SlideShare una empresa de Scribd logo
Bruxismo


• Yajaira J. Mélendez
• Desde tiempos remotos en la historia de la humanidad se
  ha venido haciendo referencia al acto conocido hoy como
  bruxismo. Tal vez la primera referencia se encuentra en los
  textos del Antiguo Testamento cuando se habla del "crujir
  y rechinar de dientes" en relación con los castigos eternos.
• Karolyi (1902), uno de los pioneros en la investigación en
  este campo, mencionaba que prácticamente todos los seres
  humanos en algún período de su vida ejercían fuerzas
  anormales en su sistema masticatorio. Sin embargo fue en
  1907 cuando apareció por primera vez el término de
  BRUXOMANIA en una publicación francesa, por Marie y
  Ptiekievicz (1907), luego Frohmann (1931) acuñó el
  término de BRUXISMO
El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar
   las estructuras dentales sin propósitos funcionales.

      Hábito de apretamiento o frotamiento de dientes,
    diurno o nocturno, con distintos grados de intensidad y
    persistencia en el tiempo, inconsciente y fuera de los
    movimientos funcionales (parafunción).

•     Trastorno neurofisiológico de los movimientos
    mandibulares que, de forma progresiva, destruye los
    tejidos dentarios.
Complicaciones

• El bruxismo afecta entre un 10% y un 20% de la población
  y puede conllevar a dolor de cabeza y músculos de la
  mandíbula, cuello y oído. Una forma de tratar este hábito
  es con terapias antiestrés

•      El bruxismo o bruxomanía que afecta a adultos o niños
    y a ambos sexos por igual aunque la edad más frecuente de
    inicio está entre los 17 y los 20 años, y la remisión
    espontánea se suele producir después de los 40 años de
    edad en los casos de bruxismo crónico, aunque puede
    desaparecer por sí solo en cualquier momento de la vida.
Etiología

La etiología del bruxismo no se ha logrado
  precisar con certeza y al respecto sólo
  existen teorías como:

• Teoría oclusal: que lo atribuye a
  desarmonías estructurales que condicionan
  actividades para funcionales que se
  corregirían al normalizar la oclusión.
Interferencias oclusales más patogénicas

  • Deslizamiento en   • Interferencias en
    céntrica lateral     balanceo
• Patricia Pérez
                   Matrícula:
                    DE0560
• Teoría psicológica : ha gozado de mucha aceptación , sostiene
  que además de las anomalías oclusales, se requieren alteraciones
  psicológicas de la personalidad (ansiedad o depresión ).

• Factores psicológicos. Se ha sugerido que el bruxismo es la
  expresión inconsciente y física de emociones que no se
  reconocen o expresan libremente, como ansiedad, frustración o
  ira. Puede ocurrir en niños que están comenzando a hablar pero
  no pueden expresar sus sentimientos. El bruxismo es más
  frecuente entre personas con un alto nivel de estrés y una
  personalidad tipo A ( persona competitiva, agresiva y que
  concede una gran importancia al logro).
• Algunos autores consideran que el bruxismo es una respuesta
  reductora de ansiedad que se produce ante unos estímulos
  determinados asociados al estrés. En este sentido, el bruxismo
  sería una respuesta de escape, pues permite reducir o eliminar la
  ansiedad producida por una situación estresante.
• Los factores psíquicos actúan como potenciadores del cuadro
  (factores contribuyentes)

2. Teoría neurológica: propone que el bruxismo y su actividad
   parafuncional es debida a una hipersensibilidad de los receptores
   dopaminérgicos del sistema nervioso central.
En fin tenemos:

•Factores predisponentes de tipo oclusal:
Prematuridades e interferencias (contactos anómalos
entre dientes de arcadas opuestas)

•Factores desencadenantes:
Estrés
Personalidad
Tipo de dentadura
Posición durante el sueño

La combinación de factores predisponentes y
desencadenantes son los responsables de inducir al hábito
de apretar y rechinar los dientes.
Posición durante el sueño
Tipos de dentaduras
Rechinar los dientes
Factores de riesgo


• Entre los factores que pueden incrementar el riesgo de padecer
  bruxismo se encuentran los siguientes:

• Emociones, como ansiedad, ira y frustración.

• Edad. Es común en niños pequeños, aunque suele desaparecer
  después de los 10 años. En los adultos es más frecuente entre la
  adolescencia y los 40 años. A partir de esa edad suele empezar a
  desaparecer.

