SlideShare una empresa de Scribd logo
CEREBRO POSTERIOR O ROMBENCÉFALO
ROMBÓMEROS
Se considera que hay 8 rombómeros, siendo rh1 el caudal y rh8 el mas rostral.
CEREBELO
• Peso – 150 gramos
• 5 cm de altura
• 10 cm de ancho
UBICACIÓN
• Se encuentra ubicado en la fosa craneal posterior y en la porción infratentorial del
encéfalo.
• Esta posterior al puente o protuberancia y no forma parte del tallo cerebral , esta inferior
a los hemisferios cerebrales y esta separado de estos por la tienda
EL CEREBELO SE DIVIDE EN :
• Hemisferio derecho
• Hemisferio izquierdo
• Vermis
*Tiene forma de mariposa
EXTRUCTURA EXTERNA
EL CEREBELO SE DIVIDE EN 3 CARAS
• Cara superior
• Cara inferior
• Cara anterior
DIVICION ANATOMICA
• Lóbulo anterior
• Lóbulo posterior o medio
• Lóbulo floculonodular
DIVICION FILIGENETICA:
• Palleocerebelo
• Arquicerebelo
• Neocerebelo
FUNCION
• El cerebelo resulta especialmente vital para el control de actividades musculares
rápidas como correr , tocar el piano e incluso hablar.
• La perdida de esta zona del encéfalo puede destruir cada una de estas actividades ,
aunque sin provocar parálisis de los músculos.
SE UNE CON
El cerebelo se comunica con el cerebro a través de unos cordones de fibras llamadas
péndulos. Se une con el mesencéfalo y el puente de varolio.
• Péndulo cerebeloso superior. Conecta el cerebelo con el mesencéfalo.
• Péndulo cerebeloso medio. Une el puente de varolio con el cerebelo.
• Péndulo cerebeloso inferior. Une la medula oblongada con el cerebelo.
PROTUBERANCIA ANULAR O
PUENTE DE VAROLIO
 Características
 Funciones
 Configuración interna y externa
 Núcleos
 Límites
SURCO
PONTO-PEDUNCULAR
SURCO
BULBO-PROTUBERANCIAL
Limita:
Caudalmente con el extremo superior del bulbo raquídeo
Cranealmente, con los pedúnculos cerebrales;
Conecta el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales
En la protuberancia anular se localizan los
núcleos (V, VI, VII y VIII) pares de nervios
craneales y en su límite lateral existe una línea
que une los nervios trigémino y facial,
denominada línea trigémino-facial.
En la protuberancia anular se localizan los
núcleos para el quinto, sexto, séptimo y octavo
(V, VI, VII y VIII) pares de nervios craneales y
en su límite lateral existe una línea que une los
nervios trigémino y facial, denominada línea
trigémino-facial.
Trigémino
Abducen
Facial
Coclear
2.5 cm.
4 cm.
130 gramos
1.3%
•Por abajo limita con bulbo
Surco bulbo-protuberancial
•Por arriba continua con los pedúnculos cerebrales
Surco pontopeduncular.
Corresponde a la parte media del canal basilar
Pontopeduncular corresponde a la
lámina cuadricular del esfenoides
CARA INFERIOR
• Separada del bulbo por
Agujero ciego
Foseta lateral.
surco bulboprotuberancial
Foseta supra-olivar
1.- FACIAL (RAÍZ MOTORA)
2.- INTERMEDIARIO
3.- VESTÍBULOCOCLEAR
4- MOTOR OCULAR EXTERNO
Pedúnculos.
También la dirección de las fibras marca la separación:
Vertical en pedúnculos y transversal en protuberancia
• CARA INFERIOR
• Separada del bulbo por
surco bulboprotuberancial
“Separa pedúnculos y protuberancia”
Hay sustancia blanca y gris Elementos propios de la protuberancia.
Segmento ANT.
BLANCO
PORCIÓN BASAL DEL
PUENTE.
Segmento POST.
Masa principal que se continua
con los hemisferios cerebelosos.
Continuación de la formación
similar del bulbo.
Constituida por fibras longitudinales del haz piramidal Por fibras transversales
pontocerebelosas
Se disocian
Estas fibras ya disociadas, se reúnen y forman:
Arriba: Cordón en el pie
peduncular
Abajo: Pirámides ANT. Del bulbo
