SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtra. Leticia Carolina Hernandez Esparza
P.S.S. Enf. Yesica Berenice Mendoza Cosio
Vacunación
Principios y bases para su aplicación
Contenido de la presentación
1. Principios de la vacunación.
2. Calidad de la vacunas
3. Red de frio
4. Procedimiento generales de la vacunación
5. Vías de administración
6. Aplicación simultánea de vacunas
7. Campañas y puestos de vacunación
8. Vacunas y toxoides
9. Faboterápicos e inmunoglobulinas
10. Oportunidades perdidas de vacunación
11. Vacunación en situaciones especiales
12. Inactivación y desecho de vacunas
13. Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización
(ESAVI)
Introducción
Las enfermedades infecciosas causadas por
virus, bacterias o parásitos son responsables de
un tercio de las muertes alrededor del mundo. A
lo largo de la historia han azotado a la
humanidad.
- En el siglo XIV la peste negra
- En el siglo XVIII la viruela
- A principios del siglo XIX, una epidemia de
cólera.
- En 1918 la Gripe Española
En México, la vacunación comenzó en 1804 y hoy
en día continúa siendo una actividad primordial
de la Salud Pública.
2018- 2021
Entra hexavalente acelular, la cual unifica las vacunas pentavalente
acelular y hepatitis B
Principios de la
vacunación
Proviene del latin IMMUNITAS que significa
“EXENTO” .
Capacidad que tiene el organismo para
defenderse de agentes externos.
El hombre y otros vertebrados generan
protección de agentes agresores que
contienen antígenos.
Cuando estos ingresan, interactúan con los
linfocitos T o B que estimulan una respuesta
capaz de neutralizar o destruir ente antigeno.
Esta respuesta es llevada a cabo por los
anticuerpos que identifican neutralizan y
destruyen a los patogenos
Inmunidad
Los anticuerpos
Son proteínas especializadas producidas por el sistema inmunológico que ayudan a
la destrucción de células invadidas por virus, bacterias o sustancias nocivas.
Estas también llamadas INMUNOGLOBULINAS se unen a los antígenos para neutralizar
sus efectos.
Los defensas!!! Hablemos de anticuerpos
IgM
Se presenta en respuesta
primarias a infección
natural y vacunación
IgG
Respuesta secundaria o
de memoria
IgA
Estimula respuestas
locales (en mucosas)
IgE
Presentes en respuestas
alérgicas
IgD
Actúa en procesos de
regulación
Tipos de inmunidad
Constituida de piel,
mucosas o epitelios,
no requiere de una
exposición previa al
antígeno.
Inmunidad Innata,
natural o inespecifica
Esta se desarrolló cuando
los agentes infecciosos
logran evadir a la
inmunidad innata,
generan una respuesta
que al tener contacto con
el antígeno pueden
generar una “MEMORIA”,
puede dividirse en activa o
pasiva.
Inmunidad adaptativa
La calidad de
las vacunas
Recorrido de la calidad
SEGURIDAD
Fase 1
INMUNOGENICIDAD Y SEGURIDAD
Fase 2
INMUNOGENICIDAD, SEGURIDAD
Y EFICACIA
Fase 3
Todo este proceso se basa en la Ley
General de Salud, en su articulo 230.
- Control en plantas productoras.
- Control por parte de la Secretaría
de Salud.
- Control con criterios
internacionales
- Control de la COFEPRIS
Su objetivo final es GARANTIZAR que las
vacunas sean seguras, eficaces,
potentes y efectivas para todos.
FASES DEL DESARROLLO DE LAS VACUNAS
VIGILANCIA POST
COMERCIALIZACION
Fase 3
Este proceso puede durar de 5 a 15 años!!!
Niveles de conservación
NACIONAL
● Responsable de
la organización y
normatividad.
● Recibe las
vacunas desde
los fabricantes.
● Revisa la calidad
de los productos
biologicos.
● Puede almacenar
hasta 24 meses
ESTATAL LOCAL
● Resguarda la
porción
correspondiente
de la reserva
nacional.
● Puede almacenar
hasta 6 meses + 4
meses en la
jurisdicción.
● Resguardo en
hospitales y
centros de
atención
primaria.
● Puede almacenar
hasta 3 meses
Persona
responsable
•Elaboración diaria de la gráfica de temperatura.
(Temperatura máxima, mínima y actual del
frigorífico)
•Almacenamiento adecuado
•Previsión de necesidades adecuadas
•Control de fechas de caducidad y lotes
Personal
sustituto
•Realizará las mismas actividades que lleva a cabo
el responsable de la Red de Frío.
Cadena móvil
Elementos de transporte Vehículos
frigoríficos Neveras portátiles /
Cajas isotérmicas
Acumuladores de frío congelados
Controladores de temperatura
Indicadores tiempo/temperatura
Calor/congelación
RED DE FRÍO
RED DE FRÍO
Sistema logístico que comprende
recursos humanos, materiales y
procedimientos, necesarios para
llevar a cabo el almacenamiento,
conservación y transporte de la
vacuna.
Son las condiciones de
conservación de las vacunas,
desde su fabricación hasta su
utilización
Finalidad: No perder su capacidad
inmunizante en ningún momento.
Los refrigeradores se utilizan para almacenar productos biológicos,
principalmente en el nivel jurisdiccional y nivel local (unidades de salud).
El termo es el equipo de
traslado más utilizado
desde los niveles
nacional, estatal,
delegacional,
jurisdiccional o zonal y
local (vacunación
intramuros y de campo
en las acciones de
vacunación).
Los termos deben mantenerse siempre limpios, al igual que sus
paquetes refrigerantes; para esto, se deben lavar antes y después
de terminada la jornada de trabajo o periódicamente en caso de
no utilizarse, secarse y colocarse en un lugar seguro y limpio.
RECURSOS
MATERIALES
FINANCIEROS HUMANOS
En este nivel los productos biológicos
se almacenan en cámaras frías
máximo 24 meses.
En este nivel los productos biológicos
se almacenan entre 4 a 6 meses en las
cámaras frías.
En este nivel las vacunas se
almacenan entre 2 a 4 meses.
En este nivel las vacunas se
almacenan hatas 3 meses.
• Colocar la vacuna dentro de un termo que se ha preparado
previamente con paquetes refrigerantes o hielo en bolsa de plástico, y se encuentra
a una temperatura entre 4°C y 8°C.
• Desconecte el refrigerador de la corriente eléctrica.
• Abra la puerta del refrigerador y manténgala así, para que el
descongelamiento sea en forma natural (no utilizar
instrumentos punzo-cortantes y/o agua caliente, estos pueden
perforar y dañar el evaporador).
• Realice la limpieza y retire todo residuo de agua secando las paredes del gabinete y
parrillas con una franela.
