SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Enfermedades Transmisibles
Estudio de Brote
C.E.F.A.
Prof. Adj. Dra. Adriana Misa
Prof. Adj. Dr. Julio Vignolo
Asist. Dra. Melina Herrera
Asist. Dra. Arianel Bruno
Ayud. Br. Andrés Bálsamo
A- Enfermedades Transmisibles
 Definición
 Conceptos previos
 Importancia
 Cadena Epidemiológica
 Medidas de prevención y control
 Presentación en la población
Enfermedades Transmisibles
Enfermedad causada por un agente
específico o sus productos tóxicos, que se
produce por su transmisión desde una
fuente o reservorio a un huésped
susceptible.
I- Definición:
Enfermedades Transmisibles
Dentro de ellas encontramos:
 Enfermedades infecciosas
 Infestaciones
II- Conceptos Previos
 Enfermedad infecciosa:
Conjunto de manifestaciones clínicas
producidas por una infección
Enfermedades Transmisibles
Invasión y/o multiplicación
de un agente
en un huésped susceptible
Enfermedades producidas por agentes
que no ingresan al organismo humano
sino que permanecen en su superficie y
que pueden transmitirse a otro huésped.
Enfermedades Transmisibles
Ej.: escabiosis, pediculosis
 Infestación
 Enfermedad infecto - contagiosa
Aquellas infecciones que se
transmiten por contacto directo, de
persona a persona
Enfermedades Transmisibles
 Deja afuera otras vías de transmisión
Tétanos: no es “contagiosa”, pero sí
transmisible por vía indirecta
 Colonización:
Presencia de un agente en una superficie del
huésped pero que no produce respuesta tisular
o inmunitaria
Enfermedades Transmisibles
 Infección: Invasión y/o multiplicación de un
agente en un huésped
Ej. “Flora normal”
Otros agentes con superficies intactas.
 Instrumentos, aparatos, equipos
 Contaminación:
Presencia de agentes vivos en:
 Prendas de vestir, artículos, utensilios,
 Mesadas, pisos, camillas
 Agua, leche, alimentos, etc.
III - Importancia
 Erradicación solo de la viruela (1977)
 Alta mortalidad en países subdesarrollados
 Alta mortalidad en niños y ancianos
 Frecuente motivo de consulta
 Motivo de ausentismo laboral y escolar
 Posibilidad de epidemias
Eliminación:
No existen casos de la enfermedad aunque
persisten las causas, el agente o el vector
Reducción de la incidencia de la enfermedad
a niveles en que deje de constituir un
problema de salud publica.
Control:
Erradicación:
Cuando se erradica la enfermedad y el agente.
III - Importancia (cont.)
 Se prevé que sigan siendo un problema
 Enfermedades emergentes y reemergentes
 Infecciones hospitalarias y COMUNITARIAS
 Gasto en salud
 Cepas multirrersistentes a los ATB
 Vinculación a otros tipos de enfermedades
Tecnología invasiva, medios de transporte, explotación de
recursos naturales, guerra bacteriológica.
Enfermedades transmisibles
La OPS define
 Emergente
Nuevas infecciones de aparición
reciente en una población o
Infecciones que se extendieron a
nuevas zonas geográficas.
Enfermedades transmisibles
La OPS define
 Reemergentes
La reaparición de una enfermedad ya
conocida, después de una disminución
significativa de su incidencia
IV- Cadena epidemiológica
Secuencia de elementos que se articulan
en la transmisión de un agente desde
una fuente de infección a un huésped
susceptible
A- Definición:
IV - Cadena epidemiológica
B - Componentes:
1- Agente
2- Fuente de infección
3- Puerta de salida
4- Mecanismo de transmisión
5- Puerta de entrada
6- Huésped
4- Cadena epidemiológica
C - Importancia:
Identificando los posibles eslabones en
cada enfermedad se puede interrumpir la
cadena de transmisión y prevenir el
desarrollo y propagación de estas
enfermedades.
1- Agente
Cualquier microorganismo capaz de
producir una enfermedad infecciosa ya
sean protozoarios, metazoarios,
bacterias, virus, hongos, etc.
1- Agente - Características
 Intrínsecas: tamaño, forma, composición
química, etc.
 Comportamiento en el huésped:
contagiosidad, patogenicidad, virulencia,
poder invasor, antigenicidad
 Comportamiento frente al medio:
resistencia, aptitud que presenta para su
vehiculización, etc.
2- Fuente de infección
Cualquier persona, animal, objeto o
sustancia donde se halle el agente y
desde donde pueda potencialmente
pasar al huésped
2- Fuente de infección
Puede ser:
 Reservorio: donde el agente vive y se
reproduce y del cual depende para su
supervivencia. Ej. hombre, animales.
 Ambiente Constituye una fuente pero no
un reservorio porque en el no puede
multiplicarse el agente.
2- Fuente de infección
 Reservorio humano
 hombre enfermo: con síntomas de la enfermedad
 hombre portador: infectado pero sin clínica
(asintomático, en incubación, convaleciente)
Según la duración : temporal o crónico
 Reservorio animal
Animales enfermos o portadores
3- Puerta de salida
Es el camino que toma el agente para salir de
la fuente.
 Puede ser
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Piel
 Placenta
 Tracto genito – urinario, etc.
4- Mecanismo de transmisión
Es el mecanismo por el cual el agente
se transmite desde la puerta de salida
del reservorio (o fuente), a la puerta de
entrada del huésped.
4- Mecanismo de transmisión
Los principales mecanismos son:
 Transmisión indirecta
 Transmisión directa
FUENTE HUÉSPED
FUENTE HUÉSPED
ESLABÓN INTERMEDIARIO Vehículos, Vectores, Aire
 Exposición directa de tejidos susceptibles
Agente que viva en el suelo (micosis)
Transmisión directa
 Contacto directo
Tacto, beso, relaciones sexuales, etc.
 Rociado de gotitas de Pflügge
En conjuntivas o en mucosa bucal, nasal
 Mordeduras (rabia)
Mediante
Vehículos inanimados: objeto, material
(fomites), o superficie contaminadas
Vectores (mecánico o biológico)
 Agua, leche, alimentos contaminados
 Aire
Transmisión indirecta
5- Puerta de entrada
Es la vía de acceso al huésped
Puede ser:
 Conjuntivas
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Tracto genitourinario
 Heridas, mordeduras, etc.
6- Huésped
Individuo blanco del agente y en el cual se
desarrolla la enfermedad transmisible.
Características:
 Edad
 Estado nutricional
 Condiciones de vida y de trabajo
 Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad
V- Medidas de control y
prevención
 Medidas de control
Se aplican durante el curso de la
enfermedad
 Medidas de prevención
Se aplican antes del inicio o muy al
comienzo de su evolución
Control de las
Enfermedades Transmisibles
 Medidas contra el reservorio:
- aislamiento
- tratamiento adecuado de enfermo y
contactos
- eliminación del reservorio
Control de las
Enfermedades Transmisibles
Medidas para interrumpir vías de
transmisión
- aporte de agua potable, adecuada
disposición de excretas,
- adecuada ventilación,
- utilización de insecticidas,
- utilización de preservativos
Control de las
Enfermedades Transmisibles
 Medidas destinadas a incrementar la
resistencia:
 inespecíficas (correcta alimentación,
hábitos saludables, tratamiento de
enfermedades predisponentes)
 específicas (inmunización y
quimioprofilaxis)
VI- Formas de presentación en la
población
 Endemia
Presencia continua de una enfermedad en
una zona geográfica, con número de casos
en un volumen significativo.
VI- Formas de presentación en la
población
 Epidemia
Aumento del número de casos más allá
de las variaciones habituales de
presentación, con vinculación entre sí.
 Un caso de enfermedad exótica o
eliminada
V- Formas de presentación de las
enfermedades en la población
 Casos esporádicos
Casos de una enfermedad aislados en el
tiempo y en el espacio sin relación entre sí
 Pandemia
Cuando una enfermedad se presenta en
forma epidémica en varios países
adyacentes
V- Formas de presentación de las
enfermedades en la población
 Brote
•¿Qué es un Brote?
•¿Cómo se estudia?
Fases de un estudio para la
Investigación de un Brote
Cuando una enfermedad o evento relacionado
con la Salud, excede la frecuencia usual en
una población específica, en un lugar y en un
período de tiempo determinado.
Brote: episodio en el cual dos o más casos
