SlideShare una empresa de Scribd logo
“Fomento de la Actividad Emprendedora por
medio del Programa Impulsa.”
Rodríguez Ramírez Roberto Daniel, Domínguez Sierra Héctor Iban, Lara
Hernández Edgar, López Portillo Erick Sebastián, Sandoval Flores Yoharit
Ulises*,
Agradecimiento a revisor Víctor Hugo Osorio Millán 1.
1 Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli. Fracción la Coyotera
del Ejido, Av. Nopaltepec, Av. San Antonio s/n, Industrial Cuamatla, 54748
Cuautitlán Izcalli, Me x.
Área de Vinculación.
2Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli. Fracción la Coyotera
del Ejido, Av. Nopaltepec, Av. San Antonio s/n, Industrial Cuamatla, 54748
Cuautitlán Izcalli, Me x. Departamento de Ingeniería en Administración.
*193139034@cuautitlan.tecnm.mx
Fomento de la Actividad Emprendedora a través de
Programas nacionales de apoyo
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En la actualidad la generación de ideas entre las
personas es abundante, sin embargo la mayoría de
las veces estas ideas no llegan a realizarse
impidiendo a estas personas ser un verdadero
emprendedor, el cual no solo genera las ideas sino
que las lleva a cabo desarrollando su creatividad e
ingenio con miras a obtener beneficios a corto,
mediano y largo plazo.
La generación de emprendedores es de vital
importancia para un país debido a los beneficios que
esto genera en el ámbito económico, tales como el
crecimiento en la economía, la generación de
empleo, aumento del PIB y mayores inversiones.
A pesar de estos beneficios existen diversas barreras
que impiden el desarrollo de un espíritu
emprendedor en una sociedad.
En el caso particular de México se hallan proyectos
emprendedores que no llegan a culminarse o tienen
una corta vida por una falta de información sobre
apoyos financieros, técnicos, capacitación, tutoría,
tecnología y servicios administrativos por parte
de instituciones gubernamentales y no
gubernamentales como soporte para la
consolidación de sus proyectos.
Entre las barreras más comunes con las que se
enfrentan los emprendedores en México en el
ámbito institucional son:
• Financiamiento por parte de instituciones
bancarias debido a que estas no cumplen con los
requisitos solicitados por dichas instituciones
• Desconocimiento acerca del apoyo que ofrecen
instituciones públicas y privadas
• Existencia de burocracia para trámites de
apertura de empresas
Por otro lado existen barreras sociales y
culturales que influyen en el espíritu emprendedor
tales como:
• La auto devaluación del mexicano, es decir que no
sesienten intelectualmente capaces para emprender
• La distribución de ingresos poco equitativa
que impide el acceso a la educación que brinde
las herramientas para el desarrollo de un nuevo
proyecto
• La percepción hacia el riesgo generando miedo al
fracaso
• Falsa percepción de la oportunidad de un negocio
• Falta de cultura empresarial
Además de este tipo de barreras también
existen
situaciones personales que los interesados en
emprender deben de reunir como requisito para
desarrollar su espíritu emprendedor.
Algunas de éstas pueden ser:
• Tener confianza
• Ser paciente
• Ser optimista
• Tener la capacidad de actuar, aprender y ser líder
Hoy en día, afortunadamente en nuestro país, el
impacto de las barreras está disminuyendo ya que
existen diversas instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que cuentan con programas que
brindan apoyos a los interesados en emprender un
negocio
Algunos ejemplos son:
• Banco Nacional Financiera con su “Programa
Apoyo Emprendedores”
• CONACYT
• Tecnológico de Monterrey (EMPRENDETEC),
• Incubadora de negocios de Tec CCM
• Endevor México
• Jóvenes empresarios COPARMEX
• Emprende México
• Impulsa
Debido a estas razones consideramos importante dar
a conocer las acciones de diversos emprendedores
para la creación y desarrollo de sus empresas con el
apoyo del programa IMPULSA (Patronato para el
Desarrollo Empresarial Mexicano, A.C) a través de
una comparación de diversos factores, relacionados
con su experiencia de emprender un negocio y de la
manera en como estas tres empresas operan
actualmente en su mercado, con la única finalidad
de promover y motivar la actividad emprendedora
de la sociedad mexicana.
Es de vital importancia que cada país genere una
estrategia nacional para promover emprendedores y
así mejorar la economía del mismo.
Se tiene que hacer un gran esfuerzo para convertir la
cultura empresarial mexicana en una cultura
emprendedora, empezando principalmente por todos
aquellos empresarios exitosos ya establecidos para
que ellos mismos fomenten la creación de nuevos
negocios y den a conocer la manera en que
empezaron con la actividad emprendedora.
Justificación
El estudio de las empresas originadas con el apoyo del
programa IMPULSA (Patronato para el Desarrollo
Empresarial Mexicano, A.C) servirá para conocer los
factores que las llevaron a posicionarse y ser exitosas
en el mercado, siendo de esta manera una guía de
información y recomendaciones para que todas
aquellas personas interesadas en emprender un
negocio conozcan la manera en que las empresas de
este estudio lograron culminar sus proyectos
emprendedores y se motiven a invertir y al mismo
tiempo incrementar la actividad emprendedora en su
región.
Estas empresas se consideran exitosas ya que lograron
consolidarse y constituirse como empresas, es decir,
pasaron de ser una idea innovadora a un proyecto
consolidado gracias al programa IMPULSA.
Objetivos
Objetivo General
Obtener y conocer las acciones por parte del programa
de apoyo a emprendedores IMPULSA, así como
conocer como este programa está comprometido a
formar emprendedores con responsabilidad social que
contribuyan al desarrollo integral de México
Objetivos Específicos
• Identificar las áreas de oportunidad en las empresas
mexicanas recién iniciadas
• Analizar las percepciones y expectativas de los
involucrados en el proceso de emprender un negocio.
• Recopilar información de los apoyos brindados a
emprendedores por parte del programa IMPULSA.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO (ESTADO DEL
ARTE)
Introducción
La necesidad de que las personas tengan la plena
confianza de que un nuevo negocio va a tener éxito en
el mercado y que su ciclo de vida va a ser duradero, da
como resultado que éstas estén interesadas en obtener
información relevante acerca de las industrias, los
competidores, los clientes, las estrategias a utilizar,
maneras de obtener recursos, es decir, poder conocer
todas aquellas cuestiones y retos a los que se
enfrentan las nuevas empresas al emprender en un
mercado.
Sin embargo, esta información no es tan fácil de
conseguir ya que en el mundo de los negocios las
situaciones suelen ser inciertas y poco predecibles,
tal como lo es el futuro, especialmente cuando
existen factores como la economía de un país, la
inflación, las guerras, que son factores externos no
controlables por las personas, pero cuya influencia e
impacto sobre los negocios es sin duda desmedida.
La creación de nuevas empresas es un proceso que
no todo mundo está dispuesto a enfrentar debido a
los diversos riesgos y barreras que impiden el logro
de una exitosa culminación.
Sin embargo, las personas están dotadas de
habilidades o capacidades para iniciar acciones o
actividades que le ayuden a mantener su vida,
desarrollarse y alcanzar niveles de mayor bienestar y
que por lo tanto las motiva a tomar ese tipo de
riesgos.
Algunos de los beneficios y oportunidades para un
emprendedor al tener un negocio propio son:
• Tener el control de su propio destino, ya que ellos
podrán manejar sus recursos para obtener beneficios
propios.
• Hacer la diferencia llevando a cabo actividades que
causen impacto en áreas que sean de su interés.
• Desarrollar su potencial, ya que al tener un
negocio propio se pueden utilizar habilidades y
aptitudes con determinación propia.
• Obtener beneficios ilimitados, aunque el dinero no
es lo primordial, es de gran importancia para el
crecimiento del negocio.
• Contribuir a la sociedad y ser reconocido por su
esfuerzo y de esta manera lograr un impacto
significativo en la comunidad.
• Hacer lo que disfruta eligiendo un negocio que sea
de interés propio y que sea desempeñado con
satisfacción.
Por otro lado, los efectos que este proceso de
creación y apertura de nuevas empresas generan
beneficios deseables por tantas personas, debido a
que permite el desarrollo de puestos de trabajo y
crecimiento económico de un país.
Estos beneficios han ocasionado que la fuerza
empresarial de cada país haga esfuerzos por identificar