• Cafeína, nicotina, drogas. El uso de café, tabaco, cocaína o
  anfetaminas parece incrementar el riesgo de bruxismo.
Tipos de bruxismo



• Yudy Morillo
• Bruxismo céntrico o de      • Céntrico: es apretar en un
  apretamiento. Se aprietan     punto determinado ambas
  los dientes por una           arcadas dentarias con
  contracción muscular.         mínimos movimientos
  Estos no llegan a             excéntricos .
  desgastarse, pero la
  mandíbula tiende a
  cargarse en exceso,
  provocando las molestias
  y dolores.
Las personas con bruxismo
          céntrico suelen ser:
• Apretadores
• Preferentemente diurno.
• Áreas de desgastes
  limitadas a la cara oclusal
• Menor desgarte dentario
• Mayor afectación
  muscular
• Bruxismo excéntrico o de frotamiento. Los
  dientes rechinan produciendo un desgaste dentario
  mayor, aunque los dolores de tipo muscular
  apenas son apreciables.
• Los dientes rechinan produciendo un desgaste
  dentario mayor.
• Se produce la destrucción del borde incisal,que
  suele ser uno de los primeros signos de la
  enfermedad ,al desarrollar movimientos
  parafuncionales más amplios que interesan en su
  recorrido a los determinantes de la guía anterior.
Las personas con bruxismo
       excéntricos suelen ser:
• Frotadores
• Nocturnos
• Áreas de desgaste
  sobrepasan la cara
  oclusal
• Gran desgaste dentario
• Menor afectación
  muscular
Clasificación de acuerdo al estado de
           vigilia o sueño
• Bruxismo diurno. Se
  define como el
  apretamiento o
  frotamiento de los
  dientes, a veces
  inconsciente, pero,
  generalmente,
  consciente. Suele estar
  relacionado con otros
  tics o manías como :
• Y es frecuente cuando
  se está concentrado
• Bruxismo nocturno. Totalmente
  inconsciente. Se produce mientras se
  duerme. Puede tener lugar por apretamiento
  o friccionamiento y es el causante del
  cansancio muscular o dolor de cabeza que
  aparece al levantarse de la cama.
CLASIFICACION DEL BRUXISMO




LISVARDYS D. MORILLO F.
DD-7629.
De acuerdo a su agresividad y
 establecimiento en el paciente, y
 para un mejor diagnostico y
 tratamiento, podemos clasificar
 los hábitos del bruxismo de la
 siguiente manera:
GRADO 1
              (HÁBITO INCIPIENTE)


 Presentación no es
  agresiva.
 Su reproducción es por
  un corto periodo de
  tiempo y a veces puede
  ser ocasional.
 Es reversible, porque
  aparece y se desvanece
  por si solo.
 Puede estar
  condicionado a factores
  dentro de la boca.
 La ansiedad puede estar
  ausente en el paciente.
GRADO 2
             (HÁBITO ESTABLECIDO).

 La ansiedad esta presente.
 La reproducción esta condicionada a factores
  facilitadores.
 La presentación no es inconsciente para el paciente y
  desaparece cuando el sujeto lo hace consciente.
 Pueden encontrarse presentes lesiones en las
  estructuras dentofaciales, por lo que se requiere de un
  tratamiento integral para asegurar su eliminación.
 Puede se reversible, pero si no es tratado a tiempo
  puede desarrollarse en un habito grado 3.
GRADO 3
                    (HÁBITO PODEROSO)


 La reproducción es constante hasta en el entorno familiar y
  social del paciente.
 La presentación se encuentra fortalecida y bien establecida.
 Es excesiva e irresistible para el sujeto que la padece, aun
  siendo consciente.
 Las lesiones en las estructuras dentofaciales son de
  considerable magnitud y en algunos casos son permanentes.
 Es de difícil manejo y los resultados del tratamiento son
  insatisfactorios.
 Se requiere mayor atención y dedicación en el desarrollo de
  técnicas por parte del profesional que las implementa.
LAS PERSONAS QUE SUFREN DE
     BRUXISMO SE DIVIDEN EN:


BRUXISTA:
Son aquellas personas que
 aprietan los dientes durante
 la noche sin darse cuenta.
BRUXOMANOS:
Quienes lo hacen por el día y
 son conscientes de ello.
• Bruxismo Infantil
Se ha comprobado que la
  incidencia del
  bruxismo en niños
  varía ampliamente y es
  comparable al
  encontrado en adultos.
Bruxismo infantil a nivel clínico se relaciona
 con niveles de desgaste en esmalte del
 diente y los músculos masticatorios y el
 malestar en conjunto producido, y también
 por las fuerzas no axiales en los dientes, el
 bruxismo excéntrico puede dar lugar, al
 desarrollo de la enfermedad periodontal que
 es crónica en niños.
Puede originar:
Desarrollo de una clase III falsa.
 Incremento de la reabsorción en las
 raíces de los dientes deciduos
Retraso del tiempo de erupción de los
 dientes.
Formar apiñamiento dentario.
• Hay evidencia de una
  importante relación entre
  el chuparse el dedo,
  ( onychophagy bruxismo)
  y las patologías
  temporomandibulares por
  esta razón los hábitos
  orales anormales y
  antifuncionales deben
  identificarse y tratarse a
  tiempo
Puede empezar con la
 erupción de los
 primeros dientes en la
 lactancia, aumentar
 hasta los siete o diez
 años y después
 disminuye.
El bruxismo en niños es bastante frecuente. A
  los padres lo que más les preocupa es:
ruido que genera en la noche
desgaste que puede producir en los dientes.
La mayoría de las veces este frotamiento dentario se
 considera irrelevante con base en la frecuencia,
 duración y fuerza con la que se hace, teniendo en
 cuenta que a través del mismo se logran los
 estímulos fisiológicos para el desarrollo de los
 maxilares, siempre y cuando las fuerzas sean las
 adecuadas. Esto es importante porque está
 vinculado directamente con el trabajo muscular
 que se realiza durante la masticación, que es el
 generador de los estímulos de crecimiento.
El bruxismo se identifica cuando
   hay:
 desgaste dentario fuera del
   normal,
 dolor muscular a la palpación,
 alteración de la mordida,
 limitación de la apertura oral,
 molestias en la ATM,
 aumento de la movilidad de los
   dientes,
 retracción de las encías,
 mandíbulas doloridas al
   despertar,
 dientes fracturados,
 dificultades para abrir la boca
 dolores de cabeza.
• Sobre estas bases se puede afirmar que el
  dolor muscular es el síntoma más frecuente
  de bruxismo. Aunque en niños se observa a
  la palpación.
Dianógstico: Signos y Síntomas
        del Bruxismo



 Paola M. Rodríguez Tejera
 100008420
Dentarios

Desgaste dentario

• En bruxismo
  céntrico: cúspides
  invertidas y
  desgastes de cuello

• En bruxismo excéntrico:
  desgastes fuera de las
  áreas funcionales
• Trauma oclusal       • Pulpitis y necrosis
Puede ocasionar          pulpares
  periodontitis y         o Al fallar el mecanismo
  movilidad dentaria        de retracción pulpar
                            (mecanismo de
• Hipersensibilidad         compensación frente al
  dentaria                  desgaste)
   Por pérdida de
     esmalte en las
     piezas
• Fracturas dentarias
• Fracturas verticales
Afectación ósea

o Bruxismo céntrico:   o Bruxismo
  Reabsorción ósea       excéntrico:
o                        Condensación
                         ósea y exostosis
                         (formación de nuevos huesos en
                         la superficie de un hueso)).
Afectación muscular

– Especialmente en bruxismo céntrico
– Dolor y sensibilidad de músculos elevadores
  (maseteros, temporales)
– Limitación funcional
– Puede afectar a la musculatura del cuello
• Afectación de la ATM        • Pérdida de dimensión
  o Por pérdida de sinergia     vertical de oclusión
    muscular                    – En bruxismo
    (especialmente del            excéntrico
    fascículo meniscal del      – Por desgaste dentario
    Pterigoideo externo)
                                – Problema estético
Dianógstico diferencial

Se debe saber diferenciar entre estos términos
  cuando hablamos de desgaste:

• ABRASIÓN: Pérdida de sustancia dentaria por
  frotamiento (Bruxismo y cepillado enérgico)
• ATRICCIÓN: Pérdida de sustancia dentaria por
  desgaste funcional (masticación)
• EROSIÓN: Pérdida de sustancia dentaria por
  sustancias químicas (vinagre, limón, regurgitación
  ácida del estómago).
Tratamiento


• Yokainy Félix
• Los objetivos del tratamiento son reducir el
  dolor, prevenir el daño dental permanente y
  disminuir el rechinamiento de los dientes lo
  más que se pueda.
•   Lo primero es tener la boca completamente sana:
•   Sin caries
•   Sin ningún tipo de infección
•   Y con las encías sanas

