SlideShare una empresa de Scribd logo
CALCULO DE 
TIEMPO ESTANDAR 
ESTUDIO DEL TRABAJO 
Juan Jesús Barrón Mendoza. 
Reynaldo estrada Mendoza. 
Fernando Silvestre Verde.
Calculo de tiempo 
estándar… 
◦ La etapa del cálculo del tiempo estándar marca el inicio 
del trabajo de oficina en el estudio de tiempos, 
◦ Tiempo por el cual se puede llevar acabo una tarea 
cualquiera por una persona bien entrenada para el trabajo
Fases de la medición de trabajo
DE LOS TIEMPOS OBSERVADOS AL TIEMPO ESTÁNDAR 
Es muy probable que el especialista en medio del análisis 
considere necesario apoyarse nuevamente en la 
observación de las operaciones. 
◦ Para convertir de tiempos observados a tiempo estándar 
se requiere que el analista tenga claridad respecto a la 
base teórica del cronometraje del trabajo, la valoración 
del ritmo, y los suplementos del estudio.
ANÁLISIS DE LA CONSISTENCIA DE LOS ELEMENTOS 
◦ cada elemento demanda estudiar las variaciones que puedan 
percibirse de los tiempos observados. 
◦ Si se determina que las variaciones se deben a la naturaleza del 
elemento se conservan todas las lecturas. 
◦ Si se determina que las variaciones no se originan por la 
del elemento, y la lectura anterior y/o posterior donde se 
variación son consistentes
◦ Si se determina que las variaciones no se deben a la naturaleza del 
elemento, pero la lectura posterior y/o anterior al elemento donde 
se observa la variación. 
◦ Si se determina que las variaciones no tienen causa aparente, deben 
ser analizadas de manera cuidadosa antes de ser eliminadas (si es 
posible volver a la fase de observación). 
◦ Nunca debe aceptarse una lectura anormal como inexplicable. Ante 
la existencia de dudas, es recomendable repetir el estudio.
CALCULO PROMEDIO POR 
ELEMENTO 
LECTURAS DEL ELEMENTO 1 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
Suma 
(ΣXi) 
0.345 0.335 0.350 0.347 0.501 0.345 0.350 0.349 0.344 0.345 3.11 
la lectura N° 5, no es considerada como consistente.
el número de lecturas consideradas para cada 
elemento como consistentes (LC = Lecturas 
Consistentes). 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
Suma 
(ΣXi) 
LC 
0.345 0.335 0.350 0.347 0.501 0.345 0.350 0.349 0.344 0.345 3.11 9 
Se divide para cada elemento las 
sumas de las lecturas, entre el 
número de lecturas consideradas; 
el resultado es el tiempo promedio 
por el elemento (Te = Tiempo 
Promedio por elemento).
DE LOS TIEMPOS OBSERVADOS A LOS 
TIEMPOS BÁSICOS O NORMALES 
◦ En este paso debe considerarse si en el proceso de valoración 
del ritmo se determinó un factor de cadencia para cada 
elemento o para cada lectura. 
◦ En el caso de haberse determinado una valoración para cada 
elemento, se procederá así para cada elemento (Tn = Tiempo 
Normal):
EJEMPLO: 
◦ si asumimos que el trabajador tuvo un factor de ritmo de trabajo 
equivalente a 95; y asumimos (como es común) que el factor de ritmo 
estándar equivale a 100; tendremos que (para un tiempo promedio de 
0.345):
◦ En el caso de haberse determinado una valoración para cada lectura 
(observación de tiempo), se procederá así para cada elemento: 
◦ Esta modalidad se efectúa si ya se había procedido a calcular el promedio del 
elemento, en caso contrario es preferible efectuar la conversión de tiempos 
observados a básicos o normales para cada lectura y determinar el promedio 
de estos.
ADICIÓN DE LOS SUPLEMENTOS 
(TIEMPO CONCEDIDO POR 
ELEMENTO) 
◦ En este paso, al tiempo básico o normal se le suman las tolerancias 
por suplementos concedidos, obteniéndose el tiempo concedido por 
cada elemento. Se procederá así para cada elemento (Tt = Tiempo 
concedido elemental):
EJEMPLO: 
◦ si asumimos que al elemento corresponden unos suplementos del 
13%, tendremos que (para un tiempo normal de 0.328):
SUAVIZACIÓN POR FRECUENCIA (TIEMPO 
CONCEDIDO TOTAL) 
◦ En este paso se calcula la frecuencia por operación o pieza de cada 
elemento, es decir ¿cuántas veces se ejecuta el elemento para 
producir una pieza? 
◦ Los elementos repetitivos:se dan por lo menos una vez en cada 
cada ciclo de la operación, de modo que en su respectivo renglón se 
pondrá 1/1 si se dan una vez por operación 
◦ Los elementos casuales: (por ejemplo afilar herramientas), pueden 
pueden suceder solo cada 5, 10 o 50 ciclos; en este caso se anotaría 
en su respectivo renglón de frecuencia 1/5 en caso de darse ese
◦ Después se multiplica el Tiempo Concedido Elemental (Te) por la 
frecuencia del elemento (que se escribirá, tal como ya lo 
mencionamos en forma de fracción). 
◦ A el producto de esta multiplicación se le denominará Tiempo 
Total Concedido (Ttc = Tiempo Total Concedido).
◦ Podemos decir que el elemento que nos ha 
servido como ejemplo es un elemento 
repetitivo, y que este se presenta 3 veces por 
operación. Es decir, en la operación para 
producir la pieza A, se debe realizar 3 veces el 
elemento que calcularemos (Para un tiempo 
concedido equivalente a 0.371):
TIEMPO ESTÁNDAR O TIPO 
◦ En este paso se suman los tiempos totales concedidos para cada 
elemento que forme parte de una operación, y se obtiene el tiempo 
estándar por operación.
◦ Supongamos que el elemento que nos ha servido como ejemplo, es 
denominado elemento "A", y forma parte de una serie de elementos 
denominados elementos A, B, C, D, E, F.Tendremos así que: 
Elemento Ttc (Tiempo Total Concedido) 
A 1.113 
B 2.106 
C 1.590 
D 3.520 
E 1.008 
F 1.464 
Tiempo Estándar (Σ(Ttc)) 10.345
CONSIDERACIONES 
ADICIONALES 
Al efectuar el cálculo del tiempo estándar se debe considerar lo 
siguiente: 
◦ Cómo se asignarán los elementos contingentes: deben 
prorratearse o no. 
◦ Si debe concederse el tiempo de preparación y retiro. 
◦ El factor interferencia cuando se presente en un ciclo de trabajo 
estudiado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
Osvaldo Mendoza
 