• Terminada la limpieza, cierre la puerta y ponga en funcionamiento el
refrigerador.
• Espere a que la temperatura se estabilice entre 2°C y 8°C,
para almacenar nuevamente las vacunas.
Una vacuna, se define como un
producto biológico
utilizado para conseguir una inmunización artificial. Las
vacunas producen una memoria inmunológica similar a la
Virales
• SRP, SR,SABIN,
Antihepatitis B,
Antiehepatitis B,
VPH,
Antirrotavirus,
Influenza
Bacterianas
• BCG, Neumococcica
23 Valente,
Neumococcica 13
Valente, DPT, Td,
Tdpa, pentavalente
A celular
Según su composición y
forma de obtención las
vacunas se clasifican
en:
En los refrigeradores, las vacunas desempacadas se colocan en charolas perforadas, ya que esto favorece la libre
circulación de aire frío dentro del gabinete y evita dañar las etiquetas de los frascos; de esta manera los frascos
se mantienen secos y limpios. Se colocarán al frente de cada charola los frascos de vacuna con fecha de
caducidad más próxima y/o con más tiempo de almacenamiento. Las charolas se deben colocar sobre las
parrillas o estantes con que cuenta el gabinete del refrigerador, de acuerdo con la vacuna de que se trate.
Sabin, triple viral (SRP), doble viral (SR),
además, la vacuna bacteriana BCG por su sensibilidad y la
vacuna contra varicela.
DPT, pentavalente acelular (DPaT+VIP+Hib), toxoide tetánico
diftérico (Td para el adulto y DT infantil), antineumocóccica conjugada,
antineumocóccica 23 serotipos, antiinfluenza, antihepatitis A, antihepatitis B,
Antirrotavirus
y contra el VPH, así como la antirrábica humana Y favoterapicos.
PRMER
ESTANT
E
SEGUNDO
ESTANTE
USO DE FRASCOS ABIERTOS
Los frascos abiertos de las vacunas multidosis de
Sabin, DPT y Td, antiinfluenza, antihepatitis B,
antineumocóccica de 23 serotipos, pueden ser
utilizados dentro de las unidades de salud,
deberán tener registrada la fecha en que éstos se
abrieron, para continuar su uso durante siete días
En el caso de las vacunas, SRP, SR, BCG
deben desecharse al término de la jornada y
para la vacuna BCG, se desecha a las 4 horas
de reconstituida.
*
*
LAS VACUNAS DEBEN
SER MEMBRETADAS…
Todas las vacunas
recibidas, y las existentes,
se deben identificar
utilizando para esto
etiquetas que se adhieran
en las charolas o estantes
que las contengan.
Tipo de vacuna
- Número de lote
- Presentación
- Fecha de caducidad.
- Fecha de ingreso.
- Laboratorio
- Cantidad
• Verificar que la temperatura se encuentre dentro del rango entre 2°C y 8°C.
• Revisar la unidad refrigerante, sin abrir la puerta, con
la intención de detectarla causa y de ser
posible,
darle solución (verificar si el cordón o cable eléctrico
ésta conectado, si las conexiones o contactos
están
debidamente instalados, etc.)
• Avisar al personal de mantenimiento para la verificación del
refrigerador.
• Se puede mantener hasta por cuatro horas en climas
cálidos, y hasta por 10 horas, en climas fríos, siempre
y cuando no se abra la puerta del refrigerador.
• Tener un esquema de coordinación bien establecido, con los posibles
lugares para trasladar la vacuna en caso de ser necesario.
• Contar siempre con paquetes refrigerantes, o hielo y termos, para el
traslado de vacunas.
• Si se dispone de termómetro de lectura externa, tomar la temperatura
cada hora a partir del inicio del incidente. En el momento en el que se
observe fuera del rango normado, preparar el termo con los paquetes
refrigerantes o hielo en bolsas de plástico; colocar las vacunas y
trasladarlas a una unidad refrigerante que esté funcionando, siempre y
cuando ya haya pasado el tiempo normado que es de 4 horas en climas
cálidos y de 10 horas en climas fríos.
• Verificar la temperatura de la unidad refrigerante, por lo
menos al inicio y al final del turno, realizando su registro en
la hoja de gráfica de temperatura.
• Al término de la jornada, comprobar en las unidades
refrigerantes que la puerta cierre herméticamente y el
adecuado funcionamiento de la fuente de energía
• Verificar las condiciones del termo como son:
integridad, limpieza y cierre hermético.
• Verificar las condiciones de los termómetros instalados en la
cámara fría y en el refrigerador.
Procedimientos
generales
Tips antes de la aplicación de vacunas
Preparación del personal vacunador
Identificación y respuesta ante ESAVI´s
Lavado de manos
Manejo de residuos
Capacitación
Registro y manejo de temperatura
Preparar jeringas, torundas y RPBI
Llevar consigo registros y censo nominales
Preparación de insumos
Revisar cartillas y registros
Valorar los conocimientos previos
Sensibilizar sobre la importancia de la
vacunación
Identificar e informar a los
padres o tutores
ANAMNESIS PREVIO A LA VACUNACIÓN
1. ¿Se encuentran enfermos?
2. ¿Es alergica a medicamentos, alimentos o alguna vacuna
previa?
3. ¿Alguna enfermedad actual?
4. ¿Qué vacunas ha recibido previamente?
5. ¿Se ha desmayado cuando viene a vacunarse?
6. ¿Padece alguna enfermedad crónica?
7. ¿Padece de cancer?
8. ¿Tiene VIH/SIDA?
9. ¿Tiene algún tratamiento activo?
10. ¿Convive con persona inmunosuprimidas?
11. ¿Está embarazada?
Paso a paso para atender al vacunado
1. Presentate con el usuario.
2. Corrobora la solicitud junto con la cartilla nacional de salud e indica las
acciones a realizar.
3. Ofrece información completa sobre el biológico a aplicar y resuelve
dudas.
4. Notificar las vacunas que se aplicarán.
5. Informar sobre los beneficios de las vacunas aplicadas.
6. Informar sobre la vía y técnica de aplicación del biológico.
7. Informar sobre las posibles ESAVI´s y como puede remediarlas.
8. Informar sobre la continuidad de la alimentación, no propiciar ayunos.
9. Recomendar a los padres no intimidar a los niños ni amenazarlos.
10. Busca la manera de ofrecer un ambiente amigable.
11. Registra las vacunas aplicadas.
12. Recuerda al usuario las próximas citas.
Paso a paso para preparación de vacunas
1. Verificar que vacunas se van a aplicar.
2. Acercar los materiales necesarios.
3. Darle posición al usuario.
4. Educar y aclarar dudas.
5. Lavado de manos
6. Abrir el termo y tener localizada la vacuna a aplicar.
7. Tomar la jeringa elegida y verificar su funcionamiento.
