SlideShare una empresa de Scribd logo
http://perudanzas.espacioblog.com/




CAÑEROS DE SAN JACINTO

DEPARTAMENTO: ANCASH PROVINCIA : SIHUAS DISTRITO : QUICHES VALLE : PURHUAY

INTRODUCCIÓN Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también una
suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra. No fue casual, por eso Julio C. Tello la
escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas.

INTRODUCCIÓN Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también
una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra. No fue casual, por eso Julio C.
Tello la escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas.

ETIMOLOGÍA Ancash proviene del quechua anqashuy significa azul (referido al color del cielo).
Antecedentes Después del terremoto del 10 de noviembre de 1946 que destruyó gran parte de los
pueblos de la provincia de Sihuas, donde el pueblo de Acobamba quedó sepultado; se dio inicio a la
imigración de dichos poblados afectados hacia la provincia de Santa en el valle de Nepeña. Realizando
todo el traslado a pie por la Cordillera Negra buscando la posibilidad de encontrar trabajo en las
haciendas. San Jacinto fue la hacienda que albergó gran parte de pobladores de la sierra así también
los que llegaban de la costa buscando mano de obra (sobre todo descendientes afrocosteños), los
mismos que por su condición sufrían discriminación, recordándoles su pasado de esclavitud
encerrándolos muchas veces a manera de castigo en los galpones.

 ORIGEN DE LA DANZA Con el paso del tiempo se da la danza en el valle del Purhuay con el ir y
venir de los pobladores que regresaban de la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de origen. Es así
que en uno de estos viajes El Santo es llevado al valle de Purhuay para la Fiesta de la Virgen de La
Natividad el 8 de Setiembre. En honor a San Jacinto y festejando a la Virgen es que los pobladores de
esta zona bailan por primera vez la danza recreando los pasos y movimientos de los hacendados en
forma satírica con una muestra de agilidad y destreza, bailando con sus cañas y machetes, recordando
los tiempos de trabajo en la hacienda.

 FECHA DE LA FESTIVIDAD La Fiesta de la Virgen de la Natividad en el valle de Purhuay se
celebra cada 8 de setiembre teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Jocos, Quilca,
Chingalpo, Acobamba, Quiches, quienes asisten con sus PACHAQUES (grupos de danza) para la
celebración de Mama Ñati.

 CLASIFICACIÓN Y MENSAJE Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer
ciertos ritos y ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria donde
participan por lo general los trabajadores de las haciendas; hombres y mujeres comandados por el
capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos dando gracias al santo patrón a través de ritos.
También se sostiene que se hace una remembranza de como los obreros de las haciendas donde se
cultivaba caña de azúcar, llevan al Santo patrón a las chacas del valle para que bendiga a la tierra y
así la pachamama les de buen fruto en sus cosechas, lo hacen imitando a los patrones de esa época
tomando la clasificación de DANZA SATÍRICA.

PROTAGONISTAS Y FUNCIONES:

 a).-CAPATAZ Comanda a todo el Pachaque.

  b).-CAÑEROS Representan el mestizaje de lo autóctono con lo foráneo.

  C).-KIYAYAS Mujeres que con el paso del tiempo se acoplan y acompañan a los cañeros .
d).-CRUCERO Personaje encargado de llevar una cruz adornada de Palmeras, espejos y cintas
multicolores

 Fases de Representación de la Danza En la representación artística, se recoge parte de la
secuencia de las actividades llevados a cabo como son: - Procesión con una cruz: Que representa la
llegada de los comuneros a la capilla de Purhuay. - Llegada a la Iglesia de Purhuay: donde se hace al
pago u ofrenda con frutas con cantos y coplas por parte los familiares del mayordomo. - Presentación
de la danza: homenajeando a la virgen - Quema de Caña: Ritual a la tierra - Baile con bandera: Una
sola persona que representa al capataz - Demostración de destreza y habilidad: Forman la torre entre
los cañeros. - El canto de todos los asistentes: - Despedida: Se repite la procesión con la cruz
adornada con espejos sujetados con una fajas en la cintura de un poblador y sostenida con cintas de
colores por las mujeres o Kiyayas

