bronquiales).
  • 4. En el examen: Las vibraciones vocales se palpan con la palma de la mano diestra colocada suavemente sobre la pared torácica mientras el paciente pronuncia " treinta y tres " con voz llena. Con la misma mano, el examinador va comparando de arriba a abajo regiones simétricas de ambos pulmones, tanto por delante como por detrás y en los costados. Mientras en el hombre las vibraciones vocales son más fáciles de pesquisar en la mujer son menos perceptibles. Las vibraciones vocales están aumentadas en caso de condensación pulmonar y, por el contrario, están disminuidas o abolidas en caso de derrame pleural, neumotorax o enfisema avanzado. Otra causa de frémitos torácicos son los secundarios a soplos cardíacos intensos o a roces pericardicos. PERCUSIÓN Existe matidez. En el examen: El paciente debe colocarse sentado. Aplicando la técnica de “percusión mediata” o “percusión inmediata”, se comienza percutiendo primero los límites pulmonares inferiores y, después, se percute de arriba a abajo, comparando regiones simétricas de ambos lados. Esta maniobra se realiza, primero, en la región posterior; después en la anterior y, finalmente, en las laterales. Los límites pulmonares en la cara posterior están a nivel de la 11° vértebra dorsal. La percusión del tórax debe realizarse de preferencia sobre los espacios intercostales porque percutiendo sobre costillas, el sonido tiende a propagarse lateralmente profundizar menos. En general, la percusión debe ser lo más suave posible, que permita obtener un sonido útil, excepto en caso de paredes muy gruesas. AUSCULTACIÓN Se pueden escuchar ruidos anormales como ser estertores crepitantes y roncus.
  • 5. ESTERTORES: Son ruidos no musicales discontinuos y cortos. Las secreciones bronquiales, son capaces de generar sonidos sólo en las vías aéreas centrales, se producen sólo durante la inspiración y aparecen en enfermedades sin secreciones. Las crepitaciones se generarían en las pequeñas explosiones que se producen al abrirse las vías aéreas previamente colapsadas. En una vía aérea permeable los cambios se producen gradualmente, pero si existe obstrucción, se producen gradientes de presión significativas entre el segmento proximal y el distal. Si súbitamente se comunican estos compartimentos el gas se expande explosivamente , generando un sonido corto que denominamos “crepitaciones”. Las crepitaciones se escuchan solo en el área donde se producen y si se desplaza el estetoscopio solo unos centímetros, desaparecen. RONCUS. Son ruidos agregados continuos, de tonalidad baja, se escuchan como ronquidos y sugieren la obstrucción de la vía aérea. Ocasionalmente, los roncus pueden producir frémitos, es decir, ser palpables. También se puede realizar otros estudios como ser una radiografía del pecho y una broncoscopia para observar los conductos respiratorios. 6. FISIOTERAPIARESPIRATORIA. La fisioterapia respiratoria abarca varias funciones, entre las más importantes: la ventilación pulmonar y eliminación de las secreciones bronquiales; además de movilizar el ánimo del paciente con el fin de mejorar la circulación pulmonar y la general, ejercicios de movilización manual del tórax, ejercicios posturales, etc. La eficacia de la fisioterapia respiratoria depende del estado psíquico del paciente, y en gran parte, del fisioterapeuta. Una actitud serena y amable es de suma importancia para ganarse la confianza del paciente, también es muy importante que el fisioterapeuta explique al paciente la finalidad de los ejercicios,y estimular así suinterés en ejecutarlos con frecuencia por sí mismo. 6.1. EJERCICIOS RESPIRATORIOS. Los ejercicios respiratorios constituyen una parte importante de la fisioterapia. Tienden a poner en movimiento el tórax y los pulmones, lo que facilita el intercambio
  • 6. de gases, es decir, la ventilación pulmonar. Además, las variaciones en la presión torácica promueven la circulación pulmonar y son importantes para la absorción de O2 y la eliminación de CO2. En un paciente con dificultad respiratoria, el fisioterapeuta puede mejorar el estado general, enseñándole a respirar correctamente. Con frecuencia, una vez corregida la manera de respirar, el paciente respirará bien inconscientemente al cabo de varias semanas de entrenamiento intensivo. Los ejercicios respiratorios en la bronconeumonía comprenden los siguientes: respiración diafragmática; expansión lateral-basal. - EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA. Este ejercicio representa una amplificación de la respiración diafragmática normal. El paciente debe estar sentado en la cama, inclinado ligeramente hacia atrás, con la cabeza apoyada en una almohada, Ia región lumbar