Las fibras longitudinales Abundan más en la parte superior
por que terminan en los núcleos del
puente
Las fibras transversales
Nacen en los núcleos del puente.
Se cruzan se unen y forman:
Pedúnculo cerebeloso medio
Caraanterior
Convexa Transversal y sagitalmente
Limites:
Separada de los Pedúnculos cerebeloso por SURCO PONTOPEDUNCULAR
(sup)
y separada de la cara anterior del bulbo por SURCO
BULBOPROTUBERANCIAL (inf
DESCANSA en el canal Basilar
SURCO BASILAR
Rodetes piramidales
Sus ramas nutren:
Puente de Varolio
Mesencéfalo
Parte del diencéfalo
Parte de los lóbulos
temporales y del lóbulo
occipital
Cerebelo
• En la superficie hay manojos de fibras (transversalmente),
abordan la cara lateral y se entrecruzan
Haz oblicuo del puente
Se dirige al origen aparente
de:
 N. FACIAL (VII)
 N ACUSTICO (VIII)
RAÍZSENSITIVA/ AFERENTE:
Posee 2 tipos de fibras
Conducen presión y Sinestesia de los
dientes, parodonto, paladar blando, y
de receptores de estiramiento de
músc. Masticadores
Conducen dolor, temperatura y tacto
de la cara y porción anterior de la
cabeza
Propioceptivas
Exteroceptivas
RAÍZMOTORA/EFERENTE:
Se origina en el núcleo motor del trigémino, en el
tegmento pontino.
Inerva músculos masticadores, tensor del timpano,
periestafilino externo, milohioideo y V.A del digastrico
Forma la mitad superior/pontina del piso del IV
Ventrículo
Pedúnculo cerebelo
superior
Gracias al IV Ventrículo se
pone en contacto con el
cerebelo por medio de
fibras nerviosas
Pedúnculo Cerebeloso
superior
Se relacionan con la corrección rápida
del movimiento
Haz de fibras nerviosas
Sigue por el B.Superior de los pedúnculos cerebelosos
medios hasta alcanzar la protuberancia.
Se llama
Fila tenia o Cinta lateral del Puente
Fovea superioris hacia abajo corresponde al
ala gris
Área vestibular
1° CORTE DE LA PROTUBERANCIA
POR PARTE INFERIOR DE LA PROTUBERANCIA TANGENTE A LOS
TRONCOS DEL N. ESTATOACÚSTICO.
• Núcleos arciformes a los lados de la línea media anterior
• Extremidad superior de la oliva bulbar
• Cinta de Reil media (longitudinales)
• Zona reticular gris póntica (horizontales)
• Haz longitudinal posterior
• Núcleo del V, envuelto por fibras de la raíz descendente del mismo
• Cordones que rodean los pedúnculos cerebrales y penetran al neuroeje “estrías acústicas”
3° CORTE DE LA PROTUBERANCIA
POR LA EMERGENCIA DEL V
• En la parte anterior se observa el haz piramidal disociado por fibras de la protuberancia.
• En la zona reticular protuberancial, la cinta de Reil se divide:
a. Lemnisco medio
b. Lemnisco lateral o haz lateral de la cinta de Reil
• Haz central de la Calota
• Oliva superior o protuberancial
• Se observa la parte mas alta del cuarto
ventrículo recubierta por membrana tectriz.
En un corte de la protuberancia se ven:
• Fibras longitudinales, que son la continuación de las pirámides anteriores, es decir, del haz piramidal motor y de la
cinta de Riel sensitiva.
• Fibras bilaterales, que van de un hemisferio a otro del cerebelo.
• Fibras unilaterales, que van de un hemisferio cerebeloso a la sustancia gris del puente para seguir después por
los pedúnculos cerebrales.
La sustancia gris de la protuberancia se presenta, como en el bulbo en forma de núcleos y comprende:
• La continuación de los núcleos del bulbo;
• Y algunos núcleos propios de la protuberancia, diseminados en la sustancia blanca.
En la protuberancia anular se describen una serie de núcleos centrales, que pueden ser divididos en: núcleos propios
o no asociados a nervios craneales y núcleos asociados a nervios craneales. Entre los propios se describen:
