SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una actividad anormal y sin
propósito funcional de los músculos
de la masticación, que se produce de
forma inconsciente y que suele darse
tanto de día como de noche.
La bruxomanía es un movimiento
parafuncional es decir se le
considera como un contacto
dentario distinto de los de la
masticación y deglución
La edad mas frecuente de inicio
esta entre los 17 y los 20 años, y la
remisión espontánea se suele
producir a los 40 años de edad en
los casos de bruxismo crónico.
Afecta entre un 10% y un 20% de la
población
CLASIFICACIÓN:
 El tipo
 La edad del paciente
 El momento en el que se produce
 Agresividad
EL TIPO
 Bruxismo céntrico
apretar los dientes

 Bruxismo excéntrico
rechinar los dientes
 El bruxismo en
céntrica es el continuo
o intermitente de los
maxilares bajo
presión vertical.
 El bruxismo
excéntrico es el
frotamiento o
rechinamiento es una
excursión repetitiva
en sentido horizontal.
LA EDAD DEL PACIENTE
 Bruxismo en el paciente
infantil/niño

 Bruxismo en el paciente
adulto
 EL MOMENTO EN EL
QUE SE PRODUCE
 Bruxismo diurno
 Bruxismo nocturno

SEGÚN SU AGRESIVIDAD
 Grado I (Hábito incipiente)
 Grado II (Hábito establecido)
 Grado III (Hábito poderoso)
La presentación no es agresiva, su
reproducción es por un corto periodo
de tiempo y a veces de forma
ocasional, aunque puede ser
inconsciente para el paciente es
reversible ya que aparece y se
desvanece por si solo.
La ansiedad se encuentra presente, la
reproducción esta condicionada a los
factores facilitadores, la presentación es
inconsciente para el paciente y
desaparece cuando el sujeto lo vuelve
conciente, pueden encontrarse presente
lesiones en las estructuras dentofaciales.
 Succión de dedo
 Succión de labio o carrillo
 Onicofágia
La presentación se encuentra fortalecida y
bien establecida, es excesiva e irresistible
para el sujeto que la padece aun siendo
conciente.
La reproducción es constante hasta dentro
del entorno familiar y social por
incorporación del paciente.
 Las lesiones en las estructuras
dentofaciales son de considerable
magnitud y en algunos casos permanente.
 Estética
 Perdida de dimensión
vertical
Si desaparece por si solo en cualquier
momento de la vida, esto es atribuido
a que el bruxismo no se encontraba
bien establecido.
El bruxismo o bruxomanía afecta a
adultos o niños y a ambos sexos por
igual.
Existen varias teorías para explicar esta
patología
Oclusal
Neurofisiológica y psicológica).
Factores predisponentes.
Factores desencadenantes.
De tipo oclusal
Prematuridades e interferencias
(contactos anómalos entre
dientes de arcadas opuestas)
Factores desencadenantes y
predisponentes
Estrés
Personalidad
Tipo de dentadura
Posición durante el sueño
 El nivel de estrés que
la persona
experimente
 Cuánto tiempo y qué
tan fuerte aprieta y
rechina sus dientes
 Si los dientes están
desalineados
 Su postura
 Su capacidad de
relajarse
 Su dieta
 Sus hábitos al
dormir
Cada persona
probablemente es
diferente.
El hecho de si el bruxismo causa dolor y
otros problemas puede ser una mezcla
complicada de factores.
 Ansiedad, estrés y tensión
 Depresión
 Dolor de oído (debido en parte a que las
estructuras de la ATM están muy cerca del
conducto auditivo externo)
 Dolor referido, percibir dolor en un lugar
diferente de su fuente.
 Fatiga muscular
 Dolor muscular (cara y cuello)
Trastornos alimentarios
Dolor de cabeza
Dolor muscular
Sensibilidad a las cosas calientes, frías o
dulces en los dientes
Insomnio
Dolor o inflamación de la mandíbula
 Trastornos dentales
 Trastornos auditivos
como infecciones del
oído
 Hipertrofia del
músculo masetero
 El paciente puede
tener antecedentes de
estrés y tensión
considerables.
 Problemas con la a
ATM
Prevención del bruxismo
A diferencia de la caries dental y las
enfermedades de la encía (gingivitis y
periodontitis) en las que la prevención
juega un papel importantísimo, el
bruxismo es un hábito involuntario de
difícil prevención.
Lo primero es tener la boca
completamente sana:
 Sin caries
 Sin ningún tipo de infección
 Y con las encías sanas
El tratamiento está relacionado con el riesgo de
lesión dentaria y su posible afección muscular.
 Tallado selectivo o ajuste oclusal
 Férula de descarga
 Rehabilitación protésica
 Tratamiento de ortodoncia
 Tratamiento de fisioterapia: Ejercicios
musculares
Tratamiento farmacológico en fases
agudas
Acupuntura
Tallado selectivo:
Cuando la mal posición de los dientes es muy leve se
realizan pequeños ajuste mediante tallado selectivo.
Construidas de acrílico, generalmente
son superiores.
 Deben cubrir toda la superficie
oclusal y los bordes incisales de
incisivos y caninos.
El grosor de la férula ha de ser de unos 2
mm y su superficie plana.
El objetivo de su uso es:
• Evitar el desgaste dentario y relajas los musculos.
Técnicas de relajamiento para tratar el
Bruxismo:
Uso de la imaginación
Imaginar el lugar más deseado
Tensar la nariz
Tensar la mano
Relajación del cuerpo
- Relaja tus ojos (parpado distendido sin tensión por un
minuto)
- Relaja tus cejas (sin fruncir el ceño, un minuto)...
- Relaja tu frente (sin arrugas ni tensión, un minuto)...
- Relaja tu boca (sin presionar los labios, un minuto)...
- Relaja tu maxilar (sin presión entre los dientes ni tensión
en los músculos faciales)
El tratamiento de las lesiones por
desgaste dental se pueden tratar con:
Los composites dentales
Lo más importante cuando hablamos del
bruxismo es establecer el diagnóstico
precoz de esta parafunción. Una vez que
somos conscientes y entendemos este
hábito es más fácil ponerle remedio.
Una vez diagnosticado podremos
establecer medidas terapéuticas y
preventivas que controlen, reduzcan o
supriman este hábito.
Es importante también darle un
tratamiento psicológico y de
relajamiento al paciente para que su
impaciencia y estrés no sigan
ayudando en el bruxismo.
Bruxismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibularesTrastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibulares
edomarino
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
mauricio ortega
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental
Strella Valencia
 
Fundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fijaFundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fija
Adrian Anchieta
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
lealmeru
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Temas De Oclusión Unam
 

La actualidad más candente (20)

Alineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientesAlineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientes
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Trastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibularesTrastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibulares
 
01. introducción al estudio de la oclusión
01.  introducción al estudio de la oclusión01.  introducción al estudio de la oclusión
01. introducción al estudio de la oclusión
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental
 
Transtornos Temporomandibulares
Transtornos TemporomandibularesTranstornos Temporomandibulares
Transtornos Temporomandibulares
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Odontopediatria presentacion
Odontopediatria presentacionOdontopediatria presentacion
Odontopediatria presentacion
 
Fundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fijaFundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fija
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Tecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia localTecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia local
 
Transtorno mandibular
Transtorno mandibular Transtorno mandibular
Transtorno mandibular
 
Protesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semanaProtesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semana
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 

Similar a Bruxismo

Bruxismo arquitectura del sueño
Bruxismo   arquitectura del sueñoBruxismo   arquitectura del sueño
Bruxismo arquitectura del sueño
edomarino
 
Diente fuera del alveolo
Diente fuera del alveoloDiente fuera del alveolo
Diente fuera del alveolo
sofela_jb
 

Similar a Bruxismo (20)

Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
 
Bruxismo Infantil
Bruxismo InfantilBruxismo Infantil
Bruxismo Infantil
 
Bruxismo arquitectura del sueño
Bruxismo   arquitectura del sueñoBruxismo   arquitectura del sueño
Bruxismo arquitectura del sueño
 
