SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
Docente: ING. DESSIRE CASTRO VALDERRAMA, MSC.
1
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD EN LÍNEA
INTEGRANTES:
• AYERVE ROJAS MARIA AUGUSTA
• BAJAÑA AGUIRRE SHIRLEY JESSENIA
• BAQUE AZUA MARIBEL MARISELA
• BASURTO ZAMBRANO FERNANDA MISHELL
• BAYAS VERA KERLY ROCIO
• BERNABÉ MITE SHARON EVELYN
• BRIONES MIÑAN BRIGGITTE YARITZA
• BRIONES RIVERA DIANA KARINA
• FRANCO QUIÑONEZ ANGELA DEL ROCIO
• GAIBOR MORÁN GEOVANA MELISSA
TEMA:
EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR
(ESTUDIO DE CASO)
CURSO:
TERCER SEMESTRE PARALELO C-7
PERIODO LECTIVO
2023-2024
2
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
1. DISEÑO DEL ESTUDIO DE CASO
1.1 Antecedentes
En el Ecuador el emprendimiento se desarrolla de tal manera que, según
diversos informes internacionales (Global Entrepreneurship Monitor - GEM y
Global Entrepreneurship Development Institute - GEDI), la inclinación
emprendedora de los emprendedores y la percepción del público sobre los
emprendedores se encuentran entre las más altas del mundo. Por otro lado, la
innovación se ha convertido en un eje fundamental gracias a la apuesta del actual
gobierno por transformar la matriz productiva.
Según GEM Ecuador 20131, el índice de actividad emprendedora temprana
(TEA) en 2013 fue de 36%; este año, alrededor de un tercio de los adultos han
tomado medidas para iniciar o poseer un negocio que tiene menos de 42 meses.
Pero el 22,7% dijo que aprovechó la oportunidad, mientras que el 12,1% dijo que
fue por necesidad. Al igual que el año anterior, la tasa de negocios ausentes
estuvo muy por encima del promedio de la región del 4,7 %.
Existen iniciativas encaminadas a dinamizar diversos sectores
empresariales, en este caso la AEI lanzó la Estrategia Ecuador de
Emprendimiento, Innovación y Sostenibilidad 2030 (Estrategia EEIS 2030) en
2021, una propuesta de participación, también la Alianza por el Emprendimiento y
la Alianza por el Emprendimiento (AEI), para contribuir a la recuperación
económica y el desarrollo sostenible del país mediante el fortalecimiento del
ecosistema empresarial y de innovación para 2030. La estrategia cuenta con el
apoyo técnico del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). la participación de
3
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
más de 300 participantes públicos y privados que intervinieron en el proyecto y
brindaron el aporte necesario para la elaboración de la propuesta.
1.2 Propósito del Estudio de Caso
Enfocar e innovar la reactivación de los diferentes sectores del
emprendimiento llegando a estrategias para implementar ideas factibles para
emprender ya que nuestro país es uno de los primeros países más emprendedor
potenciando y contribuyendo el crecimiento integral y moral que no limiten el
crecimiento laboral y económico.
1.3 Preguntas de reflexión:
1. ¿Todas las personas pueden emprender?
2. ¿Es factible mi idea emprendedora?
3. ¿A qué clientes objetivos quiero dirigirme?
4. ¿Estoy listo para ser mi propio jefe?
1.4 La o las Unidad de análisis que delimiten las fronteras del caso.
La creación de empleo y el crecimiento económico en diferentes países y
los negocios en Ecuador se centran principalmente en el emprendimiento y los
productos servicios vendidos en el mercado interno.
1.5 Métodos e instrumentos de recolección de la información.
4
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Para recolectar la información sobre el emprendimiento en Ecuador se utiliza
diferentes métodos e instrumentos de recolección de datos. Algunos de ellos son:
Entrevistas:
Se realiza entrevistas a emprendedores, expertos en emprendimiento, líderes
empresariales y representantes de instituciones relacionadas con el
emprendimiento.
Las entrevistas pueden ser estructuradas, semi-estructuradas o abiertas,
dependiendo del enfoque y los objetivos de la investigación.
Encuestas:
Se realiza el diseño y reparto de encuestas a emprendedores, empresarios y
otros actores relevantes en la comunidad de emprendedores.
Las encuestas pueden incluir preguntas cerradas para obtener datos
cuantitativos, así como preguntas abiertas para recopilar información cualitativa
adicional.
Revisión documental:
Realizar una revisión exhaustiva de documentos, informes, estadísticas y
estudios previos relacionados con el emprendimiento.
5
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Redes sociales y plataformas en línea:
Se realiza un análisis de las redes sociales y plataformas en línea utilizadas por
emprendedores, para obtener información sobre tendencias, discusiones,
interacciones y necesidades en el ámbito del emprendimiento.
Para este Estudio de Caso escogimos la ENCUESTA como instrumento de
recopilación de información. La misma que se basa en contestar 10 preguntas de
opciones múltiples. Aplicada en 20 personas de la ciudad de Santa Rosa,
provincia de El Oro. La misma que podrán observar su análisis en línea
posteriores.
1.6 Método para analizar e interpretar el análisis de la información.
Para el análisis de la información sobre el emprendimiento en Ecuador se
utiliza diferentes métodos.
Análisis de contenido:
Se examina y categoriza el contenido de los datos cualitativos, como
transcripciones de entrevistas, respuestas abiertas de encuestas o registros de
observación. Se identifican temas, patrones y tendencias emergentes en los datos
para obtener una comprensión más profunda de los conceptos y las experiencias
relacionadas con el emprendimiento.
6
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Análisis comparativo:
Se utiliza el análisis comparativo para identificar similitudes, diferencias y
patrones significativos. Esto puede implicar contrastar datos entre diferentes
regiones de Ecuador, sectores de emprendimiento.
Análisis de redes sociales:
Al utilizar las redes sociales para recopilación de información, empleamos
técnicas de análisis de redes sociales. Debemos visualizar, analizar la estructura y
las interacciones de los actores en las redes sociales, identificando modos clave,
comunidades o patrones de difusión de información.
2. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La definición de emprendimiento incluye el uso de habilidad, visión, creatividad,
persistencia y riesgo para convertir nuevas ideas en innovaciones exitosas. En
pocas palabras, un negocio es cualquier actividad nueva emprendida por una
persona que puede o no tener una ganancia financiera. Los empresarios se
dedican a los negocios.
¿QUÉ ES UN EMPRENDEDOR? ¿QUÉ ACTITUD NECESITA UN
EMPRENDEDOR?
Sus orígenes se remontan al siglo XVII, cuando el término emprendedor
denotaba "aventureros" que "toman" decisiones difíciles ante la incertidumbre. Con
7
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
el tiempo, esta disposición a asumir riesgos se ha convertido en un tomador de
riesgos financieros. Es importante tener en cuenta esta dimensión del riesgo y la
asunción de riesgos al pensar en el espíritu empresarial. También ayuda a separar
al emprendedor del emprendedor.
Un emprendedor es una persona que busca nuevos retos y trata de
afrontarlos, mientras que un emprendedor es una persona que busca
oportunidades de negocio sostenibles.
En resumen, las principales actitudes de los emprendedores son las siguientes:
- Destrucción creativa: la actitud de producir productos o servicios
innovadores para destruir productos o servicios anteriores en el mercado.
- Creación de valor: Los empresarios trasladan los recursos económicos de
áreas de baja productividad a áreas de alta productividad y mayor rendimiento. -
Identificar oportunidades: los emprendedores no generan cambios, pero son
capaces de aprovechar las oportunidades que brinda el cambio.
- Ingenio: Los emprendedores son capaces no solo de aprovechar las
oportunidades, sino también de afrontar los retos que se presentan por falta de
recursos.
CARACTERÍSTICAS DE EMPRENDIMIENTO
8
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Para convertir una idea en un negocio rentable, los emprendedores
necesitan varios elementos o cualidades clave:
Espiritualidad: Requiere un espíritu dinámico, creativo y orientado a la
búsqueda constante de oportunidades de negocio: El emprendimiento es una
actitud que permite a los emprendedores reconocer y luchar por las oportunidades
de creación de nuevo valor o éxito financiero.
Capacitación: Los emprendedores necesitan conocimientos técnicos para
implementar ideas de negocios.
Marco Legal: Opera dentro de un marco legal que puede o no facilitar el
proceso desde la idea hasta la práctica de creación comercial.
Financiamiento: necesita un sistema para financiar su evento y asegurar su
negocio.
Red: porque nace en un ecosistema que involucra a diferentes actores,
pero también trabaja en conjunto con otros emprendedores.
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
El espíritu empresarial es el proceso de desarrollar, iniciar y administrar un
nuevo negocio, generalmente comenzando como una pequeña empresa o una
empresa nueva que ofrece un producto, servicio o proceso de ventas.
9
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Estos son algunos tipos de negocios:
Emprendimiento empresarial: El espíritu empresarial es la iniciativa o la
capacidad de una persona para desarrollar un negocio. Así que una idea que
genera ingresos te permite cubrir principalmente gastos básicos para ti y tu familia.
Sin embargo, emprender tiene sus ventajas, ante todo la creación de
ingresos y puestos de trabajo. Luego empodera al individuo para que sea su
propio jefe y así administre su tiempo y tome decisiones.
El emprendimiento cultural: puede ser considerado como el creador de
empresas u organizaciones culturales con el objetivo de no perder el significado o
valor simbólico de los productos y costumbres propias del país.
El emprendimiento social: para satisfacer las necesidades de las
comunidades en las que opera. Además, el emprendimiento social es un individuo
u organización que resuelve un problema social, económico o cultural.
Por supuesto, existe una diferencia entre el emprendimiento, ya que busca el
beneficio para el emprendedor, mientras que el emprendimiento social busca
soluciones para el mejoramiento de la sociedad, pero sin ganancia financiera.
COMO SE MUESTRA LAS SIGUIENTES OPINIONES DE DIFERENTES
PERSONAJES QUE EXPONEN SOBRE LO QUE ES EMPRENDIMIENTO Y EL
EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR:
10
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Según Peter F. Drucker (1998, p. 10), “El emprendimiento es maximizar las
oportunidades, es decir, la efectividad y no la eficiencia es la esencia del trabajo”
Para Chell (2007), “El emprendedor es quien descubre, evalúa y explota
oportunidades rentables, tomando en cuenta el riesgo, alerta a las oportunidades y
necesidad por la innovación”.
Según Baptiste Say (1832), “quien establece una diferencia entre el
emprendedor y el capitalista en la medida en que el primero reúne y combina los
medios de producción para construir un ente productivo nuevo”.
Al respecto para Sarango Lalangui et al. (2016), “los factores claves y
comunes para el inicio de un emprendimiento son el desempleo, educación,
acceso a créditos y los montos financieros; hoy se suma un problema mundial”.
Según Ibáñez San Millán (2014), “estas ya no son un recurso opcional para
los emprendedores, por el contrario, se han vuelto una necesidad al momento de
promocionar sus servicios o productos y mantener comunicación con una
audiencia que está cada vez más informada en un mercado con alta
competitividad”.
De manera similar Hartline (2012), conceptualiza que el “Marketing es el
proceso de planear y ejecutar la idea, la fijación de precios, la promoción y la
distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los
objetivos individuales y organizacionales” (p. 7).
11
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Según Lasio & Caicedo (2016) indica que “Las competencias
emprendedoras se generan por la actitud y desenvolvimiento para solucionar
situaciones imprevistas, los rasgos de personalidad del individuo y su posición
frente a estos, conducirán al éxito o fracaso de la resolución de conflictos en
cualquier índole, laboral, personal, social, etc”.
Para Lasio (2020), “Los problemas de los emprendimientos en el Ecuador,
se deben entre otros factores a la falta de una planificación previa, que permita un
conocimiento del mercado y la carencia de un modelo de gestión para alcanzar los
resultados propuestos”.
3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
3.1 Revisión y categorización de la información.
Las malas decisiones de política económica y social obligan a las personas
a buscar alternativas y supervivencia, como la migración o el emprendimiento.
En los últimos años, el emprendimiento ha sido un tema común en todo el
mundo debido a su impacto en la creación de empleo y el crecimiento económico
en diferentes países. Los negocios en Ecuador se centran principalmente en el
emprendimiento y los productos, servicios vendidos en el mercado interno. Se
implementa para aprovechar oportunidades de negocio de mayores ingresos,
independencia financiera y satisfacción de necesidades.
El emprendimiento es importante porque tiene un impacto positivo en la
creación de empleo y el crecimiento económico. Juega un papel clave en el
12
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
desarrollo de autoempleo. Personas creativamente independientes con la
motivación, habilidades y herramientas necesarias para pasar de ser autónomos a
emprendedores y dedicarse a actividades productivas de mayor valor,
produciendo más productos, generando más beneficios y contratando a más
trabajadores y creando así más y más buenos puestos de trabajo.
La diversificación de las actividades económicas contribuye al desarrollo
económico, el progreso de la nación y de la humanidad. En las últimas décadas
hemos visto cómo la gente es menos conformista y más competitiva, esa es la
prueba, se puede apreciar que el proceso educativo ya no es solo educación
básica, Moderado y superior. Hoy nos esforzamos por desarrollar la creatividad
que nació de una idea inspirada especial o tal vez el resultado de una situación
que lo amerita por necesidad.