Núcleos propios del puente, situados hacia la parte ventral del puente y son importantes porque a ellos llega aferencia
de la corteza cerebral y de ellos parte eferencia hacia el cerebelo.
Núcleos
Núcleo del cuerpo trapezoide, muy relacionados con la audición.
Por otra parte entre los asociados a nervios craneales se encuentran:
Núcleo pontino del trigémino (V) (Sensitivo).
Núcleo motor especial del trigémino (V) (Motor visceral especial).
Núcleo motor somático del abductor (VI).
Núcleo motor especial del facial (VII) (Motor visceral especial).
Núcleo salivatorio superior, VII (Vegetativo o motor visceral general).
Núcleo del tracto solitario, VII, IX y X (Sensitivo).
Núcleos Vestibulares (son 4) y Cocleares (son 2) (VIII) (Sensitivos).
Núcleos
Funciones
Teniendo en cuenta sus funciones se puede definir a la protuberancia anular como un órgano de
conducción y un centro funcional.
Función
Órgano de conducción: Por la protuberancia pasan las vías sensitivas que van de la médula al cerebro y viceversa.
Como todas las fibras han cruzado, sea en la médula sea en el bulbo raquideo, todas las fibras de la protuberancia se
relacionan con el lado opuesto del cuerpo.
Función
Centro funcional: La protuberancia anular es el centro de la estación; sin este órgano, no podemos
quedarnos de pie y caeríamos inmediatamente. Además, es un centro de asociación que interviene en
las emociones y determina los fenómenos fisiológicos que las acompañan como la aceleración del pulso,
de la respiración, etc.
Función
BULBO RAQUIDEO
• Segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente tronco encefálico o
protuberancia anular (por arriba) y la médula espinal (por debajo).
• Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de
longitud aproximadamente
FUNCION
Su función es la transmisión de impulsos de la médula espinal al cerebro. En caso de lesión
causa la muerte inmediata por paro cardiaco o respiratorio.
Regula los latidos del - corazón.
Regula el movimiento respiratorio.
Regula la secreción de jugos digestivos.
Controla: la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en consonancia a los mismos
músculos que se necesitan para la deglución, al habla.
SE DIVIDE EN
Cara anterior
Cara lateral
Cara posterior
CARA LATERAL
• En el bulbo, en su parte anterior vemos el surco ventrolateral, por detrás de la Oliva bulbar con el origen aparente del XII
par o Hipogloso.
• En la parte posterior observamos el surco dorso lateral o surco de los nervios mixtos, por tener su
origen aparente en él los siguientes pares craneales: IX par o glosofaríngeo, X par o Vago, XI par
o Espinal.
CARA POSTERIOR
La cara posterior que presenta un surco medio posterior en la línea media continuación del surco posterior
medular bordeado, a cada lado, por el cordón posterior, subdividido a su vez por un pequeño surco
llamado cordón de Goll o tuberculo grácil y cordón de Burdach o fascículo cuneiforme. En su parte inferior se
encuantra el conducto epindemario por ahi transcurre el líquido cefalorraquídeo. Cuando estos orificios se
hallan obturados, se produce un acúmulo de líquido cefalorraquídeo o hidrocefalia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tronco encefàlico, cerebro, cerebelo, neurotransmisores y receptores
Tronco encefàlico, cerebro, cerebelo, neurotransmisores y receptoresTronco encefàlico, cerebro, cerebelo, neurotransmisores y receptores
Tronco encefàlico, cerebro, cerebelo, neurotransmisores y receptores
Alexandra Elizabeth
 