El bruxismo
El bruxismoEl bruxismo
El bruxismo
 
El stress que gasta tu sonrisa
El stress que gasta tu sonrisaEl stress que gasta tu sonrisa
El stress que gasta tu sonrisa
 
El stress que gasta tu sonrisa
El stress que gasta tu sonrisaEl stress que gasta tu sonrisa
El stress que gasta tu sonrisa
 
Bruxismo(1)
Bruxismo(1)Bruxismo(1)
Bruxismo(1)
 
Diente fuera del alveolo
Diente fuera del alveoloDiente fuera del alveolo
Diente fuera del alveolo
 
Salud Bucodental
Salud BucodentalSalud Bucodental
Salud Bucodental
 
Bruxismo.
Bruxismo.Bruxismo.
Bruxismo.
 
Autocuidado de la salud oral
Autocuidado de la salud oralAutocuidado de la salud oral
Autocuidado de la salud oral
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
 
Manejo del Paciente Bruxista en Prótesis Fija
Manejo del Paciente Bruxista en Prótesis FijaManejo del Paciente Bruxista en Prótesis Fija
Manejo del Paciente Bruxista en Prótesis Fija
 
Traumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolaresTraumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolares
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
 
Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014Seminario 8 cia 2014
Seminario 8 cia 2014
 
Comunitaria i
Comunitaria iComunitaria i
Comunitaria i
 
Bruxismo en niños
Bruxismo en niñosBruxismo en niños
Bruxismo en niños
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
 
saludbucodentalen-191213065203.pdf
saludbucodentalen-191213065203.pdfsaludbucodentalen-191213065203.pdf
saludbucodentalen-191213065203.pdf
 

Más de edomarino

Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
edomarino
 

Más de edomarino (20)