a todas aquellas personas que tengan la capacidad de
afrontar retos y detectar oportunidades con la
finalidad de alcanzar el éxito y así poder finalmente
identificar emprendedores y fomentar una actitud
emprendedora que permita un mayor deseo entre las
personas por abrir nuevos negocios.
A continuación se presentan diversos conceptos que
harán más fácil el entendimiento de lo que es la
actividad emprendedora.
Emprendedor
Existen diversas definiciones del concepto
emprendedor, ya que cada autor le da un diferente
enfoque, sin embargo hay ciertos aspectos comunes en
todas ellas.
Algunos de los conceptos son: “Un emprendedor es
una persona que crea un nuevo negocio que enfrenta
el riesgo e incertidumbre con el propósito de alcanzar
beneficios y crecimiento a través de la identificación
de oportunidades y la unión de recursos necesarios
para capitalizar en ellos” (Scarborough, M. y
Zimmerer, T., 2000, p.4).
Por otro lado, la actitud emprendedora según Parston
(1998), es definida como la conducta empresarial que
consistentemente aprovecha oportunidades o genera
nuevas ideas para poder obtener resultados por
encima de sus propias capacidades, y la cual necesita
simplemente de empresarios, quienes son agentes de
cambio pero no de emprendedores en un sentido
estricto.
Características
De acuerdo a lo mencionado anteriormente es muy
importante establecer aquellas características a
identificar en una persona, que permitan definirla
como poseedora de una actitud emprendedora.
El hecho de empezar un nuevo negocio o bien de
generar un nueva idea es obviamente una decisión
mayormente individual, para lo cual se requiere de
ciertas cualidades que varios autores se han interesado
en definir. Sin embargo, existe una gran similitud
entre las menciones y clasificaciones de cada autor,
refiriéndose básicamente a factores como la
innovación, creatividad y la toma de riesgos.
Según Casson (1982), citado por Littunen, las
características de un emprendedor exitoso son la
habilidad de tomar riesgos, innovación,
conocimiento acerca de las funciones del mercado,
know-how en manufactura, habilidades de
marketing, habilidades de administración, y la
habilidad para cooperar.
Tibbits (1979) y Bird (1989), citados por Littunen,
afirman que “Durante la fase de apertura de una
empresa, las características más importantes que
debe de tener un emprendedor incluye la innovación
y la disponibilidad a actuar”
Innovación
La innovación es considerada como una herramienta
que ayuda a los emprendedores a transformar todos
los recursos con el único objetivo de generar algún
bien o una riqueza, o bien para plantear una
solución a alguna situación que se presente.
El desarrollo de la innovación dentro de las
empresas depende de la tecnología y los procesos de
producción que utilizan, los cuales están asociados
con una mejor utilización de recursos con tareas de
alta calidad y alta productividad, por tal motivo
aquellas empresas que utilizan procesos y
tecnologías innovadoras podrán ofrecer productos de
mayor calidad a menores costos, sin embargo
seguirán teniendo un potencial de crecimiento.
Creatividad
La creatividad es otro factor importante que
permite y ayuda a los emprendedores a lograr el
éxito a través de la imaginación y la visualización de
escenarios alternos (Lambing y Kuehl, 1998, p.15).
Este puede ser también definido como el factor de
originalidad implementado por el emprendedor
durante algún proceso.
Toma de riesgo
El emprendedor debe de tener más que un interés
casual en el negocio, ya que habrá muchos
obstáculos y problemas a vencer ante los cuales
deberá de tener la plena confianza en sí mismo para
poder resolverlo.
Pero no siempre es así, ya que los emprendedores
tienden a pensar muy bien antes de arrancar algún
negocio debido a que no van a invertir sus recursos y
tiempo en algo sino hasta que éste parezca viable,
además son este tipo de personas las que a menudo
definen los riesgos durante una etapa temprana en el
proceso, y los minimizan en todo lo posible y lo más
rápido que puedan.
CAPITULO III: MARCO CONCEPTUAL
Introducción
La metodología que se utilizó en esta investigación se
basó en la metodología Yin (1984).
Este tipo de investigación nos permitió el estudio de
esta investigación, cuyos resultados permanecieron
ciertos.
Esta metodología que usamos consto de cinco partes
mostradas a continuación:
Figura 1 Metodología de Yin
Con lo anteriormente mostrado se definirán cada
uno de las partes de la metodología Yin usadas en la
presente investigación para entender más acerca de
cómo se realizó.
Diseño del caso de estudio
El diseño de la investigación consiste en ligar los
datos a ser recolectados con las preguntas iniciales
del estudio (Yin, 1984, p.27).
Los cinco componentes de un diseño de
investigación son:
•Preguntas de estudio
•Proposiciones de la misma, si las hay
•Unidades de análisis
• La relación lógica entre las preguntas y las
proposiciones
•Criterios para interpretar los resultados
Conducción de caso de estudio: Preparación de la
recolección de datos
El protocolo contiene no solo el instrumento sino
todos los procedimientos y reglas generales que
deben de ser seguidas para usar ese instrumento.
Según Yin (1984, p.55) el protocolo debe de contener
las siguientes secciones:
•Visión general del proyecto de caso de estudio
•Procedimiento de campo
•Preguntas del caso de estudio
Conducción de caso de estudio: Recopilación de datos
Yin (1984) menciona que la evidencia de los casos de
estudio puede ser recolectada a través de
documentos, archivos, entrevistas, observación
directa, observación participativa y artefactos
físicos.
En el caso específico del presente estudio la
recopilación de datos se llevó a cabo principalmente
de entrevistas de profundidad realizadas a cada uno
de los propietarios de las empresas de estudio, así
como también se utilizaron datos secundarios, es
decir, documentación brindada por las empresas.
Análisis del caso de estudio El análisis de los datos
consiste en examinar, categorizar, tabular, o
recombinarla evidencia para poder alcanzar
las proposiciones de estudio.
En este análisis se identificaron los factores de éxito
de las empresas con la finalidad de identificar la
influencia del programa de apoyo sobre la creación y
desarrollo de las empresas, y las acciones de las
mismas para consolidarse.
Reporte del caso de estudio La estructura de este
reporte se presentó de manera analítica, ya que se
sometierón a estudio los mismos factores de éxito en
cada una de las empresas lo que permitió identificar
los beneficios y deficiencias del programa y de
las empresas en el mercado.
CAPITULO IV DESARROLLO (DESCRIPCION
GENERAL DE LA EMPRESA QUE SE ANALIZO)
Descripción del programa IMPULSA
IMPULSA es iniciado en 1991, surge por la
preocupación de ausencia de espíritu emprendedor por
la aguda crisis económica, política y social que esto
ocasiona en México, se encuentra afiliado a Junior
Achievement, dicho organismo es líder en el desarrollo
de programas de educación empresarial en el mundo,
operando en la actualidad en más de 110 países.
Es una organización no lucrativa que busca inspirar y
educar a los jóvenes para valorar el sistema de
economía de mercado con responsabilidad social,
comprender el funcionamiento de la empresa y ser una
fuerza de trabajo preparada.
MISION: Impulsa Puebla es una organización no
lucrativa comprometida en fomentar el espíritu
emprendedor con responsabilidad social en niños y
jóvenes.
VISION: Ser una organización con capacidades que le
permitan formar emprendedores con responsabilidad
social que contribuyan al desarrollo integral de
México.
Todos los programas de IMPULSA transmiten la
importancia de:
• El deseo de permanecer en la escuela y valorar el
estudio constante durante toda la vida.
• Actitudes positivas hacia el trabajo y la
contribución a una mejor sociedad.
• Responsabilizarse por su propio destino
• Proponerse objetivos claros y realistas
• Actuar para la consecución de los mismos
• Desarrollar la perseverancia, la creatividad y la
confianza en uno mismo
Tipos de programas
IMPULSA cuenta con una diversidad de programas
de apoyo a emprendedores con la finalidad de poder
cubrir las distintas necesidades de los interesados.
Esos programas se describen a continuación.
Programas de Educación Básica Empresarial
Los programas de educación básica empresarial
transmiten actitudes y valores propios de un
emprendedor en cada uno de los contextos en los que
la persona se desenvuelve, desde el ámbito familiar
hasta el comunitario y regional.
Formas de aplicar los programas de Educación