8. Tomar la parte metálica del frasco de vacunas firmemente con los dedos.
9. Realizar asepsia de ser necesario.
10. Punzar el área de engomado con la aguja de carga y tomar la dosis
correspondiente.
11. Retraer el émbolo de la jeringa y retirar aguja de carga, colocar la aguja de
aplicación.
12. Realizar técnica correspondiente al biológico y colocar una torunda con presión
media y firme.
13. Dejar al usuario cómodo y aclarar dudas si existieran
Paso a paso para disponer de los residuos
1. Colocar la torunda en contenedor
de basura común.
2. Desembonar la aguja sin
capuchón con una pinzas kelly y
depositar en contenedor rígido
3. Desechar el cuerpo de la jeringa a
un contenedor con una bolsa roja.
4. Si el frasco de la vacuna se termina
o es unidosis, reservar en un
espacio seguro para realizar el
conteo, despues se retiran las
etiquetas y posteriormente se irán
a una bolsa roja
Vias de
administracion
Algunas consideraciones
•Algunos estudios señalan que en el muslo duele más y en el
deltoides hay más reacciones locales
•El dolor y las reacciones locales dependen de la vacuna y de
la técnica
•La recomendación es:
Si camina, en el deltoides; si no camina,
en el muslo
En menores de 1 año
CARA ANTEROLATERAL DE LOS MUSLOS
Mayores de 1 año
REGIÓN DELTOIDES DE AMBOS BRAZOS
¿QUÉ HACER PARA DISMINUIR EL DOLOR?
Tetanalgesia Distracción
La vacuna mas
dolorosa hasta el
final
Premios o cumplir
promesas
Uso de agujas
Edad o tamaño del niño/adulto Tamaño de aguja Color Ángulo de inserción
(IM) lactante, niño o adulto 23 o 25 G
25 mm de longitud
azul 90⁰ respecto a la piel
(IM) Prematuros (<37 semanas
de EG) hasta los 2 meses de
edad; niños muy pequeños
23 o 25 G
25 mm de longitud
naranja 90⁰ respecto a la piel
(IM) Personas obesas o de
gran tamaño
23 G
38 mm de longitud
verde 90⁰ respecto a la piel
(SC) Todas las personas 25 o 26 G
16 mm de longitud
naranja 45⁰ respecto a la piel
Aplicación
simultánea de
vacunas
Definición
Procedimiento técnico que consiste en aplicar a un individuo dos o más
vacunas en una misma visita, de acuerdo a los biológicos sugeridos
Ventajas:
1. Cumplimiento de
esquemas.
2. La seroconversión y
seguridad no se
modifican.
3. Disminuye el riesgo de
oportunidades perdidas
PERO SE NECESITAN RESPETAR ALGUNOS
PRINCIPIOS
Intervalo entre las distintas dosis de la
misma vacuna
Se deben respetar
ya que si no, el
sistema
inmunologico no
crea la respuesta
inmunitaria, es
como reiniciar.
Se puede tener un
colchon de 1 o 4
dias
Si se sobrepasa de la fecha
recomendada NO ES
NECESARIO REINICIAR
ESQUEMA
La memoria puede
resguardarse por 1 año
Las vacunas
caducadas deben
considerarse como
invalidad y se
comenzará
nuevamente la
aplicación
Intervalo entre las distintas dosis de diferentes
vacunas de antígenos inactivados
LAs vacuna de
virus inactivos
pueden aplicarse
en cualquier
momento o en
conjunto con
antigenos
atenuados
Colocarlo al menos 2.5 cm de
distancia una de la otra
Respetar por lo
menos 4 semanas
una de la otras
Pero….. ¿cual es cual?
En resumen
Vacunación en
situaciones
especiales
MUJERES EMBARAZADAS
Se traspasa por placenta (IgG)
de la semana 29 a la 41 y
después en la lactancia
Importancia para el feto
15 dias del nacimiento se
eleva la protección
Nivel de protección
Durante el embarazo = inactivas
Antes o después del embarazo =
atenuadas
Solo ciertas vacunas
VACUNAS EN EMBARAZADAS
TD
TDpa
Influenza
Vacunación a recién nacido prematuros
Recién nacidos con 30 a 37
semanas de gestación se
sugiere continuar con la
vacunación recomendada
Recién nacidos de menos de 29
semanas de gestación y con un
peso promedio de 1,500 kg., se
sugiere esperar un lapso de 6 a
8 semanas en vísperas de ganar
peso.
Entre mas corto el
periodo de
gestación, es menor
la posibilidad de
contar con una
inmunidad
transplacentaria
LA UNICA VACUNA NO
APLICABLE ES BCG
Vacunación a personas inmunosuprimidas
Las vacunas vivas atenuadas
virales o bacterianas no deben
administrarse cuando el paciente
se encuentre en crisis
Favorecer la inmunización con la
personas que lo rodean, generar
un efecto “rebaño”.
No aplicar si recibieron terapia
de hemoderivados
Inmunosupresion grave e
inmunosupresión leve
Vacunación para personas con HIV
VACUNAS INACTIVAS
1. Td, Tdpa o DPT
2. Vacuna inactivada contra la
poliomelitis
3. Vacuna antineumococcica.
4. Vacuna de Haemophilus
Influenzae B
5. Vacuna antihepatitis
6. Vacuna antiinfluenza
VACUNAS ATENUEDAS
1. Triple viral
2. Vacuna Sabin
3. Vacuna anti rotavirus
4. Vacuna contra la varicela
TAREA EXTRA
VACUNA POR VACUNA
INVESTIGAR LAS
INDICACIONES ESPECIFICAS
DE LAS PERSONAS CON
INMUNOSUPRESIONES Y
CANCER
REVISAR EL LINK
ANEXO
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wp-content/uploads/2020/04/ESAVI-
capacitacion-DIRIS-Limas-y-Callao.pdf
VACUNAS DENTRO DEL ESQUEMA BÁSICO
biologico+dosis+patologia+esquema
VACUNA BCG
TUBERCULOSIS
La vacuna de Bcg protege de las
formas graves de la Tb en especial la
tuberculosis miliar y la meningitis
tuberculosa.
La meningitis tuberculosa se
considera una de las formas graves
diseminadas de la tuberculosis
primaria
Los niños presentan entre el 10 a 20 %
de un total de enfermos. El foco
primario es pulmonar y se adquiere
por un adulto enfermo
EFICACIA
ESQUEMA DOSIFICACIÓN Y VÍA Y SITIO DE
APLICACIÓN
CONTRAINDICACIONES
1. Si es alérgico (hipersensible) a Mycobacterium bovis o a
alguno de los demás componentes de la vacuna BCG
2. Si padece tuberculosis o cualquier otra enfermedad infecciosa
3. Si padece algún trastornos de inmunidad, fundamentalmente
en pacientes con infección por VIH, en niños nacidos de
madres seropositivas, en casos de inmunodeficiencia
congénita, o casos con la respuesta inmune disminuida por la
acción de ciertos medicamentos (corticoides, agentes
alquilantes, antimetabolitos) o la radiación.
4. Si ha sido expuesto a un tratamiento inmunosupresor en el
útero o durante la lactancia
5. En niños con malnutrición
6. Si padece síndrome febril agudo severo o alguna enfermedad
7. Si padece angiopatías (enfermedades de los vasos
sanguíneos) o hemopatías (enfermedades de la sangre)
graves.
8. Si padece procesos oncológicos