Dorso
DorsoDorso
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLONERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
Alienware
 
Fosas
FosasFosas
Configuración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco EncefálicoConfiguración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco Encefálico
ignacio briones
 
El encefalo
El encefaloEl encefalo
El encefalo
Jose Otero Guerrero
 
Iv par craneal
Iv par cranealIv par craneal
Iv par craneal
christian lopez
 
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmTopografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Felipe Alarcon
 
Anatomia musculos faciales
Anatomia musculos facialesAnatomia musculos faciales
Anatomia musculos faciales
gabtefy
 
Regiones profundas de la cara I
Regiones profundas de la cara IRegiones profundas de la cara I
Regiones profundas de la cara I
darwinanthony
 
Base del cráneo
Base del cráneoBase del cráneo
Base del cráneo
Angie Murillo
 
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialEmbriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialRicardoIK
 
Anatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticaciónAnatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticaciónAndrés Rangel
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
LIZY V
 
Los puntos craneometricos
Los puntos craneometricosLos puntos craneometricos
Los puntos craneometricosCreo Jesus
 

La actualidad más candente (20)

Agujeros del craneo y sus contenidos
Agujeros del craneo  y sus contenidosAgujeros del craneo  y sus contenidos
Agujeros del craneo y sus contenidos
 
Tronco encefàlico, cerebro, cerebelo, neurotransmisores y receptores
Tronco encefàlico, cerebro, cerebelo, neurotransmisores y receptoresTronco encefàlico, cerebro, cerebelo, neurotransmisores y receptores
Tronco encefàlico, cerebro, cerebelo, neurotransmisores y receptores
 
Dorso
DorsoDorso
Dorso
 
Clase3 1 Histogenesis Del Hueso
Clase3 1 Histogenesis Del HuesoClase3 1 Histogenesis Del Hueso
Clase3 1 Histogenesis Del Hueso
 
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLONERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
 
Fosas
FosasFosas
Fosas
 
Configuración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco EncefálicoConfiguración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco Encefálico
 
El encefalo
El encefaloEl encefalo
El encefalo
 
Iv par craneal
Iv par cranealIv par craneal
Iv par craneal
 
Hueso frontal
Hueso frontalHueso frontal
Hueso frontal
 
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmTopografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
 
Anatomia musculos faciales
Anatomia musculos facialesAnatomia musculos faciales
Anatomia musculos faciales
 
Mandibula
MandibulaMandibula
Mandibula
 
Regiones profundas de la cara I
Regiones profundas de la cara IRegiones profundas de la cara I
Regiones profundas de la cara I
 
Base del cráneo
Base del cráneoBase del cráneo
Base del cráneo
 
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialEmbriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
 
Anatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticaciónAnatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticación
 
Prosencefalo
ProsencefaloProsencefalo
Prosencefalo
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
 
Los puntos craneometricos
Los puntos craneometricosLos puntos craneometricos
Los puntos craneometricos
 

Similar a Cerebro posterior

Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Yayo Salazar Benavides
 
Mesencefalo
Mesencefalo Mesencefalo
Mesencefalo bibita470
 
mesencefalo.pptx
mesencefalo.pptxmesencefalo.pptx
mesencefalo.pptx
Stephanie104847
 
Anatomía del sistema nervioso
Anatomía del sistema nerviosoAnatomía del sistema nervioso
Anatomía del sistema nervioso
Alejandra Carrillo
 
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Bulbo teoria (2).pdf
Bulbo teoria (2).pdfBulbo teoria (2).pdf
Bulbo teoria (2).pdf
LinetCabrera
 
Bulbo dr jorge rua udabol
Bulbo dr jorge rua udabolBulbo dr jorge rua udabol
Bulbo dr jorge rua udaboljruamed
 
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaPares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmología
AlfonsoAcosta1992
 
Psi tarea 4- neurociencias
Psi  tarea 4- neurocienciasPsi  tarea 4- neurociencias
Psi tarea 4- neurociencias
AssibeQuagliarello
 