Estudio de-medicion-de-tiempo
Estudio de-medicion-de-tiempoEstudio de-medicion-de-tiempo
Estudio de-medicion-de-tiempo
Dany Lau Garcia Garcia
 
3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normal3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normaljoanarceh
 
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatigaMedicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatigaingkarent84
 
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoEloen13
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoFREDYMONCAYO
 
Ejercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandarEjercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandar
danilogodoy6
 
Distribución en Planta
Distribución en PlantaDistribución en Planta
Distribución en Planta
Erik F
 
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operaciónAnálisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajoLVARGAS158
 
339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo
Jonathan Vissoni
 

La actualidad más candente (20)

4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
 
Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
 
Estudio de-medicion-de-tiempo
Estudio de-medicion-de-tiempoEstudio de-medicion-de-tiempo
Estudio de-medicion-de-tiempo
 
3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normal3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normal
 
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatigaMedicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
 
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajo
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajo
 
Ejercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandarEjercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandar
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
 
Most
MostMost
Most
 
Diagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquinaDiagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquina
 
Tecnica most
Tecnica mostTecnica most
Tecnica most
 
Ejercicios de gerencia
Ejercicios de gerenciaEjercicios de gerencia
Ejercicios de gerencia
 
Distribución en Planta
Distribución en PlantaDistribución en Planta
Distribución en Planta
 
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operaciónAnálisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo
 

Similar a Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL

Calculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tip
Calculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tipCalculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tip
Calculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tip
NilsonVallecillo
 
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4
JUAN M. MUÑOZ H.
 
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4
JUAN M. MUÑOZ H.
 