Como todos sabemos, las empresas existen por dos razones principales:
Activar los creados por oportunidad, esto lo proporciona el mercado o medidas
innovadoras para crear diferenciación en la sociedad. La segunda razón es el
llamado espíritu emprendedor que inevitablemente, es la motivación humana más
básica, y en tiempos más remotos, no era más que un instinto de supervivencia.
Ecuador pertenece a un grupo de países (Ecuador, Colombia, Perú y Chile)
que han mostrado este incremento en la dinámica empresarial en los últimos 5
años, donde factores como el entorno externo y la actitud determinan el grado de
emprendimiento.
De esta forma, Ecuador encabezó el ranking de Actividad Emprendedora
Temprana (TEA) con un 26,6% en 2012, 36% en 2013 y un leve descenso de
13
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
32,6% en 2014, según un reporte de la revista Líderes del 21 de mayo de 2015.
Así Perú, Bolivia y Chile respectivamente. En 2015, la TEA fue del 33,6% y en
2016 volvió a caer ligeramente hasta el 31,8%.
Un emprendedor es aquel que descubre, evalúa y explota oportunidades
rentables, considera los riesgos y reconoce las oportunidades y la necesidad de
innovar.
Análisis de resultados de la Encuesta: Una vez que se hayan utilizado las
herramientas de recolección de información, se procesará la información
correspondiente para que pueda ser analizada adecuadamente mediante la
recolección de una encuesta a la población de la provincia de El Oro – ciudad
Santa Rosa para determinar porcentajes estadísticos que ayuden a evaluar mejor
los resultados obtenidos, lo que también indicará la realidad de hacer negocios en
el Ecuador. Cabe mencionar que la encuesta fue aplicada a 20 ciudadanos
ecuatorianos.
Interpretación de resultados de la Encuesta: Luego de haber procesado la
información, obtenida de las encuestas aplicadas a los 20 ciudadanos
santarroseños los resultados son los siguientes:
Pregunta 1.-
Tabla 1: ¿Usted es una persona emprendedora?
ALTERNATIVAS RESPUESTA %
SI 13 65
NO 7 35
14
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, 13 ciudadanos, es
decir el 65% indica que, Si es una persona emprendedora, mientras que el 35%
que representa a 7 ciudadanos manifiesta que no son emprendedores.
Pregunta 2.-
Tabla 2: ¿Ha considerado usted en realizar algún emprendimiento?
ALTERNATIVAS RESPUESTA %
SI 18 90
NO 2 10
Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas el 90%, manifiesta
que Si a considerado realizar algún emprendimiento, el 10% afirman que no han
considerado hacerlo.
SI
65%
NO
35%
.
SI
NO
90%
10%
.
SI
NO
15
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Pregunta 3.-
Tabla 3: ¿Cree usted que es capaz de liderar su propio emprendimiento?
ALTERNATIVAS RESPUESTA %
SI 18 90
NO 2 10
Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, el 90% afirma que,
Si es capaz de liderar su propio emprendimiento, sin embargo, el 10% manifiesta
que no se creen capaz.
Pregunta 4.-
Tabla 4: ¿Se ha planteado en algún momento de su vida ser un
emprendedor?
ALTERNATIVAS RESPUESTA %
SI 16 80
NO 4 20
90%
10%
.
SI
NO
16
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, el 80% manifiesta
que, Si se han planteado en algún momento de su vida ser un emprendedor,
mientras que el 20% indica No se han planteado ser un emprendedor.
Pregunta 5.-
Tabla 5: ¿Se siente satisfecho con su emprendimiento en la actualidad?
ALTERNATIVAS RESPUESTA %
SI 10 50
NO 10 50
80%
20%
.
SI
NO
50%
50%
.
SI
NO
17
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, es decir, 10
ciudadanos, afirman que, Si se sienten satisfecho con su emprendimiento,
mientras que el otro 50% que representa a 10 ciudadanos manifiesta que No ya
que 8 ciudadanos no les ha ido bien y 2 ciudadanos No emprenden.
Pregunta 6.-
Tabla 6: ¿Has tenido éxito?
ALTERNATIVAS RESPUESTA %
SI 10 50
NO 10 50
Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, el 50% indica que,
Si han tenido éxito, mientras que el 50% manifiesta que no son emprendedores,
ya que 8 ciudadanos no han tenido éxito y 2 ciudadanos no emprenden.
Pregunta 7.-
Tabla 7: ¿Tienes la disposición de invertir la mayoría de tu tiempo?
ALTERNATIVAS RESPUESTA %
SI 15 75
NO 5 25
94%
6%
.
SI
NO
18
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, 15 ciudadanos, es
decir el 75% indica que, Si la disposición de invertir la mayoría de tu tiempo,
mientras que el 25% que representa a 5 ciudadanos manifiesta que no disponen
de tiempo.
Pregunta 8.-
Tabla 8: ¿Qué tan difícil es comenzar un negocio actualmente?
ALTERNATIVAS RESPUESTA %
Difícil 18 90
Fácil 2 10
90%
10%
.
Dificil
Fácil
75%
25%
.
SI
NO
19
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, el 90% indica que,
Si es difícil es comenzar un negocio actualmente, mientras que el 10% que
manifiesta que es fácil.
Pregunta 9.-
Tabla 9: ¿Cuál de los siguientes motivos te impulsaría a emprender?
ALTERNATIVAS RESPUESTA %
Desarrollo personal y
profesional
10
50
Falta de oportunidad
laboral
4
20
Disponibilidad de
tiempo
2
10
Rentabilidad 4 20
Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, el 50% indica que
es por desarrollo personal y profesional, mientras que el 20% manifiesta que es
por falta de oportunidad laboral, el 10% indica que es por la disponibilidad de
tiempo y el 20% manifiesta que lo harían o lo hacen por Rentabilidad.
Pregunta 10.-
Tabla 10: ¿Para realizar su propio emprendimiento requirió de ayuda de sus
familiares?
50%
20%
10%
20%
.
Desarrollo personal y
profesional
Falta de oportunidad
laboral
Disponibilidad de
tiempo
Rentabilidad
20
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
ALTERNATIVAS RESPUESTA %
SI 8 40
NO 12 60
Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, el 40% indica que,
Si requirió de ayuda de sus familiares, mientras que el 60% que representa a 12
ciudadanos manifiesta que no requirió de ayuda de sus familiares.
40%
60%
.
SI
NO
21
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
3.2 Búsqueda e identificación de patrones
22
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
4. REDACCIÓN DEL INFORME
4.1. INTRODUCCIÓN
La importancia del emprendimiento en Ecuador ha aumentado
significativamente en los últimos años debido a su impacto en la creación de
empleo y el crecimiento económico. Ante la falta de oportunidades laborales y las
malas decisiones de política económica y social, muchas personas se ven
obligadas a buscar alternativas de supervivencia, como la migración o el
emprendimiento.
En cuanto a la viabilidad de las ideas emprendedoras, es importante realizar un
análisis exhaustivo y considerar aspectos como el mercado objetivo, la factibilidad
técnica y financiera, así como la capacidad y preparación personal para asumir el
rol de ser propio jefe.
El estudio de caso se centra en el emprendimiento como una opción para la
creación de empleo y el crecimiento económico en Ecuador. Se utiliza una
variedad de métodos e instrumentos de recolección de información, como
entrevistas, encuestas, revisión documental y análisis de redes sociales, para
obtener una visión completa y detallada del panorama emprendedor en el país.
Para este Estudio de Caso escogimos la Encuesta como instrumento de
recopilación de información. La misma que se basó en contestar 10 preguntas de
opciones múltiples. Aplicada en 20 personas de la ciudad de Santa Rosa,
provincia de El Oro.
23
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
En el análisis de la información recopilada, se identifican diferentes opiniones y
conceptos sobre el emprendimiento, destacando su importancia como generador
de empleo y motor de desarrollo económico. También se señalan algunos
desafíos y factores clave para el éxito de los emprendimientos en Ecuador, como
la falta de planificación previa y la necesidad de competencias emprendedoras y
modelos de gestión adecuados.
El propósito de este caso es examinar las estrategias implementadas por la
Alianza por el Emprendimiento y la Innovación (AEI) en Ecuador para impulsar el
emprendimiento como una herramienta fundamental para la recuperación
económica y el desarrollo sostenible del país. Nos centraremos en comprender
cómo estas estrategias han fortalecido el ecosistema empresarial y de innovación,
así como su impacto en la creación de empleo, el crecimiento económico y la
generación de oportunidades para los emprendedores ecuatorianos.
La justificación de este caso se basa en la importancia del emprendimiento
como motor de crecimiento económico y desarrollo sostenible en Ecuador. En un
contexto de desafíos económicos y sociales, el emprendimiento se presenta como
una alternativa para generar empleo, promover la innovación y fomentar la
autonomía financiera de los ecuatorianos. Comprender las estrategias y acciones
implementadas por la AEI permitirá analizar el impacto de estas iniciativas en el
ecosistema emprendedor, identificar buenas prácticas y desafíos, y brindar
lecciones aprendidas que puedan ser aplicables en otros contextos.
Al mismo tiempo, este caso busca promover la reflexión sobre el
emprendimiento como una opción viable para las personas interesadas en iniciar
su propio negocio o desarrollar una idea innovadora. Mediante las preguntas de
reflexión planteadas, se busca fomentar el análisis crítico y la toma de decisiones
24
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
informadas, guiando a los emprendedores en la evaluación de la factibilidad de
sus ideas y en la identificación de su público objetivo. (ZAMORA-BOZA, 2018)
4.2. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
Pregunta 1.- ¿Todas las personas pueden emprender?
Toda persona puede tener la personalidad de emprendedor, como algo dentro
de sí, pero hay ocasiones que se dejan llevar por no tener valor suficiente para
hacerlo. Es por eso que la mayoría de las personas prefieren permanecer en su
"zona de confort" (incluso si no se sienten completamente cómodos) antes de
comenzar algo nuevo que no saben cómo resultará. Pero cuando las personas
dicen que no son emprendedoras ni creativas, mienten porque pueden aprender a
serlo, todo depende de su motivación. No solo estamos hablando de iniciar su
propio negocio. También puedes ser emprendedor en tus acciones, ser proactivo,
implementar buenos proyectos, seguir innovando, etc. Es importante esforzarse
constantemente por renovar y construir una cultura emprendedora en diversas
áreas.
Conclusión: Ser emprendedor es tener una actitud diferente, investigar,
mejorar, innovar, conseguir, soñar... La actitud de emprendedor no se nace, es
una actitud por la que se trabaja, es una forma de vida. No es suficiente tener una
actitud valiente, determinación hacia lo que haces, disposición para cambiar y
mejorar constantemente, también necesitas las habilidades para realizar tus
sueños e ideas.
Recomendación: Para ser un gran emprendedor, no solo necesita poder
soñar, sino que, lo que es más importante, debe tener una visión, una mentalidad
ganadora y la capacidad de convertir los sueños en práctica.
25
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Pregunta 2.- ¿Es factible mi idea emprendedora?
Si siente que tiene una idea de negocio prometedora en sus manos, es
importante tomarse el tiempo para finalizar la propuesta y evaluar su viabilidad
antes de asumir el desafío empresarial. Sin embargo, para tener éxito, una
empresa necesita ser original, innovadora y receptiva a las necesidades del
mercado además de encender la bombilla.
Conclusión: Una de las mayores ventajas de tener tu propio negocio es que
puedes ser el dueño de tu propio tiempo y disfrutarlo como siempre quisiste y, por
supuesto, cuando trabajas por cuenta propia, el trabajo duro y la dedicación son
esenciales para obtener el trabajo bien hecho.
Recomendación: Para obtener éxito hay que tener confianza y seguridad en
nosotros mismos y en los productos/servicios que ofrecemos. Si tenemos una gran
idea en la que nadie más ha pensado, es mejor desarrollarla y probarla. Para ser
un emprendedor exitoso, hay que dejar ir el miedo.
Pregunta 3.- ¿A qué clientes objetivos quiero dirigirme?
Los clientes objetivo son el grupo objetivo al que desea llegar con su estrategia
de marketing. Si estas personas conocen sus productos o servicios a través de
sus campañas de marketing, es más probable que los compren. Determinar sus
clientes objetivo es el primer paso para desarrollar una estrategia de investigación
de mercado. Es tan importante como su declaración de misión, estrategia de
marketing o plan financiero.
26
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Conclusión: Al definir los clientes objetivo, se pueden lograr diversas
ventajas, como un enfoque más preciso en el mercado, la creación de ofertas
personalizadas, una selección más precisa del público objetivo y la capacidad de
adaptarse a los deseos y necesidades de segmentos individuales. Cliente de
mercado. Puede aumentar la eficacia de las estrategias de marketing y contribuir
al éxito y crecimiento de la empresa.
Recomendación: A la hora de crear y lanzar un nuevo proyecto o lanzar una
marca, es importante definir los clientes o grupo objetivo al que se quiere llegar,
captar y atraer. Esta definición es muy importante porque nos permite enfocar y
adaptar el producto o servicio específicamente a este público objetivo.
Pregunta 4.- ¿Estoy listo para ser mi propio jefe?
En algún momento de nuestras vidas, probablemente todos hemos soñado con
ser nuestro propio jefe. Ya sabes, apostar en lugar de seguir órdenes o ser autor
de una gran idea. Lo que sea que te haya hecho renunciar a tu trabajo actual de 9
a 5, ya sea tu sexta taza de café o la falta de motivación en tu trabajo actual,
podría ser un buen momento para pensar en lo que es. Lo que necesitas hacer
para convertirte en tu propio jefe. Ser tu propio jefe no significa que tu vida laboral
será más fácil: sabes que eres responsable de tu trabajo. Sí, aunque puede beber
café con leche en pijama, hay algunas cosas que debe tener en cuenta antes de
salir y comenzar su negocio.
Conclusión: Ser su propio jefe no significa conformarse con valores
predeterminados y desdibujar las reglas para reescribirlas. Quiere decir condición,
prioridad, valor, etc. poniendo sobre la mesa. Se trata de poder tomar decisiones y
27
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