tienen alguna relación entre sí:
- Momento de inicio
- Lugar
- Características de las personas
Epidemia:
¿Frecuencia usual esperada?
Información de años anteriores sobre:
- Igual población
- Igual área geográfica
- Igual época
Para poder definir en la práctica una epidemia
o brote debemos conocer el concepto de:
Corredor Endémico
• Herramienta estadística
• Existen diversas formas de elaborarlos
En todas: información de por lo menos 5 años
anteriores
• Meses o semanas epidemiológicas
Un método muy utilizado es el de
Mediana y Cuartiles
Corredor Endémico
Extraído de “Epidemiología Básica yVigilancia de la Salud” . Segunda
Edición, 2004 Ortiz, Z., Esandi, M.E. Bortman, M.
Corredor Endémico
¿Cómo se estudia?
Fases para la investigación de un Brote:
I- Investigación y análisis preliminar
II- Ampliación de la investigación y análisis
III- Conclusiones y recomendaciones
Cada fase tiene una serie de pasos o etapas
I- Investigación y análisis preliminar
• Definir caso y verificar diagnósticos
• Identificar y contar los casos.
• Confirmar la existencia de Brote o Epidemia
• Descripción epidemiológica: distribución
según lugar, tiempo y persona
• Formulación de hipótesis
I- Investigación y análisis preliminar
• Definición de caso y verificar diagnóstico
Criterios Clínicos: signos y síntomas duración y
secuencia
Criterios Epidemiológicos: descripción en base
variables de persona-lugar-tiempo
Criterios de Laboratorio: aislamiento del agente,
pruebas serológicas, histoquímicas, etcétera
 Caso confirmado o caso sospechoso (sólo clínica)
 No caso
I- Investigación y análisis preliminar
• Identificar y contar los casos
• Confirmar la existencia de Brote o Epidemia
- Comparar con la incidencia esperada
I- Investigación y análisis preliminar
• Descripción epidemiológica
Tiempo: Curva Epidémica
• Determinar si es propagada o de fuente común
• Establecer el rango máximo y mínimo del período
de incubación
• Determinar el momento y duración probable de la
exposición.
I- Investigación y análisis preliminar
Fuente común: varios individuos expuestos en un
momento particular en el tiempo a la misma fuente
que da origen al Brote. Ej. Intoxicación alimentaria
Extraído de
“Epidemiología
Básica
yVigilancia de la
Salud” . Segunda
Edición, 2004
Ortiz, Z., Esandi,
M.E. Bortman, M.
I- Investigación y análisis preliminar
Fuente propagada: la enfermedad se transmite de
persona a persona. Ej. Enfermedades eruptivas
Extraído de
“Epidemiología
Básica
yVigilancia de
la Salud” .
Segunda
Edición, 2004
Ortiz, Z.,
Esandi, M.E.
Bortman, M.
I- Investigación y análisis preliminar
• Descripción epidemiológica
Lugar:
Área de residencia, (barrios, calles)
Lugar de trabajo o estudio
Instituciones de salud
Hotel, restaurante, etc.
Descripción de las características
DISTRIBUCIÓN DE CASOS
SEGÚN LUGAR
I- Investigación y análisis preliminar
• Descripción epidemiológica
Persona:
Edad
Sexo
Ocupación, etc.
I- Investigación y análisis preliminar
• Formulación de hipótesis
Base para orientar la investigación del brote
• Sobre el agente causal y su mecanismo
de transmisión
• Fuente de infección o de origen
• Período de exposición
• Grupos de mayor riesgo
II- Ampliación de la investigación y análisis
• Búsqueda de casos adicionales
• Información adicional necesaria
 Diseño de formulario de recolección de datos
 Visita a terreno
Recolección de muestras
II- Ampliación de la investigación y análisis
• Prueba de hipótesis
- Analizar la información y decidir tipo de
estudio (analítico observacional)
• Cohortes (debemos conocer todos
los expuestos)
• Casos y Controles
II- Ampliación de la investigación y análisis
• Conclusiones
• Medidas de Control: a los casos, a los
contactos, al ambiente.
III- Conclusiones y recomendaciones
Informe final
• Comunicación a las autoridades
• Implementar Programas Control y Prevención
FIN
¿ ALGUNA
PREGUNTA?
Muchas Gracias …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
Ras
 