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y serviciosRecurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
Virtualización Distancia Empresas
 
Muestreo en el area de trabajo y cronometrar
Muestreo en el area de trabajo y cronometrarMuestreo en el area de trabajo y cronometrar
Muestreo en el area de trabajo y cronometrar
LuisnelsonGuevara1
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Noe Jimenez Olvera
 
Unidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 tUnidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 t
docenteb
 
Determinación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándarDeterminación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándar
James Alarcon Ramos
 
Check list OCRA.pptx
Check list OCRA.pptxCheck list OCRA.pptx
Check list OCRA.pptx
flornayeliperezpascu
 
Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10celsocerezo
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometrobekot
 
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptxestudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
FernandoMagaa23
 
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.pptfdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
FernandoMagaa23
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del TrabajoYefres
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
isaias Martinez
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
Jose Bn
 
Análisis del Cronometraje
Análisis del CronometrajeAnálisis del Cronometraje
Análisis del Cronometraje
Michael Larico
 
Estudio de tiempos presentacion
Estudio de tiempos presentacionEstudio de tiempos presentacion
Estudio de tiempos presentacion
JOSE OSCAR RUBIO
 
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
alexrodriguezfajardo
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
JoseArmando850748
 

Similar a Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL (20)

Calculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tip
Calculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tipCalculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tip
Calculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tip
 
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4
 
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4
 
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y serviciosRecurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
 
Muestreo en el area de trabajo y cronometrar
Muestreo en el area de trabajo y cronometrarMuestreo en el area de trabajo y cronometrar
Muestreo en el area de trabajo y cronometrar
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
Unidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 tUnidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 t
 
Determinación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándarDeterminación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándar
 
Check list OCRA.pptx
Check list OCRA.pptxCheck list OCRA.pptx
Check list OCRA.pptx
 
Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
 
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptxestudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
 
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.pptfdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
 
Análisis del Cronometraje
Análisis del CronometrajeAnálisis del Cronometraje
Análisis del Cronometraje
 
Estudio de tiempos presentacion
Estudio de tiempos presentacionEstudio de tiempos presentacion
Estudio de tiempos presentacion
 