MÚSICA INSTRUMENTOS * Quenilla o Pito * Tambores * Bombo

LETRA DE LA CANCIÓN Los ángeles cantan con voz celestial Jacinto de gloria de amor y de paz
Habla San Jacinto suplica Jesús Soy un pobre esclavo tu hijo y del señor. Herramientas - Machete
Utilería - Bandera - Cañas de azúcar (usada por la mujeres y varones) - Cruz de madera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de las danzas del valle del mantaro
Clasificación de las danzas del valle del mantaroClasificación de las danzas del valle del mantaro
Clasificación de las danzas del valle del mantaro
Maximiliano Huiza Mucha
 
Cosmovision andina
Cosmovision andinaCosmovision andina
Cosmovision andina
Leandro La Torre Núñez
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
pamela199916
 
La Expresion de nuestro pueblo...La danza
La Expresion de nuestro pueblo...La danza La Expresion de nuestro pueblo...La danza
La Expresion de nuestro pueblo...La danza
rosaluz666
 
Instrumentos Musicales del Perú
Instrumentos Musicales del PerúInstrumentos Musicales del Perú
Instrumentos Musicales del Perú
Carlos Almilcar
 
Danza el brazo y el carnaval chachapoyano
Danza el brazo y el carnaval chachapoyanoDanza el brazo y el carnaval chachapoyano
Danza el brazo y el carnaval chachapoyano
Romy Oyarce Pilco
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
Gilberth Salazar
 
Orígenes de la Cultura Peruana
Orígenes de la Cultura PeruanaOrígenes de la Cultura Peruana
Orígenes de la Cultura Peruana
Rafael Moreno Yupanqui
 
Diversidad cultural en el peru
Diversidad cultural en el peruDiversidad cultural en el peru
Diversidad cultural en el peru
Rosa Margot Crespin Reyes
 
El Festejo
El FestejoEl Festejo
El Festejo
MiluskaAlvarez3
 
Diversidad cultural en el peru
Diversidad cultural en el peruDiversidad cultural en el peru
Diversidad cultural en el peru
h&h
 
Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Santa rosa de lima
PACHUCATEXA
 
Triptico 6
Triptico 6Triptico 6
Triptico 6
klarixurbano
 
1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHA1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHA
CSG
 
Festejo
FestejoFestejo
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
Flor de Maria Siu Antezana
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruana
dquinto_15
 
Evolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúEvolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perú
Siul Otrebla
 
TEORÍA DE LA PACHAHUARA
TEORÍA DE LA PACHAHUARA TEORÍA DE LA PACHAHUARA
TEORÍA DE LA PACHAHUARA
0013
 
Alucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacnaAlucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacna
empresa Industrial
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de las danzas del valle del mantaro
Clasificación de las danzas del valle del mantaroClasificación de las danzas del valle del mantaro
Clasificación de las danzas del valle del mantaro
 
Cosmovision andina
Cosmovision andinaCosmovision andina
Cosmovision andina
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
 
La Expresion de nuestro pueblo...La danza
La Expresion de nuestro pueblo...La danza La Expresion de nuestro pueblo...La danza
La Expresion de nuestro pueblo...La danza
 
Instrumentos Musicales del Perú
Instrumentos Musicales del PerúInstrumentos Musicales del Perú
Instrumentos Musicales del Perú
 
Danza el brazo y el carnaval chachapoyano
Danza el brazo y el carnaval chachapoyanoDanza el brazo y el carnaval chachapoyano
Danza el brazo y el carnaval chachapoyano
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
Orígenes de la Cultura Peruana
Orígenes de la Cultura PeruanaOrígenes de la Cultura Peruana
Orígenes de la Cultura Peruana
 
Diversidad cultural en el peru
Diversidad cultural en el peruDiversidad cultural en el peru
Diversidad cultural en el peru
 
El Festejo
El FestejoEl Festejo
El Festejo
 
Diversidad cultural en el peru
Diversidad cultural en el peruDiversidad cultural en el peru
Diversidad cultural en el peru
 
Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Santa rosa de lima
 
Triptico 6
Triptico 6Triptico 6
Triptico 6
 
1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHA1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHA
 
Festejo
FestejoFestejo
Festejo
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruana
 
Evolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúEvolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perú
 
TEORÍA DE LA PACHAHUARA
TEORÍA DE LA PACHAHUARA TEORÍA DE LA PACHAHUARA
TEORÍA DE LA PACHAHUARA
 
Alucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacnaAlucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacna
 