APLICACIÓN
Niños menores de 1 año: una dosis única de 0,05 ml.
La Vacuna BCG se administra estrictamente por VÍA INTRADÉRMICA en
la cara externa superior del brazo. La inyección debe realizarse
lentamente en la capa superior de la piel por personal entrenado
TECNICA
1. Debe estirarse la piel entre el dedo índice y pulgar.
2. La aguja debe estar casi paralela a la superficie de la piel e insertarse lentamente (con el bisel
hacia arriba), aproximadamente 2 mm en la capa superficial de la dermis. La aguja debe ser visible
a través de la epidermis durante la inserción.
3. La inyección debe realizarse lentamente.
4. Si la administración es correcta, aparecerá una pápula blanquecina en el punto de inyección.
5. Se recomienda no proteger el punto de inyección para facilitar la cicatrización.
EFECTOS ADVERSOS
1. En general, esta vacunación no suele causar fiebre o malestar. Algunos días después de la
vacunación se desarrolla un nódulo de induración (abultamiento endurecido de tejido que se forma
en la piel) en el sitio de la inyección.
1. Ocasionalmente, puede observarse un engrosamiento de los nódulos linfáticos, cervicales o
axilares, que tampoco requiere tratamiento.
1. Se han observado las siguientes reacciones adversas clasificadas por órganos y sistemas
organizados en orden decreciente según su frecuencia de aparición:
1. Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos (> 1 cm), dolor de cabeza, fiebre, úlcera en la zona
de inyección, inflamación con pus de los ganglios.
1. Poco comunes: Infección diseminada, tal como inflamación aguda o crónica de los huesos,
originada o no por una infección, absceso en la zona de inyección, reacción alérgica, reacción de
hipersensibilidad.
ADVERTENCIAS ESPECIALES
1. Las inyecciones administradas de forma inadecuada, por ejemplo por via subcutñanea o
intramuscular aumentan el riesgo de linfadenitis y de formación de abscesos
2. No se debe vacunar a las personas que den positivo en el test de la tuberculina ya que esto
puede producir un empeoramiento de la reacción loco-regional.
3. Aunque las reacciones anafilácticas son raras, durante la vacunación se debe disponer
4. Siempre que sea posible, las personas se deben mantener en observación durante 15–20
minutos tras la vacunación en caso de que se produjera una reacción alérgica.
5. La vacuna BCG puede ser administrada al mismo tiempo que vacunas inactivadas o vivas,
incluyendo vacunas combinadas contra sarampión, paperas y rubéola. Si no se administran
simultáneamente, se debe dejar un intervalo mínimo de 4 semanas antes de administrar otra
vacuna viva.
6. Se debe esperar un intervalo mínimo de 3 meses antes de poner una nueva vacuna en el
mismo brazo.
ANTI HEPATITIS B
VACUNA
Efectos adversos
Frecuentes: dolor en el sitio de inyección.
Poco frecuentes: fiebre (37.7°C), cefalea, fatiga, vértigo. Eritema, edema, prurito,
aumento de la temperatura y endurecimiento en el sitio de aplicación.
Raras: náusea, vómito, anorexia, artralgias o mialgias, escalofríos, dolor abdominal,
bochornos, hipotensión, aumento de la sudoración, insomnio, linfadenopatía, prurito,
erupción cutánea, neuropatía (debilidad muscular, adormecimiento de las extremidades),
neuritis óptica (vista borrosa), síndrome parecido a la enfermedad del suero (dolor en
articulaciones, fiebre, exantema cutáneo), reacción anafiláctica (dificultad para respirar,
prurito en las palmas de las manos, enrojecimiento de la piel, edema palpebral,
cansancio y debilidad acentuados).
ANTI NEUMOCOCICA CONJUGADA
VACUNA
A PARTIR DE LOS 18 M SE APLICA EN EN
REGIÓN DELTOIDEA DERECHA
Efectos adversos
● Irritabilidad.
● Cansancio.
● Pérdida del apetito (no tener ganas de
comer)
● Enrojecimiento, hinchazón o dolor en
el lugar de la inyección.
● Fiebre o escalofríos.
● Dolor de cabeza.
ANTIROTAVIRUS
VACUNA
Esquema
IMPORTANTE!
Contraindicaciones
1. Niños mayores de 8 meses de edad.
2. Niños con antecedente de alergia grave conocida a la aplicación previa de la vacuna o a
cualquier componente.
3. Quien tenga el antecedente de alguna enfermedad crónica de los intestinos, incluyendo
cualquier malformación del intestino con la que haya nacido el bebé y no se haya
corregido.
4. Antecedente de haber presentado invaginación intestinal (es un tipo de bloqueo intestinal
que requiere de manejo en un hospital y que en algunos pacientes requiere de cirugía).
5. Sujetos con inmunodeficiencia combinada severa (una enfermedad grave que involucra el
sistema de defensas del cuerpo y es congénita) o cualquier inmunodeficiencia, tu médico
será quien decide si se aplica.
6. Tener precaución al dar la vacuna si el paciente tiene fiebre mayor de 38.5 grados,
diarrea y vómito. En estos casos se recomienda posponer la vacunación hasta que
desaparezcan los síntomas.
7. En sujetos con alergia comprobada al látex es posible que no deban recibir la vacuna
monovalente contra rotavirus.
Efectos adversos
VACUNA HEXAVALENTE
TRIPLE VIRAL SRP ( SARAMPION RUBEOLA
PAROTIDITIS)
VACUNA
ESQUEMA
EFECTOS SECUNDARIOS
1. La vacuna doble viral (SR) puede presentar dolor, calor y enrojecimiento en el sitio de la
aplicación, esto no requiere tratamiento y puede durar hasta tres días.
2. Puede presentar fiebre de 38.5 a 39ºC, aparecer un salpullido a los 5 o 12 días después
de la aplicación de la vacuna, inflamación de ganglios (bolitas en el cuello).
3. Vigila la presencia de dolor e inflamación leve de las articulaciones, que pueden ocurrir a
los 7-21 días posteriores a la vacunación en mujeres adolescentes y adultas, durante
dos días a dos semanas, son síntomas transitorios.
TRIPLE BACTERIANA DPT (Difteria tosferina
tetanos)
ESQUEMA
DOBLE VIRAL SR
ANTIPOLIOMIELITICA ORAL
VACUNA
ESQUEMA
EFECTOS ADVERSOS
● Puede presentarse dolor de cabeza, vómito y
diarrea, que son autolimitados y se resuelven
espontáneamente.
● La vacuna Sabin tiene una bajísima probabilidad de
que la persona vacunada presente parálisis, con
mayor frecuencia si se aplica a mayores de 18 años
de edad y con la primera dosis
TOXICOIDE TETANICO DIFTERICO
ESQUEMA
ANTI INFLUENZA ESTACIONAL
ESQUEMA
VPH
Por su atención,
gracias