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docx
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docxCADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docx
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docx
YANINAMELCHORACORONE
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesmanciano
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
SaludPublicaFarmacia
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Rote Ioritz
 
Control de infecciones
Control de infeccionesControl de infecciones
Control de infecciones
maria30espino
 
U.D.6 Enfermedades infecciosas
U.D.6 Enfermedades infecciosasU.D.6 Enfermedades infecciosas
U.D.6 Enfermedades infecciosas
LIGEIA GARCÍA
 
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
FredericMata
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Enfermeraucm
 
ORIGEN DE LA INFECCIÓN
ORIGEN DE LA INFECCIÓNORIGEN DE LA INFECCIÓN
ORIGEN DE LA INFECCIÓN
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Cadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteCadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de brote
edomarino
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
laloenf
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
Factores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidadFactores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidad
Erika Lm
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
Laura Avendaño
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 

La actualidad más candente (20)

cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
 
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docx
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docxCADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docx
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA YANINA.docx
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Control de infecciones
Control de infeccionesControl de infecciones
Control de infecciones
 
U.D.6 Enfermedades infecciosas
U.D.6 Enfermedades infecciosasU.D.6 Enfermedades infecciosas
U.D.6 Enfermedades infecciosas
 
Cadena Epidemiológica
Cadena EpidemiológicaCadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
ORIGEN DE LA INFECCIÓN
ORIGEN DE LA INFECCIÓNORIGEN DE LA INFECCIÓN
ORIGEN DE LA INFECCIÓN
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Cadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de broteCadena epidemiológica y descripción de brote
Cadena epidemiológica y descripción de brote
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Factores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidadFactores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidad
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 

Similar a Enfermedades transmisibles

Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
Lidia Gramajo
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Jessica Gutierrez
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadcodetec2014
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
MaritrinyOliver
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Nathalie Martinez
 
epidemiología de las enfermedades infecciosas.pdf
epidemiología de las enfermedades infecciosas.pdfepidemiología de las enfermedades infecciosas.pdf
epidemiología de las enfermedades infecciosas.pdf
ssuser26f3bf
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
VanessaBaudatRios
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
VanessaBaudatRios
 
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicosINFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
BrunaCares
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
DaniloPushaina2
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesinghb
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialAngel Montoya
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
Jamil Ramón
 

Similar a Enfermedades transmisibles (20)

Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
 
Enf trans 2
Enf trans 2Enf trans 2
Enf trans 2
 
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de BrotesEnfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
Enfermedades Trasmisibles Estudio de Brotes
 
epidemiología de las enfermedades infecciosas.pdf
epidemiología de las enfermedades infecciosas.pdfepidemiología de las enfermedades infecciosas.pdf
epidemiología de las enfermedades infecciosas.pdf
 
Clase 3 enfermedades
Clase 3 enfermedadesClase 3 enfermedades
Clase 3 enfermedades
 
Clase 3 Enfermedades
Clase 3 EnfermedadesClase 3 Enfermedades
Clase 3 Enfermedades
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
 
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicosINFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
INFECTOLOGIA - Agentes etiologicos
 
Infectologia clase 1
Infectologia clase 1Infectologia clase 1
Infectologia clase 1
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Enf transmisibles
Enf transmisiblesEnf transmisibles
Enf transmisibles
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 

Más de FUNDACION TRILEMA

Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteralCuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
FUNDACION TRILEMA
 
Sistema respiratorio cf tcae para clase completo
Sistema respiratorio cf tcae para clase completoSistema respiratorio cf tcae para clase completo
Sistema respiratorio cf tcae para clase completo
FUNDACION TRILEMA
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
FUNDACION TRILEMA
 
Dolorpostoperatorioentiemposdecrsis
DolorpostoperatorioentiemposdecrsisDolorpostoperatorioentiemposdecrsis
Dolorpostoperatorioentiemposdecrsis
FUNDACION TRILEMA
 
Evaluacionpreypostoperatorio
EvaluacionpreypostoperatorioEvaluacionpreypostoperatorio
Evaluacionpreypostoperatorio
FUNDACION TRILEMA
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
FUNDACION TRILEMA
 