bien fija, los hombros totalmente relajados, y sin nada que le apriete en la cintura. El fisioterapeuta le coloca suavemente el pulgar y el índice en la región diafragmática, inmediatamente por debajo de las curvas costales, para indicar el lugar del movimiento. Entonces, el paciente respira profundamente, dejando que se dilate la región subdiafragmática y se eleve ligeramente la parte superior del tórax; a continuación, expulsa el aire con un soplido y retrae el epigastrio. La parte costal inferior debe seguir los movimientos. El ejercicio se practica de 4 a 6 veces y puede repetirse después de una pausa. El paciente puede respirar por la nariz o por la boca, según prefiera. Durante el ejercicio es complicado que piense en este punto. El fisioterapeuta deberá permanecer alejado del aire que respire el paciente. A veces, el paciente tiene dificultad para iniciar el movimiento inspiratorio descrito y empieza emitiendo un soplido. Durante el ejercicio el fisioterapeuta deberá explicarle lo que debe hacer en cada momento: por ejemplo, puede decirle: «Respire profundamente. Dilate el epigastrio. No mueva demasiado la parte superior del tórax. Sople. Haga más fuerza. Mantenga quieto el dorso». Si al paciente no le es fácil poner en acción los músculos abdominales, se le aconseja que sople con fuerza para que estos músculos funcionen espontáneamente. Es posible que cometa varios errores: soplar demasiado o muy poco, mover la cabeza durante la respiración, utilizar la parte superior del tórax, mover el diafragma y no las costillas inferiores, o mover la parte inferior del abdomen y no el epigastrio. El fisioterapeuta tendrá que corregir gradualmente todos estos errores. Si es difícil conseguir esto, hay que elegir otro ejercicio o postergar el ejercicio diafragmático para el día siguiente; con paciencia y calma, el paciente podrá aprender gradualmente los ejercicios sin sentirse extenuado. Conviene advertir al paciente que los movimientos de este ejercicio son exactamente los mismos que se ejecutan con la respiración diafragmática natural, pero exagerados. En algunos pacientes con respiración costal superior,
  • 7. especialmente en casos de asma o enfisema, puede ser útil que se concentren exclusivamente en la respiración diafragmática natural, a fin de normalizar gradualmente su propia respiración. Repetidas respiraciones profundas, sin intercalar pausas, suelen causar hiperventilación con excesiva eliminación de CO2 y vértigos. - EJERCICIOS DE EXPANSIÓN LATERAL-BASAL. Este ejercicio consisteen la expansión de la parte baja de un lado del tórax, contra resistencia. Por ejemplo, si se trata del lado derecho, el fisioterapeuta coloca la mano izquierda en el hemitórax derecho, con la palma y los dedos bien adaptados a la forma de la pared costal. El borde inferior de la mano debe quedar a la altura de las costillas inferiores. Entonces indica con una ligera presión manual que el movimiento tendrá lugar en esta parte. Durante la inspiración, el fisioterapcuta ejerce resistencia con la mano contra la expansión torácica, pero no demasiado fuerte. La presión se ejerce con la palma, no con la muñeca, en la línea axilar media del tórax. Durante la última parte de la inspiración se suprime la presión para lograr la máxima expansión posible. Durante la espiración, la mano del fisioterapeuta sigue el movimiento de las costillas y solamente al final presiona con fuerza. En este momento se pueden aplicar presiones rítmicas (para favorecer la expulsión de las secreciones bronquiales). Las instrucciones para que el paciente ejecute el ejercicio podrían ser éstas: «Respire profundamente. Dilate el lado del tórax en que tengo la mano. Espere un momento. Aspire profundamente y deje que espontáneamente salga el aire del pulmón». Evitese pronunciar la palabra «expulsar». El fisioterapeuta debe aplicar la otra mano en el lado opuesto del tórax del paciente, pero sin hacer fuerza, para cerciorarse de que no se produce un movimiento excesivo. 6.2. VIBRACIONES RÍTMICAS. El método de vibraciones consiste en ejercer pequeñas presiones rítmicas en el tórax durante la espiración del paciente.Las vibraciones se alternan con la percusión. con objeto de liberar las secreciones pulmonares. La vibración ayuda a modificar las propiedades de la mucosidad: disminuyendo la viscosidad.Se usan conjuntamente con el «soplido» para arrastrar las secreciones hacia la tráquea. Indicaciones. En toda clase de pacientes con secreciones broncopulmonares. Contraindicaciones. Las vibraciones están contraindicadas en casos de enfermedades dolorosas que aſectan la pared torácica, por ejemplo, fracturas de costillas y procesos inflamatorios. Cuidados.