tomar buenas decisiones; tener poder sobre un grupo de personas y utilizarlo
plenamente y en beneficio de la empresa, pero respetándolo y sabiendo valorar
sus aportes.
Recomendación: Cuando trabajas para ti mismo, es importante causar una
buena impresión en los demás para que te recuerden, tengan una buena opinión
de ti y piensen en ti cuando sea necesario. Usted no tiene que ser el que habla,
pero sí necesita aprender a comercializar su negocio y sus habilidades,
conectarse con otras personas y decirles por qué lo necesitan.
4.3. NARRACIÓN DEL CASO
Título: El Caso del Emprendimiento en el Ecuador.
En el presente relato, exploraremos el caso del emprendimiento en el Ecuador,
centrándonos en los hitos y momentos críticos que han marcado el desarrollo de
este proceso. Analizaremos los actores involucrados, como personas,
organizaciones e instituciones, y los resultados alcanzados. También
examinaremos qué funcionó bien y por qué, así como las áreas en las que se
podría haber mejorado. Nos sumergiremos en las causas tanto de los éxitos como
de los obstáculos enfrentados en este fascinante viaje emprendedor.
Hace una década, el Ecuador experimentó un florecimiento en el espíritu
emprendedor. Una nueva generación de visionarios, inspirados por la innovación y
el deseo de impactar positivamente en sus comunidades, emergió en todo el país.
Instituciones gubernamentales reconocieron la importancia del emprendimiento
28
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
para el desarrollo económico y establecieron programas de apoyo para fomentar
el ecosistema emprendedor.
Jóvenes emprendedores ecuatorianos se unieron a esta ola de cambio.
Enfrentaron múltiples desafíos, desde la falta de financiamiento hasta la falta de
redes de contacto. Sin embargo, su pasión y determinación les permitieron
superar estos obstáculos. (Barragán y Ayaviri 2017)
Las instituciones gubernamentales implementaron programas de capacitación,
acceso a financiamiento y mentoría. Además, se establecieron incubadoras y
aceleradoras de empresas que brindaron un entorno propicio para el crecimiento
de los emprendedores. Los emprendedores aprovecharon estos recursos,
participando en programas de capacitación y obteniendo financiamiento para
escalar sus negocios.
A pesar del apoyo institucional y el espíritu emprendedor en auge, los
emprendedores ecuatorianos enfrentaron desafíos considerables. La burocracia,
la falta de acceso a capital y la infraestructura limitada fueron algunos de los
obstáculos más significativos. Aunque se lograron avances, la falta de continuidad
en las políticas y la falta de coordinación entre diferentes actores limitaron el
crecimiento del ecosistema emprendedor.
Por encima de los obstáculos, el emprendimiento en Ecuador demostró una
gran capacidad de adaptación y resiliencia. Algunos emprendedores encontraron
soluciones creativas a los problemas, como la colaboración entre empresas para
compartir recursos y reducir costos. Además, el apoyo de la comunidad
emprendedora permitió a los empresarios superar las barreras y aprender unos de
los otros.
29
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Al mismo tiempo que el ecosistema emprendedor maduraba, surgieron
iniciativas de colaboración entre emprendedores, organizaciones y universidades.
Eventos de networking y hackathons se convirtieron en plataformas para el
intercambio de ideas y la formación de alianzas estratégicas. Estas colaboraciones
fomentaron la innovación y aceleraron el desarrollo de proyectos conjuntos.
A medida que los emprendedores ecuatorianos persistieron y se adaptaron, se
lograron resultados positivos. Empresas se expandieron a nivel nacional y sus
productos y servicios impactaron de manera positiva en diferentes sectores. Estos
éxitos se atribuyeron a la visión, la dedicación y la capacidad de aprovechar las
oportunidades surgidas a lo largo del proceso.
Si bien hubo éxitos significativos, también se aprendieron lecciones importantes
a lo largo del camino. Se reconoció la necesidad de una mayor estabilidad y
continuidad en las políticas gubernamentales para garantizar un entorno propicio
para el emprendimiento a largo plazo. Asimismo, se destacó la importancia de
fortalecer la infraestructura y mejorar el acceso a financiamiento para los
emprendedores.
La colaboración y el intercambio de conocimientos entre emprendedores,
organizaciones y universidades se convirtieron en un pilar fundamental del
ecosistema emprendedor. Estas alianzas fomentaron la innovación y facilitaron la
creación de proyectos conjuntos con un impacto aún mayor.
A medida que el tiempo avanzaba, el emprendimiento en Ecuador continuó
evolucionando y adaptándose a las circunstancias cambiantes. Los
emprendedores demostraron una gran resiliencia y capacidad para superar
30
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
obstáculos, encontrando soluciones creativas y aprovechando las oportunidades
emergentes. (Yépez-Mora y Frías-Campos 2019)
Reflexiones Finales:
El caso del emprendimiento en el Ecuador destaca tanto los avances logrados
como los desafíos pendientes. El apoyo institucional y la colaboración entre
emprendedores sentaron las bases para un ecosistema emprendedor vibrante. Sin
embargo, persisten obstáculos como la falta de acceso a capital y la necesidad de
una mayor estabilidad en las políticas. El emprendimiento en Ecuador ha
demostrado su capacidad para innovar, adaptarse y superar obstáculos, pero se
requiere una mayor atención y coordinación para consolidar y expandir estos
logros.
En última instancia, el éxito del emprendimiento en Ecuador dependerá de la
capacidad de los actores involucrados, incluidos emprendedores, instituciones
gubernamentales y la sociedad en su conjunto, para trabajar juntos, aprender de
los errores y aprovechar las oportunidades. Con un enfoque renovado en la
creación de políticas favorables, la promoción de la educación emprendedora y la
creación de redes sólidas, el Ecuador tiene el potencial de convertirse en un
referente regional en el ámbito del emprendimiento, impulsando el crecimiento
económico y el desarrollo sostenible.
Lecciones. - Lecciones Aprendidas del Caso del Emprendimiento en el Ecuador:
Importancia del Apoyo Institucional: El apoyo de instituciones
gubernamentales en la creación de programas de capacitación, acceso a
31
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
financiamiento y mentoría es crucial para fomentar el espíritu emprendedor. Estas
iniciativas brindan a los emprendedores las herramientas y el respaldo necesario
para desarrollar sus proyectos de manera exitosa.
Continuidad en las Políticas: La falta de continuidad en las políticas puede
obstaculizar el crecimiento del ecosistema emprendedor. Es necesario establecer
políticas consistentes y a largo plazo para brindar estabilidad y confianza a los
emprendedores. Esto les permite planificar a largo plazo y tomar decisiones
informadas sobre sus negocios.
Acceso a Financiamiento: El acceso a capital sigue siendo un desafío
significativo para los emprendedores. Es fundamental promover la creación de
fondos de inversión, simplificar los trámites para obtener préstamos y explorar
nuevas fuentes de financiamiento, como el capital de riesgo. Esto garantiza que
los emprendedores tengan los recursos necesarios para desarrollar sus ideas.
Infraestructura y Conectividad: Mejorar la infraestructura y la conectividad,
especialmente en áreas rurales, es esencial para facilitar el desarrollo de
emprendimientos en todo el país. Esto incluye acceso a internet de calidad,
servicios básicos y transporte eficiente. Una infraestructura sólida y una buena
conectividad brindan a los emprendedores las herramientas necesarias para
operar y escalar sus negocios.
Colaboración entre Emprendedores: Fomentar la colaboración y el
intercambio de conocimientos entre emprendedores es clave para impulsar la
innovación y superar desafíos comunes. Crear espacios de networking y eventos
colaborativos puede fortalecer el ecosistema emprendedor, permitiendo que los
32
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
emprendedores compartan experiencias, aprendan unos de otros y establezcan
alianzas estratégicas para crecer juntos.
Educación Emprendedora: Promover la educación emprendedora desde
etapas tempranas es fundamental para fomentar la cultura emprendedora y
desarrollar habilidades empresariales en la población. Brindar oportunidades de
capacitación y formación en emprendimiento desde la educación primaria hasta la
educación superior prepara a los futuros emprendedores con las habilidades
necesarias para convertir sus ideas en negocios exitosos.
Adaptabilidad y Resiliencia: Los emprendedores deben ser capaces de
adaptarse rápidamente a los cambios y superar los obstáculos. La resiliencia y la
capacidad de aprendizaje continuo son cualidades clave para el éxito en el
emprendimiento. Los emprendedores deben estar dispuestos a tomar riesgos,
aprender de los fracasos y ajustar sus estrategias según las circunstancias
cambiantes del mercado.
Enfoque en la Innovación: Fomentar la cultura de la innovación y la
creatividad es esencial para diferenciarse en un mercado competitivo. Los
emprendedores deben buscar constantemente nuevas ideas y soluciones para
satisfacer las necesidades del mercado. La innovación impulsa el crecimiento y
permite a los emprendedores destacarse en sus respectivas industrias. (Tapia-
Cárdenas y Erazo-Álvarez 2020)
33
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
4.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
o En base a todo el trabajo realizado hoy a lo largo de este proyecto se ha
podido llegar a la conclusión de que entonces la motivación es para hacer un
gran emprendedor se destacan como las más importantes, la realización
personal, el mejoramiento de los ingresos, poner en práctica los conocimientos
adquiridos, lazos familiares y la contribución a la sociedad.
o Ecuador es un país con una economía emergente y un clima favorable para
el emprendimiento, hay un gran número de oportunidades para el desarrollo de
negocios y de la innovación en diversos sectores.
o Para los emprendedores que buscan establecer en Ecuador es importante
tener en cuenta algunos aspectos legales y administrativos, ya que la creación
de una empresa en Ecuador es un proceso relativamente sencillo que puede
realizarse en línea o de forma presencial, además existen incentivos para el
establecimiento de las empresas en el País, incluyendo extensiones fiscales y
facilidades de financiamiento.
Recomendaciones
• Para emprender tenemos que tener motivación y dedicación para que
nuestro negocio prospere.
• Nuestro país Ecuador si es rentable para poder ejercer un
emprendimiento ya que tiene lugares turísticos donde llegan turistas que
34
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
invierten en nuestro negocio, así mismo las mismas personas de nuestra
comunidad nos ayudan en nuestras ventas.
• Para la creación de un emprendimiento es necesario pasar por procesos
legales y administrativos para si obtener el mismo permiso de
funcionamiento y poder evitarnos la clausura del mismo.
5. DISEMINACIÓN
Como resultado de este Estudio de Caso podemos decir que Ecuador es uno
de los países con mucha población, obteniendo un gran turismo, lo que motiva a
los ciudadanos a emprender, es así que para incentivarlos a que establezcan
empresas en el País, les facilitan las extensiones fiscales y de financiamiento
pasando así por un proceso legal y administrativo para su respectivo
funcionamiento.
Ser una persona emprendedora no es solo poner un negocio o empresa, es
mas bien el querer y poder salir adelante, tiene que ser algo que nos motive a
luchar por ese emprendimiento ya sea con ayuda de familiares, amigos o
conocidos. Todo está en uno mismo y lograr cumplir nuestros objetivos.
Link de Publicaciones de nuestro estudio de caso en plataformas virtuales EL
EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR:
https://emprendimientoenelecuador.blogspot.com/2023/07/emprendimiento-en-el-
ecuador.html
35
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
REFERENCIAS
AEI. (2023). Estrategia Ecuador Emprendedor e Innovador 2023. Ecuador: KOMM.
Alvarez, Á. E. (2022). BUENAS PRÁCTICAS EN EMPRENDIMIENTOS
LÁCTEOS, DESDE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN BIBLIÁN-
ECUADOR. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,
V24.
Avilés, M. Y. (2022). El comercio electrónico en los emprendimientos de comida.
EVISTA INVESTIGACIONES UDI.
Carranza, Y. G. (2018). Emprendimientos Femeninos en Ecuador, 14.
Castro, C. R. (2021). IMPORTANCIA DEL MARKETING PARA EL
POSICIONAMIENTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS EN ECUADOR. EISS,
V8.
Espinoza, M. (2020). EL EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR: UNA REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA DE SU ACTUAL SITUACIÓN.
HIDALGO, L. F. (2018). Formación en emprendimiento en el Ecuador. REVISTA
ESPACIOS, V39.
LASIO. (2020). EMPRENDIMIENTO ECUADOR. Obtenido de
https://ecotec.edu.ec/content/uploads/investigacion/libros/emprendimiento-
ecuador.pdf
Proaño, M. L. (2015). La cultura del emprendimiento y su formación. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina.
Barragán, M, y D Ayaviri. «Innovación y Emprendimiento, y su relación con el
Desarrollo Local del Pueblo de Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar,
Ecuador.» Información Tecnológica, 2017: 71-80.
36
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
Tapia-Cárdenas, H, y J Erazo-Álvarez. «Estrategias para el fomentar el
emprendimiento y desarrollo empresarial: Caso. Universidad Católica de
Cuenca.» Fundacion Koinonia, 2020: 833.
Yépez-Mora, M, y E Frías-Campos. «Innovación y emprendimiento como nuevo
reto del siglo XXI en la sociedad.» INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
COMO NUEVO RETO, 2019: 10.
Torresano Melo, M. (2018). LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL ENTORNO
EMPRESARIAL. UNACEM, 12.
ZAMORA-BOZA, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el
caso de Ecuador. Revista Espacios, 39(7), 15.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E.i.r.l y re mype
E.i.r.l y re mypeE.i.r.l y re mype
E.i.r.l y re mype
zackmartin19
 