Primerosauxiliosbasico
PrimerosauxiliosbasicoPrimerosauxiliosbasico
Primerosauxiliosbasico
FUNDACION TRILEMA
 
Tallerdeprimerosauxlios teoria y practica
Tallerdeprimerosauxlios teoria y practicaTallerdeprimerosauxlios teoria y practica
Tallerdeprimerosauxlios teoria y practica
FUNDACION TRILEMA
 
Taller de primeros auxilios
Taller de primeros auxiliosTaller de primeros auxilios
Taller de primeros auxilios
FUNDACION TRILEMA
 
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
ManualdeprimerosauxiliosinteractivoManualdeprimerosauxiliosinteractivo
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
FUNDACION TRILEMA
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
CursotecnicasbasicasdeprimerosauxiliosCursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
FUNDACION TRILEMA
 
Cruzrojayprimerosauxilios
CruzrojayprimerosauxiliosCruzrojayprimerosauxilios
Cruzrojayprimerosauxilios
FUNDACION TRILEMA
 
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimientoEnvejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
FUNDACION TRILEMA
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
FUNDACION TRILEMA
 
El anciano la tercera edad los cuidados la natacion
El anciano la tercera edad los cuidados la natacionEl anciano la tercera edad los cuidados la natacion
El anciano la tercera edad los cuidados la natacion
FUNDACION TRILEMA
 
El anciano la tercera edad los cuidados la natacion
El anciano la tercera edad los cuidados la natacionEl anciano la tercera edad los cuidados la natacion
El anciano la tercera edad los cuidados la natacion
FUNDACION TRILEMA
 
Recien nacido cuidados
Recien nacido cuidadosRecien nacido cuidados
Recien nacido cuidados
FUNDACION TRILEMA
 
Sistema inmune vacunas alergia [autoguardado]
Sistema inmune vacunas alergia [autoguardado]Sistema inmune vacunas alergia [autoguardado]
Sistema inmune vacunas alergia [autoguardado]
FUNDACION TRILEMA
 
Sistema inmune para clase
Sistema inmune para claseSistema inmune para clase
Sistema inmune para clase
FUNDACION TRILEMA
 
Cuento sueno greta para entender los trasplantes
Cuento sueno greta para entender los trasplantesCuento sueno greta para entender los trasplantes
Cuento sueno greta para entender los trasplantes
FUNDACION TRILEMA
 

Más de FUNDACION TRILEMA (20)

Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteralCuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
 
Sistema respiratorio cf tcae para clase completo
Sistema respiratorio cf tcae para clase completoSistema respiratorio cf tcae para clase completo
Sistema respiratorio cf tcae para clase completo
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Dolorpostoperatorioentiemposdecrsis
DolorpostoperatorioentiemposdecrsisDolorpostoperatorioentiemposdecrsis
Dolorpostoperatorioentiemposdecrsis
 
Evaluacionpreypostoperatorio
EvaluacionpreypostoperatorioEvaluacionpreypostoperatorio
Evaluacionpreypostoperatorio
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
 
Primerosauxiliosbasico
PrimerosauxiliosbasicoPrimerosauxiliosbasico
Primerosauxiliosbasico
 
Tallerdeprimerosauxlios teoria y practica
Tallerdeprimerosauxlios teoria y practicaTallerdeprimerosauxlios teoria y practica
Tallerdeprimerosauxlios teoria y practica
 
Taller de primeros auxilios
Taller de primeros auxiliosTaller de primeros auxilios
Taller de primeros auxilios
 
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
ManualdeprimerosauxiliosinteractivoManualdeprimerosauxiliosinteractivo
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
CursotecnicasbasicasdeprimerosauxiliosCursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
 
Cruzrojayprimerosauxilios
CruzrojayprimerosauxiliosCruzrojayprimerosauxilios
Cruzrojayprimerosauxilios
 
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimientoEnvejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
El anciano la tercera edad los cuidados la natacion
El anciano la tercera edad los cuidados la natacionEl anciano la tercera edad los cuidados la natacion
El anciano la tercera edad los cuidados la natacion
 
El anciano la tercera edad los cuidados la natacion
El anciano la tercera edad los cuidados la natacionEl anciano la tercera edad los cuidados la natacion
El anciano la tercera edad los cuidados la natacion
 
