SlideShare una empresa de Scribd logo
Bulbo raquídeo
Objetivos
• Describir la anatomía del bulbo raquídeo: localización, diámetro,
extensión, surcos y bordes, cara anterior, laterales y posterior,porción
supraventricular e infraventricular e irrigación.
• Analizar la función y ubicación de las diferentes estructuras propias y
de paso del bulbo raquídeo.
– Tercio inferior: decusación motora, núcleos de Goll, Burdach, del
haz espinal del trigémino, núcleo accesorio del XI par craneal.
– Tercio medio: decusación sensitiva, núcleo cuneatus accesorio (Von
Monakow), núleo arcuato.
– Tercio superior: oliva bulbar, núcleo del XII par craneal, núcleo
ambiguo, núcleo dorsal del vago, núcleos vestibulares, núcleos
cocleares, núcleo del fascículo solitario
Bulbo raquídeo
• Es también llamada médula oblongada
• El bulbo es la porción distal y más compleja del tallo
cerebral. Constituye el piso del 4º ventrículo.
• Se continúa hacia arriba con la protuberancia anular y
hacia abajo con la médula espinal.
• Su tercio superior forma la mitad inferior del 4to
ventrículo.
• Su dos tercios inferiores poseen la porción inicial del
conducto ependimario.
Bulbo raquídeo
• Hacia abajo se continúa al cruzar el agujero
magno como la médula espinal.
• Hacia arriba se continúa con la protuberancia de
la cual se encuentra separado por el notable
surco bulboprotuberancial.
• Este surco representa el origen aparente del VI
par de nervios craneanos Abduscente o Motor
ocular externo.
Bulbo raquídeo
• Cerca de la línea media tenemos al par VI
(abduscente o MOE).
• La porción lateral del surco bulboprotuberancial
es el origen aparente de los pares VII (facial) y
VIII (vestíbulo coclear o auditivo).
Bulbo raquídeo
• Topográficamente posee
cuatro caras:
– Anterior
– Posterior
– Laterales
Cara anterior
• Presenta sus dos
abultamientos mayores,
las pirámides separadas
por el surco medio
anterior situado en la
línea media.
• Este surco se encuentra
interrumpido por la
decusación motora para
después continuarse
como tal en la médula
espinal.
Cara anterior
• Por fuera de las pirámides se encuentran las
olivas bulbares.
• Las olivas se encuentran separadas de las
pirámides por el surco preolivar origen aparente
del par XII (hipogloso).
• Esta cara se encuentra cruzada por las arterias
vertebrales que luego se fusionan y forman la
arteria o tronco basilar.
Cara posterior
• Es dividida por la inserción
del velo medular inferior en
una mitad superior
supraventricular y una
mitad inferior
infraventricular.
• La mitad infraventricular
posee dos eminencias la
lateral es el tubérculo
cuneatus y la medial es el
grácil.
• Los tubérculos se
encuentran separados de
sí mismos por el surco
paramedio posterior.
Cara posterior
• En la línea media el surco medio posterior
los separa de los del lado opuesto. La mitad
supraventricular forma la mitad inferior del
piso del cuarto ventrículo.
• Esta porción bulbar se encuentra separada
de la pontina por las estrías medulares.
Cara posterior
• En la línea media encontramos dos
eminencias triangulares pequeñas
producidas por sus núcleos, el trígono del
hipogloso e inferolateralmente el trígono
vagal.
• Lateralmente a los trígonos localizamos el