Informe de liderazgo
Informe de liderazgoInforme de liderazgo
Informe de liderazgo
Ricardo Mariño Uribe
 
EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIALEL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
robertyis
 
Ensayo critico reflexivo
Ensayo critico reflexivoEnsayo critico reflexivo
Ensayo critico reflexivo
Jane Sanchez
 
Canvvas vino de cafe
Canvvas vino de cafeCanvvas vino de cafe
Canvvas vino de cafe
Carlos Palacios
 
Ochenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la éticaOchenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la ética
Jnthan Prado Alvarez
 
Gerencia integral nº 11
Gerencia integral nº 11Gerencia integral nº 11
Gerencia integral nº 11
djxawy
 
Expectativas sobre el curso de educación emprendedora
Expectativas sobre el curso de  educación emprendedoraExpectativas sobre el curso de  educación emprendedora
Expectativas sobre el curso de educación emprendedora
JOSE ELMO VIA MALPARTIDA
 
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptxSESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
YARAYANELANEYRAMANZA
 
S8. tarea académica 2
S8. tarea académica 2S8. tarea académica 2
S8. tarea académica 2
zackmartin19
 

La actualidad más candente (10)

E.i.r.l y re mype
E.i.r.l y re mypeE.i.r.l y re mype
E.i.r.l y re mype
 
Informe de liderazgo
Informe de liderazgoInforme de liderazgo
Informe de liderazgo
 
EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIALEL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
 
Ensayo critico reflexivo
Ensayo critico reflexivoEnsayo critico reflexivo
Ensayo critico reflexivo
 
Canvvas vino de cafe
Canvvas vino de cafeCanvvas vino de cafe
Canvvas vino de cafe
 
Ochenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la éticaOchenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la ética
 
Gerencia integral nº 11
Gerencia integral nº 11Gerencia integral nº 11
Gerencia integral nº 11
 
Expectativas sobre el curso de educación emprendedora
Expectativas sobre el curso de  educación emprendedoraExpectativas sobre el curso de  educación emprendedora
Expectativas sobre el curso de educación emprendedora
 
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptxSESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
 
S8. tarea académica 2
S8. tarea académica 2S8. tarea académica 2
S8. tarea académica 2
 

Similar a ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf

Programa de mentores
Programa de mentores Programa de mentores
Programa de mentores
Edith Peña
 
Syllabus proyecto de empresa i 2014.ajust
Syllabus proyecto de empresa i  2014.ajustSyllabus proyecto de empresa i  2014.ajust
Syllabus proyecto de empresa i 2014.ajust
Maria Suarez
 
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptxCreatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
YESSICAMARQUEZ2
 
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptxCreatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
ssuser768059
 
Brochure c.f.emprendedores itba-2013-
Brochure c.f.emprendedores itba-2013-Brochure c.f.emprendedores itba-2013-
Brochure c.f.emprendedores itba-2013-
Fernando Johann
 
Enactus Puerto Rico Methodology Module 4.pptx
Enactus Puerto Rico Methodology Module 4.pptxEnactus Puerto Rico Methodology Module 4.pptx
Enactus Puerto Rico Methodology Module 4.pptx
miguelcarrera45
 
Guia 12. ideas de negocios
Guia 12. ideas de negociosGuia 12. ideas de negocios
Guia 12. ideas de negocios
FUMDIR
 
Planificación de proyecto de empresas
Planificación de proyecto de empresasPlanificación de proyecto de empresas
Planificación de proyecto de empresas
Luis Enrique Pacheco Rocha
 
PREGUNTAS DEL CASO .pdf
PREGUNTAS DEL CASO .pdfPREGUNTAS DEL CASO .pdf
PREGUNTAS DEL CASO .pdf
NorleyHolguin
 
Trabajofinalameduarteadorno
TrabajofinalameduarteadornoTrabajofinalameduarteadorno
Trabajofinalameduarteadorno
MEC
 