Más contenido relacionado

Similar a Vacunas 2023.pdf

RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
Aleyeli Cordova
 
CADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍOCADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍO
Eliseo Delgado
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De Frio
Maria Piedad Londoño
 
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdfPresentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
Presentación no.8   tema 4 - inmunizaciónPresentación no.8   tema 4 - inmunización
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
GabrielPacficoLayedr
 
Educacion vacunas (1).ppt
Educacion vacunas    (1).pptEducacion vacunas    (1).ppt
Educacion vacunas (1).ppt
CristianArismendizR
 
Conservacion de las_vacunas
Conservacion de las_vacunasConservacion de las_vacunas
Conservacion de las_vacunasmaria gutierrez
 
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcicaRed de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
yayohernan
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
CADENA de FRIO VACUNAS
CADENA de FRIO VACUNASCADENA de FRIO VACUNAS
CADENA de FRIO VACUNAS
AlejandraVargasSanch
 
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdf
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdfCADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdf
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdf
Juan Salinas
 
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdf
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdfCADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdf
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdf
GlomelysLpez1
 
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pptx
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pptxCADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pptx
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pptx
CasaNatureAdm
 
Salud prince
Salud princeSalud prince
Salud prince
Lianiz Zapata
 
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetxCADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
ElvisAlexCuevaJulca
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
Eduardo Lopez Jr
 
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
EliuMartinez2
 
Tema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnósticoTema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnósticoSaam Ha
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
Luis Antonio Romero
 
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
marazavargasivandavi
 

Similar a Vacunas 2023.pdf (20)

RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
 
CADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍOCADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍO
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De Frio
 
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdfPresentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
 
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
Presentación no.8   tema 4 - inmunizaciónPresentación no.8   tema 4 - inmunización
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
 
Educacion vacunas (1).ppt
Educacion vacunas    (1).pptEducacion vacunas    (1).ppt
Educacion vacunas (1).ppt
 
Conservacion de las_vacunas
Conservacion de las_vacunasConservacion de las_vacunas
Conservacion de las_vacunas
 
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcicaRed de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
CADENA de FRIO VACUNAS
CADENA de FRIO VACUNASCADENA de FRIO VACUNAS
CADENA de FRIO VACUNAS
 
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdf
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdfCADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdf
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdf
 
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdf
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdfCADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdf
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pdf
 
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pptx
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pptxCADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pptx
CADENA DE FRIO AGOSTO2017FINAL (1).pptx
 
Salud prince
Salud princeSalud prince
Salud prince
 
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetxCADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
 
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
 
Tema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnósticoTema21 análisis de los servicios de diagnóstico
Tema21 análisis de los servicios de diagnóstico
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
 