área vestibular producida por los núcleos
vestibulares.
Cara posterior
Caras laterales
• Posterior a las olivas se
localiza el pedúnculo
cerebeloso inferior.
• Las olivas se encuentran
separadas de los
pedúnculos cerebelosos
inferiores por el surco
retroolivar origen aparente
de los pares craneales IX
(glosofaríngeo), X(vago) y
XI (accesorio o espinal).
Vista posterolateral del Tronco Encefálico
Corte transversal
• Para el estudio de la
configuración interna del
bulbo raquídeo se
realizan tres cortes
transversales.
• Tercio inferior: nivel de la
decusación motora.
• Tercio medio: nivel de la
decusación sensitiva.
• Tercio superior: nivel de
las olivas.
Cortes transversales
Corte Inferior Corte Medio Corte Superior
Nivel de la decusación motora
• Decusación de las pirámides
• Núcleo grácil (de Goll)
• Núcleo cuneatus (de Burdach)
• Núcleo del haz espinal del trigémino
• Fascículo longitudinal medial
Decusación motora
• Es la decusación de los fascículos piramidales
(corticoespinales)
• Los fascículos van hacia el cordón lateral de la
médula (corticoespinal lateral)
• Los fascículos que no se decusan van hacia el
cordón anterior de la médula (corticoespinal
anterior)
Nivel de la decusación sensitiva
• Decusación sensitiva (lemnisco medio)
• Núcleo grácil (de Goll)
• Núcleos cuneatus (de Burdach)
• Fascículo longitudinal medial
• Núcleo del haz espinal del trigémino
• Núcleo cuneiforme accesorio
• Núcleos arqueados
Decusación sensitiva
• Se forma por la decusación de las fibras
arciformes internas.
• Se originan de los núcleos de Goll y Burdach
• Forman el lemnisco medial
• Conducen la propiocepción consciente
Esquema de un corte transversal del
bulbo raquídeo a nivel de la
decusación sensitiva
Núcleo de Von Monakow
(cuneirforme accesorio)
• Conduce la propiocepción
inconsciente de C7 hacia
arriba.
• Origina las fibras
arciformes externas
posteriores
• Llegan a cerebelo junto
con el espinocerebeloso
dorsal
• Es homólogo a la columna
de Clarke
Núcleos Arqueados
• Se localizan en la cara
anterior de las pirámides
• Son núcleos pontinos que
emigraron al bulbo
• Se relacionan con la vía
corticopontocerebelosa
• Originan las fibras
arciformes externas y
anteriores
Nivel de la oliva bulbar
• Lemnisco Medio
• Fascículo Longitudinal medial
• Oliva principal
• Oliva dorsal
• Oliva medial
• Núcleo ambiguo
• Núcleo del par XII
• Núcleo Dorsal del par X
• Núcleo del Fascículo Solitario
• Núcleos vestibulares
• Núcleo espinal del par V
• Núcleos cocleares dorsal y ventral
• Pedúnculo cerebeloso inferior
Esquema de un corte transversal del
bulbo raquídeo a nivel del complejo
olivar inferior
Lemnisco medio
• Se forma en el tercio
medio en la decusación
sensitiva por el
cruzamiento de las fibras
arciformes internas.
• Conduce información
propioceptiva consciente
Fásciculo longitudinal medial
• Posee forma de “V” al
corte transversal.
• Se localiza por delante del
4to ventrículo y del núcleo
del hipogloso.
• Conecta los núcleos
oculomotores, núcleos
vestibulares y las neuronas
motoras de los músculos
del cuello.
Olivas
• Se consideran tres: la oliva
principal y las accesorias
ventral y dorsal.
• Reciben aferencias de la
corteza cerebral, ganglios
basales y mesencéfalo
