SlideShare una empresa de Scribd logo
Secretaría de Salud de Medellín
Subsecretaría de Salud Pública
2017
Son preparaciones biológicas complejas
que sirven para generar inmunidad contra
enfermedades graves.
Es la calidad y la eficacia que una
vacuna tiene para lograr producir
una respuesta inmunizante en
el organismo.
Diluyentes, Jeringas y Carnets
Son insumos que se requieren para
la aplicación de los biológicos y su registro.
Todas aquellas personas
que, de manera directa o
indirecta, tienen que
organizar, manipular,
transportar, distribuir y
administrar las vacunas.
Es el proceso logístico que
asegura la correcta
conservación, almacenamiento
y transporte de las vacunas,
desde que salen del laboratorio
que las produce, hasta el
momento en el que se va a
realizar la vacunación
CADENA DE FRÍO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS
Garantizar la calidad y
potencia inmunológica de las vacunas
utilizadas
Distribución y
Suministro
Transporte
Almacena
miento
CADENA DE FRÍO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS
¿Y cómo funciona?
Las vacunas son productos biológicos
de compleja preparación, muy
sensibles a factores externos los
cuales pueden disminuir su
capacidad inmunológica e inutilizarla.
¡RECUERDA!
2°C a 8°C
Durante el proceso se cuida que
los biológicos estén en rangos
de temperatura fijos de
refrigeración que son entre
2°C a 8°C con el fin de entregar
las vacunas en las mejores
condicionesinmunogénicas
a la población.
CADENA DE FRÍO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS
Golpes Exposición a
luz directa o
lluvia
Movimientos
bruscos
Caídas
• El diluyente se utiliza para reconstituir las vacunas liofilizadas,
puede ser transportado en un lugar fresco y seco, sin
exponerlos a los rayos directos del sol.
• Las jeringas y carnets se deben mantener siempre en un lugar
fresco y seco a temperaturas No superiores a +25 °C, ni
exponerlos a los rayos directos del sol.
Diluyentes, Jeringas y Carnets
Ahora miremos los elementos
de la cadena de frío…
Termos y Cajas Térmicas
Volumen inferior a 4Lt,
peso Inferior a 6KG
Volumen superior o igual a
4Lt, peso Inferior a 50KG
Paquetes fríos
Termómetros
Los termómetros empleados en la
actualidad para la cadena de frío
del PAI son los digitales que
permiten tomar, además del valor
instantáneo, el valor máximo y
mínimo de la temperatura.
Vehículos para el transporte en el PAI
Los vehículos para transportar
vacuna deberán evitar el contacto
directo con factores ambientales
como la lluvia y radiación solar
directa, además evitará esfuerzos
mecánicos por caídas o golpes
imprevistos.
Estos deben ser
precalificados y contar
con el código dado
por la OMS conocido
como PQS
(Rendimiento, calidad
y seguridad)
Refrigeradores horizontales
No se deben conservar
vacunas en una nevera
vertical. Solo usar para
congelar paquetes
fríos.
Refrigeradores verticales
La planta eléctrica se requiere
para asegurar la cadena de frío
para la conservación de los
biológicos en caso de fallas en la
en la energía eléctrica.
Planta eléctrica y Aire acondicionado
La instalación del equipo de aire
acondicionado es requerida
cuando la temperatura en el
consultorio de vacunación
supera los +24 °C.
¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
Utilizo el termo o caja térmica adecuada.
Me aseguro de que las cajas térmicas y
termos estén debidamente cerrados,
colocados a la sombra y alejados de toda
fuente de calor.
¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
Utilizo paquetes fríos en diseño y cantidad
como vienen de fábrica, congelados y
adecuadamente atemperados.
Utilizo termómetros digitales electrónicos
de máxima y mínima, para la vigilancia y
monitoreo de la temperatura (2°C a 8°C).
Utilizo vehículo exclusivo, climatizado y adecuado que
eviten el contacto directo con factores ambientales
como lluvia y radiación solar directa.
Si no cuento con vehículo climatizado y la
temperatura ambiental esta elevada cubro los
recipientes con telas blancas húmedas, abro las
ventanas para renovar el aire o enciendo el aire
acondicionado del vehículo durante el recorrido.
¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
No realizo apilamiento de cajas ni termos, no coloco
otros objetos sobre estos y tampoco los utilizo de
asiento.
Durante el recorrido No realizo paradas o desvíos
extensos para realizar diligencias diferentes a la de
llevar los biológicos a su destino.
¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
No guardo alimentos, en las cajas térmicas o
termos.
No guardo otro tipo de medicamentos o
vacunas en las cajas térmicas o termos.
¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
Si soy responsable del punto de vacunación
debo registrar la temperatura diaria am y pm
en el formato indicado.
Debo realizar o conocer el plan de
contingencia en caso de alteración en la
cadena de frío.
¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
Debo realizar o conocer plan de mantenimiento preventivo
de los equipos de cadena de frío (Neveras, termómetros,
planta eléctrica etc.)
Debo realizar reporte a nivel superior y actas de baja de
biológicos que sufran perdida de su capacidad inmunogénica
por alteración en la cadena de frío.
Asisto a capacitaciones en cadena de frío y me
actualizo frecuentemente en el tema.
¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
Los biológicos,
los diluyentes,
las jeringas y los
carnets son un
bien público.
Artículos 63 y 102
de la Constitución
Política
Colombiana de
1991
Artículos 42 y
43 de la Ley 715
de 2001
Articulo 24 de la
Ley 734 de 2002
informe No 32 de
la Organización
Panamericana de
la Salud
Accidentes
En caso de:
Hurto
Alteración de la
cadena de frío
Debo hacer lo siguiente:
Realizar actas de baja respectiva
Acta con descripción de los hechos
Reporte a superiores y ente territorial
Plan de mejoramiento
Revisión de plan de contingencia
Pago de perdidas según hallazgos de investigación
Las vacunas son delicadas y muy sensibles.
Si se exponen a temperaturas altas o bajo
cero, unas disminuyen su capacidad
inmunológica, otras quedan inutilizadas Y
ALGUNA DE ESTAS PUEDE LLEGAR A TU SER
MÁS QUERIDO
RECUERDA:
RECUERDA:
“Ni los más modernos y sofisticados equipos
para la cadena de frío son efectivos, si las
personas responsables de esta no conocen con
propiedad las normas y recomendaciones
generales sobre la conservación de las
vacunas”. MPSS - Manual tècnico administrativo PAI