Básica Empresarial
A) CURSOS EN ESCUELAS PRIMARIAS
PÚBLICAS Y PARTICULARES. Los cursos se
ofrecen como un complemento a los contenidos
académicos de educación básica. Estos programas
manejan conceptos económicos empresariales de una
manera muy entretenida, facilitando la vinculación
entre la empresa y la escuela.
B) PROGRAMAS EMPRENDEDORES EN LAS
EMPRESAS. Estos cursos en las empresas se
ofrecen a los hijos de los colaboradores como una
manera de vincular no sólo al trabajador con la
empresa, sino también a sus familias. En el caso de
los clubes también se ofrecen a hijos de los socios.
C) PROYECTO “EMPRESA-ESCUELA-
COMUNIDAD”. Cada empresa apadrina a la
escuela de escasos recursos más cercana a su planta,
apoyando el que los alumnos de Primaria puedan
tomar los programas de IMPULSA, colaborando así
con el desarrollo de niños y niñas emprendedores en
su entorno más cercano y logrando una vinculación
de la empresa con el mismo.
Programas de Educación Media Superior y Superior
JÓVENES EMPRENDEDORES Los estudiantes
crean y desarrollan una empresa juvenil conforme a
un modelo educativo que favorece las experiencias
prácticas en el ámbito económico, con responsabilidad
social. Tiene una duración de 17 semanas. Los
integrantes juegan varios papeles: accionistas,
directivos, obreros y vendedores. Cada empresa se
capitaliza a través de la venta de acciones.
MESE, (Management & Economic Simulation
Exercise)
Es un simulador de negocios en el cual los
participantes fungen como directores de una empresa
virtual y toman decisiones sobre el desempeño de ésta,
tales como nivel de producción, mercadotecnia,
investigación y desarrollo del producto, inversión en
capital y el precio con el cual competirán en el
mercado.
Los estudiantes se enfrentan a situaciones económicas
y ambientales similares al mundo real y desarrollan
estrategias para sus propias compañías. Se fomenta el
trabajo en equipo, se desarrollan habilidades en la
toma de decisiones y se analiza información
financiera.
FIE, Foro Internacional de Emprendedores (5 días de
duración) Es un evento para jóvenes de América
Latina que se realiza cada año en Cocoyoc, Morelos.
En él los jóvenes de 16 a 23 años participan en
conferencias, certámenes, deportes, talleres, etc. que
les ayudan en la formación de actitudes de liderazgo y
responsabilidad social.
Foro del Magisterio Emprendedor (3 días de duración)
A través de conferencias y talleres se busca que los
maestros y educadores comprendan, promuevan y
desarrollen una cultura emprendedora entre sus
educandos.
Formas de participar con IMPULSA
Las personas interesadas pueden participar de dos
maneras en el programa:
• VOLUNTARIO: Dependiendo del programa en
cuestión, éstos son impartidos de forma voluntaria
por empresarios, ejecutivos o estudiantes de los
últimos semestres de la carrera, los cuales son
capacitados por IMPULSA.
Los voluntarios cumplen su rol como modelo
positivo y enriquecen las actividades que guían con
sus experiencias de vida.
• PATROCINADOR: Las empresas públicas y
privadas identificadas con nuestra misión apoyan la
formación de una cultura empresarial a través del
financiamiento de programas o eventos.
Anexos / requerimientos y formato de registro
Requerimientos del programa nacional de impulsa a
través de Jóvenes construyendo el futuro
Pasos para registrar un negocio en Jóvenes
construyendo el futuro
1- Ingresa al enlace
jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/empresa
y proporciona los datos generales de tu empresa
(ubicación, RFC, correo electrónico, número de
empleados y actividad o giro al que te dedicas).
 Una vez finalizada la pre inscripción, el sistema
te proporcionará un número de folio y ficha de
pre registro, así como un usuario y contraseña
para ingresar a la plataforma.
 Posteriormente ingresa a la plataforma con tu
usuario y contraseña para terminar tu registro y
revisar los términos y condiciones del programa.
(jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/logi
n)
1.- Sube la documentación.
2.- Localiza tu centro de trabajo y sus filiales en
la plataforma digital.
3.- Presenta un plan de capacitación para los
aprendices.
4.- Descarga el convenio de colaboración y la
ficha de registro.
5.- Al terminar el registro, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social validará los datos. Es
posible que te visiten para verificar la
información.
6.- Una vez realizado la inscripción al programa
haya sido validada, tu negocio o empresa estará
disponible para que los becarios puedan elegir
capacitarse en él.
7.-Una vez que un becario solicite vincularse con
tu centro de trabajo se te notificará en la
plataforma de JCF.
8.- Tendrás que ponerte en contacto con el
aprendiz para entrevistarlo y explicarle el plan de
trabajo, horarios y actividades a realizar durante
los 12 meses. Si estás de acuerdo, deberás
aceptarlo en la plataforma.
Una vez aceptado, el aprendiz deberá iniciar su
capacitación en la fecha que indica la plataforma,
y deberás de evaluarlo mes con mes a través de la
misma.
Conclusión
El desarrollo de redes de contacto del
emprendedor puede impulsar el proceso de
emprendimiento. Estas redes pueden ser: sociales
(amigos, familia), institucionales (agencias de
desarrollo, asociaciones empresarias, etc.) y
comerciales (proveedores, clientes), ya que éstas
facilitan el acceso a los recursos necesarios para
emprender, soluciones a problemas y asesoría
sobre oportunidades de emprendimiento. Un
ejemplo de esto es el caso del programa
IMPULSA que busca estudiantes de cualquier
grado para fomentarles la cultura
emprendedora a través del uso de sus
conocimiento y habilidades para crear,
organizar y operar un negocio real.
Referencias Andrade Vallejo María
Antonieta (1999): La Conformación Académica
del Cuerpo Docente en las Instituciones de
Educación Superior Públicas. Escuela Superior
de Comercio y Administración. Instituto
Politécnico Nacional. México.
Alcaraz Rodríguez Rafael (2006) El
emprendedor de Éxito Tercera edición Edit.
McGraw-Hill Interamericana México
Anzola Rojas Sérvulo (2003) La actitud
emprendedora edit. Mc Graw Hill. México D.F.
Chiavenato Idalberto.(2007), Introducción a la
Teoría General de la Administración. Editorial
McGraw-Hill decimoséptima edición México.
Ernest, John W. (1999): El Vendedor Creativo.
Mc Graw Hill México. García Cetros Mario,
Historia de la Universidad Autónoma de
Guerrero 1942 – 1971 Editorial UAG-IIC-Área
Humanismo- social, 1991.
García/ Garza/Sáenz/Sepúlveda (2002):
Formación de emprendedores Compañía
Editorial Continental. México.
Garza María Fernanda, 2008, ponencia “La
Reforma Educativa para competir en el mundo
Global”, 1er congresos Nacional de Formación de
Empresarios por medio de la Educación, llevado
acabo los días 25 y 26 Abril-07 en Acapulco
Ponente . Vicepresidenta de Desarrollo Social
COPARMEX
Gretz Karl F. et al (1994): Aproveche la
creatividad de sus empleados. McGraw-Hill.
México.
Interbrand,México (2000):Entreprener. La
Autoridad para el emprendedor. Volumen 8
número 6 junio 2000. “ Que es branding?”
Impresiones Aéreas, S.A.
Karlöf,Bengt. (1998): Manual de Trabajo de
Benchmarking. Editorial panorama México
Meredith, Geoffrey G. Et AL. (1995): Lo que
todo pequeño Empresario Debe Saber. Editorial
Alfaomega. México.
Münch Galindo, Lourdes (1999): Fundamentos de
Administración. Editorial Trillas. México
Lloyd E. Shefsky. (2002): Los Emprendedores No
Nacen se Hacen. Editorial Mc Graw-Hill. México
Reyes , Adriana.(2000): Entrepreneur. La
Autoridad para el Emprendedor. Vol.8 Núm.5
Mayo 2000. “Aciertos, Defectos y Retos”
Impresiones Aéreas, S.A. de C.V. México
Reyes , Adriana.(2000): Entrepreneur. La
Autoridad para el Emprendedor. Vol.8 Núm.4
Abril 2000. “ Salve su inversión” Impresiones
Aéreas, S.A. de C.V. México.
Rodríguez Estrada, Mauro. (1993): Creatividad
en la empresa. Editorial Pax. México
Rodríguez, Leonardo. (1980): Planificación,
Organización y Dirección de la pequeña Empresa.
Grupo Editorial Iberoamérica. México
Sánchez Lozano, Alfonso y Cantú Delgado,
Humberto. (1993): El Plan de Negocios del
Emprendedor. McGraw Hill. México.
Secretaria de Educación Pública (1995):
Instructivo del Concurso Nacional de
Emprendedores. Secretaria de Educación
Pública. México.
Stoner, James, Af. Y Wankel, Charles. (1992):
Administración. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A. México.
Templeton, Charles. (1995): El Arte de Saber
comunicarse. Avelar Editores, S.A. DE C.V.
México.
C5-A1 Opción de compra (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a C5-A1 Opción de compra (1).pdf

Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1
IscarGuerra
 
Dumys cinelandia mx ejemplos (2)
Dumys cinelandia mx ejemplos (2)Dumys cinelandia mx ejemplos (2)
Dumys cinelandia mx ejemplos (2)
Cinelandia
 
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Cinelandia
 
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMOENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
JocelynToscano
 
Gestión financiera
Gestión financieraGestión financiera
Gestión financiera
Dayanna Pauta
 
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptxCreatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
YESSICAMARQUEZ2
 
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptxCreatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
ssuser768059
 
ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO 1.pptx
ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO 1.pptxECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO 1.pptx
ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO 1.pptx
XimenaOspina11
 
Dumys cinelandia mx ejemplos (4)
Dumys cinelandia mx ejemplos (4)Dumys cinelandia mx ejemplos (4)
Dumys cinelandia mx ejemplos (4)
Cinelandia
 
Emprendimiento
Emprendimiento Emprendimiento
Emprendimiento
LLuuiiss Zambrano Macias
 
material_2020J2_NIV007_01_135758.ppt
material_2020J2_NIV007_01_135758.pptmaterial_2020J2_NIV007_01_135758.ppt
material_2020J2_NIV007_01_135758.ppt
JoseLuisLopezRuiz4
 
¿Cómo extender la vida de una microempresa?
¿Cómo extender la vida de una microempresa?¿Cómo extender la vida de una microempresa?
¿Cómo extender la vida de una microempresa?
Andrea Montalvo Eslava
 
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdfESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
BRIGGITTEYARITZABRIO
 
Ccc e book-cuando-se-busca-capital-cuando-se-tiene-el-capital
Ccc e book-cuando-se-busca-capital-cuando-se-tiene-el-capitalCcc e book-cuando-se-busca-capital-cuando-se-tiene-el-capital
Ccc e book-cuando-se-busca-capital-cuando-se-tiene-el-capital
GUILLERMORODRIGUEZ913867
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
Moises Ramos
 
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Programa de Emprendimiento Universidad del Valle
 
La mente del futuro empresario
La mente del futuro empresarioLa mente del futuro empresario
La mente del futuro empresario
Citibanamex
 

Similar a C5-A1 Opción de compra (1).pdf (20)

Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1
 
Emprendimiento 07
Emprendimiento 07Emprendimiento 07
Emprendimiento 07
 
Dumys cinelandia mx ejemplos (2)
Dumys cinelandia mx ejemplos (2)Dumys cinelandia mx ejemplos (2)
Dumys cinelandia mx ejemplos (2)
 
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
Dumys cinelandia mx ejemplos (3)
 
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMOENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
 
Gestión financiera
Gestión financieraGestión financiera
Gestión financiera
 
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptxCreatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
 
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptxCreatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
 
ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO 1.pptx
ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO 1.pptxECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO 1.pptx
ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO 1.pptx
 
Dumys cinelandia mx ejemplos (4)
Dumys cinelandia mx ejemplos (4)Dumys cinelandia mx ejemplos (4)
Dumys cinelandia mx ejemplos (4)
 
Area o asignatura
Area o asignaturaArea o asignatura
Area o asignatura
 
Emprendimiento
Emprendimiento Emprendimiento
Emprendimiento
 
material_2020J2_NIV007_01_135758.ppt
material_2020J2_NIV007_01_135758.pptmaterial_2020J2_NIV007_01_135758.ppt
material_2020J2_NIV007_01_135758.ppt
 
¿Cómo extender la vida de una microempresa?
¿Cómo extender la vida de una microempresa?¿Cómo extender la vida de una microempresa?
¿Cómo extender la vida de una microempresa?
 