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Vacunas 2023.pdf

  • 1. Mtra. Leticia Carolina Hernandez Esparza P.S.S. Enf. Yesica Berenice Mendoza Cosio Vacunación Principios y bases para su aplicación
  • 2. Contenido de la presentación 1. Principios de la vacunación. 2. Calidad de la vacunas 3. Red de frio 4. Procedimiento generales de la vacunación 5. Vías de administración 6. Aplicación simultánea de vacunas 7. Campañas y puestos de vacunación 8. Vacunas y toxoides 9. Faboterápicos e inmunoglobulinas 10. Oportunidades perdidas de vacunación 11. Vacunación en situaciones especiales 12. Inactivación y desecho de vacunas 13. Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
  • 3. Introducción Las enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias o parásitos son responsables de un tercio de las muertes alrededor del mundo. A lo largo de la historia han azotado a la humanidad. - En el siglo XIV la peste negra - En el siglo XVIII la viruela - A principios del siglo XIX, una epidemia de cólera. - En 1918 la Gripe Española En México, la vacunación comenzó en 1804 y hoy en día continúa siendo una actividad primordial de la Salud Pública.
  • 4.
  • 5. 2018- 2021 Entra hexavalente acelular, la cual unifica las vacunas pentavalente acelular y hepatitis B
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10. Proviene del latin IMMUNITAS que significa “EXENTO” . Capacidad que tiene el organismo para defenderse de agentes externos. El hombre y otros vertebrados generan protección de agentes agresores que contienen antígenos. Cuando estos ingresan, interactúan con los linfocitos T o B que estimulan una respuesta capaz de neutralizar o destruir ente antigeno. Esta respuesta es llevada a cabo por los anticuerpos que identifican neutralizan y destruyen a los patogenos Inmunidad
  • 11.
  • 12. Los anticuerpos Son proteínas especializadas producidas por el sistema inmunológico que ayudan a la destrucción de células invadidas por virus, bacterias o sustancias nocivas. Estas también llamadas INMUNOGLOBULINAS se unen a los antígenos para neutralizar sus efectos.
  • 13. Los defensas!!! Hablemos de anticuerpos IgM Se presenta en respuesta primarias a infección natural y vacunación IgG Respuesta secundaria o de memoria IgA Estimula respuestas locales (en mucosas) IgE Presentes en respuestas alérgicas IgD Actúa en procesos de regulación
  • 14. Tipos de inmunidad Constituida de piel, mucosas o epitelios, no requiere de una exposición previa al antígeno. Inmunidad Innata, natural o inespecifica Esta se desarrolló cuando los agentes infecciosos logran evadir a la inmunidad innata, generan una respuesta que al tener contacto con el antígeno pueden generar una “MEMORIA”, puede dividirse en activa o pasiva. Inmunidad adaptativa
  • 15.
  • 16.
  • 17. La calidad de las vacunas
  • 18. Recorrido de la calidad SEGURIDAD Fase 1 INMUNOGENICIDAD Y SEGURIDAD Fase 2 INMUNOGENICIDAD, SEGURIDAD Y EFICACIA Fase 3 Todo este proceso se basa en la Ley General de Salud, en su articulo 230. - Control en plantas productoras. - Control por parte de la Secretaría de Salud. - Control con criterios internacionales - Control de la COFEPRIS Su objetivo final es GARANTIZAR que las vacunas sean seguras, eficaces, potentes y efectivas para todos. FASES DEL DESARROLLO DE LAS VACUNAS VIGILANCIA POST COMERCIALIZACION Fase 3 Este proceso puede durar de 5 a 15 años!!!
  • 19.
  • 20. Niveles de conservación NACIONAL ● Responsable de la organización y normatividad. ● Recibe las vacunas desde los fabricantes. ● Revisa la calidad de los productos biologicos. ● Puede almacenar hasta 24 meses ESTATAL LOCAL ● Resguarda la porción correspondiente de la reserva nacional. ● Puede almacenar hasta 6 meses + 4 meses en la jurisdicción. ● Resguardo en hospitales y centros de atención primaria. ● Puede almacenar hasta 3 meses
  • 21. Persona responsable •Elaboración diaria de la gráfica de temperatura. (Temperatura máxima, mínima y actual del frigorífico) •Almacenamiento adecuado •Previsión de necesidades adecuadas •Control de fechas de caducidad y lotes Personal sustituto •Realizará las mismas actividades que lleva a cabo el responsable de la Red de Frío.
  • 22. Cadena móvil Elementos de transporte Vehículos frigoríficos Neveras portátiles / Cajas isotérmicas Acumuladores de frío congelados Controladores de temperatura Indicadores tiempo/temperatura Calor/congelación
  • 24. RED DE FRÍO Sistema logístico que comprende recursos humanos, materiales y procedimientos, necesarios para llevar a cabo el almacenamiento, conservación y transporte de la vacuna. Son las condiciones de conservación de las vacunas, desde su fabricación hasta su utilización Finalidad: No perder su capacidad inmunizante en ningún momento.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Los refrigeradores se utilizan para almacenar productos biológicos, principalmente en el nivel jurisdiccional y nivel local (unidades de salud).
  • 28.
  • 29. El termo es el equipo de traslado más utilizado desde los niveles nacional, estatal, delegacional, jurisdiccional o zonal y local (vacunación intramuros y de campo en las acciones de vacunación).
  • 30. Los termos deben mantenerse siempre limpios, al igual que sus paquetes refrigerantes; para esto, se deben lavar antes y después de terminada la jornada de trabajo o periódicamente en caso de no utilizarse, secarse y colocarse en un lugar seguro y limpio.
  • 31.
  • 32.
  • 34. En este nivel los productos biológicos se almacenan en cámaras frías máximo 24 meses. En este nivel los productos biológicos se almacenan entre 4 a 6 meses en las cámaras frías. En este nivel las vacunas se almacenan entre 2 a 4 meses. En este nivel las vacunas se almacenan hatas 3 meses.
  • 35. • Colocar la vacuna dentro de un termo que se ha preparado previamente con paquetes refrigerantes o hielo en bolsa de plástico, y se encuentra a una temperatura entre 4°C y 8°C. • Desconecte el refrigerador de la corriente eléctrica. • Abra la puerta del refrigerador y manténgala así, para que el descongelamiento sea en forma natural (no utilizar instrumentos punzo-cortantes y/o agua caliente, estos pueden perforar y dañar el evaporador). • Realice la limpieza y retire todo residuo de agua secando las paredes del gabinete y parrillas con una franela. • Terminada la limpieza, cierre la puerta y ponga en funcionamiento el refrigerador. • Espere a que la temperatura se estabilice entre 2°C y 8°C, para almacenar nuevamente las vacunas.
  • 36. Una vacuna, se define como un producto biológico utilizado para conseguir una inmunización artificial. Las vacunas producen una memoria inmunológica similar a la
  • 37. Virales • SRP, SR,SABIN, Antihepatitis B, Antiehepatitis B, VPH, Antirrotavirus, Influenza Bacterianas • BCG, Neumococcica 23 Valente, Neumococcica 13 Valente, DPT, Td, Tdpa, pentavalente A celular Según su composición y forma de obtención las vacunas se clasifican en:
  • 38. En los refrigeradores, las vacunas desempacadas se colocan en charolas perforadas, ya que esto favorece la libre circulación de aire frío dentro del gabinete y evita dañar las etiquetas de los frascos; de esta manera los frascos se mantienen secos y limpios. Se colocarán al frente de cada charola los frascos de vacuna con fecha de caducidad más próxima y/o con más tiempo de almacenamiento. Las charolas se deben colocar sobre las parrillas o estantes con que cuenta el gabinete del refrigerador, de acuerdo con la vacuna de que se trate. Sabin, triple viral (SRP), doble viral (SR), además, la vacuna bacteriana BCG por su sensibilidad y la vacuna contra varicela. DPT, pentavalente acelular (DPaT+VIP+Hib), toxoide tetánico diftérico (Td para el adulto y DT infantil), antineumocóccica conjugada, antineumocóccica 23 serotipos, antiinfluenza, antihepatitis A, antihepatitis B, Antirrotavirus y contra el VPH, así como la antirrábica humana Y favoterapicos. PRMER ESTANT E SEGUNDO ESTANTE
  • 39.
  • 40. USO DE FRASCOS ABIERTOS Los frascos abiertos de las vacunas multidosis de Sabin, DPT y Td, antiinfluenza, antihepatitis B, antineumocóccica de 23 serotipos, pueden ser utilizados dentro de las unidades de salud, deberán tener registrada la fecha en que éstos se abrieron, para continuar su uso durante siete días En el caso de las vacunas, SRP, SR, BCG deben desecharse al término de la jornada y para la vacuna BCG, se desecha a las 4 horas de reconstituida. * *
