SlideShare una empresa de Scribd logo
Cadena epidemiológica
Dr. Wilfredo Alfonso de la Nuez
Cadena epidemiológica
Secuencia de elementos que se articulan en
la transmisión de un agente desde una
fuente de infección a un huésped
susceptible
A- Definición:
IV - Cadena epidemiológica
B - Componentes:
1- Agente
2- Fuente de infección
3- Puerta de salida
4- Mecanismo de transmisión
5- Puerta de entrada
6- Huésped
4- Cadena epidemiológica
C - Importancia:
Identificando los posibles eslabones en cada
enfermedad se puede interrumpir la cadena
de transmisión y prevenir el desarrollo y
propagación de estas enfermedades.
1- Agente
Cualquier microorganismo capaz de
producir una enfermedad infecciosa ya
sean protozoarios, metazoarios, bacterias,
virus, hongos, etc.
1- Agente - Características
Intrínsecas: tamaño, forma, composición
química, etc.
Comportamiento en el huésped: contagiosidad,
patogenicidad, virulencia, poder invasor,
antigenicidad
Comportamiento frente al medio: resistencia,
aptitud que presenta para su vehiculización, etc.
2- Fuente de infección
Cualquier persona, animal, objeto o
sustancia donde se halle el agente y desde
donde pueda potencialmente pasar al
huésped
2- Fuente de infección
Puede ser:
 Reservorio: donde el agente vive y se
reproduce y del cual depende para su
supervivencia. Ej. hombre, animales.
 Ambiente Constituye una fuente pero no un
reservorio porque en el no puede multiplicarse el
agente.
2- Fuente de infección
 Reservorio humano
 hombre enfermo: con síntomas de la enfermedad
 hombre portador: infectado pero sin clínica
(asintomático, en incubación, convaleciente)
Según la duración : temporal o crónico
 Reservorio animal
Animales enfermos o portadores
3- Puerta de salida
Es el camino que toma el agente para salir de la
fuente.
 Puede ser
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Piel
 Placenta
 Tracto genito – urinario, etc.
4- Mecanismo de transmisión
Es el mecanismo por el cual el agente se
transmite desde la puerta de salida del
reservorio (o fuente), a la puerta de entrada
del huésped.
4- Mecanismo de transmisión
Los principales mecanismos son:
 Transmisión indirecta
Transmisión directa
FUENTE HUÉSPED
FUENTE HUÉSPED
ESLABÓN INTERMEDIARIO Vehículos, Vectores, Aire
 Exposición directa de tejidos susceptibles
Agente que viva en el suelo (micosis)
Transmisión directa
 Contacto directo
Tacto, beso, relaciones sexuales, etc.
 Rociado de gotitas de Pflügge
En conjuntivas o en mucosa bucal, nasal
 Mordeduras (rabia)
Mediante
Vehículos inanimados: objeto, material
(fomites), o superficie contaminadas
Vectores (mecánico o biológico)
 Agua, leche, alimentos contaminados
 Aire
Transmisión indirecta
5- Puerta de entrada
Es la vía de acceso al huésped
Puede ser:
 Conjuntivas
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Tracto genitourinario
 Heridas, mordeduras, etc.
6- Huésped
Individuo blanco del agente y en el cual se
desarrolla la enfermedad transmisible.
Características:
 Edad
 Estado nutricional
 Condiciones de vida y de trabajo
 Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad
V- Medidas de control y prevención
 Medidas de control
Se aplican durante el curso de la
enfermedad
 Medidas de prevención
Se aplican antes del inicio o muy al
comienzo de su evolución
Control de las
Enfermedades Transmisibles
 Medidas contra el reservorio:
- aislamiento
- tratamiento adecuado de enfermo y
contactos
- eliminación del reservorio
Control de las
Enfermedades Transmisibles
Medidas para interrumpir vías de
transmisión
- aporte de agua potable, adecuada
disposición de excretas,
- adecuada ventilación,
- utilización de insecticidas,
- utilización de preservativos
Control de las
Enfermedades Transmisibles
 Medidas destinadas a incrementar la
resistencia:
 inespecíficas (correcta alimentación,
hábitos saludables, tratamiento de
enfermedades predisponentes)
específicas (inmunización y
quimioprofilaxis)

Más contenido relacionado

Similar a Cadena Epidemiologica.pptx

Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesinfesk
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
fridasaavedravilla
 
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosaCadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
FUNDACION TRILEMA
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
MaritrinyOliver
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologicaCadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
Adrian Garmarti
 
Clase 1 Infectologia.pdf
Clase 1 Infectologia.pdfClase 1 Infectologia.pdf
Clase 1 Infectologia.pdf
CarolinaRivera606339
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
IrellaRomero
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
FUNDACION TRILEMA
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
DyzzanLpez
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
TayliCastroMirabal1
 