• Dependiendo de cada caso el tratamiento a seguir puede
  basarse en uno o una combinación de los siguientes:
• Tallado selectivo o ajuste oclusal
• Férula de descarga
• Rehabilitación protésica
• Tratamiento de ortodoncia
• Tratamiento de fisioterapia: Ejercicios musculares
• Tratamiento farmacológico en fases agudas
Tallado selectivo | Ajuste oclusal

• Cuando la malposición de
  los dientes es muy leve se
  realizan pequeños ajuste
  mediante tallado selectivo.
• Consiste en eliminar
  pequeñas interferencias
  entre los dientes de
  arcadas opuestas, con el
  fin de mejor el cierre
Férulas oclusales
•   Especialmente en bruxismo nocturno
•   También llamadas férulas o placas de descarga
•   Construidas de acrílico, generalmente son superiores
•   Deben cubrir toda la superficie oclusal y los bordes incisales de
    incisivos y caninos
•   El grosor de la férula ha de ser de unos 2 mm y su superficie plana
•   Deben conseguirse los máximos contactos bilaterales entre cúspides
    vestibulares inferiores y la placa
•   Se construyen con guía canina para que en lateralidad sólo contacten
    los caninos
•   El objetivo de su uso es:
     – Evitar el desgaste dentario
     – Decontracturar la musculatura
Fármacos

• Relajantes musculares como:

  – Tetrazepam (Myolastan®)
  – Metocarbamol (Robaxisal ®)
Bruxismo Infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientesAlineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientes
Satskya Yaryksell
 
Exposicion de prevalencia de bruxismo
Exposicion de prevalencia de bruxismoExposicion de prevalencia de bruxismo
Exposicion de prevalencia de bruxismo
Zandra Matos Omonte
 
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión verticalOclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
edomarino
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Oclusion y puntos_de_contactos
Oclusion y puntos_de_contactosOclusion y puntos_de_contactos
Oclusion y puntos_de_contactos
Pili Herrera
 
Parafunción
ParafunciónParafunción
Parafunciónedomarino
 
DIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPRDIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPR
MARIADEGUADALUPELOPE
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
Omar Cantu
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
juan alonso
 
Matriz funcional
Matriz funcionalMatriz funcional
Matriz funcional
Vale Carrion
 
Icdas tic
Icdas ticIcdas tic
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrewsLas 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Jesus Dot
 
Interpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaInterpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en Radiologia
Majo Nuñez
 
Estadio terminal conclusiones
Estadio terminal   conclusionesEstadio terminal   conclusiones
Estadio terminal conclusiones
Francisco Javier Castro Feijoo
 
Odontopediatria1.
Odontopediatria1.Odontopediatria1.
Odontopediatria1.
Leticia Sabaletta Cancino
 
Determinantes De La Morfologia Oclusal
Determinantes De La Morfologia OclusalDeterminantes De La Morfologia Oclusal
Determinantes De La Morfologia Oclusal
francynath
 
Malos HáBitos Bucales
Malos HáBitos BucalesMalos HáBitos Bucales
Malos HáBitos Bucalessalomonbarra
 
Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
Laura Hernández
 
Clasificacion de anlge
Clasificacion de anlgeClasificacion de anlge
Clasificacion de anlge
carloscarlosmedina
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 

La actualidad más candente (20)

Alineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientesAlineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientes
 
Exposicion de prevalencia de bruxismo
Exposicion de prevalencia de bruxismoExposicion de prevalencia de bruxismo
Exposicion de prevalencia de bruxismo
 
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión verticalOclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
Oclusión 4 Determinación clínica de la dimensión vertical
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Oclusion y puntos_de_contactos
Oclusion y puntos_de_contactosOclusion y puntos_de_contactos
Oclusion y puntos_de_contactos
 
Parafunción
ParafunciónParafunción
Parafunción
 
DIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPRDIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPR
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Matriz funcional
Matriz funcionalMatriz funcional
Matriz funcional
 
Icdas tic
Icdas ticIcdas tic
Icdas tic
 
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrewsLas 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews
 
Interpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaInterpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en Radiologia
 
Estadio terminal conclusiones
Estadio terminal   conclusionesEstadio terminal   conclusiones
Estadio terminal conclusiones
 
Odontopediatria1.
Odontopediatria1.Odontopediatria1.
Odontopediatria1.
 
