SlideShare una empresa de Scribd logo
49
RECIAMUC VOL. 4 Nº 1 (2020)
DOI: 10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.49-58
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/430
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de Revisión
CÓDIGO UNESCO: 3213.13 Estomatología
PAGINAS: 49-58
El Bruxismo, Conocimientos Actuales.
Una Revisión de la Literatura
Bruxism, Current Knowledge. A Review of the Literature.
Bruxismo, Conhecimento Atual. Uma revisão da literatura
Patricia Judith Pinos Robalino1
; Efigenia Monserrate Gonzabay Bravo2
; María Jacqueline Cedeño
Delgado3
RECIBIDO: 18/11/2019 ACEPTADO: 20/12/2019 PUBLICADO: 31/01/2020
1.	 Magister en Diseño Curricular; Doctora en Odontología; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; pa-
tricia.pinosr@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7170-9381
2.	 Magister en Docencia Universitaria e Investigacion Educativa; Diploma Superior en Preparacion de Multirra-
diculares; Doctora en Odontología; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; efigenia.gonzabayb@
ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-5753-7747
3.	 Magister en docencia Univesitaria e Investigación Educativa; Doctora en Odontología; Universidad de Gua-
yaquil; Guayaquil, Ecuador; maria.cedenod@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-9865-0938
CORRESPONDENCIA
Patricia Judith Pinos Robalino
patricia.pinosr@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2020
50 RECIMAUC VOL. 4 Nº 1 (2020)
VEINTIMILLA-LOZADA, V; GUILLÉN-GUILLÉN, R ; CABALLERO-FLORES H; MACHADO MEL
RESUMEN
La salud bucodental está directamente relacionada con el goce de una buena salud y calidad de vida de las
personas, resulta de gran importancia no sólo a nivel estético y social, sino también a nivel funcional. Uno de
estos problemas estomatológicos que se presenta en todo el mundo es el Bruxismo, un hábito manifestado
en el aparato masticatorio de importante observación en esta área por cuanto tiene como consecuencia cam-
bios morfológicos que afectan la salud del paciente. La presente investigación se fundamenta en la revisión
y compendio de los conocimientos relacionados con el bruxismo, desde la perspectiva de las innovaciones
referidas a: Definición, Clasificación, Etiología, Diagnóstico, Lesiones Dentales y Tratamientos. El diseño de
investigación que se llevó a cabo es de tipo documental o bibliográfico. El bruxismo es la actividad múscu-
lo-mandibular repetitiva caracterizada por apretamiento o rechinamiento de los dientes o por el apretamiento
dental y empuje mandibular, pudiendo ocurrir durante la vigilia (bruxismo en vigilia) o durante el sueño (bru-
xismo del sueño). Es fundamental que los odontólogos se interesen cada día más en conocer los nuevos
descubrimientos en la etiopatología y fisiopatología del bruxismo, con la finalidad de atacar el problema de
raíz, tomando en consideración que el bruxismo es un síntoma y que lo que se debe tratar en realidad es
la patología o condición que lo origina, en vez de enfocarse en decidir practicar tratamientos con miras a la
restauración de los efectos o complicaciones del bruxismo.
Palabras clave: Bruxismo, Conocimientos, Estomatología, Bucodental, Rechinamiento.
ABSTRACT
Oral health is directly related to the enjoyment of good health and quality of life of people, it is of great impor-
tance not only at the aesthetic and social level, but also at the functional level. One of these stomatological
problems that occurs worldwide is Bruxism, a habit manifested in the masticatory apparatus of important ob-
servation in this area because it results in morphological changes that affect the patient's health. This research
is based on the review and summary of knowledge related to bruxism, from the perspective of innovations
related to: Definition, Classification, Etiology, Diagnosis, Dental Injuries and Treatments. The research design
that was carried out is documentary or bibliographic. Bruxism is the repetitive muscle-mandibular activity
characterized by clenching or grinding of the teeth or by dental clenching and mandibular thrust, which can
occur during wakefulness (wakefulness bruxism) or during sleep (sleep bruxism). It is essential that dentists
become increasingly interested in knowing the new discoveries in the pathophysiology and pathophysiology
of bruxism, in order to attack the root problem, taking into account that bruxism is a symptom and that what
should be treated in reality is the pathology or condition that originates it, instead of focusing on deciding to
practice treatments with a view to restoring the effects or complications of bruxism.
Keywords: Bruxism, Knowledge, Stomatology, Oral, Grinding.
RESUMO
A saúde bucal está diretamente relacionada ao gozo de boa saúde e qualidade de vida das pessoas, sendo
de grande importância não apenas no nível estético e social, mas também no nível funcional. Um desses pro-
blemas estomatológicos que ocorre em todo o mundo é o bruxismo, um hábito manifestado no aparelho mas-
tigatório de observação importante nessa área, pois resulta em alterações morfológicas que afetam a saúde
do paciente. Esta pesquisa baseia-se na revisão e resumo de conhecimentos relacionados ao bruxismo, na
perspectiva de inovações relacionadas a: Definição, Classificação, Etiologia, Diagnóstico, Lesões Dentárias
e Tratamentos. O desenho da pesquisa realizada é documental ou bibliográfico. O bruxismo é a atividade
músculo-mandibular repetitiva caracterizada por cerramento ou ranger dos dentes ou por aperto dentário e
impulso mandibular, que podem ocorrer durante a vigília (bruxismo da vigília) ou durante o sono (bruxismo do
sono). É essencial que os dentistas se interessem cada vez mais em conhecer as novas descobertas na fisio-
patologia e fisiopatologia do bruxismo, a fim de atacar o problema radicular, levando em consideração que o
bruxismo é um sintoma e que o que deve ser tratado na realidade é a patologia ou condição que o origina, em
vez de se concentrar em decidir praticar tratamentos com o objetivo de restaurar os efeitos ou complicações
do bruxismo.
Palavras-chave: Bruxismo, Conhecimento, Estomatologia, Oral, Moagem.
51
RECIAMUC VOL. 4 Nº 1 (2020)
Introducción
La salud bucodental está directamente re-
lacionada con el goce de una buena salud
y calidad de vida de las personas, resulta
de gran importancia no sólo a nivel estético
y social, sino también a nivel funcional dada
su participación tanto en los procesos de
comunicación (correcta pronunciación de
las palabras) como en el proceso de inicio
de digestión (masticación y deglución).
Uno de estos problemas estomatológi-
cos que se presenta en todo el mundo es
el Bruxismo, un hábito manifestado en el
aparato masticatorio de importante obser-
vación en esta área por cuanto tiene como
consecuencia cambios morfológicos que
afectan la salud del paciente. En palabras
más comunes el bruxismo consiste en apre-
tar o rechinar los dientes y puede manifes-
tarse durante la vigilia (bruxismo en vigilia)
o durante el sueño (bruxismo del sueño).
A pesar de que no se considera peligroso
puede originar lo que se conoce como la
triada del Bruxismo: lesiones dentales per-
manentes, dolores de cabeza o de oído y
dolor en la mandíbula.
“El bruxismo puede erosionar y eventual-
mente desgastar el esmalte y la dentina en
las coronas de los dientes, puede dañar
coronas dentales metálicas o cerámicas, y
hacer que los dientes se vuelvan móviles”.
La abrasión y la erosión ocasionadas por
el bruxismo puede agravarse en pacientes
con reflujo gastroesofágico y/o apnea obs-
tructiva del sueño. (1)
Es importante destacar que, en la mayoría
de los casos, el bruxismo no causa compli-
caciones graves, no obstante, el bruxismo
intenso puede provocar:
•	 Daños a los dientes, las restauraciones,
las coronas o la mandíbula.
•	 Dolores de cabeza relacionados con la
tensión.
•	 Dolor de cuello o facial intenso.
•	 Trastornos que aparecen en las articu-
laciones temporomandibulares, que se
encuentran justo delante de los oídos y
que pueden sonar como un chasquido
cuando se abre y se cierra la boca. (2)
Para Silva Contreras (3) la mayoría de las
personas desconocen que padecen este
hábito, razón por la cual su diagnóstico re-
sulta sorprendente, incluso se pueden sen-
tir avergonzados. Asimismo, se considera
que pueden tomar años la aparición visible
de los primeros signos de bruxismo. Algu-
nos estudios plantean que el bruxismo es
un modelo conductual extendido, en virtud
de lo cual, se infiere que afecta a una parte
significativa de la población mundial. (p. 58)
Romero, Torres, & Correa (4) manifiestan al
respecto que el bruxismo del sueño es un
trastorno frecuente, presentando una pre-
valencia media de 8% aproximadamente en
la población general. Igualmente, Existen
algunas diferencias significativas relaciona-
das con la edad en que se presenta, “con
rangos que van de un máximo del 40% en
niños menores de 11 años, un 13% en su-
jetos de entre 18-29 años y un descenso a
niveles de hasta tan solo un 3% en indivi-
duos mayores de 60 años”. En consecuen-
cia, se puede concluir que la prevalencia
presenta tendencia a disminuir con la edad.
No obstante, estas cifras se deben interpre-
tar con cautela, tomando en consideración
que, a mayor edad, aumentan el número de
pacientes con prótesis completa y con me-
dicación, lo que se podría traducir en la su-
presión o disminución del bruxismo. (p. 7)
La presente investigación se fundamenta en
la revisión y compendio de los conocimien-
tos relacionados con el bruxismo, desde la
perspectiva de las innovaciones referidas
a: Definición, Clasificación, Etiología, Diag-
nóstico, Lesiones Dentales y Tratamientos.
Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló me-
diante el uso de computadores personales
conectados a internet, en donde se buscó
EL BRUXISMO, CONOCIMIENTOS ACTUALES. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
52 RECIMAUC VOL. 4 Nº 1 (2020)
material bibliográfico digitalizado a los fines