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
 

Bruxismo

  • 1.
  • 2. Es una actividad anormal y sin propósito funcional de los músculos de la masticación, que se produce de forma inconsciente y que suele darse tanto de día como de noche.
  • 3. La bruxomanía es un movimiento parafuncional es decir se le considera como un contacto dentario distinto de los de la masticación y deglución
  • 4. La edad mas frecuente de inicio esta entre los 17 y los 20 años, y la remisión espontánea se suele producir a los 40 años de edad en los casos de bruxismo crónico. Afecta entre un 10% y un 20% de la población
  • 5. CLASIFICACIÓN:  El tipo  La edad del paciente  El momento en el que se produce  Agresividad
  • 6. EL TIPO  Bruxismo céntrico apretar los dientes   Bruxismo excéntrico rechinar los dientes
  • 7.  El bruxismo en céntrica es el continuo o intermitente de los maxilares bajo presión vertical.  El bruxismo excéntrico es el frotamiento o rechinamiento es una excursión repetitiva en sentido horizontal.
  • 8. LA EDAD DEL PACIENTE  Bruxismo en el paciente infantil/niño   Bruxismo en el paciente adulto
  • 9.  EL MOMENTO EN EL QUE SE PRODUCE  Bruxismo diurno  Bruxismo nocturno 
  • 10. SEGÚN SU AGRESIVIDAD  Grado I (Hábito incipiente)  Grado II (Hábito establecido)  Grado III (Hábito poderoso)
  • 11. La presentación no es agresiva, su reproducción es por un corto periodo de tiempo y a veces de forma ocasional, aunque puede ser inconsciente para el paciente es reversible ya que aparece y se desvanece por si solo.
  • 12. La ansiedad se encuentra presente, la reproducción esta condicionada a los factores facilitadores, la presentación es inconsciente para el paciente y desaparece cuando el sujeto lo vuelve conciente, pueden encontrarse presente lesiones en las estructuras dentofaciales.
  • 13.  Succión de dedo  Succión de labio o carrillo  Onicofágia
  • 14. La presentación se encuentra fortalecida y bien establecida, es excesiva e irresistible para el sujeto que la padece aun siendo conciente.
  • 15. La reproducción es constante hasta dentro del entorno familiar y social por incorporación del paciente.  Las lesiones en las estructuras dentofaciales son de considerable magnitud y en algunos casos permanente.
  • 16.  Estética  Perdida de dimensión vertical
  • 17. Si desaparece por si solo en cualquier momento de la vida, esto es atribuido a que el bruxismo no se encontraba bien establecido. El bruxismo o bruxomanía afecta a adultos o niños y a ambos sexos por igual.
  • 18. Existen varias teorías para explicar esta patología Oclusal Neurofisiológica y psicológica). Factores predisponentes. Factores desencadenantes.
  • 19. De tipo oclusal Prematuridades e interferencias (contactos anómalos entre dientes de arcadas opuestas)
  • 21.  El nivel de estrés que la persona experimente  Cuánto tiempo y qué tan fuerte aprieta y rechina sus dientes  Si los dientes están desalineados  Su postura  Su capacidad de relajarse  Su dieta  Sus hábitos al dormir Cada persona probablemente es diferente.
  • 22. El hecho de si el bruxismo causa dolor y otros problemas puede ser una mezcla complicada de factores.
  • 23.  Ansiedad, estrés y tensión  Depresión  Dolor de oído (debido en parte a que las estructuras de la ATM están muy cerca del conducto auditivo externo)  Dolor referido, percibir dolor en un lugar diferente de su fuente.  Fatiga muscular  Dolor muscular (cara y cuello)
  • 24. Trastornos alimentarios Dolor de cabeza Dolor muscular Sensibilidad a las cosas calientes, frías o dulces en los dientes Insomnio Dolor o inflamación de la mandíbula
  • 25.  Trastornos dentales  Trastornos auditivos como infecciones del oído  Hipertrofia del músculo masetero  El paciente puede tener antecedentes de estrés y tensión considerables.  Problemas con la a ATM
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Prevención del bruxismo A diferencia de la caries dental y las enfermedades de la encía (gingivitis y periodontitis) en las que la prevención juega un papel importantísimo, el bruxismo es un hábito involuntario de difícil prevención.
  • 35. Lo primero es tener la boca completamente sana:  Sin caries  Sin ningún tipo de infección  Y con las encías sanas El tratamiento está relacionado con el riesgo de lesión dentaria y su posible afección muscular.
  • 36.  Tallado selectivo o ajuste oclusal  Férula de descarga  Rehabilitación protésica  Tratamiento de ortodoncia  Tratamiento de fisioterapia: Ejercicios musculares
  • 37. Tratamiento farmacológico en fases agudas Acupuntura
  • 38. Tallado selectivo: Cuando la mal posición de los dientes es muy leve se realizan pequeños ajuste mediante tallado selectivo.
  • 39. Construidas de acrílico, generalmente son superiores.  Deben cubrir toda la superficie oclusal y los bordes incisales de incisivos y caninos.
  • 40. El grosor de la férula ha de ser de unos 2 mm y su superficie plana. El objetivo de su uso es: • Evitar el desgaste dentario y relajas los musculos.
  • 41.
  • 42. Técnicas de relajamiento para tratar el Bruxismo: Uso de la imaginación Imaginar el lugar más deseado Tensar la nariz Tensar la mano
  • 43. Relajación del cuerpo - Relaja tus ojos (parpado distendido sin tensión por un minuto) - Relaja tus cejas (sin fruncir el ceño, un minuto)... - Relaja tu frente (sin arrugas ni tensión, un minuto)... - Relaja tu boca (sin presionar los labios, un minuto)... - Relaja tu maxilar (sin presión entre los dientes ni tensión en los músculos faciales)
  • 44. El tratamiento de las lesiones por desgaste dental se pueden tratar con: Los composites dentales
  • 45. Lo más importante cuando hablamos del bruxismo es establecer el diagnóstico precoz de esta parafunción. Una vez que somos conscientes y entendemos este hábito es más fácil ponerle remedio. Una vez diagnosticado podremos establecer medidas terapéuticas y preventivas que controlen, reduzcan o supriman este hábito.
  • 46. Es importante también darle un tratamiento psicológico y de relajamiento al paciente para que su impaciencia y estrés no sigan ayudando en el bruxismo.