Determinantes De La Morfologia Oclusal
Determinantes De La Morfologia OclusalDeterminantes De La Morfologia Oclusal
Determinantes De La Morfologia Oclusal
 
Malos HáBitos Bucales
Malos HáBitos BucalesMalos HáBitos Bucales
Malos HáBitos Bucales
 
Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
 
Clasificacion de anlge
Clasificacion de anlgeClasificacion de anlge
Clasificacion de anlge
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 

Similar a Bruxismo Infantil

Bruxismo arquitectura del sueño
Bruxismo   arquitectura del sueñoBruxismo   arquitectura del sueño
Bruxismo arquitectura del sueñoedomarino
 
Manejo del Paciente Bruxista en Prótesis Fija
Manejo del Paciente Bruxista en Prótesis FijaManejo del Paciente Bruxista en Prótesis Fija
Manejo del Paciente Bruxista en Prótesis Fija
Daryl Padmore
 
El bruxismo
El bruxismoEl bruxismo
El bruxismo
Susana García
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
Daniel Zavala
 
Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)
Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)
Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)
Violeta Hurtado
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
arielvaleriano
 
Bruxismo maria claudia g
Bruxismo maria claudia gBruxismo maria claudia g
Bruxismo maria claudia g
MariaClaudiaGallegoL
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo(1)
Bruxismo(1)Bruxismo(1)
Bruxismo(1)
miguelangellondoo1
 
trauma oclusal bruxismo
trauma oclusal bruxismotrauma oclusal bruxismo
trauma oclusal bruxismo
LorenmiRondnArangure
 
El stress que gasta tu sonrisa
El stress que gasta tu sonrisaEl stress que gasta tu sonrisa
El stress que gasta tu sonrisa
Dra Stella Maris Maturana
 
El stress que gasta tu sonrisa
El stress que gasta tu sonrisaEl stress que gasta tu sonrisa
El stress que gasta tu sonrisa
Dra Stella Maris Maturana
 
Bruxismo.
Bruxismo.Bruxismo.
habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas
JulianRiberos
 
Glosario de palabras
Glosario de palabrasGlosario de palabras
Glosario de palabras
Carolina Tirado Rodriguez
 
Bruxismo pptx
Bruxismo pptxBruxismo pptx

Similar a Bruxismo Infantil (20)

Bruxismo arquitectura del sueño
Bruxismo   arquitectura del sueñoBruxismo   arquitectura del sueño
Bruxismo arquitectura del sueño
 
Manejo del Paciente Bruxista en Prótesis Fija
Manejo del Paciente Bruxista en Prótesis FijaManejo del Paciente Bruxista en Prótesis Fija
Manejo del Paciente Bruxista en Prótesis Fija
 
El bruxismo
El bruxismoEl bruxismo
El bruxismo
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
 
Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)
Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)
Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
 
Bruxismo maria claudia g
Bruxismo maria claudia gBruxismo maria claudia g
Bruxismo maria claudia g
 
Bruxismo y terapia de modificación de conducta
Bruxismo y terapia de modificación de conductaBruxismo y terapia de modificación de conducta
Bruxismo y terapia de modificación de conducta
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
 
Bruxismo(1)
Bruxismo(1)Bruxismo(1)
Bruxismo(1)
 
trauma oclusal bruxismo
trauma oclusal bruxismotrauma oclusal bruxismo
trauma oclusal bruxismo
 
Bruxiismo
BruxiismoBruxiismo
Bruxiismo
 
El stress que gasta tu sonrisa
El stress que gasta tu sonrisaEl stress que gasta tu sonrisa
El stress que gasta tu sonrisa
 
El stress que gasta tu sonrisa
El stress que gasta tu sonrisaEl stress que gasta tu sonrisa
El stress que gasta tu sonrisa
 
Bruxismo.
Bruxismo.Bruxismo.
Bruxismo.
 
habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas
 
Glosario de palabras
Glosario de palabrasGlosario de palabras
Glosario de palabras
 
Bruxismo pptx
Bruxismo pptxBruxismo pptx
Bruxismo pptx
 
Odontologia en la gestacion
Odontologia en la gestacionOdontologia en la gestacion
Odontologia en la gestacion
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Bruxismo Infantil