pricipalmente a através del
fascículo tegmental central.
• Manda sus eferencias
principalmente como fibras
olivocerebelosas a través
del pedúnculo cerebeloso
inferior.
Tercio superior
• Los demás núcleos
descritos principalmente en
este tercio se localizan
dorsales en el bulbo con
estrecha relación al piso
del 4to ventrículo.
Núcleo del hipogloso
• Núcleo eferente somático
• Es el núcleo más medial
• Localizado por detrás del
fascículo longitudinal
medial y se forma una
eminencia en el piso del
4to ventrículo. El trígono
del hipogloso o ala blanca
interna.
• Inerva a todos los
músculos de la lengua
Núcleo dorsal del vago
• Núcleo eferente visceral
(parasimpático)
• Se localiza lateral al del
hipogloso
• Su función parasimpática
se distribuye a través del
par X y llega hasta el
ángulo esplénico del cólon.
Núcleo salival inferior
• Núcleo eferente visceral
(parasimpático)
• Se localiza cefálicamente
en relación al núcleo dorsal
del hipogloso
• Sus fibras se distribuyen a
través del par IX y llegan a
la glándula parótida.
Núcleo del fascículo solitario
• Posee dos mitades con
distintas funciones
• Su mitad superior recibe la
sensibilidad especial del
gusto a través de los pares
VII, IX y X.
• La inferior es aferente
visceral (seno carotídeo,
cuerpo carotídeo) y la
recibe a través de los
pares IX y X.
• Es lateral al núcleo dorsal
del vago
Núcleos vestibulares
• Son núcleos que reciben la
sensibilidad especial del
equilibrio.
• Son dos columnas
nucleares que reciben la
información originada de
las neuronas bipolares del
ganglio vestibular.
• Son laterales al núcleo del
fascículo solitario.
Núcleos cocleares
• Son núcleos que reciben la
sensibilidad especial de la
audición.
• Reciben la información
originada en las neuronas
bipolares del ganglio
espiral.
• Son laterales a los núcleos
vestibulares separados en
dorsal y ventral por el
pedúnculo cerebeloso
inferior.
Pedúnculo cerebeloso inferior
• Conduce fibras que
conectan el bulbo con el
cerebelo.
• Algunas de sus principales
fibras son:
– Espinocerebeloso dorsal
– Fibras arciformes
externas y posteriores
– Fibras arciformes
externas y anteriores
– Olivocerebelosas
– Vestibulocerebelosas
• Encaja a manera de cuña
Núcleo del haz espinal del
trigémino
• Núcleo exteroceptivo del
tronco encefálico
• Es la continuación inferior
del núcleo sensitivo
principal del trigémino (V
par).
• En la médula se continua
con las sustancia
gelatinosa
• Se localiza anteromedial al
pedúnculo cerebeloso
inferior
Núcleo ambiguo
• Núcleo eferente branquial
• Se localiza por detrás de la
oliva en la profundidad de
la sustancia reticular.
• Sus fibras se distribuyen
en los músculos de la
faringe y laringe.
• Utiliza a los pares IX, X y
a la porción craneal del XI.
Esquema de un corte transversal del bulbo
raquídeo a nivel de los núcleos cocleares
Irrigación
• Arterias vertebrales
• Arterias cerebelosas
posteroinferiores (PICA)
Fuente:
•Universidad Autónoma de Nuevo León
http://www.anatomiahumana.com.mx/clases.html
•Imágenes adaptadas de cd de Anatomia Netter )
•Universidad Pontificia Católica de Chile
•escuela.med.puc.cl/.../cap5-6-7/priat5.html
Colaboran en la adaptación:
•Profesora Nancy Alegre
•Profesora Julieta Rodríguez