Similar a Cañeros de san jacinto

Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
Sara RC
 
Coreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del EcuadorCoreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del Ecuador
ChristianTorres116
 
Carnavales de bolivia
Carnavales de boliviaCarnavales de bolivia
Carnavales de bolivia
Belén Madinabeitia
 
Antropologos
AntropologosAntropologos
Antropologos
luzyjose
 
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PERUANAS.pptx
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PERUANAS.pptxMANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PERUANAS.pptx
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PERUANAS.pptx
MaraTelloTorres
 
Costumbre Inusual En Bolivia
Costumbre Inusual En BoliviaCostumbre Inusual En Bolivia
Costumbre Inusual En Bolivia
Jhon Karol
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Ayacucho
AyacuchoAyacucho
Ayacucho
glab
 
Historia del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatorianoHistoria del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatoriano
nathalyvarassanchez1
 
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùUniversidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
David Angel Reyes Rodriguez
 
Catalogo Virtual De Instrumentos Andinos
Catalogo Virtual De Instrumentos AndinosCatalogo Virtual De Instrumentos Andinos
Catalogo Virtual De Instrumentos Andinos
guest03108ca
 
Achjatan pallaichis
Achjatan pallaichisAchjatan pallaichis
Achjatan pallaichis
germanlopxx
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
Winkler Tony Tapia
 
Cuenca - Ecuador
Cuenca - EcuadorCuenca - Ecuador
Cuenca - Ecuador
Magali Mejía
 
LA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptx
LA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptxLA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptx
LA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptx
nandomonteza
 
LA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptx
LA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptxLA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptx
LA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptx
nandomonteza
 
Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1
Elias Cazasola
 
DANZAS DE LA SELVA
DANZAS DE LA SELVADANZAS DE LA SELVA
DANZAS DE LA SELVA
Marilyn Lyn Lyn
 
scribd.vdownloaders.com_danza-de-las-tijeras.pdf
scribd.vdownloaders.com_danza-de-las-tijeras.pdfscribd.vdownloaders.com_danza-de-las-tijeras.pdf
scribd.vdownloaders.com_danza-de-las-tijeras.pdf
nelixaf
 
Danzas andinas
Danzas andinasDanzas andinas
Danzas andinas
MeryMarizaAmacifuenM
 

Similar a Cañeros de san jacinto (20)

Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
Coreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del EcuadorCoreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del Ecuador
 
Carnavales de bolivia
Carnavales de boliviaCarnavales de bolivia
Carnavales de bolivia
 
Antropologos
AntropologosAntropologos
Antropologos
 
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PERUANAS.pptx
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PERUANAS.pptxMANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PERUANAS.pptx
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PERUANAS.pptx
 
Costumbre Inusual En Bolivia
Costumbre Inusual En BoliviaCostumbre Inusual En Bolivia
Costumbre Inusual En Bolivia
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
Ayacucho
AyacuchoAyacucho
Ayacucho
 
Historia del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatorianoHistoria del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatoriano
 
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùUniversidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
 
Catalogo Virtual De Instrumentos Andinos
Catalogo Virtual De Instrumentos AndinosCatalogo Virtual De Instrumentos Andinos
Catalogo Virtual De Instrumentos Andinos
 
Achjatan pallaichis
Achjatan pallaichisAchjatan pallaichis
Achjatan pallaichis
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
Cuenca - Ecuador
Cuenca - EcuadorCuenca - Ecuador
Cuenca - Ecuador
 
LA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptx
LA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptxLA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptx
LA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptx
 
LA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptx
LA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptxLA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptx
LA DANZA DE LAS TIJERAS: una danza tradional del Perú.pptx
 
Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1
 
DANZAS DE LA SELVA
DANZAS DE LA SELVADANZAS DE LA SELVA
DANZAS DE LA SELVA
 
scribd.vdownloaders.com_danza-de-las-tijeras.pdf
scribd.vdownloaders.com_danza-de-las-tijeras.pdfscribd.vdownloaders.com_danza-de-las-tijeras.pdf
scribd.vdownloaders.com_danza-de-las-tijeras.pdf
 