Recien nacido cuidados
Recien nacido cuidadosRecien nacido cuidados
Recien nacido cuidados
 
Sistema inmune vacunas alergia [autoguardado]
Sistema inmune vacunas alergia [autoguardado]Sistema inmune vacunas alergia [autoguardado]
Sistema inmune vacunas alergia [autoguardado]
 
Sistema inmune para clase
Sistema inmune para claseSistema inmune para clase
Sistema inmune para clase
 
Cuento sueno greta para entender los trasplantes
Cuento sueno greta para entender los trasplantesCuento sueno greta para entender los trasplantes
Cuento sueno greta para entender los trasplantes
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Enfermedades transmisibles

  • 1. Departamento de Medicina Preventiva y Social Enfermedades Transmisibles Estudio de Brote C.E.F.A. Prof. Adj. Dra. Adriana Misa Prof. Adj. Dr. Julio Vignolo Asist. Dra. Melina Herrera Asist. Dra. Arianel Bruno Ayud. Br. Andrés Bálsamo
  • 2. A- Enfermedades Transmisibles  Definición  Conceptos previos  Importancia  Cadena Epidemiológica  Medidas de prevención y control  Presentación en la población
  • 3. Enfermedades Transmisibles Enfermedad causada por un agente específico o sus productos tóxicos, que se produce por su transmisión desde una fuente o reservorio a un huésped susceptible. I- Definición:
  • 4. Enfermedades Transmisibles Dentro de ellas encontramos:  Enfermedades infecciosas  Infestaciones II- Conceptos Previos
  • 5.  Enfermedad infecciosa: Conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una infección Enfermedades Transmisibles Invasión y/o multiplicación de un agente en un huésped susceptible
  • 6. Enfermedades producidas por agentes que no ingresan al organismo humano sino que permanecen en su superficie y que pueden transmitirse a otro huésped. Enfermedades Transmisibles Ej.: escabiosis, pediculosis  Infestación
  • 7.  Enfermedad infecto - contagiosa Aquellas infecciones que se transmiten por contacto directo, de persona a persona Enfermedades Transmisibles  Deja afuera otras vías de transmisión Tétanos: no es “contagiosa”, pero sí transmisible por vía indirecta
  • 8.  Colonización: Presencia de un agente en una superficie del huésped pero que no produce respuesta tisular o inmunitaria Enfermedades Transmisibles  Infección: Invasión y/o multiplicación de un agente en un huésped Ej. “Flora normal” Otros agentes con superficies intactas.
  • 9.  Instrumentos, aparatos, equipos  Contaminación: Presencia de agentes vivos en:  Prendas de vestir, artículos, utensilios,  Mesadas, pisos, camillas  Agua, leche, alimentos, etc.
  • 10. III - Importancia  Erradicación solo de la viruela (1977)  Alta mortalidad en países subdesarrollados  Alta mortalidad en niños y ancianos  Frecuente motivo de consulta  Motivo de ausentismo laboral y escolar  Posibilidad de epidemias
  • 11. Eliminación: No existen casos de la enfermedad aunque persisten las causas, el agente o el vector Reducción de la incidencia de la enfermedad a niveles en que deje de constituir un problema de salud publica. Control: Erradicación: Cuando se erradica la enfermedad y el agente.
  • 12. III - Importancia (cont.)  Se prevé que sigan siendo un problema  Enfermedades emergentes y reemergentes  Infecciones hospitalarias y COMUNITARIAS  Gasto en salud  Cepas multirrersistentes a los ATB  Vinculación a otros tipos de enfermedades Tecnología invasiva, medios de transporte, explotación de recursos naturales, guerra bacteriológica.
  • 13. Enfermedades transmisibles La OPS define  Emergente Nuevas infecciones de aparición reciente en una población o Infecciones que se extendieron a nuevas zonas geográficas.
  • 14. Enfermedades transmisibles La OPS define  Reemergentes La reaparición de una enfermedad ya conocida, después de una disminución significativa de su incidencia
  • 15. IV- Cadena epidemiológica Secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible A- Definición:
  • 16. IV - Cadena epidemiológica B - Componentes: 1- Agente 2- Fuente de infección 3- Puerta de salida 4- Mecanismo de transmisión 5- Puerta de entrada 6- Huésped
  • 17. 4- Cadena epidemiológica C - Importancia: Identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