  • 8. Si el paciente no tolera la posición de drenaje postural, modificar la posición. ● No usar vibraciones sobre la columna, sobre el esternón y si el paciente siente un dolor intenso en la zona. ● 2 horas antes del ayuno. Procedimiento. En un paciente sentado o en posición supina, se pueden aplicar vibraciones con una mano, o bien usar ambas manos situando una de ellas en la parte lateral de la base del tórax y la otra en la región apical. Durante la espiración, el fisioterapeuta estimula los movimientos de la pared torácica mediante pequeñas vibraciones a medida que disminuye rítmicamente el volumen del tórax. ● Se iniciará con la palma de la mano vibrando por la parte inferior de las costillas dirigiéndose hacia el cuello de afuera hacia adentro en la espiración en ambos lados. ● Decúbito lateral se inicia de caudal cefálico vibraciones ● Decúbito se realiza de abajo hacia arriba, dirigiéndose de afuera hacia adentro Al final de la espiración, las vibraciones se pueden complementar con una fuerte y prolongada compresión del tórax. En general, las vibraciones son agradables para el paciente, debe existir una pausas con objeto de evitar la hiperventilación. Cuando éste coloca las manos en el tórax del paciente, se puede llegar a percibir si existen secreciones,y dónde están localizadas y si son más o menos viscosas. Esta es también razón de que durante el periodo de espiración fuerte y prolongada siempre deben aplicarse las vibraciones. 6.3. SOPLIDO. Es una espiración violenta y prolongada con la glotis bien abierta, que favorece la expectoración sin gran esfuerzo y sin necesidad de toser. Constituye el factor más importante en el tratamiento de los pacientes con secreciones pulmonares. Objetivo. El soplido tiene por objeto expulsar las secreciones espontáneamente sin demasiada tos y sin necesidad de la presencia del fisioterapeuta. Por otra parte, el paciente puede sentir si hay secreciones en los pulmones. El método del soplido no ocupa tiempo ni requiere preparación y puede realizarse de pie o sentado.
  • 9. En general se efectúa por la mañana, pero también es útil por la noche antes de acostarse, a fin de evitar una excesiva :Tos nocturna. Indicaciones. La presencia de secreciones en los bronquios, o la sospecha de que existen. Instrucción del paciente. Después de una inspiración diafragmática, se intenta una fuerte y rápida espiración al mismo tiempo que se abre la boca y se emite una especie de suspiro muy fuerte y profundo. El suspiro no debe ser gutural; la boca ha de estar semiabierta y los labios relajados. También se puede pedir al paciente que intente toser, y la espiración que sucede al final de esta tos prolongada constituye el suspiro aludido. Es muy importante que el paciente realice la inspiración profunda para arrastrar después durante la espiración las secreciones de los pulmones. Este ejercicio serealiza 5 o 6 veces consecutivas y después se hace una pausa antes de continuar. 6.4. PERCUSIÓN. De preferencia realizarlo con la mano ya sea (una o dos manos, simultánea o alternativamente). La mano está en posición como para sacar agua o en forma de concha, el movimiento de percusión debe provenir de la articulación radiocarpiana. El procedimiento se realiza en dirección desde la base hasta el vértice del pulmón. Contraindicaciones para la percusión del tórax: si presenta dolor en el área torácica de etiología desconocida, osteoporosis avanzada, fractura de costillas y vértebras, neumotórax, insuficiencia cardíaca aguda y aneurisma de la aorta no se aconseja realizar esta técnica. La percusión puede ayudar a disolver los fluidos espesos en los pulmones. Ya sea ejecutado por usted mismou otra persona consta a base de palmadas en las costillas mientras está acostado. Esto lo puede hacer con o sin ropa sobre el pecho los pasos a seguir son: ● Forme una taza con la mano y muñeca. ● Dé golpes con la mano y muñeca contra el pecho (o pídale a alguien que le dé palmadas en la espalda, si su médico así lo indica). ● Se debe oír un sonido retumbante o de estallido, no un sonido de palmada. ● No golpee con tanta fuerza que provoque dolor.