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdfESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
 
Ccc e book-cuando-se-busca-capital-cuando-se-tiene-el-capital
Ccc e book-cuando-se-busca-capital-cuando-se-tiene-el-capitalCcc e book-cuando-se-busca-capital-cuando-se-tiene-el-capital
Ccc e book-cuando-se-busca-capital-cuando-se-tiene-el-capital
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
 
Construyendo una cultura_emprendedora
Construyendo una cultura_emprendedoraConstruyendo una cultura_emprendedora
Construyendo una cultura_emprendedora
 
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
 
La mente del futuro empresario
La mente del futuro empresarioLa mente del futuro empresario
La mente del futuro empresario
 

Más de yoharitulisessandova

C5_A4 Plan de mejora.pdf
C5_A4 Plan de mejora.pdfC5_A4 Plan de mejora.pdf
C5_A4 Plan de mejora.pdf
yoharitulisessandova
 
C3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdf
C3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdfC3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdf
C3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdf
yoharitulisessandova
 
C3_EV3_Compendio de casos bueno^.pdf
C3_EV3_Compendio de casos bueno^.pdfC3_EV3_Compendio de casos bueno^.pdf
C3_EV3_Compendio de casos bueno^.pdf
yoharitulisessandova
 
ndytdbthnc.pdf
ndytdbthnc.pdfndytdbthnc.pdf
ndytdbthnc.pdf
yoharitulisessandova
 
Instrumentación Didáctica Talento Humano.pdf
Instrumentación Didáctica Talento Humano.pdfInstrumentación Didáctica Talento Humano.pdf
Instrumentación Didáctica Talento Humano.pdf
yoharitulisessandova
 
C1_EV3_Organigrama Simulado.pdf
C1_EV3_Organigrama Simulado.pdfC1_EV3_Organigrama Simulado.pdf
C1_EV3_Organigrama Simulado.pdf
yoharitulisessandova
 
Protocolo de sucesión E1.pdf
Protocolo de sucesión E1.pdfProtocolo de sucesión E1.pdf
Protocolo de sucesión E1.pdf
yoharitulisessandova
 
C2_A3 Investigación Protocolo Guia E1.pdf
C2_A3 Investigación Protocolo Guia E1.pdfC2_A3 Investigación Protocolo Guia E1.pdf
C2_A3 Investigación Protocolo Guia E1.pdf
yoharitulisessandova
 

Más de yoharitulisessandova (8)

C5_A4 Plan de mejora.pdf
C5_A4 Plan de mejora.pdfC5_A4 Plan de mejora.pdf
C5_A4 Plan de mejora.pdf
 
C3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdf
C3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdfC3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdf
C3_EV1_Reingeniería de Procesos.pdf
 
C3_EV3_Compendio de casos bueno^.pdf
C3_EV3_Compendio de casos bueno^.pdfC3_EV3_Compendio de casos bueno^.pdf
C3_EV3_Compendio de casos bueno^.pdf
 
ndytdbthnc.pdf
ndytdbthnc.pdfndytdbthnc.pdf
ndytdbthnc.pdf
 
Instrumentación Didáctica Talento Humano.pdf
Instrumentación Didáctica Talento Humano.pdfInstrumentación Didáctica Talento Humano.pdf
Instrumentación Didáctica Talento Humano.pdf
 
C1_EV3_Organigrama Simulado.pdf
C1_EV3_Organigrama Simulado.pdfC1_EV3_Organigrama Simulado.pdf
C1_EV3_Organigrama Simulado.pdf
 
Protocolo de sucesión E1.pdf
Protocolo de sucesión E1.pdfProtocolo de sucesión E1.pdf
Protocolo de sucesión E1.pdf
 
C2_A3 Investigación Protocolo Guia E1.pdf
C2_A3 Investigación Protocolo Guia E1.pdfC2_A3 Investigación Protocolo Guia E1.pdf
C2_A3 Investigación Protocolo Guia E1.pdf
 

Último

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 

Último (9)