  • 41. LAS VACUNAS DEBEN SER MEMBRETADAS… Todas las vacunas recibidas, y las existentes, se deben identificar utilizando para esto etiquetas que se adhieran en las charolas o estantes que las contengan. Tipo de vacuna - Número de lote - Presentación - Fecha de caducidad. - Fecha de ingreso. - Laboratorio - Cantidad
  • 42.
  • 43. • Verificar que la temperatura se encuentre dentro del rango entre 2°C y 8°C. • Revisar la unidad refrigerante, sin abrir la puerta, con la intención de detectarla causa y de ser posible, darle solución (verificar si el cordón o cable eléctrico ésta conectado, si las conexiones o contactos están debidamente instalados, etc.) • Avisar al personal de mantenimiento para la verificación del refrigerador. • Se puede mantener hasta por cuatro horas en climas cálidos, y hasta por 10 horas, en climas fríos, siempre y cuando no se abra la puerta del refrigerador.
  • 44. • Tener un esquema de coordinación bien establecido, con los posibles lugares para trasladar la vacuna en caso de ser necesario. • Contar siempre con paquetes refrigerantes, o hielo y termos, para el traslado de vacunas. • Si se dispone de termómetro de lectura externa, tomar la temperatura cada hora a partir del inicio del incidente. En el momento en el que se observe fuera del rango normado, preparar el termo con los paquetes refrigerantes o hielo en bolsas de plástico; colocar las vacunas y trasladarlas a una unidad refrigerante que esté funcionando, siempre y cuando ya haya pasado el tiempo normado que es de 4 horas en climas cálidos y de 10 horas en climas fríos.
  • 45. • Verificar la temperatura de la unidad refrigerante, por lo menos al inicio y al final del turno, realizando su registro en la hoja de gráfica de temperatura. • Al término de la jornada, comprobar en las unidades refrigerantes que la puerta cierre herméticamente y el adecuado funcionamiento de la fuente de energía • Verificar las condiciones del termo como son: integridad, limpieza y cierre hermético. • Verificar las condiciones de los termómetros instalados en la cámara fría y en el refrigerador.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Procedimientos generales Tips antes de la aplicación de vacunas
  • 49. Preparación del personal vacunador Identificación y respuesta ante ESAVI´s Lavado de manos Manejo de residuos Capacitación Registro y manejo de temperatura Preparar jeringas, torundas y RPBI Llevar consigo registros y censo nominales Preparación de insumos Revisar cartillas y registros Valorar los conocimientos previos Sensibilizar sobre la importancia de la vacunación Identificar e informar a los padres o tutores
  • 50. ANAMNESIS PREVIO A LA VACUNACIÓN 1. ¿Se encuentran enfermos? 2. ¿Es alergica a medicamentos, alimentos o alguna vacuna previa? 3. ¿Alguna enfermedad actual? 4. ¿Qué vacunas ha recibido previamente? 5. ¿Se ha desmayado cuando viene a vacunarse? 6. ¿Padece alguna enfermedad crónica? 7. ¿Padece de cancer? 8. ¿Tiene VIH/SIDA? 9. ¿Tiene algún tratamiento activo? 10. ¿Convive con persona inmunosuprimidas? 11. ¿Está embarazada?
  • 51. Paso a paso para atender al vacunado 1. Presentate con el usuario. 2. Corrobora la solicitud junto con la cartilla nacional de salud e indica las acciones a realizar. 3. Ofrece información completa sobre el biológico a aplicar y resuelve dudas. 4. Notificar las vacunas que se aplicarán. 5. Informar sobre los beneficios de las vacunas aplicadas. 6. Informar sobre la vía y técnica de aplicación del biológico. 7. Informar sobre las posibles ESAVI´s y como puede remediarlas. 8. Informar sobre la continuidad de la alimentación, no propiciar ayunos. 9. Recomendar a los padres no intimidar a los niños ni amenazarlos. 10. Busca la manera de ofrecer un ambiente amigable. 11. Registra las vacunas aplicadas. 12. Recuerda al usuario las próximas citas.
  • 52. Paso a paso para preparación de vacunas 1. Verificar que vacunas se van a aplicar. 2. Acercar los materiales necesarios. 3. Darle posición al usuario. 4. Educar y aclarar dudas. 5. Lavado de manos 6. Abrir el termo y tener localizada la vacuna a aplicar. 7. Tomar la jeringa elegida y verificar su funcionamiento. 8. Tomar la parte metálica del frasco de vacunas firmemente con los dedos. 9. Realizar asepsia de ser necesario. 10. Punzar el área de engomado con la aguja de carga y tomar la dosis correspondiente. 11. Retraer el émbolo de la jeringa y retirar aguja de carga, colocar la aguja de aplicación. 12. Realizar técnica correspondiente al biológico y colocar una torunda con presión media y firme. 13. Dejar al usuario cómodo y aclarar dudas si existieran
  • 53. Paso a paso para disponer de los residuos 1. Colocar la torunda en contenedor de basura común. 2. Desembonar la aguja sin capuchón con una pinzas kelly y depositar en contenedor rígido 3. Desechar el cuerpo de la jeringa a un contenedor con una bolsa roja. 4. Si el frasco de la vacuna se termina o es unidosis, reservar en un espacio seguro para realizar el conteo, despues se retiran las etiquetas y posteriormente se irán a una bolsa roja
  • 55. Algunas consideraciones •Algunos estudios señalan que en el muslo duele más y en el deltoides hay más reacciones locales •El dolor y las reacciones locales dependen de la vacuna y de la técnica •La recomendación es: Si camina, en el deltoides; si no camina, en el muslo
  • 56. En menores de 1 año CARA ANTEROLATERAL DE LOS MUSLOS
  • 57. Mayores de 1 año REGIÓN DELTOIDES DE AMBOS BRAZOS
  • 58. ¿QUÉ HACER PARA DISMINUIR EL DOLOR? Tetanalgesia Distracción La vacuna mas dolorosa hasta el final Premios o cumplir promesas
  • 59. Uso de agujas Edad o tamaño del niño/adulto Tamaño de aguja Color Ángulo de inserción (IM) lactante, niño o adulto 23 o 25 G 25 mm de longitud azul 90⁰ respecto a la piel (IM) Prematuros (<37 semanas de EG) hasta los 2 meses de edad; niños muy pequeños 23 o 25 G 25 mm de longitud naranja 90⁰ respecto a la piel (IM) Personas obesas o de gran tamaño 23 G 38 mm de longitud verde 90⁰ respecto a la piel (SC) Todas las personas 25 o 26 G 16 mm de longitud naranja 45⁰ respecto a la piel
  • 61. Definición Procedimiento técnico que consiste en aplicar a un individuo dos o más vacunas en una misma visita, de acuerdo a los biológicos sugeridos Ventajas: 1. Cumplimiento de esquemas. 2. La seroconversión y seguridad no se modifican. 3. Disminuye el riesgo de oportunidades perdidas PERO SE NECESITAN RESPETAR ALGUNOS PRINCIPIOS
  • 62. Intervalo entre las distintas dosis de la misma vacuna Se deben respetar ya que si no, el sistema inmunologico no crea la respuesta inmunitaria, es como reiniciar. Se puede tener un colchon de 1 o 4 dias Si se sobrepasa de la fecha recomendada NO ES NECESARIO REINICIAR ESQUEMA La memoria puede resguardarse por 1 año Las vacunas caducadas deben considerarse como invalidad y se comenzará nuevamente la aplicación
  • 63. Intervalo entre las distintas dosis de diferentes vacunas de antígenos inactivados LAs vacuna de virus inactivos pueden aplicarse en cualquier momento o en conjunto con antigenos atenuados Colocarlo al menos 2.5 cm de distancia una de la otra Respetar por lo menos 4 semanas una de la otras
  • 66.
  • 68. MUJERES EMBARAZADAS Se traspasa por placenta (IgG) de la semana 29 a la 41 y después en la lactancia Importancia para el feto 15 dias del nacimiento se eleva la protección Nivel de protección Durante el embarazo = inactivas Antes o después del embarazo = atenuadas Solo ciertas vacunas
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Vacunación a recién nacido prematuros Recién nacidos con 30 a 37 semanas de gestación se sugiere continuar con la vacunación recomendada Recién nacidos de menos de 29 semanas de gestación y con un peso promedio de 1,500 kg., se sugiere esperar un lapso de 6 a 8 semanas en vísperas de ganar peso. Entre mas corto el periodo de gestación, es menor la posibilidad de contar con una inmunidad transplacentaria LA UNICA VACUNA NO APLICABLE ES BCG
  • 74. Vacunación a personas inmunosuprimidas Las vacunas vivas atenuadas virales o bacterianas no deben administrarse cuando el paciente se encuentre en crisis Favorecer la inmunización con la personas que lo rodean, generar un efecto “rebaño”. No aplicar si recibieron terapia de hemoderivados Inmunosupresion grave e inmunosupresión leve