  • 10. 6.5. DRENAJE POSTURAL. 1) Estático: - Aplicación en los segmentos apicales de los lóbulos pulmonares superiores: Si está en posición sedente y presenta mayora afección en los segmentos posteriores del lóbulo deberá inclinarse hacia adelante ligeramente, si existe mayor afectación en los segmentos anteriores deberá inclinarse hacia atrás. - Segmentos anteriores de los lóbulos pulmonares superiores: si presenta alteración, afección bilateral debe estar en decúbito supino el paciente, si presenta lesiones en el lado izquierdo deberá girar ligeramente hacia la derecha y si presenta lesiones en el lado derecho del tronco deberá girar ligeramente hacia la izquierda. - Segmento posterior del lóbulo superior del pulmón derecho: el paciente deberá estar decúbito lateral izquierdo con el tronco flexionado hacia adelante a 45° - Segmento posterior del lóbulo superior del pulmón izquierdo: el paciente debe estar en decúbito lateral derecho con el tronco flexionado hacia adelante a 45°, y colocado de forma oblicua respecto a la superficie. - Lóbulo medio del pulmón derecho: paciente en decúbito supino con el tronco girado hacia la izquierda 45°, pies elevados de la cama a 30 cm sobre la horizontal. - Lengüeta pulmonar: decúbito supino con el tronco girado hacia la derecha en 45°, pies de la cama elevados 30 cm sobre la horizontal. - Segmentos apicales de ambos lóbulos pulmonares inferiores: paciente en decúbito prono, con un rollo colocado bajo la pelvis y el abdomen, si presenta lesiones en el lado izquierdo deberá girar ligeramente el tronco hacia la derecha y si la lesión es en el lado derecho deberá girar hacia la izquierda. - Segmentos basales anteriores de los lóbulos pulmonares inferiores:decúbito supino los pies elevados de la cama a 30 cm sobre la horizontal, si presenta alteraciones del lado izquierdo deberá con girar el tronco ligeramente hacia la derecha, si la alteración es en el lado derecho deberá girar el tronco ligeramente hacia la izquierda. - Segmento basal lateral del lóbulo inferior de pulmon izquierdo: decúbito lateral derecho con un rollo colocado bajo la pelvis y parte inferior del tórax, los pies elevados a 30 cm sobre la horizontal, si presenta lesiones en el segmento basal lateral del lóbulo inferior del pulmón derecho deberá tener la misma posición pero sobre el lado izquierdo.
  • 11. - Segmentos basales de ambos lóbulos pulmonares inferiores: decúbito prono, con rollo colocado bajo la pelvis y el abdomen, los pies de la cama elevados a 30 cm sobre la horizontal, si presenta lesión en el lado izquierdo deberá ligeramente girar el tronco hacia la derecha, si la lesión es del lado derecho deberá realizar la misma posición hacia el lado izquierdo. 2) Dinámico: En posición sentada, realizar cambios rítmicos de posición del tronco durante varias decenas de segundos, junto con otros procedimientos para ayudar a limpiar el árbol bronquial, como ser: vibradores o vibraciones del tórax, compresión de tórax, percusión de tórax, técnica de la tos efectiva. 7. COMPLICACIONES Las complicaciones de la bronconeumonía pueden ocurrir dependiendo de la causa de la infección. Las complicaciones comunes pueden incluir: ● Absceso pulmonar ● Acumulación de líquido alrededor de los pulmones, conocido como derrame pleural ● Deficiencia respiratoria ● Afecciones cardíacas comoinsuficiencia cardíaca, ataques cardíacos y ritmos irregulares. 8. TÉCNICADE REEDUCACIÓN RESPIRATORIA. ● Ejercicios Respiratorios de exalacion. ● Ejercicios Respiratorio de inspiracion. 9. PREVENCIÓN. La vacunación puede prevenir algunas formas de bronconeumonía. La Asociación del Pulmón de Estados Unidos (ALA, por sus siglas en inglés) recomienda que los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 65 años consulten a un médico para vacunarse contra la neumonía neumocócica, que es causada por bacterias. ALA también recomienda: ● Vacunarse contra otras enfermedades que pueden provocar neumonía, como gripe, sarampión, varicela, Hib o tos ferina.
  • 12. ● Hablar con un médico sobre las formas de prevenir la neumonía y otras infecciones cuando las personas tienen cáncer o VIH. ● Lavarse las manos regularmente para evitar los gérmenes. ● No fumar, ya que el tabaco daña la capacidad de los pulmones para combatir infecciones. ● Comprender y reconocer los síntomas de la neumonía. Recibir una vacuna anual contra la gripe también puede ser útil, ya que la gripe puede provocar neumonía de manera indirecta. También existe una vacuna contra el neumococo que es eficaz durante cinco años. Esta opción se recomienda si se trata de personas de más de 65 años de edad, personas que residen en una institución de atención a largo plazo y personas que tienen un riesgo mayor de padecer bronconeumonía. Los niños menores de 2 años pueden recibir una vacuna conjugada contra el neumococo,que también se recomienda si se trata de niños de entre 2 y 5 años de edad que corren el riesgo de tener enfermedad neumocócica o que asisten a guarderías.