de exponer acerca de los conocimientos
actuales relacionados con el bruxismo, en
razón de lo que la presente investigación
se clasifica como una investigación de tipo
documental o bibliográfica. Asimismo, el
material se localizó a través de las bases
de diversas bases de datos y páginas web
reconocidas en el área de la salud en ge-
neral, entre las que figuraron: MedlinePlus,
Manual MSD, PubMed, SciELO, Dialnet, en-
tre otras
Para la búsqueda se utilizaron los siguien-
tes descriptores: “Bruxismo”, “Tratamiento
de Bruxismo”; “Clasificación del Sueño” y
“Tratamiento del Bruxismo”, lo que resultó
en un aproximado de más de un centenar
de miles de registros bibliográficos que se
fueron filtrando bajo los criterios de idioma
español, relevancia, correlación temática y
actualidad (fecha de publicación en los últi-
mos seis años).
Resultados
Definición
La tercera edición del texto clínico autoriza-
do para el diagnóstico de los trastornos del
sueño (International Classification of Sleep
Disorders – Third edition) 2014, citado por
Fuentes Casanova (5), define al Bruxismo
como “la actividad músculo-mandibular re-
petitiva caracterizada por apretamiento o
rechinamiento de los dientes o por el apre-
tamiento dental y empuje mandibular, pu-
diendo ocurrir durante la vigilia (bruxismo
en vigilia) o durante el sueño (bruxismo del
sueño)”. (p. 182)
Figura 1. Desgaste dental por Bruxismo
Fuente: Romero, A.; Torres, J.M. y Correa, L, 20144
Clasificación
Fleta Zaragozano (6) en su trabajo clasifi-
ca el bruxismo como primario y secunda-
rio. El bruxismo primario, también llamado
idiopático es la manifestación del apreta-
miento diurno y aquel producido también
durante el sueño, en aquellos casos donde
se desconocen otros problemas o causas
médicas. Por otra parte, el bruxismo se-
cundario, también denominado iatrogénico,
son formas de bruxismo asociados a pro-
blemas neurológicos, desórdenes del sue-
ño, problemas psiquiátrico y administración
de drogas. El bruxismo puede manifestarse
durante el día (bruxismo diurno) o durante
la noche (bruxismo nocturno). Es allí don-
de radica la importancia de señalar en el
diagnóstico de bruxismo las circunstancias
e identificar el tipo o clase, por cuanto de
ello dependerá su tratamiento, por ejemplo,
“el bruxismo nocturno, como una parasom-
nia, corresponde a una entidad que debe
ser tratada de diferente manera al bruxismo
diurno”. (p. 486-e1)
PINOS ROBALINO, P., GONZABAY BRAVO, E., & CEDEÑO DELGADO, M
53
RECIAMUC VOL. 4 Nº 1 (2020)
Etiología
La etiología del bruxismo en la actualidad
sigue siendo motivo de debate científico, ya
que esta manifestación a lo largo del tiempo
se ha ido relacionando con variados facto-
res de riesgo, en virtud de lo cual existe tam-
bién variadas teorías al respecto. Se puede
decir que hasta la fecha no se precisa del
todo la causa del bruxismo, no obstante, se
reconoce que el origen podría deberse a
una combinación de factores físicos, psico-
lógicos y genéticos.
Contreras, Contreras, & Ovalle (7) en su es-
tudio se plantearon identificar la asociación
fonoaudiológica, psicológica y odontológi-
ca en la patología del bruxismo en los jó-
venes universitarios de Cúcuta, Colombia,
donde registraron que:
En la categorización prevalecen los sínto-
mas somáticos en los pacientes estudia-
dos; ya que se observa en los pacientes
el desgaste de dientes, en otros pacientes
hay presencia de carillas dentales, maloclu-
siones dentales, zumbido de oídos, dolores
musculares; por lo tanto, los pacientes ex-
presan en la historia clínica odontológica
que son bruxómanos. Además de Predomi-
nan los síntomas psíquicos en los pacientes
estudiados, a partir del diagnóstico clínico,
se observa la ansiedad con características
de preocupaciones, tensión, insomnio, y es-
trés. En tal sentido, concluyen que los es-
tudiantes que presentan desórdenes tém-
poromandibulares, requieren acceder a un
tratamiento interdisciplinario (fonoaudiolo-
gía, psicología y odontología); en la
medida que la articulación témporoman-
dibular influyen sobre los músculos de la
laringe y los espacios neuromusculares que
determinan la función de los resonadores;
siendo alterada el habla en la persona
en su motricidad orofacial; en este senti-
do es importante el rol del fonoaudiólogo
en la intervención de la disfunción temporo-
mandibular; por eso, los síntomas fonoau-
diológicos generalmente están asociados a
alteraciones de origen emocional. (p. 7)
Fuentes Casanova (5) clasifica estos fac-
tores de riesgo en dos grupos que pudie-
ran ser interactuantes: factores periféricos
(morfológicos/anatómicos) y centrales (psi-
cológicos y fisiopatológicos):
Los factores periféricos (morfológicos o
anatómicos) se refieren a las alteraciones
dentoesqueléticas. Dentro de este grupo
podemos mencionar las alteraciones en
la oclusión dental y en las interrelaciones
anatómicas de las estructuras óseas crá-
neo-cérvico-faciales, posibilidad cimentada
en el asumir que, en ausencia de equilibrio
oclusal por razones dentales o esqueléti-
cas, producen activación de los receptores
periodontales, con una respuesta muscular
secundaria de tipo reactivo…. En la actua-
lidad, los clínicos han ampliado la búsque-
da de otros factores causales, donde la
oclusión dentaria cede su accionar a otras
áreas del conocimiento (factores psicológi-
cos y fisiopatológicos), lo que demuestra
una tendencia en investigación del bruxis-
mo más cercana a un modelo/paradigma
biomédico-biopsicosocial que únicamente
a la oclusión. (p. 183)
En cuanto a los factores centrales (psico-
lógicos y fisiopatológicos), se puede men-
cionar que el bruxismo en su fase de vigilia
puede atribuirse a emociones tales como:
ansiedad, estrés, ira, frustración o tensión.
Asimismo, podría tratarse de “una estrate-
gia de afrontamiento o un hábito durante la
concentración profunda. El bruxismo duran-
te el sueño puede deberse a la actividad de
masticar relacionada con el sueño y asocia-
da con despertarse durante el sueño”. (2)
Es importante mencionar entre los factores
fisiopatológicos los trastornos del sueño,
consumo de fármacos dopaminérgicos,
alteraciones neuroquímicas, noradrenérgi-
cos, serotoninérgicos, antidepresivos, GA-
BAérgicos y psicotrópicos, enfermedades,
traumatismos y factores genéticos.
EL BRUXISMO, CONOCIMIENTOS ACTUALES. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
54 RECIMAUC VOL. 4 Nº 1 (2020)
Tipo de lesiones dentales producidas por
el bruxismo
González, Midobuche, & Castellanos (8) en-
tre las lesiones dentales ocasionadas por el
bruxismo, menciona las más destacadas:
•	 Abfracciones. Son lesiones considera-
das de origen multifactorial, siendo su
principal etiología trauma deslizante o
excéntrico en donde cargas de diversa
intensidad, frecuencia, duración y direc-
ción, inducen tensiones por flexión a tra-
vés del diente; la resistencia a la flexión
produce tensión y compresión a nivel del
fulcro, el cual en periodontos intactos se
encuentra cercano al nivel de la unión
cemento-esmalte. (véase Figura 2)
•	 Atrición. Desgaste por fricción diente
a diente que puede ocurrir durante la
deglución con movimiento deslizante y
apretamiento excéntrico. El desgaste se
vuelve severo durante el bruxismo con
evidencia de una rápida pérdida de sus-
tancia dental. (véase Figura 3)
•	 Corrosión. Es la pérdida de superficie
dental por acción química o electroquí-
mica. Existen dos fuentes de corrosión.
La endógena como la bulimia, reflujo
gastroesofágico, líquido crevicular y ca-
ries. La otra es exógena, representada
por alimentos, sustancias o bebidas con
pH menor de 5.5, así como por medica-
mentos, drogas y abuso de alcohol.
•	 Abrasión. Se define como la fricción en-
tre diente de un agente exógeno que
provoca desgaste.
•	 Lesiones mixtas. Existe la posibilidad de
que los mecanismos de daño y desgas-
te dental no sean procesos puros sino
compuestos. (p. 94, 95)
Figura 2. Presencia de abfracciones
Fuente: González, Midobuche, & Castellanos, 20152
PINOS ROBALINO, P., GONZABAY BRAVO, E., & CEDEÑO DELGADO, M
55
RECIAMUC VOL. 4 Nº 1 (2020)
Figura 3. Ejemplo de atrición en bordes incisales y caras oclusales
Fuente: González, Midobuche, & Castellanos, 20152
Diagnóstico
Bruno & Restrepo (9) resaltan que para
cualquier diagnóstico resulta fundamental
entender, que el bruxismo es un síntoma, en
razón de lo cual, la evaluación debe estar
orientada a evaluar los síntomas que lleven
a un diagnóstico particular. En el caso del
bruxismo del sueño, recomienda se lleve
a cabo la evaluación del paciente de la si-
guiente manera:
•	 Anamnesis: evaluar calidad del sueño,
alimentación, medicación, relato de los
padres/familia sobre rechinamiento den-
tal, quejas de dolores musculares, cefa-
leas.
•	 Evaluar dieta, rutinas de sueño y carac-
terísticas de la vía aérea.
•	 Ficha de examen clínico: evaluar des-
gastes dentales atípicos, úlceras y ele-
vaciones lineales en la mucosa yugal uni
o bilateralmente.
•	 Evaluación de la respiración.
•	 Evaluación de Trastornos Temporoman-
dibulares (TTM).
•	 Evaluación a través de polisomnografía,
cuando se requiera de un diagnóstico
preciso.
•	 Evaluación de catecolaminas en orina,
cuando se requiera determinar asocia-
ciones precisas del bruxismo, con tras-
tornos psiquiátricos u hormonales con-
comitantes. (p. 102)
Por otra parte, Romo F. citado por Venegas
Aguilera (10) menciona, para la determina-
ción entre paciente bruxista y no bruxista,
el protocolo anamnésico-clínico para diag-
nosticar bruxismo de Díaz et. al. Dicho “pro-
tocolo consta de 5 criterios anamnésicos y
5 criterios clínicos. Los 10 criterios específi-
cos que componen este protocolo son:
a) Criterios anamnésicos: 1. Reporte de
apriete y/o rechinamiento dentario. 2. His-
toria reciente de apriete y/o rechinamiento
dentario reportado por un amigo, pariente
y/o esposo. 3. Dolor o sensación de cansan-
cio en los músculos de la cara. 4. Reporte
de pérdida o fractura de restauraciones, co-
ronas, puentes u otros, sin una causa apa-
rente. 5. Sensación de poseer los dientes