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perez
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perezNeurologia.encefalo talamo.dominguez perez
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perezFJDP00
 
Cerebro aplicada
Cerebro aplicadaCerebro aplicada
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
bulboraqudeo-160906033402-convertido.pptx
bulboraqudeo-160906033402-convertido.pptxbulboraqudeo-160906033402-convertido.pptx
bulboraqudeo-160906033402-convertido.pptx
JulioCesarCadimaMara1
 
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez PerezNeurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez PerezFJDP00
 
Informes de practica neuro
Informes de practica neuroInformes de practica neuro
Informes de practica neuro
John Molina
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Presentación neuro
Presentación neuroPresentación neuro
Presentación neuro
Gerardo Torres
 

Similar a Cerebro posterior (20)

Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
 
Apunte5
Apunte5Apunte5
Apunte5
 
Mesencefalo
Mesencefalo Mesencefalo
Mesencefalo
 
mesencefalo.pptx
mesencefalo.pptxmesencefalo.pptx
mesencefalo.pptx
 
Anatomía del sistema nervioso
Anatomía del sistema nerviosoAnatomía del sistema nervioso
Anatomía del sistema nervioso
 
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
 
Bulbo teoria (2).pdf
Bulbo teoria (2).pdfBulbo teoria (2).pdf
Bulbo teoria (2).pdf
 
Morfologia externa del tronco cerebral
Morfologia externa del tronco cerebralMorfologia externa del tronco cerebral
Morfologia externa del tronco cerebral
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Bulbo dr jorge rua udabol
Bulbo dr jorge rua udabolBulbo dr jorge rua udabol
Bulbo dr jorge rua udabol
 
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaPares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmología
 
Psi tarea 4- neurociencias
Psi  tarea 4- neurocienciasPsi  tarea 4- neurociencias
Psi tarea 4- neurociencias
 
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perez
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perezNeurologia.encefalo talamo.dominguez perez
Neurologia.encefalo talamo.dominguez perez
 
Cerebro aplicada
Cerebro aplicadaCerebro aplicada
Cerebro aplicada
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
 
bulboraqudeo-160906033402-convertido.pptx
bulboraqudeo-160906033402-convertido.pptxbulboraqudeo-160906033402-convertido.pptx
bulboraqudeo-160906033402-convertido.pptx
 
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez PerezNeurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
 
Informes de practica neuro
Informes de practica neuroInformes de practica neuro
Informes de practica neuro
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
 
Presentación neuro
Presentación neuroPresentación neuro
Presentación neuro
 

Más de Roberto Maldonado

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Roberto Maldonado
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Roberto Maldonado
 
Paralisis periódica
Paralisis periódicaParalisis periódica
Paralisis periódica
Roberto Maldonado
 
Contracturas musculares
Contracturas muscularesContracturas musculares
Contracturas musculares
Roberto Maldonado
 
Paramiotonia congénita
Paramiotonia congénitaParamiotonia congénita
Paramiotonia congénita
Roberto Maldonado
 
Mielopatias
MielopatiasMielopatias
Mielopatias
Roberto Maldonado
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Roberto Maldonado
 
Hipertension arterial - geriatria
Hipertension arterial - geriatriaHipertension arterial - geriatria
Hipertension arterial - geriatria
Roberto Maldonado
 
Osteopenia
OsteopeniaOsteopenia
Osteopenia
Roberto Maldonado
 
Fisiologia neuronal
Fisiologia neuronalFisiologia neuronal
Fisiologia neuronal
Roberto Maldonado
 

Más de Roberto Maldonado (20)

Infarto cerebral
Infarto cerebralInfarto cerebral
Infarto cerebral
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Mielopatia
MielopatiaMielopatia
Mielopatia
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Sarcomas
SarcomasSarcomas
Sarcomas
 
Miositis
MiositisMiositis
Miositis
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Paralisis periódica
Paralisis periódicaParalisis periódica
Paralisis periódica
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Contracturas musculares
Contracturas muscularesContracturas musculares
Contracturas musculares
 