Pequeñas y Medianas Empresas
Pequeñas y Medianas Empresas Pequeñas y Medianas Empresas
Pequeñas y Medianas Empresas
ADRIANA ALARCÓN
 
EMPRENDIMEINTO Y DESARROLLO DE IDEAS DE NEGOCIO
EMPRENDIMEINTO Y DESARROLLO DE IDEAS DE NEGOCIOEMPRENDIMEINTO Y DESARROLLO DE IDEAS DE NEGOCIO
EMPRENDIMEINTO Y DESARROLLO DE IDEAS DE NEGOCIO
EdwinFlores842752
 
master class de rrpp y emprendimiento.pptx
master class de rrpp y emprendimiento.pptxmaster class de rrpp y emprendimiento.pptx
master class de rrpp y emprendimiento.pptx
LuisAdrinPrezPrez1
 
IDEAS DE NEGOCIOS.pdf
IDEAS DE NEGOCIOS.pdfIDEAS DE NEGOCIOS.pdf
IDEAS DE NEGOCIOS.pdf
TareasUdeO
 
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Programa de Emprendimiento Universidad del Valle
 
Taller autoaprendisaje
Taller autoaprendisaje Taller autoaprendisaje
Taller autoaprendisaje
CamilaMancilla4
 
Proyectoempresarial
ProyectoempresarialProyectoempresarial
Proyectoempresarial
arveco
 
Emprendimiento 07
Emprendimiento 07Emprendimiento 07
Emprendimiento 07
Juan Felipe Villada Muñoz
 
Movimiento creatividad e innovacion (v3)
Movimiento creatividad e innovacion (v3)Movimiento creatividad e innovacion (v3)
Movimiento creatividad e innovacion (v3)
TRIBUemprendedores
 
Introduccion movimiento creatividad e innovacion (v3)
Introduccion  movimiento creatividad e innovacion (v3)Introduccion  movimiento creatividad e innovacion (v3)
Introduccion movimiento creatividad e innovacion (v3)
TRIBUemprendedores
 

Similar a ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf (20)

Programa de mentores
Programa de mentores Programa de mentores
Programa de mentores
 
Syllabus proyecto de empresa i 2014.ajust
Syllabus proyecto de empresa i  2014.ajustSyllabus proyecto de empresa i  2014.ajust
Syllabus proyecto de empresa i 2014.ajust
 
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptxCreatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
 
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptxCreatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
Creatividad_e_Innovacion_empresarial_1.pptx
 
Brochure c.f.emprendedores itba-2013-
Brochure c.f.emprendedores itba-2013-Brochure c.f.emprendedores itba-2013-
Brochure c.f.emprendedores itba-2013-
 
Enactus Puerto Rico Methodology Module 4.pptx
Enactus Puerto Rico Methodology Module 4.pptxEnactus Puerto Rico Methodology Module 4.pptx
Enactus Puerto Rico Methodology Module 4.pptx
 
Guia 12. ideas de negocios
Guia 12. ideas de negociosGuia 12. ideas de negocios
Guia 12. ideas de negocios
 
Planificación de proyecto de empresas
Planificación de proyecto de empresasPlanificación de proyecto de empresas
Planificación de proyecto de empresas
 
PREGUNTAS DEL CASO .pdf
PREGUNTAS DEL CASO .pdfPREGUNTAS DEL CASO .pdf
PREGUNTAS DEL CASO .pdf
 
Trabajofinalameduarteadorno
TrabajofinalameduarteadornoTrabajofinalameduarteadorno
Trabajofinalameduarteadorno
 
Pequeñas y Medianas Empresas
Pequeñas y Medianas Empresas Pequeñas y Medianas Empresas
Pequeñas y Medianas Empresas
 
EMPRENDIMEINTO Y DESARROLLO DE IDEAS DE NEGOCIO
EMPRENDIMEINTO Y DESARROLLO DE IDEAS DE NEGOCIOEMPRENDIMEINTO Y DESARROLLO DE IDEAS DE NEGOCIO
EMPRENDIMEINTO Y DESARROLLO DE IDEAS DE NEGOCIO
 
master class de rrpp y emprendimiento.pptx
master class de rrpp y emprendimiento.pptxmaster class de rrpp y emprendimiento.pptx
master class de rrpp y emprendimiento.pptx
 
IDEAS DE NEGOCIOS.pdf
IDEAS DE NEGOCIOS.pdfIDEAS DE NEGOCIOS.pdf
IDEAS DE NEGOCIOS.pdf
 
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
 
Taller autoaprendisaje
Taller autoaprendisaje Taller autoaprendisaje
Taller autoaprendisaje
 
Proyectoempresarial
ProyectoempresarialProyectoempresarial
Proyectoempresarial
 
Emprendimiento 07
Emprendimiento 07Emprendimiento 07
Emprendimiento 07
 
Movimiento creatividad e innovacion (v3)
Movimiento creatividad e innovacion (v3)Movimiento creatividad e innovacion (v3)
Movimiento creatividad e innovacion (v3)
 
Introduccion movimiento creatividad e innovacion (v3)
Introduccion  movimiento creatividad e innovacion (v3)Introduccion  movimiento creatividad e innovacion (v3)
Introduccion movimiento creatividad e innovacion (v3)
 

Último

Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 

Último (20)

Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 

ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf

  • 1. EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN Docente: ING. DESSIRE CASTRO VALDERRAMA, MSC.
  • 2. 1 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD EN LÍNEA INTEGRANTES: • AYERVE ROJAS MARIA AUGUSTA • BAJAÑA AGUIRRE SHIRLEY JESSENIA • BAQUE AZUA MARIBEL MARISELA • BASURTO ZAMBRANO FERNANDA MISHELL • BAYAS VERA KERLY ROCIO • BERNABÉ MITE SHARON EVELYN • BRIONES MIÑAN BRIGGITTE YARITZA • BRIONES RIVERA DIANA KARINA • FRANCO QUIÑONEZ ANGELA DEL ROCIO • GAIBOR MORÁN GEOVANA MELISSA TEMA: EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR (ESTUDIO DE CASO) CURSO: TERCER SEMESTRE PARALELO C-7 PERIODO LECTIVO 2023-2024
  • 3. 2 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 1. DISEÑO DEL ESTUDIO DE CASO 1.1 Antecedentes En el Ecuador el emprendimiento se desarrolla de tal manera que, según diversos informes internacionales (Global Entrepreneurship Monitor - GEM y Global Entrepreneurship Development Institute - GEDI), la inclinación emprendedora de los emprendedores y la percepción del público sobre los emprendedores se encuentran entre las más altas del mundo. Por otro lado, la innovación se ha convertido en un eje fundamental gracias a la apuesta del actual gobierno por transformar la matriz productiva. Según GEM Ecuador 20131, el índice de actividad emprendedora temprana (TEA) en 2013 fue de 36%; este año, alrededor de un tercio de los adultos han tomado medidas para iniciar o poseer un negocio que tiene menos de 42 meses. Pero el 22,7% dijo que aprovechó la oportunidad, mientras que el 12,1% dijo que fue por necesidad. Al igual que el año anterior, la tasa de negocios ausentes estuvo muy por encima del promedio de la región del 4,7 %. Existen iniciativas encaminadas a dinamizar diversos sectores empresariales, en este caso la AEI lanzó la Estrategia Ecuador de Emprendimiento, Innovación y Sostenibilidad 2030 (Estrategia EEIS 2030) en 2021, una propuesta de participación, también la Alianza por el Emprendimiento y la Alianza por el Emprendimiento (AEI), para contribuir a la recuperación económica y el desarrollo sostenible del país mediante el fortalecimiento del ecosistema empresarial y de innovación para 2030. La estrategia cuenta con el apoyo técnico del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). la participación de
  • 4. 3 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 más de 300 participantes públicos y privados que intervinieron en el proyecto y brindaron el aporte necesario para la elaboración de la propuesta. 1.2 Propósito del Estudio de Caso Enfocar e innovar la reactivación de los diferentes sectores del emprendimiento llegando a estrategias para implementar ideas factibles para emprender ya que nuestro país es uno de los primeros países más emprendedor potenciando y contribuyendo el crecimiento integral y moral que no limiten el crecimiento laboral y económico. 1.3 Preguntas de reflexión: 1. ¿Todas las personas pueden emprender? 2. ¿Es factible mi idea emprendedora? 3. ¿A qué clientes objetivos quiero dirigirme? 4. ¿Estoy listo para ser mi propio jefe? 1.4 La o las Unidad de análisis que delimiten las fronteras del caso. La creación de empleo y el crecimiento económico en diferentes países y los negocios en Ecuador se centran principalmente en el emprendimiento y los productos servicios vendidos en el mercado interno. 1.5 Métodos e instrumentos de recolección de la información.
  • 5. 4 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Para recolectar la información sobre el emprendimiento en Ecuador se utiliza diferentes métodos e instrumentos de recolección de datos. Algunos de ellos son: Entrevistas: Se realiza entrevistas a emprendedores, expertos en emprendimiento, líderes empresariales y representantes de instituciones relacionadas con el emprendimiento. Las entrevistas pueden ser estructuradas, semi-estructuradas o abiertas, dependiendo del enfoque y los objetivos de la investigación. Encuestas: Se realiza el diseño y reparto de encuestas a emprendedores, empresarios y otros actores relevantes en la comunidad de emprendedores. Las encuestas pueden incluir preguntas cerradas para obtener datos cuantitativos, así como preguntas abiertas para recopilar información cualitativa adicional. Revisión documental: Realizar una revisión exhaustiva de documentos, informes, estadísticas y estudios previos relacionados con el emprendimiento.
  • 6. 5 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Redes sociales y plataformas en línea: Se realiza un análisis de las redes sociales y plataformas en línea utilizadas por emprendedores, para obtener información sobre tendencias, discusiones, interacciones y necesidades en el ámbito del emprendimiento. Para este Estudio de Caso escogimos la ENCUESTA como instrumento de recopilación de información. La misma que se basa en contestar 10 preguntas de opciones múltiples. Aplicada en 20 personas de la ciudad de Santa Rosa, provincia de El Oro. La misma que podrán observar su análisis en línea posteriores. 1.6 Método para analizar e interpretar el análisis de la información. Para el análisis de la información sobre el emprendimiento en Ecuador se utiliza diferentes métodos. Análisis de contenido: Se examina y categoriza el contenido de los datos cualitativos, como transcripciones de entrevistas, respuestas abiertas de encuestas o registros de observación. Se identifican temas, patrones y tendencias emergentes en los datos para obtener una comprensión más profunda de los conceptos y las experiencias relacionadas con el emprendimiento.
  • 7. 6 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Análisis comparativo: Se utiliza el análisis comparativo para identificar similitudes, diferencias y patrones significativos. Esto puede implicar contrastar datos entre diferentes regiones de Ecuador, sectores de emprendimiento. Análisis de redes sociales: Al utilizar las redes sociales para recopilación de información, empleamos técnicas de análisis de redes sociales. Debemos visualizar, analizar la estructura y las interacciones de los actores en las redes sociales, identificando modos clave, comunidades o patrones de difusión de información. 2. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN La definición de emprendimiento incluye el uso de habilidad, visión, creatividad, persistencia y riesgo para convertir nuevas ideas en innovaciones exitosas. En pocas palabras, un negocio es cualquier actividad nueva emprendida por una persona que puede o no tener una ganancia financiera. Los empresarios se dedican a los negocios. ¿QUÉ ES UN EMPRENDEDOR? ¿QUÉ ACTITUD NECESITA UN EMPRENDEDOR? Sus orígenes se remontan al siglo XVII, cuando el término emprendedor denotaba "aventureros" que "toman" decisiones difíciles ante la incertidumbre. Con
  • 8. 7 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 el tiempo, esta disposición a asumir riesgos se ha convertido en un tomador de riesgos financieros. Es importante tener en cuenta esta dimensión del riesgo y la asunción de riesgos al pensar en el espíritu empresarial. También ayuda a separar al emprendedor del emprendedor. Un emprendedor es una persona que busca nuevos retos y trata de afrontarlos, mientras que un emprendedor es una persona que busca oportunidades de negocio sostenibles. En resumen, las principales actitudes de los emprendedores son las siguientes: - Destrucción creativa: la actitud de producir productos o servicios innovadores para destruir productos o servicios anteriores en el mercado. - Creación de valor: Los empresarios trasladan los recursos económicos de áreas de baja productividad a áreas de alta productividad y mayor rendimiento. - Identificar oportunidades: los emprendedores no generan cambios, pero son capaces de aprovechar las oportunidades que brinda el cambio. - Ingenio: Los emprendedores son capaces no solo de aprovechar las oportunidades, sino también de afrontar los retos que se presentan por falta de recursos. CARACTERÍSTICAS DE EMPRENDIMIENTO
  • 9. 8 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Para convertir una idea en un negocio rentable, los emprendedores necesitan varios elementos o cualidades clave: Espiritualidad: Requiere un espíritu dinámico, creativo y orientado a la búsqueda constante de oportunidades de negocio: El emprendimiento es una actitud que permite a los emprendedores reconocer y luchar por las oportunidades de creación de nuevo valor o éxito financiero. Capacitación: Los emprendedores necesitan conocimientos técnicos para implementar ideas de negocios. Marco Legal: Opera dentro de un marco legal que puede o no facilitar el proceso desde la idea hasta la práctica de creación comercial. Financiamiento: necesita un sistema para financiar su evento y asegurar su negocio. Red: porque nace en un ecosistema que involucra a diferentes actores, pero también trabaja en conjunto con otros emprendedores. TIPOS DE EMPRENDIMIENTO El espíritu empresarial es el proceso de desarrollar, iniciar y administrar un nuevo negocio, generalmente comenzando como una pequeña empresa o una empresa nueva que ofrece un producto, servicio o proceso de ventas.
  • 10. 9 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Estos son algunos tipos de negocios: Emprendimiento empresarial: El espíritu empresarial es la iniciativa o la capacidad de una persona para desarrollar un negocio. Así que una idea que genera ingresos te permite cubrir principalmente gastos básicos para ti y tu familia. Sin embargo, emprender tiene sus ventajas, ante todo la creación de ingresos y puestos de trabajo. Luego empodera al individuo para que sea su propio jefe y así administre su tiempo y tome decisiones. El emprendimiento cultural: puede ser considerado como el creador de empresas u organizaciones culturales con el objetivo de no perder el significado o valor simbólico de los productos y costumbres propias del país. El emprendimiento social: para satisfacer las necesidades de las comunidades en las que opera. Además, el emprendimiento social es un individuo u organización que resuelve un problema social, económico o cultural. Por supuesto, existe una diferencia entre el emprendimiento, ya que busca el beneficio para el emprendedor, mientras que el emprendimiento social busca soluciones para el mejoramiento de la sociedad, pero sin ganancia financiera. COMO SE MUESTRA LAS SIGUIENTES OPINIONES DE DIFERENTES PERSONAJES QUE EXPONEN SOBRE LO QUE ES EMPRENDIMIENTO Y EL EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR:
  • 11. 10 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Según Peter F. Drucker (1998, p. 10), “El emprendimiento es maximizar las oportunidades, es decir, la efectividad y no la eficiencia es la esencia del trabajo” Para Chell (2007), “El emprendedor es quien descubre, evalúa y explota oportunidades rentables, tomando en cuenta el riesgo, alerta a las oportunidades y necesidad por la innovación”. Según Baptiste Say (1832), “quien establece una diferencia entre el emprendedor y el capitalista en la medida en que el primero reúne y combina los medios de producción para construir un ente productivo nuevo”. Al respecto para Sarango Lalangui et al. (2016), “los factores claves y comunes para el inicio de un emprendimiento son el desempleo, educación, acceso a créditos y los montos financieros; hoy se suma un problema mundial”. Según Ibáñez San Millán (2014), “estas ya no son un recurso opcional para los emprendedores, por el contrario, se han vuelto una necesidad al momento de promocionar sus servicios o productos y mantener comunicación con una audiencia que está cada vez más informada en un mercado con alta competitividad”. De manera similar Hartline (2012), conceptualiza que el “Marketing es el proceso de planear y ejecutar la idea, la fijación de precios, la promoción y la distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos individuales y organizacionales” (p. 7).
  • 12. 11 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Según Lasio & Caicedo (2016) indica que “Las competencias emprendedoras se generan por la actitud y desenvolvimiento para solucionar situaciones imprevistas, los rasgos de personalidad del individuo y su posición frente a estos, conducirán al éxito o fracaso de la resolución de conflictos en cualquier índole, laboral, personal, social, etc”. Para Lasio (2020), “Los problemas de los emprendimientos en el Ecuador, se deben entre otros factores a la falta de una planificación previa, que permita un conocimiento del mercado y la carencia de un modelo de gestión para alcanzar los resultados propuestos”. 3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 3.1 Revisión y categorización de la información. Las malas decisiones de política económica y social obligan a las personas a buscar alternativas y supervivencia, como la migración o el emprendimiento. En los últimos años, el emprendimiento ha sido un tema común en todo el mundo debido a su impacto en la creación de empleo y el crecimiento económico en diferentes países. Los negocios en Ecuador se centran principalmente en el emprendimiento y los productos, servicios vendidos en el mercado interno. Se implementa para aprovechar oportunidades de negocio de mayores ingresos, independencia financiera y satisfacción de necesidades. El emprendimiento es importante porque tiene un impacto positivo en la creación de empleo y el crecimiento económico. Juega un papel clave en el