desgastados. b) Criterios clínicos: 1. Dolor
muscular a la palpación. 2. Presencia de
bruxofacetas. 3. Hipertrofia del músculo
masétero y/o temporal. 4. Movilidad denta-
ria aumentada asociada a facetas de des-
gaste dentario. 5. Pérdida o fractura de res-
tauraciones sin una causa aparente. (p. 30)
EL BRUXISMO, CONOCIMIENTOS ACTUALES. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
56 RECIMAUC VOL. 4 Nº 1 (2020)
Dentro de los criterios principales se en-
cuentran de los anamnésicos, el apriete y/o
rechinamiento dentario, el resto de los crite-
rios anamnésicos son considerados como
secundarios. Para la valoración general, se
cuentan los criterios, en donde, se conside-
rará un paciente con bruxismo que cumpla
con 3 criterios específicos, como mínimo,
dentro de los cuales, 2 criterios deben co-
rresponder al tipo anamnésicos, y de estos,
uno debe ser principal y uno secundario, y
1 criterio de tipo clínico.
Tratamiento
El tratamiento del bruxismo debe conside-
rarlo como una actividad parafuncional mul-
tifactorial, en tal sentido, este debe estar
orientado básicamente a la identificación
y control de los factores que lo están ori-
ginando. Asimismo, debe ir en función de
la compensación de los daños ocasionados
por esa actividad.
Bruxismo Nocturno (BN)
En el caso del tratamiento del bruxismo
nocturno (BN), Fernández, Delgado, & Cas-
tellanos (11) resalta en su investigación:
El bruxismo nocturno puede ser producto
de una desregulación pura del sistema ner-
vioso autónomo, lo que implicará conocer
y trabajar más sobre las sustancias neuro-
transmisoras que por su exceso o caren-
cia pueden alterar los procesos del sueño.
De otro lado, el BN puede ser magnificado
por eventos psicológicos y la capacidad
individual mostrada de resistencia al es-
trés durante los periodos de vigilar; esta-
bleciéndose una condición de influencia
bidireccionalmente con el bruxismo diurno;
este último requiriendo de atención psicoló-
gica o psiquiátrica según las manifestacio-
nes clínicas observadas. Los mediadores
químicos, como es el caso de los niveles
de serotonina y la afinidad hacia sus re-
ceptores, son variables a lo largo del día,
relacionados con el estado de alerta y el
ánimo (ritmo circadiano); frecuentemente
afectados por estrés, ansiedad, depresión
y otras variedades psicológicas y psiquiá-
tricas. Los niveles máximos de serotonina
se encuentran durante el día y disminuyen
por la noche, esto debido a que los recep-
tores son más abundantes y afines durante
la noche, consumiéndole con el fin de redu-
cir el estrés y concebir el sueño. El sistema
serotoninérgico juega un papel fundamen-
tal en la regulación del ciclo sueño-vigilia;
la administración de serotonina produce
inducción del sueño, ya que se comporta
como un hipnótico natural, reduciendo los
despertares nocturnos. Sin embargo, el dé-
ficit produce reducción del sueño REM sin
alterar el sueño NREM. (p. 191)
Abordajes odontológicos
Con la finalidad de preservar o mejorar los
dientes del efecto del bruxismo el odontólo-
go puede recomendar:
•	 Férulas y protectores bucales. Están di-
señados para mantener los dientes se-
parados para evitar el daño causado al
apretar o rechinar los dientes. Pueden
estar hechos de acrílico duro o de mate-
riales blandos para ajustarse a los dien-
tes superiores e inferiores.
•	 Corrección dental. En casos graves —
cuando el desgaste del diente ha pro-
vocado sensibilidad o incapacidad para
masticar de manera adecuada—, el
dentista puede tener que remodelar las
superficies de masticación de los dien-
tes o colocar coronas para reparar el
daño. (2)
Es importante acotar que el tratamiento
odontológico, muy a pesar de que evitan o
corrigen el desgaste de los dientes, no de-
tienen el bruxismo.
Férulas
Las férulas o protectores bucales pueden
ser efectivos en “el tratamiento del rechina-
miento y apretamiento de los dientes y de
los trastornos de la articulación temporo-
mandibular” (véase Figura 5). La férula bien
ajustada ayuda en la minimización de los
PINOS ROBALINO, P., GONZABAY BRAVO, E., & CEDEÑO DELGADO, M
57
RECIAMUC VOL. 4 Nº 1 (2020)
efectos del bruxismo como la pulverización
de los dientes. Existen muchos tipos de es-
tos protectores o férulas, algunas están di-
señadas para encajar en los dientes supe-
riores, otras en los dientes inferiores, según
la necesidad del paciente. Su diseño puede
mantener la mandíbula en una posición más
relajada, que permita facilitar alguna otra
función. Este tratamiento se puede combi-
nar con inyecciones de bótox en los múscu-
los de la mandíbula, los cuales también han
mostrado que tienen éxito en el control de
apretar o rechinar los dientes. (12)
Figura 4. Férula oclusal
Fuente: Moradas, M. & Álvarez, B, 201813
Estilo de vida y remedios caseros
Una alternativa en el tratamiento del bruxis-
mo es mantener un estilo de vida sano, así
como algunos remedios caseros. Estas me-
didas de cuidado personal pueden prevenir
o colaborar en el tratamiento de esta con-
dición, entre las que se pueden mencionar:
•	 Reduce el estrés. Escuchar música, to-
mar un baño caliente o hacer ejercicio
son actividades que te pueden ayudar
a relajarte y pueden reducir el riesgo de
presentar bruxismo.
•	 Evita el consumo de sustancias estimu-
lantes por la noche. No bebas café o té
con cafeína después de la cena y evita el
consumo de alcohol por la noche, dado
que pueden empeorar el bruxismo.
•	 Mantén buenos hábitos de sueño. Dor-
mir bien por la noche, lo que puede
comprender el tratamiento de proble-
mas de sueño, puede ayudar a reducir
el bruxismo.
•	 Habla con tu pareja. Si duermes con tu
pareja, pídele que preste atención a los
sonidos de rechinamiento o chasquidos
que podrías realizar al dormir para que
puedas informárselos al dentista o al
médico.
•	 Programa exámenes dentales periódi-
cos. Los exámenes dentales son la me-
jor manera de identificar el bruxismo. El
dentista puede advertir signos de bru-
xismo en la boca y en la mandíbula en
los exámenes y las consultas regulares.
(2)
Conclusiones
Es fundamental que los odontólogos se in-
teresen cada día más en conocer los nue-
vos descubrimientos en la etiopatología y
fisiopatología del bruxismo, con la finalidad
de atacar el problema de raíz, tomando en
consideración que el bruxismo es un sínto-
ma y que lo que se debe tratar en realidad
es la patología o condición que lo origina,
en vez de enfocarse en decidir practicar
tratamientos con miras a la restauración de
los efectos o complicaciones del bruxismo.
EL BRUXISMO, CONOCIMIENTOS ACTUALES. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
58 RECIMAUC VOL. 4 Nº 1 (2020)
En este sentido, con una patogénesis pre-
cisa y la descripción de aquellos procesos
que intervienen en los cambios morfofuncio-
nales, el bruxismo puede ser diagnosticado
y debidamente clasificado, en función de
lo cual se puede establecer un tratamiento
efectivo y eficaz, y un control que permita
evaluar y reconsiderar los tratamientos apli-
cados en beneficio de los pacientes.
Bibliografía
1.	Hennessy BJ. Manual MSD. [Online].; 2018 [cited
2020 Enero 10. Available from: https://www.msd-
manuals.com/es-ve/professional/trastornos-odon-
tol%C3%B3gicos/s%C3%ADntomas-de-los-tras-
tornos-bucales-y-dentales/bruxismo.
2.	
Mayo Clinic. Mayo Clinic. [Online].; 2017 [cited
2020 Enero 05. Available from: https://www.ma-
yoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bruxism/
symptoms-causes/syc-20356095.
3.	Silva Contreras AM. Bruxismo: su comportamiento
en un área de salud. Revista de Ciencias Médicas.
2015; 19(1): p. 56-65.
4.	
Romero A, Torres JM, Correa L. BRUXISMO DEL
SUEÑO. ACTUALIZACIÓN SOBRE MECANISMOS
ETIOPATOGÉNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATA-
MIENTO. Revista de Neurología de la Sociedad
Española de Sueño. 2014;: p. 185.
5.	
Fuentes Casanova FA. Conocimientos actuales
para el entendimiento del bruxismo. Una revsión
de la literatura. Revista ADM. 2018; 75(4): p. 180-
186.
6.	Fleta Zaragozano J. Bruxismo en la infancia, cau-
sas y orientación terapéutica. Pediatría Integral.
2017; 21(7): p. 486.e1–486.e3.
7.	Contreras L, Contreras R, Ovalle T. Asociación fo-
noaudiológica, psicológica y odontológica en la
patología del bruxismoEn jóvenes universitarios
de Cúcuta. Areté Fonoaudiología. 2019; 19(1): p.
8.
8.	
González EM, Midobuche EO, Castellanos JL.
Bruxismo y desgaste dental. Revista ADM. 2015;
72(2): p. 92-98.
9.	
Bruno L, Restrepo C. Bruxismo del Sueño y Sín-
drome de Apnea Obstructiva del Sueño en Niños.
Revisión narrativa. Revista de Odontopediatría La-
tinoamericana. 2016; 6(2): p. 99-107.
10. Venegas Aguilera MS. “ESTUDIO COMPARA-
TIVO DE CALIDAD DE SUEÑO EN PACIENTES
BRUXISTAS Y NO BRUXISTAS DE LA CLÍNICA
ODONTOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODON-
TOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE AÑO 2012”.
Trabajo de Post Grado. Santiago: Universidad de
Chile, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA; 2013.
11. Fernández P, Delgado R, Castellanos JL. Altera-
ciones del sueño y bruxismo. revista ADM. 2018;
75(4): p. 187-195.
12. Enciclopedia Médica ADAM. MedlinePlus.
[Online].; 2018 [cited 2020 enero 07. Available
from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/arti-
cle/001413.htm.
13. Moradas M, Álvarez B. Actualización en la epide-
miología y tratamiento multidisciplinar del Bruxis-
mo: nuevos materiales. Revista Europea de Odon-
toestomatología. 2018.
CITAR ESTE ARTICULO:
Pinos Robalino, P., Gonzabay Bravo, E, & Cedeño Delgado, M. (2020). El Bru-
xismo, Conocimientos Actuales. Una Revisión de la Literatura. RECIAMUC,
4(1), 49-58. doi:10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.49-58
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA
Estalicencia permite a otros entremezclar, ajustar y
construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre
y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones
estén bajo una licencia con los mismos términos.
PINOS ROBALINO, P., GONZABAY BRAVO, E., & CEDEÑO DELGADO, M