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 

C5-A1 Opción de compra (1).pdf

  • 1. “Fomento de la Actividad Emprendedora por medio del Programa Impulsa.” Rodríguez Ramírez Roberto Daniel, Domínguez Sierra Héctor Iban, Lara Hernández Edgar, López Portillo Erick Sebastián, Sandoval Flores Yoharit Ulises*, Agradecimiento a revisor Víctor Hugo Osorio Millán 1. 1 Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli. Fracción la Coyotera del Ejido, Av. Nopaltepec, Av. San Antonio s/n, Industrial Cuamatla, 54748 Cuautitlán Izcalli, Me x. Área de Vinculación. 2Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli. Fracción la Coyotera del Ejido, Av. Nopaltepec, Av. San Antonio s/n, Industrial Cuamatla, 54748 Cuautitlán Izcalli, Me x. Departamento de Ingeniería en Administración. *193139034@cuautitlan.tecnm.mx Fomento de la Actividad Emprendedora a través de Programas nacionales de apoyo CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Planteamiento del problema En la actualidad la generación de ideas entre las personas es abundante, sin embargo la mayoría de las veces estas ideas no llegan a realizarse impidiendo a estas personas ser un verdadero emprendedor, el cual no solo genera las ideas sino que las lleva a cabo desarrollando su creatividad e ingenio con miras a obtener beneficios a corto, mediano y largo plazo. La generación de emprendedores es de vital importancia para un país debido a los beneficios que esto genera en el ámbito económico, tales como el crecimiento en la economía, la generación de empleo, aumento del PIB y mayores inversiones. A pesar de estos beneficios existen diversas barreras que impiden el desarrollo de un espíritu emprendedor en una sociedad. En el caso particular de México se hallan proyectos emprendedores que no llegan a culminarse o tienen una corta vida por una falta de información sobre apoyos financieros, técnicos, capacitación, tutoría,
  • 2. tecnología y servicios administrativos por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales como soporte para la consolidación de sus proyectos. Entre las barreras más comunes con las que se enfrentan los emprendedores en México en el ámbito institucional son: • Financiamiento por parte de instituciones bancarias debido a que estas no cumplen con los requisitos solicitados por dichas instituciones • Desconocimiento acerca del apoyo que ofrecen instituciones públicas y privadas • Existencia de burocracia para trámites de apertura de empresas Por otro lado existen barreras sociales y culturales que influyen en el espíritu emprendedor tales como: • La auto devaluación del mexicano, es decir que no sesienten intelectualmente capaces para emprender • La distribución de ingresos poco equitativa que impide el acceso a la educación que brinde las herramientas para el desarrollo de un nuevo proyecto • La percepción hacia el riesgo generando miedo al fracaso • Falsa percepción de la oportunidad de un negocio • Falta de cultura empresarial Además de este tipo de barreras también existen
  • 3. situaciones personales que los interesados en emprender deben de reunir como requisito para desarrollar su espíritu emprendedor. Algunas de éstas pueden ser: • Tener confianza • Ser paciente • Ser optimista • Tener la capacidad de actuar, aprender y ser líder Hoy en día, afortunadamente en nuestro país, el impacto de las barreras está disminuyendo ya que existen diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales que cuentan con programas que brindan apoyos a los interesados en emprender un negocio Algunos ejemplos son: • Banco Nacional Financiera con su “Programa Apoyo Emprendedores” • CONACYT • Tecnológico de Monterrey (EMPRENDETEC), • Incubadora de negocios de Tec CCM • Endevor México • Jóvenes empresarios COPARMEX • Emprende México • Impulsa Debido a estas razones consideramos importante dar a conocer las acciones de diversos emprendedores para la creación y desarrollo de sus empresas con el apoyo del programa IMPULSA (Patronato para el Desarrollo Empresarial Mexicano, A.C) a través de una comparación de diversos factores, relacionados con su experiencia de emprender un negocio y de la manera en como estas tres empresas operan actualmente en su mercado, con la única finalidad de promover y motivar la actividad emprendedora de la sociedad mexicana. Es de vital importancia que cada país genere una estrategia nacional para promover emprendedores y así mejorar la economía del mismo. Se tiene que hacer un gran esfuerzo para convertir la cultura empresarial mexicana en una cultura emprendedora, empezando principalmente por todos aquellos empresarios exitosos ya establecidos para que ellos mismos fomenten la creación de nuevos negocios y den a conocer la manera en que empezaron con la actividad emprendedora. Justificación El estudio de las empresas originadas con el apoyo del programa IMPULSA (Patronato para el Desarrollo Empresarial Mexicano, A.C) servirá para conocer los factores que las llevaron a posicionarse y ser exitosas en el mercado, siendo de esta manera una guía de información y recomendaciones para que todas aquellas personas interesadas en emprender un negocio conozcan la manera en que las empresas de este estudio lograron culminar sus proyectos emprendedores y se motiven a invertir y al mismo tiempo incrementar la actividad emprendedora en su región. Estas empresas se consideran exitosas ya que lograron consolidarse y constituirse como empresas, es decir, pasaron de ser una idea innovadora a un proyecto consolidado gracias al programa IMPULSA. Objetivos Objetivo General Obtener y conocer las acciones por parte del programa de apoyo a emprendedores IMPULSA, así como conocer como este programa está comprometido a formar emprendedores con responsabilidad social que contribuyan al desarrollo integral de México Objetivos Específicos • Identificar las áreas de oportunidad en las empresas mexicanas recién iniciadas • Analizar las percepciones y expectativas de los involucrados en el proceso de emprender un negocio. • Recopilar información de los apoyos brindados a emprendedores por parte del programa IMPULSA. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO (ESTADO DEL ARTE) Introducción La necesidad de que las personas tengan la plena confianza de que un nuevo negocio va a tener éxito en el mercado y que su ciclo de vida va a ser duradero, da como resultado que éstas estén interesadas en obtener información relevante acerca de las industrias, los
  • 4. competidores, los clientes, las estrategias a utilizar, maneras de obtener recursos, es decir, poder conocer todas aquellas cuestiones y retos a los que se enfrentan las nuevas empresas al emprender en un mercado. Sin embargo, esta información no es tan fácil de conseguir ya que en el mundo de los negocios las situaciones suelen ser inciertas y poco predecibles, tal como lo es el futuro, especialmente cuando existen factores como la economía de un país, la inflación, las guerras, que son factores externos no controlables por las personas, pero cuya influencia e impacto sobre los negocios es sin duda desmedida. La creación de nuevas empresas es un proceso que no todo mundo está dispuesto a enfrentar debido a los diversos riesgos y barreras que impiden el logro de una exitosa culminación. Sin embargo, las personas están dotadas de habilidades o capacidades para iniciar acciones o actividades que le ayuden a mantener su vida, desarrollarse y alcanzar niveles de mayor bienestar y que por lo tanto las motiva a tomar ese tipo de riesgos. Algunos de los beneficios y oportunidades para un emprendedor al tener un negocio propio son: • Tener el control de su propio destino, ya que ellos podrán manejar sus recursos para obtener beneficios propios. • Hacer la diferencia llevando a cabo actividades que causen impacto en áreas que sean de su interés. • Desarrollar su potencial, ya que al tener un negocio propio se pueden utilizar habilidades y aptitudes con determinación propia. • Obtener beneficios ilimitados, aunque el dinero no es lo primordial, es de gran importancia para el crecimiento del negocio. • Contribuir a la sociedad y ser reconocido por su esfuerzo y de esta manera lograr un impacto significativo en la comunidad. • Hacer lo que disfruta eligiendo un negocio que sea de interés propio y que sea desempeñado con satisfacción. Por otro lado, los efectos que este proceso de creación y apertura de nuevas empresas generan beneficios deseables por tantas personas, debido a que permite el desarrollo de puestos de trabajo y crecimiento económico de un país. Estos beneficios han ocasionado