  • 13. 12 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 desarrollo de autoempleo. Personas creativamente independientes con la motivación, habilidades y herramientas necesarias para pasar de ser autónomos a emprendedores y dedicarse a actividades productivas de mayor valor, produciendo más productos, generando más beneficios y contratando a más trabajadores y creando así más y más buenos puestos de trabajo. La diversificación de las actividades económicas contribuye al desarrollo económico, el progreso de la nación y de la humanidad. En las últimas décadas hemos visto cómo la gente es menos conformista y más competitiva, esa es la prueba, se puede apreciar que el proceso educativo ya no es solo educación básica, Moderado y superior. Hoy nos esforzamos por desarrollar la creatividad que nació de una idea inspirada especial o tal vez el resultado de una situación que lo amerita por necesidad. Como todos sabemos, las empresas existen por dos razones principales: Activar los creados por oportunidad, esto lo proporciona el mercado o medidas innovadoras para crear diferenciación en la sociedad. La segunda razón es el llamado espíritu emprendedor que inevitablemente, es la motivación humana más básica, y en tiempos más remotos, no era más que un instinto de supervivencia. Ecuador pertenece a un grupo de países (Ecuador, Colombia, Perú y Chile) que han mostrado este incremento en la dinámica empresarial en los últimos 5 años, donde factores como el entorno externo y la actitud determinan el grado de emprendimiento. De esta forma, Ecuador encabezó el ranking de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) con un 26,6% en 2012, 36% en 2013 y un leve descenso de
  • 14. 13 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 32,6% en 2014, según un reporte de la revista Líderes del 21 de mayo de 2015. Así Perú, Bolivia y Chile respectivamente. En 2015, la TEA fue del 33,6% y en 2016 volvió a caer ligeramente hasta el 31,8%. Un emprendedor es aquel que descubre, evalúa y explota oportunidades rentables, considera los riesgos y reconoce las oportunidades y la necesidad de innovar. Análisis de resultados de la Encuesta: Una vez que se hayan utilizado las herramientas de recolección de información, se procesará la información correspondiente para que pueda ser analizada adecuadamente mediante la recolección de una encuesta a la población de la provincia de El Oro – ciudad Santa Rosa para determinar porcentajes estadísticos que ayuden a evaluar mejor los resultados obtenidos, lo que también indicará la realidad de hacer negocios en el Ecuador. Cabe mencionar que la encuesta fue aplicada a 20 ciudadanos ecuatorianos. Interpretación de resultados de la Encuesta: Luego de haber procesado la información, obtenida de las encuestas aplicadas a los 20 ciudadanos santarroseños los resultados son los siguientes: Pregunta 1.- Tabla 1: ¿Usted es una persona emprendedora? ALTERNATIVAS RESPUESTA % SI 13 65 NO 7 35
  • 15. 14 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, 13 ciudadanos, es decir el 65% indica que, Si es una persona emprendedora, mientras que el 35% que representa a 7 ciudadanos manifiesta que no son emprendedores. Pregunta 2.- Tabla 2: ¿Ha considerado usted en realizar algún emprendimiento? ALTERNATIVAS RESPUESTA % SI 18 90 NO 2 10 Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas el 90%, manifiesta que Si a considerado realizar algún emprendimiento, el 10% afirman que no han considerado hacerlo. SI 65% NO 35% . SI NO 90% 10% . SI NO
  • 16. 15 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Pregunta 3.- Tabla 3: ¿Cree usted que es capaz de liderar su propio emprendimiento? ALTERNATIVAS RESPUESTA % SI 18 90 NO 2 10 Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, el 90% afirma que, Si es capaz de liderar su propio emprendimiento, sin embargo, el 10% manifiesta que no se creen capaz. Pregunta 4.- Tabla 4: ¿Se ha planteado en algún momento de su vida ser un emprendedor? ALTERNATIVAS RESPUESTA % SI 16 80 NO 4 20 90% 10% . SI NO
  • 17. 16 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, el 80% manifiesta que, Si se han planteado en algún momento de su vida ser un emprendedor, mientras que el 20% indica No se han planteado ser un emprendedor. Pregunta 5.- Tabla 5: ¿Se siente satisfecho con su emprendimiento en la actualidad? ALTERNATIVAS RESPUESTA % SI 10 50 NO 10 50 80% 20% . SI NO 50% 50% . SI NO
  • 18. 17 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, es decir, 10 ciudadanos, afirman que, Si se sienten satisfecho con su emprendimiento, mientras que el otro 50% que representa a 10 ciudadanos manifiesta que No ya que 8 ciudadanos no les ha ido bien y 2 ciudadanos No emprenden. Pregunta 6.- Tabla 6: ¿Has tenido éxito? ALTERNATIVAS RESPUESTA % SI 10 50 NO 10 50 Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, el 50% indica que, Si han tenido éxito, mientras que el 50% manifiesta que no son emprendedores, ya que 8 ciudadanos no han tenido éxito y 2 ciudadanos no emprenden. Pregunta 7.- Tabla 7: ¿Tienes la disposición de invertir la mayoría de tu tiempo? ALTERNATIVAS RESPUESTA % SI 15 75 NO 5 25 94% 6% . SI NO
  • 19. 18 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, 15 ciudadanos, es decir el 75% indica que, Si la disposición de invertir la mayoría de tu tiempo, mientras que el 25% que representa a 5 ciudadanos manifiesta que no disponen de tiempo. Pregunta 8.- Tabla 8: ¿Qué tan difícil es comenzar un negocio actualmente? ALTERNATIVAS RESPUESTA % Difícil 18 90 Fácil 2 10 90% 10% . Dificil Fácil 75% 25% . SI NO
  • 20. 19 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, el 90% indica que, Si es difícil es comenzar un negocio actualmente, mientras que el 10% que manifiesta que es fácil. Pregunta 9.- Tabla 9: ¿Cuál de los siguientes motivos te impulsaría a emprender? ALTERNATIVAS RESPUESTA % Desarrollo personal y profesional 10 50 Falta de oportunidad laboral 4 20 Disponibilidad de tiempo 2 10 Rentabilidad 4 20 Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, el 50% indica que es por desarrollo personal y profesional, mientras que el 20% manifiesta que es por falta de oportunidad laboral, el 10% indica que es por la disponibilidad de tiempo y el 20% manifiesta que lo harían o lo hacen por Rentabilidad. Pregunta 10.- Tabla 10: ¿Para realizar su propio emprendimiento requirió de ayuda de sus familiares? 50% 20% 10% 20% . Desarrollo personal y profesional Falta de oportunidad laboral Disponibilidad de tiempo Rentabilidad
  • 21. 20 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 ALTERNATIVAS RESPUESTA % SI 8 40 NO 12 60 Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, el 40% indica que, Si requirió de ayuda de sus familiares, mientras que el 60% que representa a 12 ciudadanos manifiesta que no requirió de ayuda de sus familiares. 40% 60% . SI NO
  • 22. 21 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3.2 Búsqueda e identificación de patrones
  • 23. 22 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4. REDACCIÓN DEL INFORME 4.1. INTRODUCCIÓN La importancia del emprendimiento en Ecuador ha aumentado significativamente en los últimos años debido a su impacto en la creación de empleo y el crecimiento económico. Ante la falta de oportunidades laborales y las malas decisiones de política económica y social, muchas personas se ven obligadas a buscar alternativas de supervivencia, como la migración o el emprendimiento. En cuanto a la viabilidad de las ideas emprendedoras, es importante realizar un análisis exhaustivo y considerar aspectos como el mercado objetivo, la factibilidad técnica y financiera, así como la capacidad y preparación personal para asumir el rol de ser propio jefe. El estudio de caso se centra en el emprendimiento como una opción para la creación de empleo y el crecimiento económico en Ecuador. Se utiliza una variedad de métodos e instrumentos de recolección de información, como entrevistas, encuestas, revisión documental y análisis de redes sociales, para obtener una visión completa y detallada del panorama emprendedor en el país. Para este Estudio de Caso escogimos la Encuesta como instrumento de recopilación de información. La misma que se basó en contestar 10 preguntas de opciones múltiples. Aplicada en 20 personas de la ciudad de Santa Rosa, provincia de El Oro.
  • 24. 23 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 En el análisis de la información recopilada, se identifican diferentes opiniones y conceptos sobre el emprendimiento, destacando su importancia como generador de empleo y motor de desarrollo económico. También se señalan algunos desafíos y factores clave para el éxito de los emprendimientos en Ecuador, como la falta de planificación previa y la necesidad de competencias emprendedoras y modelos de gestión adecuados. El propósito de este caso es examinar las estrategias implementadas por la Alianza por el Emprendimiento y la Innovación (AEI) en Ecuador para impulsar el emprendimiento como una herramienta fundamental para la recuperación económica y el desarrollo sostenible del país. Nos centraremos en comprender cómo estas estrategias han fortalecido el ecosistema empresarial y de innovación, así como su impacto en la creación de empleo, el crecimiento económico y la generación de oportunidades para los emprendedores ecuatorianos. La justificación de este caso se basa en la importancia del emprendimiento como motor de crecimiento económico y desarrollo sostenible en Ecuador. En un contexto de desafíos económicos y sociales, el emprendimiento se presenta como una alternativa para generar empleo, promover la innovación y fomentar la autonomía financiera de los ecuatorianos. Comprender las estrategias y acciones implementadas por la AEI permitirá analizar el impacto de estas iniciativas en el ecosistema emprendedor, identificar buenas prácticas y desafíos, y brindar lecciones aprendidas que puedan ser aplicables en otros contextos. Al mismo tiempo, este caso busca promover la reflexión sobre el emprendimiento como una opción viable para las personas interesadas en iniciar su propio negocio o desarrollar una idea innovadora. Mediante las preguntas de reflexión planteadas, se busca fomentar el análisis crítico y la toma de decisiones
  • 25. 24 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 informadas, guiando a los emprendedores en la evaluación de la factibilidad de sus ideas y en la identificación de su público objetivo. (ZAMORA-BOZA, 2018) 4.2. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN Pregunta 1.- ¿Todas las personas pueden emprender? Toda persona puede tener la personalidad de emprendedor, como algo dentro de sí, pero hay ocasiones que se dejan llevar por no tener valor suficiente para hacerlo. Es por eso que la mayoría de las personas prefieren permanecer en su "zona de confort" (incluso si no se sienten completamente cómodos) antes de comenzar algo nuevo que no saben cómo resultará. Pero cuando las personas dicen que no son emprendedoras ni creativas, mienten porque pueden aprender a serlo, todo depende de su motivación. No solo estamos hablando de iniciar su propio negocio. También puedes ser emprendedor en tus acciones, ser proactivo, implementar buenos proyectos, seguir innovando, etc. Es importante esforzarse constantemente por renovar y construir una cultura emprendedora en diversas áreas. Conclusión: Ser emprendedor es tener una actitud diferente, investigar, mejorar, innovar, conseguir, soñar... La actitud de emprendedor no se nace, es una actitud por la que se trabaja, es una forma de vida. No es suficiente tener una actitud valiente, determinación hacia lo que haces, disposición para cambiar y mejorar constantemente, también necesitas las habilidades para realizar tus sueños e ideas. Recomendación: Para ser un gran emprendedor, no solo necesita poder soñar, sino que, lo que es más importante, debe tener una visión, una mentalidad ganadora y la capacidad de convertir los sueños en práctica.
  • 26. 25 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Pregunta 2.- ¿Es factible mi idea emprendedora? Si siente que tiene una idea de negocio prometedora en sus manos, es importante tomarse el tiempo para finalizar la propuesta y evaluar su viabilidad antes de asumir el desafío empresarial. Sin embargo, para tener éxito, una empresa necesita ser original, innovadora y receptiva a las necesidades del mercado además de encender la bombilla. Conclusión: Una de las mayores ventajas de tener tu propio negocio es que puedes ser el dueño de tu propio tiempo y disfrutarlo como siempre quisiste y, por supuesto, cuando trabajas por cuenta propia, el trabajo duro y la dedicación son esenciales para obtener el trabajo bien hecho. Recomendación: Para obtener éxito hay que tener confianza y seguridad en nosotros mismos y en los productos/servicios que ofrecemos. Si tenemos una gran idea en la que nadie más ha pensado, es mejor desarrollarla y probarla. Para ser un emprendedor exitoso, hay que dejar ir el miedo. Pregunta 3.- ¿A qué clientes objetivos quiero dirigirme? Los clientes objetivo son el grupo objetivo al que desea llegar con su estrategia de marketing. Si estas personas conocen sus productos o servicios a través de sus campañas de marketing, es más probable que los compren. Determinar sus clientes objetivo es el primer paso para desarrollar una estrategia de investigación de mercado. Es tan importante como su declaración de misión, estrategia de marketing o plan financiero.
  • 27. 26 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Conclusión: Al definir los clientes objetivo, se pueden lograr diversas ventajas, como un enfoque más preciso en el mercado, la creación de ofertas personalizadas, una selección más precisa del público objetivo y la capacidad de adaptarse a los deseos y necesidades de segmentos individuales. Cliente de mercado. Puede aumentar la eficacia de las estrategias de marketing y contribuir al éxito y crecimiento de la empresa. Recomendación: A la hora de crear y lanzar un nuevo proyecto o lanzar una marca, es importante definir los clientes o grupo objetivo al que se quiere llegar, captar y atraer. Esta definición es muy importante porque nos permite enfocar y adaptar el producto o servicio específicamente a este público objetivo. Pregunta 4.- ¿Estoy listo para ser mi propio jefe? En algún momento de nuestras vidas, probablemente todos hemos soñado con ser nuestro propio jefe. Ya sabes, apostar en lugar de seguir órdenes o ser autor de una gran idea. Lo que sea que te haya hecho renunciar a tu trabajo actual de 9 a 5, ya sea tu sexta taza de café o la falta de motivación en tu trabajo actual, podría ser un buen momento para pensar en lo que es. Lo que necesitas hacer para convertirte en tu propio jefe. Ser tu propio jefe no significa que tu vida laboral será más fácil: sabes que eres responsable de tu trabajo. Sí, aunque puede beber café con leche en pijama, hay algunas cosas que debe tener en cuenta antes de salir y comenzar su negocio. Conclusión: Ser su propio jefe no significa conformarse con valores predeterminados y desdibujar las reglas para reescribirlas. Quiere decir condición, prioridad, valor, etc. poniendo sobre la mesa. Se trata de poder tomar decisiones y