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 8
Clase 8Clase 8
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
estefaniayasabes
 
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
DanielaOropeza9
 
Periohistoria
PeriohistoriaPeriohistoria
Periohistoria
Mahtab Hatami
 
UNIDAD 1- HISTORIA Y RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA
UNIDAD 1- HISTORIA Y RAMAS DE LA ODONTOLOGÍAUNIDAD 1- HISTORIA Y RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA
UNIDAD 1- HISTORIA Y RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA
MariaBelenMaldonado1
 
Diapositivas odontologia
Diapositivas odontologiaDiapositivas odontologia
Diapositivas odontologia
dianam0828
 
Especialidades odontologicas
Especialidades odontologicasEspecialidades odontologicas
Especialidades odontologicas
edomarino
 
Diagnostico endodoncia
Diagnostico endodonciaDiagnostico endodoncia
Diagnostico endodoncia
Borghy Jaramillo
 
RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA-CONTINUACIÓN
RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA-CONTINUACIÓNRAMAS DE LA ODONTOLOGÍA-CONTINUACIÓN
RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA-CONTINUACIÓN
MariaBelenMaldonado1
 
Normas salud oral 2006
Normas salud oral 2006Normas salud oral 2006
Normas salud oral 2006
juancarlosmamani10
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
2015 bruxismo
2015 bruxismo2015 bruxismo
2015 bruxismo
Omar Zapata
 
4 odontopediatria convertido
4 odontopediatria convertido4 odontopediatria convertido
4 odontopediatria convertido
williy Leguia
 
Odontologia.ppt
Odontologia.pptOdontologia.ppt
Odontologia.ppt
MÄbel Äbäd
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Diagnostico Integral
Diagnostico IntegralDiagnostico Integral
Diagnostico Integral
Hugo Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
 