Más contenido relacionado

Similar a bulboraqudeo-160906033402-convertido.pptx

Anatomía macroscópica del tronco cerebral
Anatomía macroscópica del tronco cerebralAnatomía macroscópica del tronco cerebral
Anatomía macroscópica del tronco cerebralNathy Cisneros L
 
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perez
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perezNeurologia.encefalo talamo.dominguez perez
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perezFJDP00
 
Semana2 anato
Semana2 anatoSemana2 anato
Semana2 anato
Claudia Paredes
 
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez PerezNeurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez PerezFJDP00
 
Tema IV - Bulbo Raquideo
Tema IV - Bulbo RaquideoTema IV - Bulbo Raquideo
Tema IV - Bulbo Raquideo
Ivan Gabriel Condori F.
 
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Victor Montero
 
Diencéfalo
Diencéfalo Diencéfalo
Diencéfalo
JRoland1
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Vascularización del encéfalo
Vascularización del encéfaloVascularización del encéfalo
Vascularización del encéfalo
serslide11
 
Neuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdf
Neuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdfNeuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdf
Neuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdf
jorgetorrico21
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Desarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nerviosoDesarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nervioso
JOYCECASTRO24
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario
Desarrollo del sistema nervioso embrionarioDesarrollo del sistema nervioso embrionario
Desarrollo del sistema nervioso embrionario
Sebastian Castillo
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoGRUPO D MEDICINA
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoGRUPO D MEDICINA
 

Similar a bulboraqudeo-160906033402-convertido.pptx (20)

Anatomía macroscópica del tronco cerebral
Anatomía macroscópica del tronco cerebralAnatomía macroscópica del tronco cerebral
Anatomía macroscópica del tronco cerebral
 
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perez
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perezNeurologia.encefalo talamo.dominguez perez
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perez
 
Semana2 anato
Semana2 anatoSemana2 anato
Semana2 anato
 
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez PerezNeurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
 
Tema IV - Bulbo Raquideo
Tema IV - Bulbo RaquideoTema IV - Bulbo Raquideo
Tema IV - Bulbo Raquideo
 
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
 
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
 
Bulbo
BulboBulbo
Bulbo
 
Diencéfalo
Diencéfalo Diencéfalo
Diencéfalo
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Vascularización del encéfalo
Vascularización del encéfaloVascularización del encéfalo
Vascularización del encéfalo
 
Vascularización cerebral
Vascularización cerebralVascularización cerebral
Vascularización cerebral
 
Neuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdf
Neuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdfNeuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdf
Neuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdf
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Desarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nerviosoDesarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nervioso
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario
Desarrollo del sistema nervioso embrionarioDesarrollo del sistema nervioso embrionario
Desarrollo del sistema nervioso embrionario
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