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL

  • 1. CALCULO DE TIEMPO ESTANDAR ESTUDIO DEL TRABAJO Juan Jesús Barrón Mendoza. Reynaldo estrada Mendoza. Fernando Silvestre Verde.
  • 2. Calculo de tiempo estándar… ◦ La etapa del cálculo del tiempo estándar marca el inicio del trabajo de oficina en el estudio de tiempos, ◦ Tiempo por el cual se puede llevar acabo una tarea cualquiera por una persona bien entrenada para el trabajo
  • 3. Fases de la medición de trabajo
  • 4. DE LOS TIEMPOS OBSERVADOS AL TIEMPO ESTÁNDAR Es muy probable que el especialista en medio del análisis considere necesario apoyarse nuevamente en la observación de las operaciones. ◦ Para convertir de tiempos observados a tiempo estándar se requiere que el analista tenga claridad respecto a la base teórica del cronometraje del trabajo, la valoración del ritmo, y los suplementos del estudio.
  • 5. ANÁLISIS DE LA CONSISTENCIA DE LOS ELEMENTOS ◦ cada elemento demanda estudiar las variaciones que puedan percibirse de los tiempos observados. ◦ Si se determina que las variaciones se deben a la naturaleza del elemento se conservan todas las lecturas. ◦ Si se determina que las variaciones no se originan por la del elemento, y la lectura anterior y/o posterior donde se variación son consistentes
  • 6. ◦ Si se determina que las variaciones no se deben a la naturaleza del elemento, pero la lectura posterior y/o anterior al elemento donde se observa la variación. ◦ Si se determina que las variaciones no tienen causa aparente, deben ser analizadas de manera cuidadosa antes de ser eliminadas (si es posible volver a la fase de observación). ◦ Nunca debe aceptarse una lectura anormal como inexplicable. Ante la existencia de dudas, es recomendable repetir el estudio.
  • 7. CALCULO PROMEDIO POR ELEMENTO LECTURAS DEL ELEMENTO 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma (ΣXi) 0.345 0.335 0.350 0.347 0.501 0.345 0.350 0.349 0.344 0.345 3.11 la lectura N° 5, no es considerada como consistente.
  • 8. el número de lecturas consideradas para cada elemento como consistentes (LC = Lecturas Consistentes). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma (ΣXi) LC 0.345 0.335 0.350 0.347 0.501 0.345 0.350 0.349 0.344 0.345 3.11 9 Se divide para cada elemento las sumas de las lecturas, entre el número de lecturas consideradas; el resultado es el tiempo promedio por el elemento (Te = Tiempo Promedio por elemento).
  • 9. DE LOS TIEMPOS OBSERVADOS A LOS TIEMPOS BÁSICOS O NORMALES ◦ En este paso debe considerarse si en el proceso de valoración del ritmo se determinó un factor de cadencia para cada elemento o para cada lectura. ◦ En el caso de haberse determinado una valoración para cada elemento, se procederá así para cada elemento (Tn = Tiempo Normal):
  • 10. EJEMPLO: ◦ si asumimos que el trabajador tuvo un factor de ritmo de trabajo equivalente a 95; y asumimos (como es común) que el factor de ritmo estándar equivale a 100; tendremos que (para un tiempo promedio de 0.345):
  • 11. ◦ En el caso de haberse determinado una valoración para cada lectura (observación de tiempo), se procederá así para cada elemento: ◦ Esta modalidad se efectúa si ya se había procedido a calcular el promedio del elemento, en caso contrario es preferible efectuar la conversión de tiempos observados a básicos o normales para cada lectura y determinar el promedio de estos.
  • 12. ADICIÓN DE LOS SUPLEMENTOS (TIEMPO CONCEDIDO POR ELEMENTO) ◦ En este paso, al tiempo básico o normal se le suman las tolerancias por suplementos concedidos, obteniéndose el tiempo concedido por cada elemento. Se procederá así para cada elemento (Tt = Tiempo concedido elemental):
  • 13. EJEMPLO: ◦ si asumimos que al elemento corresponden unos suplementos del 13%, tendremos que (para un tiempo normal de 0.328):
  • 14. SUAVIZACIÓN POR FRECUENCIA (TIEMPO CONCEDIDO TOTAL) ◦ En este paso se calcula la frecuencia por operación o pieza de cada elemento, es decir ¿cuántas veces se ejecuta el elemento para producir una pieza? ◦ Los elementos repetitivos:se dan por lo menos una vez en cada cada ciclo de la operación, de modo que en su respectivo renglón se pondrá 1/1 si se dan una vez por operación ◦ Los elementos casuales: (por ejemplo afilar herramientas), pueden pueden suceder solo cada 5, 10 o 50 ciclos; en este caso se anotaría en su respectivo renglón de frecuencia 1/5 en caso de darse ese
  • 15. ◦ Después se multiplica el Tiempo Concedido Elemental (Te) por la frecuencia del elemento (que se escribirá, tal como ya lo mencionamos en forma de fracción). ◦ A el producto de esta multiplicación se le denominará Tiempo Total Concedido (Ttc = Tiempo Total Concedido).
  • 16. ◦ Podemos decir que el elemento que nos ha servido como ejemplo es un elemento repetitivo, y que este se presenta 3 veces por operación. Es decir, en la operación para producir la pieza A, se debe realizar 3 veces el elemento que calcularemos (Para un tiempo concedido equivalente a 0.371):
  • 17. TIEMPO ESTÁNDAR O TIPO ◦ En este paso se suman los tiempos totales concedidos para cada elemento que forme parte de una operación, y se obtiene el tiempo estándar por operación.
  • 18. ◦ Supongamos que el elemento que nos ha servido como ejemplo, es denominado elemento "A", y forma parte de una serie de elementos denominados elementos A, B, C, D, E, F.Tendremos así que: Elemento Ttc (Tiempo Total Concedido) A 1.113 B 2.106 C 1.590 D 3.520 E 1.008 F 1.464 Tiempo Estándar (Σ(Ttc)) 10.345
  • 19. CONSIDERACIONES ADICIONALES Al efectuar el cálculo del tiempo estándar se debe considerar lo siguiente: ◦ Cómo se asignarán los elementos contingentes: deben prorratearse o no. ◦ Si debe concederse el tiempo de preparación y retiro. ◦ El factor interferencia cuando se presente en un ciclo de trabajo estudiado.