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
 
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
 
Periohistoria
PeriohistoriaPeriohistoria
Periohistoria
 
UNIDAD 1- HISTORIA Y RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA
UNIDAD 1- HISTORIA Y RAMAS DE LA ODONTOLOGÍAUNIDAD 1- HISTORIA Y RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA
UNIDAD 1- HISTORIA Y RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA
 
Diapositivas odontologia
Diapositivas odontologiaDiapositivas odontologia
Diapositivas odontologia
 
Especialidades odontologicas
Especialidades odontologicasEspecialidades odontologicas
Especialidades odontologicas
 
Diagnostico endodoncia
Diagnostico endodonciaDiagnostico endodoncia
Diagnostico endodoncia
 
RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA-CONTINUACIÓN
RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA-CONTINUACIÓNRAMAS DE LA ODONTOLOGÍA-CONTINUACIÓN
RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA-CONTINUACIÓN
 
Normas salud oral 2006
Normas salud oral 2006Normas salud oral 2006
Normas salud oral 2006
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
2015 bruxismo
2015 bruxismo2015 bruxismo
2015 bruxismo
 
4 odontopediatria convertido
4 odontopediatria convertido4 odontopediatria convertido
4 odontopediatria convertido
 
Odontologia.ppt
Odontologia.pptOdontologia.ppt
Odontologia.ppt
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
 
Diagnostico Integral
Diagnostico IntegralDiagnostico Integral
Diagnostico Integral
 

Similar a trauma oclusal bruxismo

Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
Daniel Zavala
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
arielvaleriano
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
MONICASHA
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
MONICASHA
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
MONICASHA
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
MONICASHA
 
Monografía
Monografía Monografía
Monografía
MONICASHA
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Articulo geriatria
Articulo geriatriaArticulo geriatria
Articulo geriatria
Juan Ramirez
 
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. ReyTubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
caries dental
caries dental caries dental
caries dental
jjosuv
 
Diapo ensayo
Diapo ensayoDiapo ensayo
Diapo ensayo
Jocelyn López
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
edomarino
 
Bruxismo Infantil
Bruxismo InfantilBruxismo Infantil
Bruxismo Infantil
Facebook
 
Curetaje
CuretajeCuretaje
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
Ale Garcia
 
Bruxismo arquitectura del sueño
Bruxismo   arquitectura del sueñoBruxismo   arquitectura del sueño
Bruxismo arquitectura del sueño
edomarino
 
Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana. Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana.
Juan Silva Guzman
 
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicasArtículo odontogénicas.pdfodontogénicas
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
vladimirsanchez28
 
Odontología
OdontologíaOdontología
Odontología
julianitag
 

Similar a trauma oclusal bruxismo (20)

Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
 
Monografía
Monografía Monografía
Monografía
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
 
Articulo geriatria
Articulo geriatriaArticulo geriatria
Articulo geriatria
 
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. ReyTubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
 
caries dental
caries dental caries dental
caries dental
 
Diapo ensayo
Diapo ensayoDiapo ensayo
Diapo ensayo
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
 
Bruxismo Infantil
Bruxismo InfantilBruxismo Infantil
Bruxismo Infantil
 
Curetaje
CuretajeCuretaje
Curetaje
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
Bruxismo arquitectura del sueño
Bruxismo   arquitectura del sueñoBruxismo   arquitectura del sueño
Bruxismo arquitectura del sueño
 
Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana. Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana.
 
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicasArtículo odontogénicas.pdfodontogénicas
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
 
Odontología
OdontologíaOdontología
Odontología
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