Paramiotonia congénita
Paramiotonia congénitaParamiotonia congénita
Paramiotonia congénita
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
 
Mielopatias
MielopatiasMielopatias
Mielopatias
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Trabert
TrabertTrabert
Trabert
 
Hipertension arterial - geriatria
Hipertension arterial - geriatriaHipertension arterial - geriatria
Hipertension arterial - geriatria
 
Osteopenia
OsteopeniaOsteopenia
Osteopenia
 
Fisiologia neuronal
Fisiologia neuronalFisiologia neuronal
Fisiologia neuronal
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Cerebro posterior

  • 1. CEREBRO POSTERIOR O ROMBENCÉFALO
  • 2.
  • 3. ROMBÓMEROS Se considera que hay 8 rombómeros, siendo rh1 el caudal y rh8 el mas rostral.
  • 5. • Peso – 150 gramos • 5 cm de altura • 10 cm de ancho
  • 6. UBICACIÓN • Se encuentra ubicado en la fosa craneal posterior y en la porción infratentorial del encéfalo. • Esta posterior al puente o protuberancia y no forma parte del tallo cerebral , esta inferior a los hemisferios cerebrales y esta separado de estos por la tienda
  • 7. EL CEREBELO SE DIVIDE EN : • Hemisferio derecho • Hemisferio izquierdo • Vermis *Tiene forma de mariposa
  • 8. EXTRUCTURA EXTERNA EL CEREBELO SE DIVIDE EN 3 CARAS • Cara superior • Cara inferior • Cara anterior
  • 9. DIVICION ANATOMICA • Lóbulo anterior • Lóbulo posterior o medio • Lóbulo floculonodular
  • 10. DIVICION FILIGENETICA: • Palleocerebelo • Arquicerebelo • Neocerebelo
  • 11.
  • 12. FUNCION • El cerebelo resulta especialmente vital para el control de actividades musculares rápidas como correr , tocar el piano e incluso hablar. • La perdida de esta zona del encéfalo puede destruir cada una de estas actividades , aunque sin provocar parálisis de los músculos.
  • 13. SE UNE CON El cerebelo se comunica con el cerebro a través de unos cordones de fibras llamadas péndulos. Se une con el mesencéfalo y el puente de varolio. • Péndulo cerebeloso superior. Conecta el cerebelo con el mesencéfalo. • Péndulo cerebeloso medio. Une el puente de varolio con el cerebelo. • Péndulo cerebeloso inferior. Une la medula oblongada con el cerebelo.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. PROTUBERANCIA ANULAR O PUENTE DE VAROLIO  Características  Funciones  Configuración interna y externa  Núcleos  Límites
  • 20. Limita: Caudalmente con el extremo superior del bulbo raquídeo Cranealmente, con los pedúnculos cerebrales; Conecta el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales
  • 21. En la protuberancia anular se localizan los núcleos (V, VI, VII y VIII) pares de nervios craneales y en su límite lateral existe una línea que une los nervios trigémino y facial, denominada línea trigémino-facial.
  • 22. En la protuberancia anular se localizan los núcleos para el quinto, sexto, séptimo y octavo (V, VI, VII y VIII) pares de nervios craneales y en su límite lateral existe una línea que une los nervios trigémino y facial, denominada línea trigémino-facial. Trigémino Abducen Facial Coclear
  • 23. 2.5 cm. 4 cm. 130 gramos 1.3%
  • 24. •Por abajo limita con bulbo Surco bulbo-protuberancial •Por arriba continua con los pedúnculos cerebrales Surco pontopeduncular. Corresponde a la parte media del canal basilar Pontopeduncular corresponde a la lámina cuadricular del esfenoides
  • 25. CARA INFERIOR • Separada del bulbo por Agujero ciego Foseta lateral. surco bulboprotuberancial Foseta supra-olivar 1.- FACIAL (RAÍZ MOTORA) 2.- INTERMEDIARIO 3.- VESTÍBULOCOCLEAR 4- MOTOR OCULAR EXTERNO
  • 26. Pedúnculos. También la dirección de las fibras marca la separación: Vertical en pedúnculos y transversal en protuberancia • CARA INFERIOR • Separada del bulbo por surco bulboprotuberancial “Separa pedúnculos y protuberancia”