  • 1.
  • 3. • Desde tiempos remotos en la historia de la humanidad se ha venido haciendo referencia al acto conocido hoy como bruxismo. Tal vez la primera referencia se encuentra en los textos del Antiguo Testamento cuando se habla del "crujir y rechinar de dientes" en relación con los castigos eternos. • Karolyi (1902), uno de los pioneros en la investigación en este campo, mencionaba que prácticamente todos los seres humanos en algún período de su vida ejercían fuerzas anormales en su sistema masticatorio. Sin embargo fue en 1907 cuando apareció por primera vez el término de BRUXOMANIA en una publicación francesa, por Marie y Ptiekievicz (1907), luego Frohmann (1931) acuñó el término de BRUXISMO
  • 4. El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos funcionales. Hábito de apretamiento o frotamiento de dientes, diurno o nocturno, con distintos grados de intensidad y persistencia en el tiempo, inconsciente y fuera de los movimientos funcionales (parafunción). • Trastorno neurofisiológico de los movimientos mandibulares que, de forma progresiva, destruye los tejidos dentarios.
  • 5. Complicaciones • El bruxismo afecta entre un 10% y un 20% de la población y puede conllevar a dolor de cabeza y músculos de la mandíbula, cuello y oído. Una forma de tratar este hábito es con terapias antiestrés • El bruxismo o bruxomanía que afecta a adultos o niños y a ambos sexos por igual aunque la edad más frecuente de inicio está entre los 17 y los 20 años, y la remisión espontánea se suele producir después de los 40 años de edad en los casos de bruxismo crónico, aunque puede desaparecer por sí solo en cualquier momento de la vida.
  • 6. Etiología La etiología del bruxismo no se ha logrado precisar con certeza y al respecto sólo existen teorías como: • Teoría oclusal: que lo atribuye a desarmonías estructurales que condicionan actividades para funcionales que se corregirían al normalizar la oclusión.
  • 7. Interferencias oclusales más patogénicas • Deslizamiento en • Interferencias en céntrica lateral balanceo
  • 8. • Patricia Pérez Matrícula: DE0560
  • 9. • Teoría psicológica : ha gozado de mucha aceptación , sostiene que además de las anomalías oclusales, se requieren alteraciones psicológicas de la personalidad (ansiedad o depresión ). • Factores psicológicos. Se ha sugerido que el bruxismo es la expresión inconsciente y física de emociones que no se reconocen o expresan libremente, como ansiedad, frustración o ira. Puede ocurrir en niños que están comenzando a hablar pero no pueden expresar sus sentimientos. El bruxismo es más frecuente entre personas con un alto nivel de estrés y una personalidad tipo A ( persona competitiva, agresiva y que concede una gran importancia al logro).
  • 10.
  • 11. • Algunos autores consideran que el bruxismo es una respuesta reductora de ansiedad que se produce ante unos estímulos determinados asociados al estrés. En este sentido, el bruxismo sería una respuesta de escape, pues permite reducir o eliminar la ansiedad producida por una situación estresante. • Los factores psíquicos actúan como potenciadores del cuadro (factores contribuyentes) 2. Teoría neurológica: propone que el bruxismo y su actividad parafuncional es debida a una hipersensibilidad de los receptores dopaminérgicos del sistema nervioso central.
  • 12. En fin tenemos: •Factores predisponentes de tipo oclusal: Prematuridades e interferencias (contactos anómalos entre dientes de arcadas opuestas) •Factores desencadenantes: Estrés Personalidad Tipo de dentadura Posición durante el sueño La combinación de factores predisponentes y desencadenantes son los responsables de inducir al hábito de apretar y rechinar los dientes.
  • 16. Factores de riesgo • Entre los factores que pueden incrementar el riesgo de padecer bruxismo se encuentran los siguientes: • Emociones, como ansiedad, ira y frustración. • Edad. Es común en niños pequeños, aunque suele desaparecer después de los 10 años. En los adultos es más frecuente entre la adolescencia y los 40 años. A partir de esa edad suele empezar a desaparecer. • Cafeína, nicotina, drogas. El uso de café, tabaco, cocaína o anfetaminas parece incrementar el riesgo de bruxismo.
  • 17.
  • 18. Tipos de bruxismo • Yudy Morillo