trauma oclusal bruxismo

  • 1. 49 RECIAMUC VOL. 4 Nº 1 (2020) DOI: 10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.49-58 URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/430 EDITORIAL: Saberes del Conocimiento REVISTA: RECIAMUC ISSN: 2588-0748 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de Revisión CÓDIGO UNESCO: 3213.13 Estomatología PAGINAS: 49-58 El Bruxismo, Conocimientos Actuales. Una Revisión de la Literatura Bruxism, Current Knowledge. A Review of the Literature. Bruxismo, Conhecimento Atual. Uma revisão da literatura Patricia Judith Pinos Robalino1 ; Efigenia Monserrate Gonzabay Bravo2 ; María Jacqueline Cedeño Delgado3 RECIBIDO: 18/11/2019 ACEPTADO: 20/12/2019 PUBLICADO: 31/01/2020 1. Magister en Diseño Curricular; Doctora en Odontología; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; pa- tricia.pinosr@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-7170-9381 2. Magister en Docencia Universitaria e Investigacion Educativa; Diploma Superior en Preparacion de Multirra- diculares; Doctora en Odontología; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; efigenia.gonzabayb@ ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-5753-7747 3. Magister en docencia Univesitaria e Investigación Educativa; Doctora en Odontología; Universidad de Gua- yaquil; Guayaquil, Ecuador; maria.cedenod@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-9865-0938 CORRESPONDENCIA Patricia Judith Pinos Robalino patricia.pinosr@ug.edu.ec Guayaquil, Ecuador © RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2020
  • 2. 50 RECIMAUC VOL. 4 Nº 1 (2020) VEINTIMILLA-LOZADA, V; GUILLÉN-GUILLÉN, R ; CABALLERO-FLORES H; MACHADO MEL RESUMEN La salud bucodental está directamente relacionada con el goce de una buena salud y calidad de vida de las personas, resulta de gran importancia no sólo a nivel estético y social, sino también a nivel funcional. Uno de estos problemas estomatológicos que se presenta en todo el mundo es el Bruxismo, un hábito manifestado en el aparato masticatorio de importante observación en esta área por cuanto tiene como consecuencia cam- bios morfológicos que afectan la salud del paciente. La presente investigación se fundamenta en la revisión y compendio de los conocimientos relacionados con el bruxismo, desde la perspectiva de las innovaciones referidas a: Definición, Clasificación, Etiología, Diagnóstico, Lesiones Dentales y Tratamientos. El diseño de investigación que se llevó a cabo es de tipo documental o bibliográfico. El bruxismo es la actividad múscu- lo-mandibular repetitiva caracterizada por apretamiento o rechinamiento de los dientes o por el apretamiento dental y empuje mandibular, pudiendo ocurrir durante la vigilia (bruxismo en vigilia) o durante el sueño (bru- xismo del sueño). Es fundamental que los odontólogos se interesen cada día más en conocer los nuevos descubrimientos en la etiopatología y fisiopatología del bruxismo, con la finalidad de atacar el problema de raíz, tomando en consideración que el bruxismo es un síntoma y que lo que se debe tratar en realidad es la patología o condición que lo origina, en vez de enfocarse en decidir practicar tratamientos con miras a la restauración de los efectos o complicaciones del bruxismo. Palabras clave: Bruxismo, Conocimientos, Estomatología, Bucodental, Rechinamiento. ABSTRACT Oral health is directly related to the enjoyment of good health and quality of life of people, it is of great impor- tance not only at the aesthetic and social level, but also at the functional level. One of these stomatological problems that occurs worldwide is Bruxism, a habit manifested in the masticatory apparatus of important ob- servation in this area because it results in morphological changes that affect the patient's health. This research is based on the review and summary of knowledge related to bruxism, from the perspective of innovations related to: Definition, Classification, Etiology, Diagnosis, Dental Injuries and Treatments. The research design that was carried out is documentary or bibliographic. Bruxism is the repetitive muscle-mandibular activity characterized by clenching or grinding of the teeth or by dental clenching and mandibular thrust, which can occur during wakefulness (wakefulness bruxism) or during sleep (sleep bruxism). It is essential that dentists become increasingly interested in knowing the new discoveries in the pathophysiology and pathophysiology of bruxism, in order to attack the root problem, taking into account that bruxism is a symptom and that what should be treated in reality is the pathology or condition that originates it, instead of focusing on deciding to practice treatments with a view to restoring the effects or complications of bruxism. Keywords: Bruxism, Knowledge, Stomatology, Oral, Grinding. RESUMO A saúde bucal está diretamente relacionada ao gozo de boa saúde e qualidade de vida das pessoas, sendo de grande importância não apenas no nível estético e social, mas também no nível funcional. Um desses pro- blemas estomatológicos que ocorre em todo o mundo é o bruxismo, um hábito manifestado no aparelho mas- tigatório de observação importante nessa área, pois resulta em alterações morfológicas que afetam a saúde do paciente. Esta pesquisa baseia-se na revisão e resumo de conhecimentos relacionados ao bruxismo, na perspectiva de inovações relacionadas a: Definição, Classificação, Etiologia, Diagnóstico, Lesões Dentárias e Tratamentos. O desenho da pesquisa realizada é documental ou bibliográfico. O bruxismo é a atividade músculo-mandibular repetitiva caracterizada por cerramento ou ranger dos dentes ou por aperto dentário e impulso mandibular, que podem ocorrer durante a vigília (bruxismo da vigília) ou durante o sono (bruxismo do sono). É essencial que os dentistas se interessem cada vez mais em conhecer as novas descobertas na fisio- patologia e fisiopatologia do bruxismo, a fim de atacar o problema radicular, levando em consideração que o bruxismo é um sintoma e que o que deve ser tratado na realidade é a patologia ou condição que o origina, em vez de se concentrar em decidir praticar tratamentos com o objetivo de restaurar os efeitos ou complicações do bruxismo. Palavras-chave: Bruxismo, Conhecimento, Estomatologia, Oral, Moagem.
  • 3. 51 RECIAMUC VOL. 4 Nº 1 (2020) Introducción La salud bucodental está directamente re- lacionada con el goce de una buena salud y calidad de vida de las personas, resulta de gran importancia no sólo a nivel estético y social, sino también a nivel funcional dada su participación tanto en los procesos de comunicación (correcta pronunciación de las palabras) como en el proceso de inicio de digestión (masticación y deglución). Uno de estos problemas estomatológi- cos que se presenta en todo el mundo es el Bruxismo, un hábito manifestado en el aparato masticatorio de importante obser- vación en esta área por cuanto tiene como consecuencia cambios morfológicos que afectan la salud del paciente. En palabras más comunes el bruxismo consiste en apre- tar o rechinar los dientes y puede manifes- tarse durante la vigilia (bruxismo en vigilia) o durante el sueño (bruxismo del sueño). A pesar de que no se considera peligroso puede originar lo que se conoce como la triada del Bruxismo: lesiones dentales per- manentes, dolores de cabeza o de oído y dolor en la mandíbula. “El bruxismo puede erosionar y eventual- mente desgastar el esmalte y la dentina en las coronas de los dientes, puede dañar coronas dentales metálicas o cerámicas, y hacer que los dientes se vuelvan móviles”. La abrasión y la erosión ocasionadas por el bruxismo puede agravarse en pacientes con reflujo gastroesofágico y/o apnea obs- tructiva del sueño. (1) Es importante destacar que, en la mayoría de los casos, el bruxismo no causa compli- caciones graves, no obstante, el bruxismo intenso puede provocar: • Daños a los dientes, las restauraciones, las coronas o la mandíbula. • Dolores de cabeza relacionados con la tensión. • Dolor de cuello o facial intenso. • Trastornos que aparecen en las articu- laciones temporomandibulares, que se encuentran justo delante de los oídos y que pueden sonar como un chasquido cuando se abre y se cierra la boca. (2) Para Silva Contreras (3) la mayoría de las personas desconocen que padecen este hábito, razón por la cual su diagnóstico re- sulta sorprendente, incluso se pueden sen- tir avergonzados. Asimismo, se considera que pueden tomar años la aparición visible de los primeros signos de bruxismo. Algu- nos estudios plantean que el bruxismo es un modelo conductual extendido, en virtud de lo cual, se infiere que afecta a una parte significativa de la población mundial. (p. 58) Romero, Torres, & Correa (4) manifiestan al respecto que el bruxismo del sueño es un trastorno frecuente, presentando una pre- valencia media de 8% aproximadamente en la población general. Igualmente, Existen algunas diferencias significativas relaciona- das con la edad en que se presenta, “con rangos que van de un máximo del 40% en niños menores de 11 años, un 13% en su- jetos de entre 18-29 años y un descenso a niveles de hasta tan solo un 3% en indivi- duos mayores de 60 años”. En consecuen- cia, se puede concluir que la prevalencia presenta tendencia a disminuir con la edad. No obstante, estas cifras se deben interpre- tar con cautela, tomando en consideración que, a mayor edad, aumentan el número de pacientes con prótesis completa y con me- dicación, lo que se podría traducir en la su- presión o disminución del bruxismo. (p. 7) La presente investigación se fundamenta en la revisión y compendio de los conocimien- tos relacionados con el bruxismo, desde la perspectiva de las innovaciones referidas a: Definición, Clasificación, Etiología, Diag- nóstico, Lesiones Dentales y Tratamientos. Materiales y métodos La presente investigación se desarrolló me- diante el uso de computadores personales conectados a internet, en donde se buscó EL BRUXISMO, CONOCIMIENTOS ACTUALES. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