  • 27. Hay sustancia blanca y gris Elementos propios de la protuberancia. Segmento ANT. BLANCO PORCIÓN BASAL DEL PUENTE. Segmento POST. Masa principal que se continua con los hemisferios cerebelosos. Continuación de la formación similar del bulbo.
  • 28. Constituida por fibras longitudinales del haz piramidal Por fibras transversales pontocerebelosas Se disocian Estas fibras ya disociadas, se reúnen y forman: Arriba: Cordón en el pie peduncular Abajo: Pirámides ANT. Del bulbo
  • 29. Las fibras longitudinales Abundan más en la parte superior por que terminan en los núcleos del puente
  • 30. Las fibras transversales Nacen en los núcleos del puente. Se cruzan se unen y forman: Pedúnculo cerebeloso medio
  • 31. Caraanterior Convexa Transversal y sagitalmente Limites: Separada de los Pedúnculos cerebeloso por SURCO PONTOPEDUNCULAR (sup) y separada de la cara anterior del bulbo por SURCO BULBOPROTUBERANCIAL (inf DESCANSA en el canal Basilar SURCO BASILAR Rodetes piramidales
  • 32. Sus ramas nutren: Puente de Varolio Mesencéfalo Parte del diencéfalo Parte de los lóbulos temporales y del lóbulo occipital Cerebelo
  • 33. • En la superficie hay manojos de fibras (transversalmente), abordan la cara lateral y se entrecruzan Haz oblicuo del puente Se dirige al origen aparente de:  N. FACIAL (VII)  N ACUSTICO (VIII)
  • 34. RAÍZSENSITIVA/ AFERENTE: Posee 2 tipos de fibras Conducen presión y Sinestesia de los dientes, parodonto, paladar blando, y de receptores de estiramiento de músc. Masticadores Conducen dolor, temperatura y tacto de la cara y porción anterior de la cabeza Propioceptivas Exteroceptivas RAÍZMOTORA/EFERENTE: Se origina en el núcleo motor del trigémino, en el tegmento pontino. Inerva músculos masticadores, tensor del timpano, periestafilino externo, milohioideo y V.A del digastrico
  • 35. Forma la mitad superior/pontina del piso del IV Ventrículo Pedúnculo cerebelo superior Gracias al IV Ventrículo se pone en contacto con el cerebelo por medio de fibras nerviosas
  • 36. Pedúnculo Cerebeloso superior Se relacionan con la corrección rápida del movimiento Haz de fibras nerviosas Sigue por el B.Superior de los pedúnculos cerebelosos medios hasta alcanzar la protuberancia. Se llama Fila tenia o Cinta lateral del Puente
  • 37. Fovea superioris hacia abajo corresponde al ala gris Área vestibular
  • 38. 1° CORTE DE LA PROTUBERANCIA POR PARTE INFERIOR DE LA PROTUBERANCIA TANGENTE A LOS TRONCOS DEL N. ESTATOACÚSTICO. • Núcleos arciformes a los lados de la línea media anterior • Extremidad superior de la oliva bulbar • Cinta de Reil media (longitudinales) • Zona reticular gris póntica (horizontales) • Haz longitudinal posterior • Núcleo del V, envuelto por fibras de la raíz descendente del mismo • Cordones que rodean los pedúnculos cerebrales y penetran al neuroeje “estrías acústicas”
  • 39. 3° CORTE DE LA PROTUBERANCIA POR LA EMERGENCIA DEL V • En la parte anterior se observa el haz piramidal disociado por fibras de la protuberancia. • En la zona reticular protuberancial, la cinta de Reil se divide: a. Lemnisco medio b. Lemnisco lateral o haz lateral de la cinta de Reil • Haz central de la Calota • Oliva superior o protuberancial • Se observa la parte mas alta del cuarto ventrículo recubierta por membrana tectriz.
  • 40. En un corte de la protuberancia se ven: • Fibras longitudinales, que son la continuación de las pirámides anteriores, es decir, del haz piramidal motor y de la cinta de Riel sensitiva. • Fibras bilaterales, que van de un hemisferio a otro del cerebelo. • Fibras unilaterales, que van de un hemisferio cerebeloso a la sustancia gris del puente para seguir después por los pedúnculos cerebrales. La sustancia gris de la protuberancia se presenta, como en el bulbo en forma de núcleos y comprende: • La continuación de los núcleos del bulbo; • Y algunos núcleos propios de la protuberancia, diseminados en la sustancia blanca.