Danzas andinas
Danzas andinasDanzas andinas
Danzas andinas
 

Cañeros de san jacinto

  • 1. http://perudanzas.espacioblog.com/ CAÑEROS DE SAN JACINTO DEPARTAMENTO: ANCASH PROVINCIA : SIHUAS DISTRITO : QUICHES VALLE : PURHUAY INTRODUCCIÓN Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra. No fue casual, por eso Julio C. Tello la escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas. INTRODUCCIÓN Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra. No fue casual, por eso Julio C. Tello la escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas. ETIMOLOGÍA Ancash proviene del quechua anqashuy significa azul (referido al color del cielo). Antecedentes Después del terremoto del 10 de noviembre de 1946 que destruyó gran parte de los pueblos de la provincia de Sihuas, donde el pueblo de Acobamba quedó sepultado; se dio inicio a la imigración de dichos poblados afectados hacia la provincia de Santa en el valle de Nepeña. Realizando todo el traslado a pie por la Cordillera Negra buscando la posibilidad de encontrar trabajo en las haciendas. San Jacinto fue la hacienda que albergó gran parte de pobladores de la sierra así también los que llegaban de la costa buscando mano de obra (sobre todo descendientes afrocosteños), los mismos que por su condición sufrían discriminación, recordándoles su pasado de esclavitud encerrándolos muchas veces a manera de castigo en los galpones. ORIGEN DE LA DANZA Con el paso del tiempo se da la danza en el valle del Purhuay con el ir y venir de los pobladores que regresaban de la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de origen. Es así que en uno de estos viajes El Santo es llevado al valle de Purhuay para la Fiesta de la Virgen de La Natividad el 8 de Setiembre. En honor a San Jacinto y festejando a la Virgen es que los pobladores de esta zona bailan por primera vez la danza recreando los pasos y movimientos de los hacendados en forma satírica con una muestra de agilidad y destreza, bailando con sus cañas y machetes, recordando los tiempos de trabajo en la hacienda. FECHA DE LA FESTIVIDAD La Fiesta de la Virgen de la Natividad en el valle de Purhuay se celebra cada 8 de setiembre teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Jocos, Quilca, Chingalpo, Acobamba, Quiches, quienes asisten con sus PACHAQUES (grupos de danza) para la celebración de Mama Ñati. CLASIFICACIÓN Y MENSAJE Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria donde participan por lo general los trabajadores de las haciendas; hombres y mujeres comandados por el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos dando gracias al santo patrón a través de ritos. También se sostiene que se hace una remembranza de como los obreros de las haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, llevan al Santo patrón a las chacas del valle para que bendiga a la tierra y así la pachamama les de buen fruto en sus cosechas, lo hacen imitando a los patrones de esa época tomando la clasificación de DANZA SATÍRICA. PROTAGONISTAS Y FUNCIONES: a).-CAPATAZ Comanda a todo el Pachaque. b).-CAÑEROS Representan el mestizaje de lo autóctono con lo foráneo. C).-KIYAYAS Mujeres que con el paso del tiempo se acoplan y acompañan a los cañeros .
  • 2. d).-CRUCERO Personaje encargado de llevar una cruz adornada de Palmeras, espejos y cintas multicolores Fases de Representación de la Danza En la representación artística, se recoge parte de la secuencia de las actividades llevados a cabo como son: - Procesión con una cruz: Que representa la llegada de los comuneros a la capilla de Purhuay. - Llegada a la Iglesia de Purhuay: donde se hace al pago u ofrenda con frutas con cantos y coplas por parte los familiares del mayordomo. - Presentación de la danza: homenajeando a la virgen - Quema de Caña: Ritual a la tierra - Baile con bandera: Una sola persona que representa al capataz - Demostración de destreza y habilidad: Forman la torre entre los cañeros. - El canto de todos los asistentes: - Despedida: Se repite la procesión con la cruz adornada con espejos sujetados con una fajas en la cintura de un poblador y sostenida con cintas de colores por las mujeres o Kiyayas MÚSICA INSTRUMENTOS * Quenilla o Pito * Tambores * Bombo LETRA DE LA CANCIÓN Los ángeles cantan con voz celestial Jacinto de gloria de amor y de paz Habla San Jacinto suplica Jesús Soy un pobre esclavo tu hijo y del señor. Herramientas - Machete Utilería - Bandera - Cañas de azúcar (usada por la mujeres y varones) - Cruz de madera