  • 4. 52 RECIMAUC VOL. 4 Nº 1 (2020) material bibliográfico digitalizado a los fines de exponer acerca de los conocimientos actuales relacionados con el bruxismo, en razón de lo que la presente investigación se clasifica como una investigación de tipo documental o bibliográfica. Asimismo, el material se localizó a través de las bases de diversas bases de datos y páginas web reconocidas en el área de la salud en ge- neral, entre las que figuraron: MedlinePlus, Manual MSD, PubMed, SciELO, Dialnet, en- tre otras Para la búsqueda se utilizaron los siguien- tes descriptores: “Bruxismo”, “Tratamiento de Bruxismo”; “Clasificación del Sueño” y “Tratamiento del Bruxismo”, lo que resultó en un aproximado de más de un centenar de miles de registros bibliográficos que se fueron filtrando bajo los criterios de idioma español, relevancia, correlación temática y actualidad (fecha de publicación en los últi- mos seis años). Resultados Definición La tercera edición del texto clínico autoriza- do para el diagnóstico de los trastornos del sueño (International Classification of Sleep Disorders – Third edition) 2014, citado por Fuentes Casanova (5), define al Bruxismo como “la actividad músculo-mandibular re- petitiva caracterizada por apretamiento o rechinamiento de los dientes o por el apre- tamiento dental y empuje mandibular, pu- diendo ocurrir durante la vigilia (bruxismo en vigilia) o durante el sueño (bruxismo del sueño)”. (p. 182) Figura 1. Desgaste dental por Bruxismo Fuente: Romero, A.; Torres, J.M. y Correa, L, 20144 Clasificación Fleta Zaragozano (6) en su trabajo clasifi- ca el bruxismo como primario y secunda- rio. El bruxismo primario, también llamado idiopático es la manifestación del apreta- miento diurno y aquel producido también durante el sueño, en aquellos casos donde se desconocen otros problemas o causas médicas. Por otra parte, el bruxismo se- cundario, también denominado iatrogénico, son formas de bruxismo asociados a pro- blemas neurológicos, desórdenes del sue- ño, problemas psiquiátrico y administración de drogas. El bruxismo puede manifestarse durante el día (bruxismo diurno) o durante la noche (bruxismo nocturno). Es allí don- de radica la importancia de señalar en el diagnóstico de bruxismo las circunstancias e identificar el tipo o clase, por cuanto de ello dependerá su tratamiento, por ejemplo, “el bruxismo nocturno, como una parasom- nia, corresponde a una entidad que debe ser tratada de diferente manera al bruxismo diurno”. (p. 486-e1) PINOS ROBALINO, P., GONZABAY BRAVO, E., & CEDEÑO DELGADO, M
  • 5. 53 RECIAMUC VOL. 4 Nº 1 (2020) Etiología La etiología del bruxismo en la actualidad sigue siendo motivo de debate científico, ya que esta manifestación a lo largo del tiempo se ha ido relacionando con variados facto- res de riesgo, en virtud de lo cual existe tam- bién variadas teorías al respecto. Se puede decir que hasta la fecha no se precisa del todo la causa del bruxismo, no obstante, se reconoce que el origen podría deberse a una combinación de factores físicos, psico- lógicos y genéticos. Contreras, Contreras, & Ovalle (7) en su es- tudio se plantearon identificar la asociación fonoaudiológica, psicológica y odontológi- ca en la patología del bruxismo en los jó- venes universitarios de Cúcuta, Colombia, donde registraron que: En la categorización prevalecen los sínto- mas somáticos en los pacientes estudia- dos; ya que se observa en los pacientes el desgaste de dientes, en otros pacientes hay presencia de carillas dentales, maloclu- siones dentales, zumbido de oídos, dolores musculares; por lo tanto, los pacientes ex- presan en la historia clínica odontológica que son bruxómanos. Además de Predomi- nan los síntomas psíquicos en los pacientes estudiados, a partir del diagnóstico clínico, se observa la ansiedad con características de preocupaciones, tensión, insomnio, y es- trés. En tal sentido, concluyen que los es- tudiantes que presentan desórdenes tém- poromandibulares, requieren acceder a un tratamiento interdisciplinario (fonoaudiolo- gía, psicología y odontología); en la medida que la articulación témporoman- dibular influyen sobre los músculos de la laringe y los espacios neuromusculares que determinan la función de los resonadores; siendo alterada el habla en la persona en su motricidad orofacial; en este senti- do es importante el rol del fonoaudiólogo en la intervención de la disfunción temporo- mandibular; por eso, los síntomas fonoau- diológicos generalmente están asociados a alteraciones de origen emocional. (p. 7) Fuentes Casanova (5) clasifica estos fac- tores de riesgo en dos grupos que pudie- ran ser interactuantes: factores periféricos (morfológicos/anatómicos) y centrales (psi- cológicos y fisiopatológicos): Los factores periféricos (morfológicos o anatómicos) se refieren a las alteraciones dentoesqueléticas. Dentro de este grupo podemos mencionar las alteraciones en la oclusión dental y en las interrelaciones anatómicas de las estructuras óseas crá- neo-cérvico-faciales, posibilidad cimentada en el asumir que, en ausencia de equilibrio oclusal por razones dentales o esqueléti- cas, producen activación de los receptores periodontales, con una respuesta muscular secundaria de tipo reactivo…. En la actua- lidad, los clínicos han ampliado la búsque- da de otros factores causales, donde la oclusión dentaria cede su accionar a otras áreas del conocimiento (factores psicológi- cos y fisiopatológicos), lo que demuestra una tendencia en investigación del bruxis- mo más cercana a un modelo/paradigma biomédico-biopsicosocial que únicamente a la oclusión. (p. 183) En cuanto a los factores centrales (psico- lógicos y fisiopatológicos), se puede men- cionar que el bruxismo en su fase de vigilia puede atribuirse a emociones tales como: ansiedad, estrés, ira, frustración o tensión. Asimismo, podría tratarse de “una estrate- gia de afrontamiento o un hábito durante la concentración profunda. El bruxismo duran- te el sueño puede deberse a la actividad de masticar relacionada con el sueño y asocia- da con despertarse durante el sueño”. (2) Es importante mencionar entre los factores fisiopatológicos los trastornos del sueño, consumo de fármacos dopaminérgicos, alteraciones neuroquímicas, noradrenérgi- cos, serotoninérgicos, antidepresivos, GA- BAérgicos y psicotrópicos, enfermedades, traumatismos y factores genéticos. EL BRUXISMO, CONOCIMIENTOS ACTUALES. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
  • 6. 54 RECIMAUC VOL. 4 Nº 1 (2020) Tipo de lesiones dentales producidas por el bruxismo González, Midobuche, & Castellanos (8) en- tre las lesiones dentales ocasionadas por el bruxismo, menciona las más destacadas: • Abfracciones. Son lesiones considera- das de origen multifactorial, siendo su principal etiología trauma deslizante o excéntrico en donde cargas de diversa intensidad, frecuencia, duración y direc- ción, inducen tensiones por flexión a tra- vés del diente; la resistencia a la flexión produce tensión y compresión a nivel del fulcro, el cual en periodontos intactos se encuentra cercano al nivel de la unión cemento-esmalte. (véase Figura 2) • Atrición. Desgaste por fricción diente a diente que puede ocurrir durante la deglución con movimiento deslizante y apretamiento excéntrico. El desgaste se vuelve severo durante el bruxismo con evidencia de una rápida pérdida de sus- tancia dental. (véase Figura 3) • Corrosión. Es la pérdida de superficie dental por acción química o electroquí- mica. Existen dos fuentes de corrosión. La endógena como la bulimia, reflujo gastroesofágico, líquido crevicular y ca- ries. La otra es exógena, representada por alimentos, sustancias o bebidas con pH menor de 5.5, así como por medica- mentos, drogas y abuso de alcohol. • Abrasión. Se define como la fricción en- tre diente de un agente exógeno que provoca desgaste. • Lesiones mixtas. Existe la posibilidad de que los mecanismos de daño y desgas- te dental no sean procesos puros sino compuestos. (p. 94, 95) Figura 2. Presencia de abfracciones Fuente: González, Midobuche, & Castellanos, 20152 PINOS ROBALINO, P., GONZABAY BRAVO, E., & CEDEÑO DELGADO, M
  • 7. 55 RECIAMUC VOL. 4 Nº 1 (2020) Figura 3. Ejemplo de atrición en bordes incisales y caras oclusales Fuente: González, Midobuche, & Castellanos, 20152 Diagnóstico Bruno & Restrepo (9) resaltan que para cualquier diagnóstico resulta fundamental entender, que el bruxismo es un síntoma, en razón de lo cual, la evaluación debe estar orientada a evaluar los síntomas que lleven a un diagnóstico particular. En el caso del bruxismo del sueño, recomienda se lleve a cabo la evaluación del paciente de la si- guiente manera: • Anamnesis: evaluar calidad del sueño, alimentación, medicación, relato de los padres/familia sobre rechinamiento den- tal, quejas de dolores musculares, cefa- leas. • Evaluar dieta, rutinas de sueño y carac- terísticas de la vía aérea. • Ficha de examen clínico: evaluar des- gastes dentales atípicos, úlceras y ele- vaciones lineales en la mucosa yugal uni o bilateralmente. • Evaluación de la respiración. • Evaluación de Trastornos Temporoman- dibulares (TTM). • Evaluación a través de polisomnografía, cuando se requiera de un diagnóstico preciso. • Evaluación de catecolaminas en orina, cuando se requiera determinar asocia- ciones precisas del bruxismo, con tras- tornos psiquiátricos u hormonales con- comitantes. (p. 102) Por otra parte, Romo F. citado por Venegas Aguilera (10) menciona, para la determina- ción entre paciente bruxista y no bruxista, el protocolo anamnésico-clínico para diag- nosticar bruxismo de Díaz et. al. Dicho “pro- tocolo consta de 5 criterios anamnésicos y 5 criterios clínicos. Los 10 criterios específi- cos que componen este protocolo son: a) Criterios anamnésicos: 1. Reporte de apriete y/o rechinamiento dentario. 2. His- toria reciente de apriete y/o rechinamiento dentario reportado por un amigo, pariente y/o esposo. 3. Dolor o sensación de cansan- cio en los músculos de la cara. 4. Reporte de pérdida o fractura de restauraciones, co- ronas, puentes u otros, sin una causa apa- rente. 5. Sensación de poseer los dientes desgastados. b) Criterios clínicos: 1. Dolor muscular a la palpación. 2. Presencia de bruxofacetas. 3. Hipertrofia del músculo masétero y/o temporal. 4. Movilidad denta- ria aumentada asociada a facetas de des- gaste dentario. 5. Pérdida o fractura de res- tauraciones sin una causa aparente. (p. 30) EL BRUXISMO, CONOCIMIENTOS ACTUALES. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