  • 41. En la protuberancia anular se describen una serie de núcleos centrales, que pueden ser divididos en: núcleos propios o no asociados a nervios craneales y núcleos asociados a nervios craneales. Entre los propios se describen: Núcleos propios del puente, situados hacia la parte ventral del puente y son importantes porque a ellos llega aferencia de la corteza cerebral y de ellos parte eferencia hacia el cerebelo. Núcleos
  • 42. Núcleo del cuerpo trapezoide, muy relacionados con la audición. Por otra parte entre los asociados a nervios craneales se encuentran: Núcleo pontino del trigémino (V) (Sensitivo). Núcleo motor especial del trigémino (V) (Motor visceral especial). Núcleo motor somático del abductor (VI). Núcleo motor especial del facial (VII) (Motor visceral especial). Núcleo salivatorio superior, VII (Vegetativo o motor visceral general). Núcleo del tracto solitario, VII, IX y X (Sensitivo). Núcleos Vestibulares (son 4) y Cocleares (son 2) (VIII) (Sensitivos). Núcleos
  • 43. Funciones Teniendo en cuenta sus funciones se puede definir a la protuberancia anular como un órgano de conducción y un centro funcional. Función
  • 44. Órgano de conducción: Por la protuberancia pasan las vías sensitivas que van de la médula al cerebro y viceversa. Como todas las fibras han cruzado, sea en la médula sea en el bulbo raquideo, todas las fibras de la protuberancia se relacionan con el lado opuesto del cuerpo. Función
  • 45. Centro funcional: La protuberancia anular es el centro de la estación; sin este órgano, no podemos quedarnos de pie y caeríamos inmediatamente. Además, es un centro de asociación que interviene en las emociones y determina los fenómenos fisiológicos que las acompañan como la aceleración del pulso, de la respiración, etc. Función
  • 47. • Segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente tronco encefálico o protuberancia anular (por arriba) y la médula espinal (por debajo). • Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de longitud aproximadamente
  • 48.
  • 49.
  • 50. FUNCION Su función es la transmisión de impulsos de la médula espinal al cerebro. En caso de lesión causa la muerte inmediata por paro cardiaco o respiratorio. Regula los latidos del - corazón. Regula el movimiento respiratorio. Regula la secreción de jugos digestivos. Controla: la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en consonancia a los mismos músculos que se necesitan para la deglución, al habla.
  • 51. SE DIVIDE EN Cara anterior Cara lateral Cara posterior
  • 52.
  • 53. CARA LATERAL • En el bulbo, en su parte anterior vemos el surco ventrolateral, por detrás de la Oliva bulbar con el origen aparente del XII par o Hipogloso. • En la parte posterior observamos el surco dorso lateral o surco de los nervios mixtos, por tener su origen aparente en él los siguientes pares craneales: IX par o glosofaríngeo, X par o Vago, XI par o Espinal.
  • 54. CARA POSTERIOR La cara posterior que presenta un surco medio posterior en la línea media continuación del surco posterior medular bordeado, a cada lado, por el cordón posterior, subdividido a su vez por un pequeño surco llamado cordón de Goll o tuberculo grácil y cordón de Burdach o fascículo cuneiforme. En su parte inferior se encuantra el conducto epindemario por ahi transcurre el líquido cefalorraquídeo. Cuando estos orificios se hallan obturados, se produce un acúmulo de líquido cefalorraquídeo o hidrocefalia.