Más contenido relacionado

Similar a CADENA de FRIO VACUNAS

Similar a CADENA de FRIO VACUNAS (20)

Esquema básico de Vacunación
Esquema básico de Vacunación Esquema básico de Vacunación
Esquema básico de Vacunación
 
Buenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucionBuenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucion
 
Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
 
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
 
CADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdfCADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdf
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
manual-cadena-frio
 manual-cadena-frio manual-cadena-frio
manual-cadena-frio
 
VACUNACION_SEGURA_Cadena_de_frio_Manual.pdf
VACUNACION_SEGURA_Cadena_de_frio_Manual.pdfVACUNACION_SEGURA_Cadena_de_frio_Manual.pdf
VACUNACION_SEGURA_Cadena_de_frio_Manual.pdf
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Cadena de frio
Cadena de frio Cadena de frio
Cadena de frio
 
493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid
493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid
493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid
 
Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
Cadena de frio irelda
 
Capitulo11
Capitulo11Capitulo11
Capitulo11
 
Cadena de frio2 1
Cadena de frio2 1Cadena de frio2 1
Cadena de frio2 1
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Cadena de frio 2
Cadena de frio 2Cadena de frio 2
Cadena de frio 2
 
red dd frio.pptx
red dd frio.pptxred dd frio.pptx
red dd frio.pptx
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 