  • 18. 1- Agente Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa ya sean protozoarios, metazoarios, bacterias, virus, hongos, etc.
  • 19. 1- Agente - Características  Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.  Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder invasor, antigenicidad  Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su vehiculización, etc.
  • 20. 2- Fuente de infección Cualquier persona, animal, objeto o sustancia donde se halle el agente y desde donde pueda potencialmente pasar al huésped
  • 21. 2- Fuente de infección Puede ser:  Reservorio: donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su supervivencia. Ej. hombre, animales.  Ambiente Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede multiplicarse el agente.
  • 22. 2- Fuente de infección  Reservorio humano  hombre enfermo: con síntomas de la enfermedad  hombre portador: infectado pero sin clínica (asintomático, en incubación, convaleciente) Según la duración : temporal o crónico  Reservorio animal Animales enfermos o portadores
  • 23. 3- Puerta de salida Es el camino que toma el agente para salir de la fuente.  Puede ser  Aparato respiratorio  Aparato digestivo  Piel  Placenta  Tracto genito – urinario, etc.
  • 24. 4- Mecanismo de transmisión Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped.
  • 25. 4- Mecanismo de transmisión Los principales mecanismos son:  Transmisión indirecta  Transmisión directa FUENTE HUÉSPED FUENTE HUÉSPED ESLABÓN INTERMEDIARIO Vehículos, Vectores, Aire
  • 26.  Exposición directa de tejidos susceptibles Agente que viva en el suelo (micosis) Transmisión directa  Contacto directo Tacto, beso, relaciones sexuales, etc.  Rociado de gotitas de Pflügge En conjuntivas o en mucosa bucal, nasal  Mordeduras (rabia)
  • 27. Mediante Vehículos inanimados: objeto, material (fomites), o superficie contaminadas Vectores (mecánico o biológico)  Agua, leche, alimentos contaminados  Aire Transmisión indirecta
  • 28. 5- Puerta de entrada Es la vía de acceso al huésped Puede ser:  Conjuntivas  Aparato respiratorio  Aparato digestivo  Tracto genitourinario  Heridas, mordeduras, etc.
  • 29. 6- Huésped Individuo blanco del agente y en el cual se desarrolla la enfermedad transmisible. Características:  Edad  Estado nutricional  Condiciones de vida y de trabajo  Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad
  • 30. V- Medidas de control y prevención  Medidas de control Se aplican durante el curso de la enfermedad  Medidas de prevención Se aplican antes del inicio o muy al comienzo de su evolución
  • 31. Control de las Enfermedades Transmisibles  Medidas contra el reservorio: - aislamiento - tratamiento adecuado de enfermo y contactos - eliminación del reservorio
  • 32. Control de las Enfermedades Transmisibles Medidas para interrumpir vías de transmisión - aporte de agua potable, adecuada disposición de excretas, - adecuada ventilación, - utilización de insecticidas, - utilización de preservativos
  • 33. Control de las Enfermedades Transmisibles  Medidas destinadas a incrementar la resistencia:  inespecíficas (correcta alimentación, hábitos saludables, tratamiento de enfermedades predisponentes)  específicas (inmunización y quimioprofilaxis)
  • 34. VI- Formas de presentación en la población  Endemia Presencia continua de una enfermedad en una zona geográfica, con número de casos en un volumen significativo.
  • 35. VI- Formas de presentación en la población  Epidemia Aumento del número de casos más allá de las variaciones habituales de presentación, con vinculación entre sí.  Un caso de enfermedad exótica o eliminada
  • 36. V- Formas de presentación de las enfermedades en la población  Casos esporádicos Casos de una enfermedad aislados en el tiempo y en el espacio sin relación entre sí  Pandemia Cuando una enfermedad se presenta en forma epidémica en varios países adyacentes
  • 37. V- Formas de presentación de las enfermedades en la población  Brote •¿Qué es un Brote? •¿Cómo se estudia? Fases de un estudio para la Investigación de un Brote