que la fuerza empresarial de cada país haga esfuerzos por identificar a todas aquellas personas que tengan la capacidad de afrontar retos y detectar oportunidades con la finalidad de alcanzar el éxito y así poder finalmente identificar emprendedores y fomentar una actitud emprendedora que permita un mayor deseo entre las personas por abrir nuevos negocios. A continuación se presentan diversos conceptos que harán más fácil el entendimiento de lo que es la actividad emprendedora. Emprendedor Existen diversas definiciones del concepto emprendedor, ya que cada autor le da un diferente enfoque, sin embargo hay ciertos aspectos comunes en todas ellas. Algunos de los conceptos son: “Un emprendedor es una persona que crea un nuevo negocio que enfrenta el riesgo e incertidumbre con el propósito de alcanzar beneficios y crecimiento a través de la identificación de oportunidades y la unión de recursos necesarios para capitalizar en ellos” (Scarborough, M. y Zimmerer, T., 2000, p.4). Por otro lado, la actitud emprendedora según Parston (1998), es definida como la conducta empresarial que consistentemente aprovecha oportunidades o genera nuevas ideas para poder obtener resultados por encima de sus propias capacidades, y la cual necesita simplemente de empresarios, quienes son agentes de cambio pero no de emprendedores en un sentido estricto. Características De acuerdo a lo mencionado anteriormente es muy importante establecer aquellas características a identificar en una persona, que permitan definirla como poseedora de una actitud emprendedora. El hecho de empezar un nuevo negocio o bien de generar un nueva idea es obviamente una decisión mayormente individual, para lo cual se requiere de ciertas cualidades que varios autores se han interesado en definir. Sin embargo, existe una gran similitud entre las menciones y clasificaciones de cada autor, refiriéndose básicamente a factores como la innovación, creatividad y la toma de riesgos.
  • 5. Según Casson (1982), citado por Littunen, las características de un emprendedor exitoso son la habilidad de tomar riesgos, innovación, conocimiento acerca de las funciones del mercado, know-how en manufactura, habilidades de marketing, habilidades de administración, y la habilidad para cooperar. Tibbits (1979) y Bird (1989), citados por Littunen, afirman que “Durante la fase de apertura de una empresa, las características más importantes que debe de tener un emprendedor incluye la innovación y la disponibilidad a actuar” Innovación La innovación es considerada como una herramienta que ayuda a los emprendedores a transformar todos los recursos con el único objetivo de generar algún bien o una riqueza, o bien para plantear una solución a alguna situación que se presente. El desarrollo de la innovación dentro de las empresas depende de la tecnología y los procesos de producción que utilizan, los cuales están asociados con una mejor utilización de recursos con tareas de alta calidad y alta productividad, por tal motivo aquellas empresas que utilizan procesos y tecnologías innovadoras podrán ofrecer productos de mayor calidad a menores costos, sin embargo seguirán teniendo un potencial de crecimiento. Creatividad La creatividad es otro factor importante que permite y ayuda a los emprendedores a lograr el éxito a través de la imaginación y la visualización de escenarios alternos (Lambing y Kuehl, 1998, p.15). Este puede ser también definido como el factor de originalidad implementado por el emprendedor durante algún proceso. Toma de riesgo El emprendedor debe de tener más que un interés casual en el negocio, ya que habrá muchos obstáculos y problemas a vencer ante los cuales deberá de tener la plena confianza en sí mismo para poder resolverlo. Pero no siempre es así, ya que los emprendedores tienden a pensar muy bien antes de arrancar algún negocio debido a que no van a invertir sus recursos y tiempo en algo sino hasta que éste parezca viable, además son este tipo de personas las que a menudo definen los riesgos durante una etapa temprana en el proceso, y los minimizan en todo lo posible y lo más rápido que puedan. CAPITULO III: MARCO CONCEPTUAL Introducción La metodología que se utilizó en esta investigación se basó en la metodología Yin (1984). Este tipo de investigación nos permitió el estudio de esta investigación, cuyos resultados permanecieron ciertos. Esta metodología que usamos consto de cinco partes mostradas a continuación: Figura 1 Metodología de Yin
  • 6. Con lo anteriormente mostrado se definirán cada uno de las partes de la metodología Yin usadas en la presente investigación para entender más acerca de cómo se realizó. Diseño del caso de estudio El diseño de la investigación consiste en ligar los datos a ser recolectados con las preguntas iniciales del estudio (Yin, 1984, p.27). Los cinco componentes de un diseño de investigación son: •Preguntas de estudio •Proposiciones de la misma, si las hay •Unidades de análisis • La relación lógica entre las preguntas y las proposiciones •Criterios para interpretar los resultados Conducción de caso de estudio: Preparación de la recolección de datos El protocolo contiene no solo el instrumento sino todos los procedimientos y reglas generales que deben de ser seguidas para usar ese instrumento. Según Yin (1984, p.55) el protocolo debe de contener las siguientes secciones: •Visión general del proyecto de caso de estudio •Procedimiento de campo •Preguntas del caso de estudio Conducción de caso de estudio: Recopilación de datos Yin (1984) menciona que la evidencia de los casos de estudio puede ser recolectada a través de documentos, archivos, entrevistas, observación directa, observación participativa y artefactos físicos. En el caso específico del presente estudio la recopilación de datos se llevó a cabo principalmente de entrevistas de profundidad realizadas a cada uno de los propietarios de las empresas de estudio, así como también se utilizaron datos secundarios, es decir, documentación brindada por las empresas. Análisis del caso de estudio El análisis de los datos consiste en examinar, categorizar, tabular, o recombinarla evidencia para poder alcanzar las proposiciones de estudio. En este análisis se identificaron los factores de éxito de las empresas con la finalidad de identificar la influencia del programa de apoyo sobre la creación y desarrollo de las empresas, y las acciones de las mismas para consolidarse. Reporte del caso de estudio La estructura de este reporte se presentó de manera analítica, ya que se sometierón a estudio los mismos factores de éxito en cada una de las empresas lo que permitió identificar los beneficios y deficiencias del programa y de las empresas en el mercado. CAPITULO IV DESARROLLO (DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA QUE SE ANALIZO) Descripción del programa IMPULSA IMPULSA es iniciado en 1991, surge por la preocupación de ausencia de espíritu emprendedor por la aguda crisis económica, política y social que esto ocasiona en México, se encuentra afiliado a Junior Achievement, dicho organismo es líder en el desarrollo de programas de educación empresarial en el mundo, operando en la actualidad en más de 110 países. Es una organización no lucrativa que busca inspirar y educar a los jóvenes para valorar el sistema de economía de mercado con responsabilidad social, comprender el funcionamiento de la empresa y ser una fuerza de trabajo preparada. MISION: Impulsa Puebla es una organización no lucrativa comprometida en fomentar el espíritu emprendedor con responsabilidad social en niños y jóvenes. VISION: Ser una organización con capacidades que le permitan formar emprendedores con responsabilidad social que contribuyan al desarrollo integral de México. Todos los programas de IMPULSA transmiten la importancia de: • El deseo de permanecer en la escuela y valorar el estudio constante durante toda la vida.