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdfcadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
JoaquinMorales47
 
Cadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeriaCadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeria
Gustavo Flores
 
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasIntroducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasDr Renato Soares de Melo
 
Cadena epidemiológica.pptx
Cadena epidemiológica.pptxCadena epidemiológica.pptx
Cadena epidemiológica.pptx
YaridelRubArias
 

Similar a Cadena Epidemiologica.pptx (20)

Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Clase 3 enfermedades
Clase 3 enfermedadesClase 3 enfermedades
Clase 3 enfermedades
 
Clase 3 Enfermedades
Clase 3 EnfermedadesClase 3 Enfermedades
Clase 3 Enfermedades
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosaCadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologicaCadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Clase 1 Infectologia.pdf
Clase 1 Infectologia.pdfClase 1 Infectologia.pdf
Clase 1 Infectologia.pdf
 
cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
 
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdfcadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
cadena epidemiologica _ GRUPO 3.pdf
 
Cadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeriaCadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeria
 
Cadena de Infección
Cadena de InfecciónCadena de Infección
Cadena de Infección
 
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasIntroducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
 
Continuacion
ContinuacionContinuacion
Continuacion
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Cadena epidemiológica.pptx
Cadena epidemiológica.pptxCadena epidemiológica.pptx
Cadena epidemiológica.pptx
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Cadena Epidemiologica.pptx

  • 2. Cadena epidemiológica Secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible A- Definición:
  • 3. IV - Cadena epidemiológica B - Componentes: 1- Agente 2- Fuente de infección 3- Puerta de salida 4- Mecanismo de transmisión 5- Puerta de entrada 6- Huésped
  • 4. 4- Cadena epidemiológica C - Importancia: Identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
  • 5. 1- Agente Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa ya sean protozoarios, metazoarios, bacterias, virus, hongos, etc.
  • 6. 1- Agente - Características Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder invasor, antigenicidad Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su vehiculización, etc.
  • 7. 2- Fuente de infección Cualquier persona, animal, objeto o sustancia donde se halle el agente y desde donde pueda potencialmente pasar al huésped
  • 8. 2- Fuente de infección Puede ser:  Reservorio: donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su supervivencia. Ej. hombre, animales.  Ambiente Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede multiplicarse el agente.
  • 9. 2- Fuente de infección  Reservorio humano  hombre enfermo: con síntomas de la enfermedad  hombre portador: infectado pero sin clínica (asintomático, en incubación, convaleciente) Según la duración : temporal o crónico  Reservorio animal Animales enfermos o portadores
  • 10. 3- Puerta de salida Es el camino que toma el agente para salir de la fuente.  Puede ser  Aparato respiratorio  Aparato digestivo  Piel  Placenta  Tracto genito – urinario, etc.
  • 11. 4- Mecanismo de transmisión Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped.
  • 12. 4- Mecanismo de transmisión Los principales mecanismos son:  Transmisión indirecta Transmisión directa FUENTE HUÉSPED FUENTE HUÉSPED ESLABÓN INTERMEDIARIO Vehículos, Vectores, Aire
  • 13.  Exposición directa de tejidos susceptibles Agente que viva en el suelo (micosis) Transmisión directa  Contacto directo Tacto, beso, relaciones sexuales, etc.  Rociado de gotitas de Pflügge En conjuntivas o en mucosa bucal, nasal  Mordeduras (rabia)
  • 14. Mediante Vehículos inanimados: objeto, material (fomites), o superficie contaminadas Vectores (mecánico o biológico)  Agua, leche, alimentos contaminados  Aire Transmisión indirecta
  • 15. 5- Puerta de entrada Es la vía de acceso al huésped Puede ser:  Conjuntivas  Aparato respiratorio  Aparato digestivo  Tracto genitourinario  Heridas, mordeduras, etc.
  • 16. 6- Huésped Individuo blanco del agente y en el cual se desarrolla la enfermedad transmisible. Características:  Edad  Estado nutricional  Condiciones de vida y de trabajo  Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad
  • 17. V- Medidas de control y prevención  Medidas de control Se aplican durante el curso de la enfermedad  Medidas de prevención Se aplican antes del inicio o muy al comienzo de su evolución
  • 18. Control de las Enfermedades Transmisibles  Medidas contra el reservorio: - aislamiento - tratamiento adecuado de enfermo y contactos - eliminación del reservorio
  • 19. Control de las Enfermedades Transmisibles Medidas para interrumpir vías de transmisión - aporte de agua potable, adecuada disposición de excretas, - adecuada ventilación, - utilización de insecticidas, - utilización de preservativos
  • 20. Control de las Enfermedades Transmisibles  Medidas destinadas a incrementar la resistencia:  inespecíficas (correcta alimentación, hábitos saludables, tratamiento de enfermedades predisponentes) específicas (inmunización y quimioprofilaxis)