  • 19. • Bruxismo céntrico o de • Céntrico: es apretar en un apretamiento. Se aprietan punto determinado ambas los dientes por una arcadas dentarias con contracción muscular. mínimos movimientos Estos no llegan a excéntricos . desgastarse, pero la mandíbula tiende a cargarse en exceso, provocando las molestias y dolores.
  • 20. Las personas con bruxismo céntrico suelen ser: • Apretadores • Preferentemente diurno. • Áreas de desgastes limitadas a la cara oclusal • Menor desgarte dentario • Mayor afectación muscular
  • 21. • Bruxismo excéntrico o de frotamiento. Los dientes rechinan produciendo un desgaste dentario mayor, aunque los dolores de tipo muscular apenas son apreciables. • Los dientes rechinan produciendo un desgaste dentario mayor. • Se produce la destrucción del borde incisal,que suele ser uno de los primeros signos de la enfermedad ,al desarrollar movimientos parafuncionales más amplios que interesan en su recorrido a los determinantes de la guía anterior.
  • 22. Las personas con bruxismo excéntricos suelen ser: • Frotadores • Nocturnos • Áreas de desgaste sobrepasan la cara oclusal • Gran desgaste dentario • Menor afectación muscular
  • 23. Clasificación de acuerdo al estado de vigilia o sueño • Bruxismo diurno. Se define como el apretamiento o frotamiento de los dientes, a veces inconsciente, pero, generalmente, consciente. Suele estar relacionado con otros tics o manías como :
  • 24. • Y es frecuente cuando se está concentrado
  • 25. • Bruxismo nocturno. Totalmente inconsciente. Se produce mientras se duerme. Puede tener lugar por apretamiento o friccionamiento y es el causante del cansancio muscular o dolor de cabeza que aparece al levantarse de la cama.
  • 26. CLASIFICACION DEL BRUXISMO LISVARDYS D. MORILLO F. DD-7629.
  • 27. De acuerdo a su agresividad y establecimiento en el paciente, y para un mejor diagnostico y tratamiento, podemos clasificar los hábitos del bruxismo de la siguiente manera:
  • 28. GRADO 1 (HÁBITO INCIPIENTE)  Presentación no es agresiva.  Su reproducción es por un corto periodo de tiempo y a veces puede ser ocasional.  Es reversible, porque aparece y se desvanece por si solo.  Puede estar condicionado a factores dentro de la boca.  La ansiedad puede estar ausente en el paciente.
  • 29. GRADO 2 (HÁBITO ESTABLECIDO).  La ansiedad esta presente.  La reproducción esta condicionada a factores facilitadores.  La presentación no es inconsciente para el paciente y desaparece cuando el sujeto lo hace consciente.  Pueden encontrarse presentes lesiones en las estructuras dentofaciales, por lo que se requiere de un tratamiento integral para asegurar su eliminación.  Puede se reversible, pero si no es tratado a tiempo puede desarrollarse en un habito grado 3.
  • 30. GRADO 3 (HÁBITO PODEROSO)  La reproducción es constante hasta en el entorno familiar y social del paciente.  La presentación se encuentra fortalecida y bien establecida.  Es excesiva e irresistible para el sujeto que la padece, aun siendo consciente.  Las lesiones en las estructuras dentofaciales son de considerable magnitud y en algunos casos son permanentes.  Es de difícil manejo y los resultados del tratamiento son insatisfactorios.  Se requiere mayor atención y dedicación en el desarrollo de técnicas por parte del profesional que las implementa.
  • 31. LAS PERSONAS QUE SUFREN DE BRUXISMO SE DIVIDEN EN: BRUXISTA: Son aquellas personas que aprietan los dientes durante la noche sin darse cuenta. BRUXOMANOS: Quienes lo hacen por el día y son conscientes de ello.
  • 33. Se ha comprobado que la incidencia del bruxismo en niños varía ampliamente y es comparable al encontrado en adultos.
  • 34. Bruxismo infantil a nivel clínico se relaciona con niveles de desgaste en esmalte del diente y los músculos masticatorios y el malestar en conjunto producido, y también por las fuerzas no axiales en los dientes, el bruxismo excéntrico puede dar lugar, al desarrollo de la enfermedad periodontal que es crónica en niños.
  • 35. Puede originar: Desarrollo de una clase III falsa.  Incremento de la reabsorción en las raíces de los dientes deciduos Retraso del tiempo de erupción de los dientes. Formar apiñamiento dentario.
  • 36. • Hay evidencia de una importante relación entre el chuparse el dedo, ( onychophagy bruxismo) y las patologías temporomandibulares por esta razón los hábitos orales anormales y antifuncionales deben identificarse y tratarse a tiempo
  • 37. Puede empezar con la erupción de los primeros dientes en la lactancia, aumentar hasta los siete o diez años y después disminuye.