  • 7. • Actitudes positivas hacia el trabajo y la contribución a una mejor sociedad. • Responsabilizarse por su propio destino • Proponerse objetivos claros y realistas • Actuar para la consecución de los mismos • Desarrollar la perseverancia, la creatividad y la confianza en uno mismo Tipos de programas IMPULSA cuenta con una diversidad de programas de apoyo a emprendedores con la finalidad de poder cubrir las distintas necesidades de los interesados. Esos programas se describen a continuación. Programas de Educación Básica Empresarial Los programas de educación básica empresarial transmiten actitudes y valores propios de un emprendedor en cada uno de los contextos en los que la persona se desenvuelve, desde el ámbito familiar hasta el comunitario y regional. Formas de aplicar los programas de Educación Básica Empresarial A) CURSOS EN ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS Y PARTICULARES. Los cursos se ofrecen como un complemento a los contenidos académicos de educación básica. Estos programas manejan conceptos económicos empresariales de una manera muy entretenida, facilitando la vinculación entre la empresa y la escuela. B) PROGRAMAS EMPRENDEDORES EN LAS EMPRESAS. Estos cursos en las empresas se ofrecen a los hijos de los colaboradores como una manera de vincular no sólo al trabajador con la empresa, sino también a sus familias. En el caso de los clubes también se ofrecen a hijos de los socios. C) PROYECTO “EMPRESA-ESCUELA- COMUNIDAD”. Cada empresa apadrina a la escuela de escasos recursos más cercana a su planta, apoyando el que los alumnos de Primaria puedan tomar los programas de IMPULSA, colaborando así con el desarrollo de niños y niñas emprendedores en su entorno más cercano y logrando una vinculación de la empresa con el mismo. Programas de Educación Media Superior y Superior JÓVENES EMPRENDEDORES Los estudiantes crean y desarrollan una empresa juvenil conforme a un modelo educativo que favorece las experiencias prácticas en el ámbito económico, con responsabilidad social. Tiene una duración de 17 semanas. Los integrantes juegan varios papeles: accionistas, directivos, obreros y vendedores. Cada empresa se capitaliza a través de la venta de acciones. MESE, (Management & Economic Simulation Exercise) Es un simulador de negocios en el cual los participantes fungen como directores de una empresa virtual y toman decisiones sobre el desempeño de ésta, tales como nivel de producción, mercadotecnia, investigación y desarrollo del producto, inversión en capital y el precio con el cual competirán en el mercado. Los estudiantes se enfrentan a situaciones económicas y ambientales similares al mundo real y desarrollan estrategias para sus propias compañías. Se fomenta el trabajo en equipo, se desarrollan habilidades en la toma de decisiones y se analiza información financiera. FIE, Foro Internacional de Emprendedores (5 días de duración) Es un evento para jóvenes de América Latina que se realiza cada año en Cocoyoc, Morelos. En él los jóvenes de 16 a 23 años participan en conferencias, certámenes, deportes, talleres, etc. que les ayudan en la formación de actitudes de liderazgo y responsabilidad social. Foro del Magisterio Emprendedor (3 días de duración) A través de conferencias y talleres se busca que los maestros y educadores comprendan, promuevan y desarrollen una cultura emprendedora entre sus educandos. Formas de participar con IMPULSA Las personas interesadas pueden participar de dos maneras en el programa: • VOLUNTARIO: Dependiendo del programa en cuestión, éstos son impartidos de forma voluntaria por empresarios, ejecutivos o estudiantes de los últimos semestres de la carrera, los cuales son
  • 8. capacitados por IMPULSA. Los voluntarios cumplen su rol como modelo positivo y enriquecen las actividades que guían con sus experiencias de vida. • PATROCINADOR: Las empresas públicas y privadas identificadas con nuestra misión apoyan la formación de una cultura empresarial a través del financiamiento de programas o eventos. Anexos / requerimientos y formato de registro Requerimientos del programa nacional de impulsa a través de Jóvenes construyendo el futuro Pasos para registrar un negocio en Jóvenes construyendo el futuro 1- Ingresa al enlace jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/empresa y proporciona los datos generales de tu empresa (ubicación, RFC, correo electrónico, número de empleados y actividad o giro al que te dedicas).  Una vez finalizada la pre inscripción, el sistema te proporcionará un número de folio y ficha de pre registro, así como un usuario y contraseña para ingresar a la plataforma.  Posteriormente ingresa a la plataforma con tu usuario y contraseña para terminar tu registro y revisar los términos y condiciones del programa. (jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/logi n) 1.- Sube la documentación. 2.- Localiza tu centro de trabajo y sus filiales en la plataforma digital. 3.- Presenta un plan de capacitación para los aprendices. 4.- Descarga el convenio de colaboración y la ficha de registro. 5.- Al terminar el registro, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social validará los datos. Es posible que te visiten para verificar la información. 6.- Una vez realizado la inscripción al programa haya sido validada, tu negocio o empresa estará disponible para que los becarios puedan elegir capacitarse en él. 7.-Una vez que un becario solicite vincularse con tu centro de trabajo se te notificará en la plataforma de JCF. 8.- Tendrás que ponerte en contacto con el aprendiz para entrevistarlo y explicarle el plan de trabajo, horarios y actividades a realizar durante los 12 meses. Si estás de acuerdo, deberás aceptarlo en la plataforma. Una vez aceptado, el aprendiz deberá iniciar su capacitación en la fecha que indica la plataforma, y deberás de evaluarlo mes con mes a través de la misma. Conclusión El desarrollo de redes de contacto del emprendedor puede impulsar el proceso de emprendimiento. Estas redes pueden ser: sociales (amigos, familia), institucionales (agencias de
  • 9. desarrollo, asociaciones empresarias, etc.) y comerciales (proveedores, clientes), ya que éstas facilitan el acceso a los recursos necesarios para emprender, soluciones a problemas y asesoría sobre oportunidades de emprendimiento. Un ejemplo de esto es el caso del programa IMPULSA que busca estudiantes de cualquier grado para fomentarles la cultura emprendedora a través del uso de sus conocimiento y habilidades para crear, organizar y operar un negocio real. Referencias Andrade Vallejo María Antonieta (1999): La Conformación Académica del Cuerpo Docente en las Instituciones de Educación Superior Públicas. Escuela Superior de Comercio y Administración. Instituto Politécnico Nacional. México. Alcaraz Rodríguez Rafael (2006) El emprendedor de Éxito Tercera edición Edit. McGraw-Hill Interamericana México Anzola Rojas Sérvulo (2003) La actitud emprendedora edit. Mc Graw Hill. México D.F. Chiavenato Idalberto.(2007), Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial McGraw-Hill decimoséptima edición México. Ernest, John W. (1999): El Vendedor Creativo. Mc Graw Hill México. García Cetros Mario, Historia de la Universidad Autónoma de Guerrero 1942 – 1971 Editorial UAG-IIC-Área Humanismo- social, 1991. García/ Garza/Sáenz/Sepúlveda (2002): Formación de emprendedores Compañía Editorial Continental. México. Garza María Fernanda, 2008, ponencia “La Reforma Educativa para competir en el mundo Global”, 1er congresos Nacional de Formación de Empresarios por medio de la Educación, llevado acabo los días 25 y 26 Abril-07 en Acapulco Ponente . Vicepresidenta de Desarrollo Social COPARMEX Gretz Karl F. et al (1994): Aproveche la creatividad de sus empleados. McGraw-Hill. México. Interbrand,México (2000):Entreprener. La Autoridad para el emprendedor. Volumen 8 número 6 junio 2000. “ Que es branding?” Impresiones Aéreas, S.A. Karlöf,Bengt. (1998): Manual de Trabajo de Benchmarking. Editorial panorama México Meredith, Geoffrey G. Et AL. (1995): Lo que todo pequeño Empresario Debe Saber. Editorial Alfaomega. México. Münch Galindo, Lourdes (1999): Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. México Lloyd E. Shefsky. (2002): Los Emprendedores No Nacen se Hacen. Editorial Mc Graw-Hill. México Reyes , Adriana.(2000): Entrepreneur. La Autoridad para el Emprendedor. Vol.8 Núm.5 Mayo 2000. “Aciertos, Defectos y Retos” Impresiones Aéreas, S.A. de C.V. México Reyes , Adriana.(2000): Entrepreneur. La Autoridad para el Emprendedor. Vol.8 Núm.4 Abril 2000. “ Salve su inversión” Impresiones Aéreas, S.A. de C.V. México. Rodríguez Estrada, Mauro. (1993): Creatividad en la empresa. Editorial Pax. México Rodríguez, Leonardo. (1980): Planificación, Organización y Dirección de la pequeña Empresa. Grupo Editorial Iberoamérica. México Sánchez Lozano, Alfonso y Cantú Delgado,
  • 10. Humberto. (1993): El Plan de Negocios del Emprendedor. McGraw Hill. México. Secretaria de Educación Pública (1995): Instructivo del Concurso Nacional de Emprendedores. Secretaria de Educación Pública. México. Stoner, James, Af. Y Wankel, Charles. (1992): Administración. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México. Templeton, Charles. (1995): El Arte de Saber comunicarse. Avelar Editores, S.A. DE C.V. México.