CADENA de FRIO VACUNAS

  • 1.
  • 2. Secretaría de Salud de Medellín Subsecretaría de Salud Pública 2017
  • 3. Son preparaciones biológicas complejas que sirven para generar inmunidad contra enfermedades graves.
  • 4. Es la calidad y la eficacia que una vacuna tiene para lograr producir una respuesta inmunizante en el organismo.
  • 5. Diluyentes, Jeringas y Carnets Son insumos que se requieren para la aplicación de los biológicos y su registro.
  • 6. Todas aquellas personas que, de manera directa o indirecta, tienen que organizar, manipular, transportar, distribuir y administrar las vacunas.
  • 7. Es el proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las produce, hasta el momento en el que se va a realizar la vacunación CADENA DE FRÍO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS
  • 8. Garantizar la calidad y potencia inmunológica de las vacunas utilizadas Distribución y Suministro Transporte Almacena miento CADENA DE FRÍO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS
  • 10. Las vacunas son productos biológicos de compleja preparación, muy sensibles a factores externos los cuales pueden disminuir su capacidad inmunológica e inutilizarla. ¡RECUERDA!
  • 11. 2°C a 8°C Durante el proceso se cuida que los biológicos estén en rangos de temperatura fijos de refrigeración que son entre 2°C a 8°C con el fin de entregar las vacunas en las mejores condicionesinmunogénicas a la población.
  • 12. CADENA DE FRÍO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS Golpes Exposición a luz directa o lluvia Movimientos bruscos Caídas
  • 13. • El diluyente se utiliza para reconstituir las vacunas liofilizadas, puede ser transportado en un lugar fresco y seco, sin exponerlos a los rayos directos del sol. • Las jeringas y carnets se deben mantener siempre en un lugar fresco y seco a temperaturas No superiores a +25 °C, ni exponerlos a los rayos directos del sol. Diluyentes, Jeringas y Carnets
  • 14. Ahora miremos los elementos de la cadena de frío…
  • 15. Termos y Cajas Térmicas Volumen inferior a 4Lt, peso Inferior a 6KG Volumen superior o igual a 4Lt, peso Inferior a 50KG
  • 17. Termómetros Los termómetros empleados en la actualidad para la cadena de frío del PAI son los digitales que permiten tomar, además del valor instantáneo, el valor máximo y mínimo de la temperatura.
  • 18. Vehículos para el transporte en el PAI Los vehículos para transportar vacuna deberán evitar el contacto directo con factores ambientales como la lluvia y radiación solar directa, además evitará esfuerzos mecánicos por caídas o golpes imprevistos.
  • 19. Estos deben ser precalificados y contar con el código dado por la OMS conocido como PQS (Rendimiento, calidad y seguridad) Refrigeradores horizontales
  • 20. No se deben conservar vacunas en una nevera vertical. Solo usar para congelar paquetes fríos. Refrigeradores verticales
  • 21. La planta eléctrica se requiere para asegurar la cadena de frío para la conservación de los biológicos en caso de fallas en la en la energía eléctrica. Planta eléctrica y Aire acondicionado La instalación del equipo de aire acondicionado es requerida cuando la temperatura en el consultorio de vacunación supera los +24 °C.
  • 22. ¡Listo! ¿Cómo lo hacemos? Utilizo el termo o caja térmica adecuada. Me aseguro de que las cajas térmicas y termos estén debidamente cerrados, colocados a la sombra y alejados de toda fuente de calor.
  • 23. ¡Listo! ¿Cómo lo hacemos? Utilizo paquetes fríos en diseño y cantidad como vienen de fábrica, congelados y adecuadamente atemperados. Utilizo termómetros digitales electrónicos de máxima y mínima, para la vigilancia y monitoreo de la temperatura (2°C a 8°C).
  • 24. Utilizo vehículo exclusivo, climatizado y adecuado que eviten el contacto directo con factores ambientales como lluvia y radiación solar directa. Si no cuento con vehículo climatizado y la temperatura ambiental esta elevada cubro los recipientes con telas blancas húmedas, abro las ventanas para renovar el aire o enciendo el aire acondicionado del vehículo durante el recorrido. ¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
  • 25. No realizo apilamiento de cajas ni termos, no coloco otros objetos sobre estos y tampoco los utilizo de asiento. Durante el recorrido No realizo paradas o desvíos extensos para realizar diligencias diferentes a la de llevar los biológicos a su destino. ¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
  • 26. No guardo alimentos, en las cajas térmicas o termos. No guardo otro tipo de medicamentos o vacunas en las cajas térmicas o termos. ¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
  • 27. Si soy responsable del punto de vacunación debo registrar la temperatura diaria am y pm en el formato indicado. Debo realizar o conocer el plan de contingencia en caso de alteración en la cadena de frío. ¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
  • 28. Debo realizar o conocer plan de mantenimiento preventivo de los equipos de cadena de frío (Neveras, termómetros, planta eléctrica etc.) Debo realizar reporte a nivel superior y actas de baja de biológicos que sufran perdida de su capacidad inmunogénica por alteración en la cadena de frío. Asisto a capacitaciones en cadena de frío y me actualizo frecuentemente en el tema. ¡Listo! ¿Cómo lo hacemos?
  • 29. Los biológicos, los diluyentes, las jeringas y los carnets son un bien público. Artículos 63 y 102 de la Constitución Política Colombiana de 1991 Artículos 42 y 43 de la Ley 715 de 2001 Articulo 24 de la Ley 734 de 2002 informe No 32 de la Organización Panamericana de la Salud
  • 31. Debo hacer lo siguiente: Realizar actas de baja respectiva Acta con descripción de los hechos Reporte a superiores y ente territorial Plan de mejoramiento Revisión de plan de contingencia Pago de perdidas según hallazgos de investigación
  • 32. Las vacunas son delicadas y muy sensibles. Si se exponen a temperaturas altas o bajo cero, unas disminuyen su capacidad inmunológica, otras quedan inutilizadas Y ALGUNA DE ESTAS PUEDE LLEGAR A TU SER MÁS QUERIDO RECUERDA: RECUERDA:
  • 33. “Ni los más modernos y sofisticados equipos para la cadena de frío son efectivos, si las personas responsables de esta no conocen con propiedad las normas y recomendaciones generales sobre la conservación de las vacunas”. MPSS - Manual tècnico administrativo PAI