  • 8. 56 RECIMAUC VOL. 4 Nº 1 (2020) Dentro de los criterios principales se en- cuentran de los anamnésicos, el apriete y/o rechinamiento dentario, el resto de los crite- rios anamnésicos son considerados como secundarios. Para la valoración general, se cuentan los criterios, en donde, se conside- rará un paciente con bruxismo que cumpla con 3 criterios específicos, como mínimo, dentro de los cuales, 2 criterios deben co- rresponder al tipo anamnésicos, y de estos, uno debe ser principal y uno secundario, y 1 criterio de tipo clínico. Tratamiento El tratamiento del bruxismo debe conside- rarlo como una actividad parafuncional mul- tifactorial, en tal sentido, este debe estar orientado básicamente a la identificación y control de los factores que lo están ori- ginando. Asimismo, debe ir en función de la compensación de los daños ocasionados por esa actividad. Bruxismo Nocturno (BN) En el caso del tratamiento del bruxismo nocturno (BN), Fernández, Delgado, & Cas- tellanos (11) resalta en su investigación: El bruxismo nocturno puede ser producto de una desregulación pura del sistema ner- vioso autónomo, lo que implicará conocer y trabajar más sobre las sustancias neuro- transmisoras que por su exceso o caren- cia pueden alterar los procesos del sueño. De otro lado, el BN puede ser magnificado por eventos psicológicos y la capacidad individual mostrada de resistencia al es- trés durante los periodos de vigilar; esta- bleciéndose una condición de influencia bidireccionalmente con el bruxismo diurno; este último requiriendo de atención psicoló- gica o psiquiátrica según las manifestacio- nes clínicas observadas. Los mediadores químicos, como es el caso de los niveles de serotonina y la afinidad hacia sus re- ceptores, son variables a lo largo del día, relacionados con el estado de alerta y el ánimo (ritmo circadiano); frecuentemente afectados por estrés, ansiedad, depresión y otras variedades psicológicas y psiquiá- tricas. Los niveles máximos de serotonina se encuentran durante el día y disminuyen por la noche, esto debido a que los recep- tores son más abundantes y afines durante la noche, consumiéndole con el fin de redu- cir el estrés y concebir el sueño. El sistema serotoninérgico juega un papel fundamen- tal en la regulación del ciclo sueño-vigilia; la administración de serotonina produce inducción del sueño, ya que se comporta como un hipnótico natural, reduciendo los despertares nocturnos. Sin embargo, el dé- ficit produce reducción del sueño REM sin alterar el sueño NREM. (p. 191) Abordajes odontológicos Con la finalidad de preservar o mejorar los dientes del efecto del bruxismo el odontólo- go puede recomendar: • Férulas y protectores bucales. Están di- señados para mantener los dientes se- parados para evitar el daño causado al apretar o rechinar los dientes. Pueden estar hechos de acrílico duro o de mate- riales blandos para ajustarse a los dien- tes superiores e inferiores. • Corrección dental. En casos graves — cuando el desgaste del diente ha pro- vocado sensibilidad o incapacidad para masticar de manera adecuada—, el dentista puede tener que remodelar las superficies de masticación de los dien- tes o colocar coronas para reparar el daño. (2) Es importante acotar que el tratamiento odontológico, muy a pesar de que evitan o corrigen el desgaste de los dientes, no de- tienen el bruxismo. Férulas Las férulas o protectores bucales pueden ser efectivos en “el tratamiento del rechina- miento y apretamiento de los dientes y de los trastornos de la articulación temporo- mandibular” (véase Figura 5). La férula bien ajustada ayuda en la minimización de los PINOS ROBALINO, P., GONZABAY BRAVO, E., & CEDEÑO DELGADO, M
  • 9. 57 RECIAMUC VOL. 4 Nº 1 (2020) efectos del bruxismo como la pulverización de los dientes. Existen muchos tipos de es- tos protectores o férulas, algunas están di- señadas para encajar en los dientes supe- riores, otras en los dientes inferiores, según la necesidad del paciente. Su diseño puede mantener la mandíbula en una posición más relajada, que permita facilitar alguna otra función. Este tratamiento se puede combi- nar con inyecciones de bótox en los múscu- los de la mandíbula, los cuales también han mostrado que tienen éxito en el control de apretar o rechinar los dientes. (12) Figura 4. Férula oclusal Fuente: Moradas, M. & Álvarez, B, 201813 Estilo de vida y remedios caseros Una alternativa en el tratamiento del bruxis- mo es mantener un estilo de vida sano, así como algunos remedios caseros. Estas me- didas de cuidado personal pueden prevenir o colaborar en el tratamiento de esta con- dición, entre las que se pueden mencionar: • Reduce el estrés. Escuchar música, to- mar un baño caliente o hacer ejercicio son actividades que te pueden ayudar a relajarte y pueden reducir el riesgo de presentar bruxismo. • Evita el consumo de sustancias estimu- lantes por la noche. No bebas café o té con cafeína después de la cena y evita el consumo de alcohol por la noche, dado que pueden empeorar el bruxismo. • Mantén buenos hábitos de sueño. Dor- mir bien por la noche, lo que puede comprender el tratamiento de proble- mas de sueño, puede ayudar a reducir el bruxismo. • Habla con tu pareja. Si duermes con tu pareja, pídele que preste atención a los sonidos de rechinamiento o chasquidos que podrías realizar al dormir para que puedas informárselos al dentista o al médico. • Programa exámenes dentales periódi- cos. Los exámenes dentales son la me- jor manera de identificar el bruxismo. El dentista puede advertir signos de bru- xismo en la boca y en la mandíbula en los exámenes y las consultas regulares. (2) Conclusiones Es fundamental que los odontólogos se in- teresen cada día más en conocer los nue- vos descubrimientos en la etiopatología y fisiopatología del bruxismo, con la finalidad de atacar el problema de raíz, tomando en consideración que el bruxismo es un sínto- ma y que lo que se debe tratar en realidad es la patología o condición que lo origina, en vez de enfocarse en decidir practicar tratamientos con miras a la restauración de los efectos o complicaciones del bruxismo. EL BRUXISMO, CONOCIMIENTOS ACTUALES. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
  • 10. 58 RECIMAUC VOL. 4 Nº 1 (2020) En este sentido, con una patogénesis pre- cisa y la descripción de aquellos procesos que intervienen en los cambios morfofuncio- nales, el bruxismo puede ser diagnosticado y debidamente clasificado, en función de lo cual se puede establecer un tratamiento efectivo y eficaz, y un control que permita evaluar y reconsiderar los tratamientos apli- cados en beneficio de los pacientes. Bibliografía 1. Hennessy BJ. Manual MSD. [Online].; 2018 [cited 2020 Enero 10. Available from: https://www.msd- manuals.com/es-ve/professional/trastornos-odon- tol%C3%B3gicos/s%C3%ADntomas-de-los-tras- tornos-bucales-y-dentales/bruxismo. 2. Mayo Clinic. Mayo Clinic. [Online].; 2017 [cited 2020 Enero 05. Available from: https://www.ma- yoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bruxism/ symptoms-causes/syc-20356095. 3. Silva Contreras AM. Bruxismo: su comportamiento en un área de salud. Revista de Ciencias Médicas. 2015; 19(1): p. 56-65. 4. Romero A, Torres JM, Correa L. BRUXISMO DEL SUEÑO. ACTUALIZACIÓN SOBRE MECANISMOS ETIOPATOGÉNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATA- MIENTO. Revista de Neurología de la Sociedad Española de Sueño. 2014;: p. 185. 5. Fuentes Casanova FA. Conocimientos actuales para el entendimiento del bruxismo. Una revsión de la literatura. Revista ADM. 2018; 75(4): p. 180- 186. 6. Fleta Zaragozano J. Bruxismo en la infancia, cau- sas y orientación terapéutica. Pediatría Integral. 2017; 21(7): p. 486.e1–486.e3. 7. Contreras L, Contreras R, Ovalle T. Asociación fo- noaudiológica, psicológica y odontológica en la patología del bruxismoEn jóvenes universitarios de Cúcuta. Areté Fonoaudiología. 2019; 19(1): p. 8. 8. González EM, Midobuche EO, Castellanos JL. Bruxismo y desgaste dental. Revista ADM. 2015; 72(2): p. 92-98. 9. Bruno L, Restrepo C. Bruxismo del Sueño y Sín- drome de Apnea Obstructiva del Sueño en Niños. Revisión narrativa. Revista de Odontopediatría La- tinoamericana. 2016; 6(2): p. 99-107. 10. Venegas Aguilera MS. “ESTUDIO COMPARA- TIVO DE CALIDAD DE SUEÑO EN PACIENTES BRUXISTAS Y NO BRUXISTAS DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODON- TOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE AÑO 2012”. Trabajo de Post Grado. Santiago: Universidad de Chile, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA; 2013. 11. Fernández P, Delgado R, Castellanos JL. Altera- ciones del sueño y bruxismo. revista ADM. 2018; 75(4): p. 187-195. 12. Enciclopedia Médica ADAM. MedlinePlus. [Online].; 2018 [cited 2020 enero 07. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/arti- cle/001413.htm. 13. Moradas M, Álvarez B. Actualización en la epide- miología y tratamiento multidisciplinar del Bruxis- mo: nuevos materiales. Revista Europea de Odon- toestomatología. 2018. CITAR ESTE ARTICULO: Pinos Robalino, P., Gonzabay Bravo, E, & Cedeño Delgado, M. (2020). El Bru- xismo, Conocimientos Actuales. Una Revisión de la Literatura. RECIAMUC, 4(1), 49-58. doi:10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.49-58 Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA Estalicencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. PINOS ROBALINO, P., GONZABAY BRAVO, E., & CEDEÑO DELGADO, M