  • 28. 27 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 tomar buenas decisiones; tener poder sobre un grupo de personas y utilizarlo plenamente y en beneficio de la empresa, pero respetándolo y sabiendo valorar sus aportes. Recomendación: Cuando trabajas para ti mismo, es importante causar una buena impresión en los demás para que te recuerden, tengan una buena opinión de ti y piensen en ti cuando sea necesario. Usted no tiene que ser el que habla, pero sí necesita aprender a comercializar su negocio y sus habilidades, conectarse con otras personas y decirles por qué lo necesitan. 4.3. NARRACIÓN DEL CASO Título: El Caso del Emprendimiento en el Ecuador. En el presente relato, exploraremos el caso del emprendimiento en el Ecuador, centrándonos en los hitos y momentos críticos que han marcado el desarrollo de este proceso. Analizaremos los actores involucrados, como personas, organizaciones e instituciones, y los resultados alcanzados. También examinaremos qué funcionó bien y por qué, así como las áreas en las que se podría haber mejorado. Nos sumergiremos en las causas tanto de los éxitos como de los obstáculos enfrentados en este fascinante viaje emprendedor. Hace una década, el Ecuador experimentó un florecimiento en el espíritu emprendedor. Una nueva generación de visionarios, inspirados por la innovación y el deseo de impactar positivamente en sus comunidades, emergió en todo el país. Instituciones gubernamentales reconocieron la importancia del emprendimiento
  • 29. 28 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 para el desarrollo económico y establecieron programas de apoyo para fomentar el ecosistema emprendedor. Jóvenes emprendedores ecuatorianos se unieron a esta ola de cambio. Enfrentaron múltiples desafíos, desde la falta de financiamiento hasta la falta de redes de contacto. Sin embargo, su pasión y determinación les permitieron superar estos obstáculos. (Barragán y Ayaviri 2017) Las instituciones gubernamentales implementaron programas de capacitación, acceso a financiamiento y mentoría. Además, se establecieron incubadoras y aceleradoras de empresas que brindaron un entorno propicio para el crecimiento de los emprendedores. Los emprendedores aprovecharon estos recursos, participando en programas de capacitación y obteniendo financiamiento para escalar sus negocios. A pesar del apoyo institucional y el espíritu emprendedor en auge, los emprendedores ecuatorianos enfrentaron desafíos considerables. La burocracia, la falta de acceso a capital y la infraestructura limitada fueron algunos de los obstáculos más significativos. Aunque se lograron avances, la falta de continuidad en las políticas y la falta de coordinación entre diferentes actores limitaron el crecimiento del ecosistema emprendedor. Por encima de los obstáculos, el emprendimiento en Ecuador demostró una gran capacidad de adaptación y resiliencia. Algunos emprendedores encontraron soluciones creativas a los problemas, como la colaboración entre empresas para compartir recursos y reducir costos. Además, el apoyo de la comunidad emprendedora permitió a los empresarios superar las barreras y aprender unos de los otros.
  • 30. 29 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Al mismo tiempo que el ecosistema emprendedor maduraba, surgieron iniciativas de colaboración entre emprendedores, organizaciones y universidades. Eventos de networking y hackathons se convirtieron en plataformas para el intercambio de ideas y la formación de alianzas estratégicas. Estas colaboraciones fomentaron la innovación y aceleraron el desarrollo de proyectos conjuntos. A medida que los emprendedores ecuatorianos persistieron y se adaptaron, se lograron resultados positivos. Empresas se expandieron a nivel nacional y sus productos y servicios impactaron de manera positiva en diferentes sectores. Estos éxitos se atribuyeron a la visión, la dedicación y la capacidad de aprovechar las oportunidades surgidas a lo largo del proceso. Si bien hubo éxitos significativos, también se aprendieron lecciones importantes a lo largo del camino. Se reconoció la necesidad de una mayor estabilidad y continuidad en las políticas gubernamentales para garantizar un entorno propicio para el emprendimiento a largo plazo. Asimismo, se destacó la importancia de fortalecer la infraestructura y mejorar el acceso a financiamiento para los emprendedores. La colaboración y el intercambio de conocimientos entre emprendedores, organizaciones y universidades se convirtieron en un pilar fundamental del ecosistema emprendedor. Estas alianzas fomentaron la innovación y facilitaron la creación de proyectos conjuntos con un impacto aún mayor. A medida que el tiempo avanzaba, el emprendimiento en Ecuador continuó evolucionando y adaptándose a las circunstancias cambiantes. Los emprendedores demostraron una gran resiliencia y capacidad para superar
  • 31. 30 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 obstáculos, encontrando soluciones creativas y aprovechando las oportunidades emergentes. (Yépez-Mora y Frías-Campos 2019) Reflexiones Finales: El caso del emprendimiento en el Ecuador destaca tanto los avances logrados como los desafíos pendientes. El apoyo institucional y la colaboración entre emprendedores sentaron las bases para un ecosistema emprendedor vibrante. Sin embargo, persisten obstáculos como la falta de acceso a capital y la necesidad de una mayor estabilidad en las políticas. El emprendimiento en Ecuador ha demostrado su capacidad para innovar, adaptarse y superar obstáculos, pero se requiere una mayor atención y coordinación para consolidar y expandir estos logros. En última instancia, el éxito del emprendimiento en Ecuador dependerá de la capacidad de los actores involucrados, incluidos emprendedores, instituciones gubernamentales y la sociedad en su conjunto, para trabajar juntos, aprender de los errores y aprovechar las oportunidades. Con un enfoque renovado en la creación de políticas favorables, la promoción de la educación emprendedora y la creación de redes sólidas, el Ecuador tiene el potencial de convertirse en un referente regional en el ámbito del emprendimiento, impulsando el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Lecciones. - Lecciones Aprendidas del Caso del Emprendimiento en el Ecuador: Importancia del Apoyo Institucional: El apoyo de instituciones gubernamentales en la creación de programas de capacitación, acceso a
  • 32. 31 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 financiamiento y mentoría es crucial para fomentar el espíritu emprendedor. Estas iniciativas brindan a los emprendedores las herramientas y el respaldo necesario para desarrollar sus proyectos de manera exitosa. Continuidad en las Políticas: La falta de continuidad en las políticas puede obstaculizar el crecimiento del ecosistema emprendedor. Es necesario establecer políticas consistentes y a largo plazo para brindar estabilidad y confianza a los emprendedores. Esto les permite planificar a largo plazo y tomar decisiones informadas sobre sus negocios. Acceso a Financiamiento: El acceso a capital sigue siendo un desafío significativo para los emprendedores. Es fundamental promover la creación de fondos de inversión, simplificar los trámites para obtener préstamos y explorar nuevas fuentes de financiamiento, como el capital de riesgo. Esto garantiza que los emprendedores tengan los recursos necesarios para desarrollar sus ideas. Infraestructura y Conectividad: Mejorar la infraestructura y la conectividad, especialmente en áreas rurales, es esencial para facilitar el desarrollo de emprendimientos en todo el país. Esto incluye acceso a internet de calidad, servicios básicos y transporte eficiente. Una infraestructura sólida y una buena conectividad brindan a los emprendedores las herramientas necesarias para operar y escalar sus negocios. Colaboración entre Emprendedores: Fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre emprendedores es clave para impulsar la innovación y superar desafíos comunes. Crear espacios de networking y eventos colaborativos puede fortalecer el ecosistema emprendedor, permitiendo que los
  • 33. 32 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 emprendedores compartan experiencias, aprendan unos de otros y establezcan alianzas estratégicas para crecer juntos. Educación Emprendedora: Promover la educación emprendedora desde etapas tempranas es fundamental para fomentar la cultura emprendedora y desarrollar habilidades empresariales en la población. Brindar oportunidades de capacitación y formación en emprendimiento desde la educación primaria hasta la educación superior prepara a los futuros emprendedores con las habilidades necesarias para convertir sus ideas en negocios exitosos. Adaptabilidad y Resiliencia: Los emprendedores deben ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios y superar los obstáculos. La resiliencia y la capacidad de aprendizaje continuo son cualidades clave para el éxito en el emprendimiento. Los emprendedores deben estar dispuestos a tomar riesgos, aprender de los fracasos y ajustar sus estrategias según las circunstancias cambiantes del mercado. Enfoque en la Innovación: Fomentar la cultura de la innovación y la creatividad es esencial para diferenciarse en un mercado competitivo. Los emprendedores deben buscar constantemente nuevas ideas y soluciones para satisfacer las necesidades del mercado. La innovación impulsa el crecimiento y permite a los emprendedores destacarse en sus respectivas industrias. (Tapia- Cárdenas y Erazo-Álvarez 2020)
  • 34. 33 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones o En base a todo el trabajo realizado hoy a lo largo de este proyecto se ha podido llegar a la conclusión de que entonces la motivación es para hacer un gran emprendedor se destacan como las más importantes, la realización personal, el mejoramiento de los ingresos, poner en práctica los conocimientos adquiridos, lazos familiares y la contribución a la sociedad. o Ecuador es un país con una economía emergente y un clima favorable para el emprendimiento, hay un gran número de oportunidades para el desarrollo de negocios y de la innovación en diversos sectores. o Para los emprendedores que buscan establecer en Ecuador es importante tener en cuenta algunos aspectos legales y administrativos, ya que la creación de una empresa en Ecuador es un proceso relativamente sencillo que puede realizarse en línea o de forma presencial, además existen incentivos para el establecimiento de las empresas en el País, incluyendo extensiones fiscales y facilidades de financiamiento. Recomendaciones • Para emprender tenemos que tener motivación y dedicación para que nuestro negocio prospere. • Nuestro país Ecuador si es rentable para poder ejercer un emprendimiento ya que tiene lugares turísticos donde llegan turistas que
  • 35. 34 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 invierten en nuestro negocio, así mismo las mismas personas de nuestra comunidad nos ayudan en nuestras ventas. • Para la creación de un emprendimiento es necesario pasar por procesos legales y administrativos para si obtener el mismo permiso de funcionamiento y poder evitarnos la clausura del mismo. 5. DISEMINACIÓN Como resultado de este Estudio de Caso podemos decir que Ecuador es uno de los países con mucha población, obteniendo un gran turismo, lo que motiva a los ciudadanos a emprender, es así que para incentivarlos a que establezcan empresas en el País, les facilitan las extensiones fiscales y de financiamiento pasando así por un proceso legal y administrativo para su respectivo funcionamiento. Ser una persona emprendedora no es solo poner un negocio o empresa, es mas bien el querer y poder salir adelante, tiene que ser algo que nos motive a luchar por ese emprendimiento ya sea con ayuda de familiares, amigos o conocidos. Todo está en uno mismo y lograr cumplir nuestros objetivos. Link de Publicaciones de nuestro estudio de caso en plataformas virtuales EL EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR: https://emprendimientoenelecuador.blogspot.com/2023/07/emprendimiento-en-el- ecuador.html
  • 36. 35 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 REFERENCIAS AEI. (2023). Estrategia Ecuador Emprendedor e Innovador 2023. Ecuador: KOMM. Alvarez, Á. E. (2022). BUENAS PRÁCTICAS EN EMPRENDIMIENTOS LÁCTEOS, DESDE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN BIBLIÁN- ECUADOR. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, V24. Avilés, M. Y. (2022). El comercio electrónico en los emprendimientos de comida. EVISTA INVESTIGACIONES UDI. Carranza, Y. G. (2018). Emprendimientos Femeninos en Ecuador, 14. Castro, C. R. (2021). IMPORTANCIA DEL MARKETING PARA EL POSICIONAMIENTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS EN ECUADOR. EISS, V8. Espinoza, M. (2020). EL EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE SU ACTUAL SITUACIÓN. HIDALGO, L. F. (2018). Formación en emprendimiento en el Ecuador. REVISTA ESPACIOS, V39. LASIO. (2020). EMPRENDIMIENTO ECUADOR. Obtenido de https://ecotec.edu.ec/content/uploads/investigacion/libros/emprendimiento- ecuador.pdf Proaño, M. L. (2015). La cultura del emprendimiento y su formación. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Barragán, M, y D Ayaviri. «Innovación y Emprendimiento, y su relación con el Desarrollo Local del Pueblo de Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador.» Información Tecnológica, 2017: 71-80.
  • 37. 36 FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 Tapia-Cárdenas, H, y J Erazo-Álvarez. «Estrategias para el fomentar el emprendimiento y desarrollo empresarial: Caso. Universidad Católica de Cuenca.» Fundacion Koinonia, 2020: 833. Yépez-Mora, M, y E Frías-Campos. «Innovación y emprendimiento como nuevo reto del siglo XXI en la sociedad.» INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO COMO NUEVO RETO, 2019: 10. Torresano Melo, M. (2018). LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL ENTORNO EMPRESARIAL. UNACEM, 12. ZAMORA-BOZA, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios, 39(7), 15.