bulboraqudeo-160906033402-convertido.pptx

  • 2. Objetivos • Describir la anatomía del bulbo raquídeo: localización, diámetro, extensión, surcos y bordes, cara anterior, laterales y posterior,porción supraventricular e infraventricular e irrigación. • Analizar la función y ubicación de las diferentes estructuras propias y de paso del bulbo raquídeo. – Tercio inferior: decusación motora, núcleos de Goll, Burdach, del haz espinal del trigémino, núcleo accesorio del XI par craneal. – Tercio medio: decusación sensitiva, núcleo cuneatus accesorio (Von Monakow), núleo arcuato. – Tercio superior: oliva bulbar, núcleo del XII par craneal, núcleo ambiguo, núcleo dorsal del vago, núcleos vestibulares, núcleos cocleares, núcleo del fascículo solitario
  • 3. Bulbo raquídeo • Es también llamada médula oblongada • El bulbo es la porción distal y más compleja del tallo cerebral. Constituye el piso del 4º ventrículo. • Se continúa hacia arriba con la protuberancia anular y hacia abajo con la médula espinal. • Su tercio superior forma la mitad inferior del 4to ventrículo. • Su dos tercios inferiores poseen la porción inicial del conducto ependimario.
  • 4. Bulbo raquídeo • Hacia abajo se continúa al cruzar el agujero magno como la médula espinal. • Hacia arriba se continúa con la protuberancia de la cual se encuentra separado por el notable surco bulboprotuberancial. • Este surco representa el origen aparente del VI par de nervios craneanos Abduscente o Motor ocular externo.
  • 5. Bulbo raquídeo • Cerca de la línea media tenemos al par VI (abduscente o MOE). • La porción lateral del surco bulboprotuberancial es el origen aparente de los pares VII (facial) y VIII (vestíbulo coclear o auditivo).
  • 6. Bulbo raquídeo • Topográficamente posee cuatro caras: – Anterior – Posterior – Laterales
  • 7. Cara anterior • Presenta sus dos abultamientos mayores, las pirámides separadas por el surco medio anterior situado en la línea media. • Este surco se encuentra interrumpido por la decusación motora para después continuarse como tal en la médula espinal.
  • 8. Cara anterior • Por fuera de las pirámides se encuentran las olivas bulbares. • Las olivas se encuentran separadas de las pirámides por el surco preolivar origen aparente del par XII (hipogloso). • Esta cara se encuentra cruzada por las arterias vertebrales que luego se fusionan y forman la arteria o tronco basilar.
  • 9.
  • 10. Cara posterior • Es dividida por la inserción del velo medular inferior en una mitad superior supraventricular y una mitad inferior infraventricular. • La mitad infraventricular posee dos eminencias la lateral es el tubérculo cuneatus y la medial es el grácil. • Los tubérculos se encuentran separados de sí mismos por el surco paramedio posterior.
  • 11. Cara posterior • En la línea media el surco medio posterior los separa de los del lado opuesto. La mitad supraventricular forma la mitad inferior del piso del cuarto ventrículo. • Esta porción bulbar se encuentra separada de la pontina por las estrías medulares.
  • 12. Cara posterior • En la línea media encontramos dos eminencias triangulares pequeñas producidas por sus núcleos, el trígono del hipogloso e inferolateralmente el trígono vagal. • Lateralmente a los trígonos localizamos el área vestibular producida por los núcleos vestibulares.
  • 14. Caras laterales • Posterior a las olivas se localiza el pedúnculo cerebeloso inferior. • Las olivas se encuentran separadas de los pedúnculos cerebelosos inferiores por el surco retroolivar origen aparente de los pares craneales IX (glosofaríngeo), X(vago) y XI (accesorio o espinal).
  • 15. Vista posterolateral del Tronco Encefálico
  • 16. Corte transversal • Para el estudio de la configuración interna del bulbo raquídeo se realizan tres cortes transversales. • Tercio inferior: nivel de la decusación motora. • Tercio medio: nivel de la decusación sensitiva. • Tercio superior: nivel de las olivas.
  • 17. Cortes transversales Corte Inferior Corte Medio Corte Superior
  • 18. Nivel de la decusación motora • Decusación de las pirámides • Núcleo grácil (de Goll) • Núcleo cuneatus (de Burdach) • Núcleo del haz espinal del trigémino • Fascículo longitudinal medial
  • 19. Decusación motora • Es la decusación de los fascículos piramidales (corticoespinales) • Los fascículos van hacia el cordón lateral de la médula (corticoespinal lateral) • Los fascículos que no se decusan van hacia el cordón anterior de la médula (corticoespinal anterior)
  • 20.
  • 21. Nivel de la decusación sensitiva • Decusación sensitiva (lemnisco medio) • Núcleo grácil (de Goll) • Núcleos cuneatus (de Burdach) • Fascículo longitudinal medial • Núcleo del haz espinal del trigémino • Núcleo cuneiforme accesorio • Núcleos arqueados
  • 22. Decusación sensitiva • Se forma por la decusación de las fibras arciformes internas. • Se originan de los núcleos de Goll y Burdach • Forman el lemnisco medial • Conducen la propiocepción consciente