  • 38. Cuando una enfermedad o evento relacionado con la Salud, excede la frecuencia usual en una población específica, en un lugar y en un período de tiempo determinado. Brote: episodio en el cual dos o más casos tienen alguna relación entre sí: - Momento de inicio - Lugar - Características de las personas Epidemia:
  • 39. ¿Frecuencia usual esperada? Información de años anteriores sobre: - Igual población - Igual área geográfica - Igual época
  • 40. Para poder definir en la práctica una epidemia o brote debemos conocer el concepto de: Corredor Endémico
  • 41. • Herramienta estadística • Existen diversas formas de elaborarlos En todas: información de por lo menos 5 años anteriores • Meses o semanas epidemiológicas Un método muy utilizado es el de Mediana y Cuartiles Corredor Endémico
  • 42. Extraído de “Epidemiología Básica yVigilancia de la Salud” . Segunda Edición, 2004 Ortiz, Z., Esandi, M.E. Bortman, M. Corredor Endémico
  • 43. ¿Cómo se estudia? Fases para la investigación de un Brote: I- Investigación y análisis preliminar II- Ampliación de la investigación y análisis III- Conclusiones y recomendaciones Cada fase tiene una serie de pasos o etapas
  • 44. I- Investigación y análisis preliminar • Definir caso y verificar diagnósticos • Identificar y contar los casos. • Confirmar la existencia de Brote o Epidemia • Descripción epidemiológica: distribución según lugar, tiempo y persona • Formulación de hipótesis
  • 45. I- Investigación y análisis preliminar • Definición de caso y verificar diagnóstico Criterios Clínicos: signos y síntomas duración y secuencia Criterios Epidemiológicos: descripción en base variables de persona-lugar-tiempo Criterios de Laboratorio: aislamiento del agente, pruebas serológicas, histoquímicas, etcétera  Caso confirmado o caso sospechoso (sólo clínica)  No caso
  • 46. I- Investigación y análisis preliminar • Identificar y contar los casos • Confirmar la existencia de Brote o Epidemia - Comparar con la incidencia esperada
  • 47. I- Investigación y análisis preliminar • Descripción epidemiológica Tiempo: Curva Epidémica • Determinar si es propagada o de fuente común • Establecer el rango máximo y mínimo del período de incubación • Determinar el momento y duración probable de la exposición.
  • 48. I- Investigación y análisis preliminar Fuente común: varios individuos expuestos en un momento particular en el tiempo a la misma fuente que da origen al Brote. Ej. Intoxicación alimentaria Extraído de “Epidemiología Básica yVigilancia de la Salud” . Segunda Edición, 2004 Ortiz, Z., Esandi, M.E. Bortman, M.
  • 49. I- Investigación y análisis preliminar Fuente propagada: la enfermedad se transmite de persona a persona. Ej. Enfermedades eruptivas Extraído de “Epidemiología Básica yVigilancia de la Salud” . Segunda Edición, 2004 Ortiz, Z., Esandi, M.E. Bortman, M.
  • 50. I- Investigación y análisis preliminar • Descripción epidemiológica Lugar: Área de residencia, (barrios, calles) Lugar de trabajo o estudio Instituciones de salud Hotel, restaurante, etc. Descripción de las características
  • 52. I- Investigación y análisis preliminar • Descripción epidemiológica Persona: Edad Sexo Ocupación, etc.
  • 53. I- Investigación y análisis preliminar • Formulación de hipótesis Base para orientar la investigación del brote • Sobre el agente causal y su mecanismo de transmisión • Fuente de infección o de origen • Período de exposición • Grupos de mayor riesgo
  • 54. II- Ampliación de la investigación y análisis • Búsqueda de casos adicionales • Información adicional necesaria  Diseño de formulario de recolección de datos  Visita a terreno Recolección de muestras
  • 55. II- Ampliación de la investigación y análisis • Prueba de hipótesis - Analizar la información y decidir tipo de estudio (analítico observacional) • Cohortes (debemos conocer todos los expuestos) • Casos y Controles
  • 56. II- Ampliación de la investigación y análisis • Conclusiones • Medidas de Control: a los casos, a los contactos, al ambiente.
  • 57. III- Conclusiones y recomendaciones Informe final • Comunicación a las autoridades • Implementar Programas Control y Prevención