  • 75.
  • 76. Vacunación para personas con HIV VACUNAS INACTIVAS 1. Td, Tdpa o DPT 2. Vacuna inactivada contra la poliomelitis 3. Vacuna antineumococcica. 4. Vacuna de Haemophilus Influenzae B 5. Vacuna antihepatitis 6. Vacuna antiinfluenza VACUNAS ATENUEDAS 1. Triple viral 2. Vacuna Sabin 3. Vacuna anti rotavirus 4. Vacuna contra la varicela
  • 77. TAREA EXTRA VACUNA POR VACUNA INVESTIGAR LAS INDICACIONES ESPECIFICAS DE LAS PERSONAS CON INMUNOSUPRESIONES Y CANCER
  • 79. VACUNAS DENTRO DEL ESQUEMA BÁSICO biologico+dosis+patologia+esquema
  • 80. VACUNA BCG TUBERCULOSIS La vacuna de Bcg protege de las formas graves de la Tb en especial la tuberculosis miliar y la meningitis tuberculosa. La meningitis tuberculosa se considera una de las formas graves diseminadas de la tuberculosis primaria Los niños presentan entre el 10 a 20 % de un total de enfermos. El foco primario es pulmonar y se adquiere por un adulto enfermo
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 85. ESQUEMA DOSIFICACIÓN Y VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN
  • 86. CONTRAINDICACIONES 1. Si es alérgico (hipersensible) a Mycobacterium bovis o a alguno de los demás componentes de la vacuna BCG 2. Si padece tuberculosis o cualquier otra enfermedad infecciosa 3. Si padece algún trastornos de inmunidad, fundamentalmente en pacientes con infección por VIH, en niños nacidos de madres seropositivas, en casos de inmunodeficiencia congénita, o casos con la respuesta inmune disminuida por la acción de ciertos medicamentos (corticoides, agentes alquilantes, antimetabolitos) o la radiación. 4. Si ha sido expuesto a un tratamiento inmunosupresor en el útero o durante la lactancia 5. En niños con malnutrición 6. Si padece síndrome febril agudo severo o alguna enfermedad 7. Si padece angiopatías (enfermedades de los vasos sanguíneos) o hemopatías (enfermedades de la sangre) graves. 8. Si padece procesos oncológicos
  • 87. APLICACIÓN Niños menores de 1 año: una dosis única de 0,05 ml. La Vacuna BCG se administra estrictamente por VÍA INTRADÉRMICA en la cara externa superior del brazo. La inyección debe realizarse lentamente en la capa superior de la piel por personal entrenado TECNICA 1. Debe estirarse la piel entre el dedo índice y pulgar. 2. La aguja debe estar casi paralela a la superficie de la piel e insertarse lentamente (con el bisel hacia arriba), aproximadamente 2 mm en la capa superficial de la dermis. La aguja debe ser visible a través de la epidermis durante la inserción. 3. La inyección debe realizarse lentamente. 4. Si la administración es correcta, aparecerá una pápula blanquecina en el punto de inyección. 5. Se recomienda no proteger el punto de inyección para facilitar la cicatrización.
  • 88.
  • 89. EFECTOS ADVERSOS 1. En general, esta vacunación no suele causar fiebre o malestar. Algunos días después de la vacunación se desarrolla un nódulo de induración (abultamiento endurecido de tejido que se forma en la piel) en el sitio de la inyección. 1. Ocasionalmente, puede observarse un engrosamiento de los nódulos linfáticos, cervicales o axilares, que tampoco requiere tratamiento. 1. Se han observado las siguientes reacciones adversas clasificadas por órganos y sistemas organizados en orden decreciente según su frecuencia de aparición: 1. Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos (> 1 cm), dolor de cabeza, fiebre, úlcera en la zona de inyección, inflamación con pus de los ganglios. 1. Poco comunes: Infección diseminada, tal como inflamación aguda o crónica de los huesos, originada o no por una infección, absceso en la zona de inyección, reacción alérgica, reacción de hipersensibilidad.
  • 90.
  • 91. ADVERTENCIAS ESPECIALES 1. Las inyecciones administradas de forma inadecuada, por ejemplo por via subcutñanea o intramuscular aumentan el riesgo de linfadenitis y de formación de abscesos 2. No se debe vacunar a las personas que den positivo en el test de la tuberculina ya que esto puede producir un empeoramiento de la reacción loco-regional. 3. Aunque las reacciones anafilácticas son raras, durante la vacunación se debe disponer 4. Siempre que sea posible, las personas se deben mantener en observación durante 15–20 minutos tras la vacunación en caso de que se produjera una reacción alérgica. 5. La vacuna BCG puede ser administrada al mismo tiempo que vacunas inactivadas o vivas, incluyendo vacunas combinadas contra sarampión, paperas y rubéola. Si no se administran simultáneamente, se debe dejar un intervalo mínimo de 4 semanas antes de administrar otra vacuna viva. 6. Se debe esperar un intervalo mínimo de 3 meses antes de poner una nueva vacuna en el mismo brazo.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99. Efectos adversos Frecuentes: dolor en el sitio de inyección. Poco frecuentes: fiebre (37.7°C), cefalea, fatiga, vértigo. Eritema, edema, prurito, aumento de la temperatura y endurecimiento en el sitio de aplicación. Raras: náusea, vómito, anorexia, artralgias o mialgias, escalofríos, dolor abdominal, bochornos, hipotensión, aumento de la sudoración, insomnio, linfadenopatía, prurito, erupción cutánea, neuropatía (debilidad muscular, adormecimiento de las extremidades), neuritis óptica (vista borrosa), síndrome parecido a la enfermedad del suero (dolor en articulaciones, fiebre, exantema cutáneo), reacción anafiláctica (dificultad para respirar, prurito en las palmas de las manos, enrojecimiento de la piel, edema palpebral, cansancio y debilidad acentuados).
  • 101. VACUNA
  • 102.
  • 103. A PARTIR DE LOS 18 M SE APLICA EN EN REGIÓN DELTOIDEA DERECHA
  • 104.
  • 105. Efectos adversos ● Irritabilidad. ● Cansancio. ● Pérdida del apetito (no tener ganas de comer) ● Enrojecimiento, hinchazón o dolor en el lugar de la inyección. ● Fiebre o escalofríos. ● Dolor de cabeza.
  • 107. VACUNA
  • 109. Contraindicaciones 1. Niños mayores de 8 meses de edad. 2. Niños con antecedente de alergia grave conocida a la aplicación previa de la vacuna o a cualquier componente. 3. Quien tenga el antecedente de alguna enfermedad crónica de los intestinos, incluyendo cualquier malformación del intestino con la que haya nacido el bebé y no se haya corregido. 4. Antecedente de haber presentado invaginación intestinal (es un tipo de bloqueo intestinal que requiere de manejo en un hospital y que en algunos pacientes requiere de cirugía). 5. Sujetos con inmunodeficiencia combinada severa (una enfermedad grave que involucra el sistema de defensas del cuerpo y es congénita) o cualquier inmunodeficiencia, tu médico será quien decide si se aplica. 6. Tener precaución al dar la vacuna si el paciente tiene fiebre mayor de 38.5 grados, diarrea y vómito. En estos casos se recomienda posponer la vacunación hasta que desaparezcan los síntomas. 7. En sujetos con alergia comprobada al látex es posible que no deban recibir la vacuna monovalente contra rotavirus.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115. TRIPLE VIRAL SRP ( SARAMPION RUBEOLA PAROTIDITIS)
  • 116. VACUNA
  • 118.
  • 119. EFECTOS SECUNDARIOS 1. La vacuna doble viral (SR) puede presentar dolor, calor y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, esto no requiere tratamiento y puede durar hasta tres días. 2. Puede presentar fiebre de 38.5 a 39ºC, aparecer un salpullido a los 5 o 12 días después de la aplicación de la vacuna, inflamación de ganglios (bolitas en el cuello). 3. Vigila la presencia de dolor e inflamación leve de las articulaciones, que pueden ocurrir a los 7-21 días posteriores a la vacunación en mujeres adolescentes y adultas, durante dos días a dos semanas, son síntomas transitorios.
  • 120. TRIPLE BACTERIANA DPT (Difteria tosferina tetanos)
  • 121.
  • 123.
  • 125.
  • 126.
  • 128. VACUNA
  • 130.
  • 131. EFECTOS ADVERSOS ● Puede presentarse dolor de cabeza, vómito y diarrea, que son autolimitados y se resuelven espontáneamente. ● La vacuna Sabin tiene una bajísima probabilidad de que la persona vacunada presente parálisis, con mayor frecuencia si se aplica a mayores de 18 años de edad y con la primera dosis
  • 133.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 140.
  • 142.
  • 143. VPH
  • 144.
  • 145.
  • 146.