  • 38. El bruxismo en niños es bastante frecuente. A los padres lo que más les preocupa es: ruido que genera en la noche desgaste que puede producir en los dientes.
  • 39. La mayoría de las veces este frotamiento dentario se considera irrelevante con base en la frecuencia, duración y fuerza con la que se hace, teniendo en cuenta que a través del mismo se logran los estímulos fisiológicos para el desarrollo de los maxilares, siempre y cuando las fuerzas sean las adecuadas. Esto es importante porque está vinculado directamente con el trabajo muscular que se realiza durante la masticación, que es el generador de los estímulos de crecimiento.
  • 40. El bruxismo se identifica cuando hay:  desgaste dentario fuera del normal,  dolor muscular a la palpación,  alteración de la mordida,  limitación de la apertura oral,  molestias en la ATM,  aumento de la movilidad de los dientes,  retracción de las encías,  mandíbulas doloridas al despertar,  dientes fracturados,  dificultades para abrir la boca  dolores de cabeza.
  • 41. • Sobre estas bases se puede afirmar que el dolor muscular es el síntoma más frecuente de bruxismo. Aunque en niños se observa a la palpación.
  • 42. Dianógstico: Signos y Síntomas del Bruxismo Paola M. Rodríguez Tejera 100008420
  • 43. Dentarios Desgaste dentario • En bruxismo céntrico: cúspides invertidas y desgastes de cuello • En bruxismo excéntrico: desgastes fuera de las áreas funcionales
  • 44. • Trauma oclusal • Pulpitis y necrosis Puede ocasionar pulpares periodontitis y o Al fallar el mecanismo movilidad dentaria de retracción pulpar (mecanismo de • Hipersensibilidad compensación frente al dentaria desgaste) Por pérdida de esmalte en las piezas
  • 45. • Fracturas dentarias • Fracturas verticales
  • 46. Afectación ósea o Bruxismo céntrico: o Bruxismo Reabsorción ósea excéntrico: o Condensación ósea y exostosis (formación de nuevos huesos en la superficie de un hueso)).
  • 47. Afectación muscular – Especialmente en bruxismo céntrico – Dolor y sensibilidad de músculos elevadores (maseteros, temporales) – Limitación funcional – Puede afectar a la musculatura del cuello
  • 48. • Afectación de la ATM • Pérdida de dimensión o Por pérdida de sinergia vertical de oclusión muscular – En bruxismo (especialmente del excéntrico fascículo meniscal del – Por desgaste dentario Pterigoideo externo) – Problema estético
  • 49. Dianógstico diferencial Se debe saber diferenciar entre estos términos cuando hablamos de desgaste: • ABRASIÓN: Pérdida de sustancia dentaria por frotamiento (Bruxismo y cepillado enérgico) • ATRICCIÓN: Pérdida de sustancia dentaria por desgaste funcional (masticación) • EROSIÓN: Pérdida de sustancia dentaria por sustancias químicas (vinagre, limón, regurgitación ácida del estómago).
  • 51. • Los objetivos del tratamiento son reducir el dolor, prevenir el daño dental permanente y disminuir el rechinamiento de los dientes lo más que se pueda.
  • 52. Lo primero es tener la boca completamente sana: • Sin caries • Sin ningún tipo de infección • Y con las encías sanas • Dependiendo de cada caso el tratamiento a seguir puede basarse en uno o una combinación de los siguientes: • Tallado selectivo o ajuste oclusal • Férula de descarga • Rehabilitación protésica • Tratamiento de ortodoncia • Tratamiento de fisioterapia: Ejercicios musculares • Tratamiento farmacológico en fases agudas
  • 53. Tallado selectivo | Ajuste oclusal • Cuando la malposición de los dientes es muy leve se realizan pequeños ajuste mediante tallado selectivo. • Consiste en eliminar pequeñas interferencias entre los dientes de arcadas opuestas, con el fin de mejor el cierre
  • 55. Especialmente en bruxismo nocturno • También llamadas férulas o placas de descarga • Construidas de acrílico, generalmente son superiores • Deben cubrir toda la superficie oclusal y los bordes incisales de incisivos y caninos • El grosor de la férula ha de ser de unos 2 mm y su superficie plana • Deben conseguirse los máximos contactos bilaterales entre cúspides vestibulares inferiores y la placa • Se construyen con guía canina para que en lateralidad sólo contacten los caninos • El objetivo de su uso es: – Evitar el desgaste dentario – Decontracturar la musculatura
  • 56. Fármacos • Relajantes musculares como: – Tetrazepam (Myolastan®) – Metocarbamol (Robaxisal ®)