  • 23. Esquema de un corte transversal del bulbo raquídeo a nivel de la decusación sensitiva
  • 24. Núcleo de Von Monakow (cuneirforme accesorio) • Conduce la propiocepción inconsciente de C7 hacia arriba. • Origina las fibras arciformes externas posteriores • Llegan a cerebelo junto con el espinocerebeloso dorsal • Es homólogo a la columna de Clarke
  • 25. Núcleos Arqueados • Se localizan en la cara anterior de las pirámides • Son núcleos pontinos que emigraron al bulbo • Se relacionan con la vía corticopontocerebelosa • Originan las fibras arciformes externas y anteriores
  • 26. Nivel de la oliva bulbar • Lemnisco Medio • Fascículo Longitudinal medial • Oliva principal • Oliva dorsal • Oliva medial • Núcleo ambiguo • Núcleo del par XII • Núcleo Dorsal del par X • Núcleo del Fascículo Solitario • Núcleos vestibulares • Núcleo espinal del par V • Núcleos cocleares dorsal y ventral • Pedúnculo cerebeloso inferior
  • 27. Esquema de un corte transversal del bulbo raquídeo a nivel del complejo olivar inferior
  • 28. Lemnisco medio • Se forma en el tercio medio en la decusación sensitiva por el cruzamiento de las fibras arciformes internas. • Conduce información propioceptiva consciente
  • 29. Fásciculo longitudinal medial • Posee forma de “V” al corte transversal. • Se localiza por delante del 4to ventrículo y del núcleo del hipogloso. • Conecta los núcleos oculomotores, núcleos vestibulares y las neuronas motoras de los músculos del cuello.
  • 30. Olivas • Se consideran tres: la oliva principal y las accesorias ventral y dorsal. • Reciben aferencias de la corteza cerebral, ganglios basales y mesencéfalo pricipalmente a através del fascículo tegmental central. • Manda sus eferencias principalmente como fibras olivocerebelosas a través del pedúnculo cerebeloso inferior.
  • 31. Tercio superior • Los demás núcleos descritos principalmente en este tercio se localizan dorsales en el bulbo con estrecha relación al piso del 4to ventrículo.
  • 32. Núcleo del hipogloso • Núcleo eferente somático • Es el núcleo más medial • Localizado por detrás del fascículo longitudinal medial y se forma una eminencia en el piso del 4to ventrículo. El trígono del hipogloso o ala blanca interna. • Inerva a todos los músculos de la lengua
  • 33. Núcleo dorsal del vago • Núcleo eferente visceral (parasimpático) • Se localiza lateral al del hipogloso • Su función parasimpática se distribuye a través del par X y llega hasta el ángulo esplénico del cólon.
  • 34. Núcleo salival inferior • Núcleo eferente visceral (parasimpático) • Se localiza cefálicamente en relación al núcleo dorsal del hipogloso • Sus fibras se distribuyen a través del par IX y llegan a la glándula parótida.
  • 35. Núcleo del fascículo solitario • Posee dos mitades con distintas funciones • Su mitad superior recibe la sensibilidad especial del gusto a través de los pares VII, IX y X. • La inferior es aferente visceral (seno carotídeo, cuerpo carotídeo) y la recibe a través de los pares IX y X. • Es lateral al núcleo dorsal del vago
  • 36. Núcleos vestibulares • Son núcleos que reciben la sensibilidad especial del equilibrio. • Son dos columnas nucleares que reciben la información originada de las neuronas bipolares del ganglio vestibular. • Son laterales al núcleo del fascículo solitario.
  • 37. Núcleos cocleares • Son núcleos que reciben la sensibilidad especial de la audición. • Reciben la información originada en las neuronas bipolares del ganglio espiral. • Son laterales a los núcleos vestibulares separados en dorsal y ventral por el pedúnculo cerebeloso inferior.
  • 38. Pedúnculo cerebeloso inferior • Conduce fibras que conectan el bulbo con el cerebelo. • Algunas de sus principales fibras son: – Espinocerebeloso dorsal – Fibras arciformes externas y posteriores – Fibras arciformes externas y anteriores – Olivocerebelosas – Vestibulocerebelosas • Encaja a manera de cuña
  • 39. Núcleo del haz espinal del trigémino • Núcleo exteroceptivo del tronco encefálico • Es la continuación inferior del núcleo sensitivo principal del trigémino (V par). • En la médula se continua con las sustancia gelatinosa • Se localiza anteromedial al pedúnculo cerebeloso inferior
  • 40. Núcleo ambiguo • Núcleo eferente branquial • Se localiza por detrás de la oliva en la profundidad de la sustancia reticular. • Sus fibras se distribuyen en los músculos de la faringe y laringe. • Utiliza a los pares IX, X y a la porción craneal del XI.
  • 41. Esquema de un corte transversal del bulbo raquídeo a nivel de los núcleos cocleares
  • 42. Irrigación • Arterias vertebrales • Arterias cerebelosas posteroinferiores (PICA)
  • 43. Fuente: •Universidad Autónoma de Nuevo León http://www.anatomiahumana.com.mx/clases.html •Imágenes adaptadas de cd de Anatomia Netter ) •Universidad Pontificia Católica de Chile •escuela.med.puc.cl/.../cap5-6-7/priat5.html Colaboran en la adaptación: •Profesora Nancy Alegre •Profesora Julieta Rodríguez