SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
MEDICIÓN DEL TRABAJO: TIEMPO
NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR.
Sesión 07
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
ANTECEDENTES:
Origen de la Ingeniería de Métodos
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
MEDICIÓN DEL TRABAJO:
Definición
Es la parte cuantitativa del estudio del
trabajo que se centra en la aplicación de
técnicas para determinar el tiempo que
invierte un trabajador cualificado en
llevar a cabo una tarea definida,
efectuándola según una norma de
ejecución preestablecida o siguiendo a un
ritmo normal un método
predeterminado.
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Es importante antes de aplicar las técnicas de medición,
seleccionar al trabajador calificado o sino un promedio o
representativo del grupo de trabajo, para que el tiempo
que se fije debe ser de un nivel que se pueda alcanzar y
mantener sin excesiva fatiga.
Posteriormente, al obtener los tiempos estándar por cada
trabajo será fácil planificar y programar la producción,
realizar presupuestos, fijar precios de ventas en base a sus
costos y establecer los requerimientos del personal.
MEDICIÓN DEL TRABAJO:
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
MEDICIÓN DEL TRABAJO:
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
MEDICIÓN DEL TRABAJO:
Contenido de trabajo
suplementario
DISEÑO
ESPECIFICACIONES
Mal diseño
del Producto
Falta de
Normalización
Normas de
calidad
erróneas
Demasiado
material
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
MEDICIÓN DEL TRABAJO:
MÉTODOS
Máquina Inadecuada
Proceso mal ejecutado
Herramientas
inadecuadas
Mala disposición
Malos métodos de trabajo
de los empleados
Contenido de trabajo
suplementario
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
MEDICIÓN DEL TRABAJO:
Tiempo
Improductivo
DIRECCIÓN
Variedad excesiva de productos
Falta Normalización
Cambios de Diseño
Mala planificación de trabajo
Falta de M.P
Averías de instalaciones
Malas condiciones de trabajo
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
MEDICIÓN DEL TRABAJO:
TRABAJADOR
Ausencias, retrasos y
ociosidad
Repetición de
trabajos
Accidentes
Tiempo
Improductivo
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
OBJETIVOS DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO:
Incrementar la eficiencia del trabajo.
Proporcionar estándares de tiempo que
servirán de información a otros sistemas.
Lograr eliminar los tiempos improductivos
en los procesos y buscar sus mejoras.
Comparar los distintos métodos que se pueden
aplicar tomando como referencia sus tiempos.
Repartir el trabajo dentro de los equipos o
grupos para hacerlo más equitativo.
Determinar la carga de trabajo adecuada
para una persona.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
TIEMPO ESTANDAR:
Definición
Es el tiempo en que se puede llevar a
cabo una tarea cualquiera por una
persona bien entrenada en este trabajo,
desarrollando una actividad normal
según el método establecido y en
donde se incluyan las tolerancias
debidas a retrasos que están fuera del
control del trabajador
• Reducir los costos.
• Mejorar las condiciones obreras.
Ventajas
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
TÉCNICAS DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO:
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
FASES DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO:
Seleccionar la tarea a estudiar
Registrar los datos necesarios para efectuar la medición.
Examinar los datos para ver si están utilizando los métodos más eficaces
y para separar los elementos improductivos de los productivos.
Medir en tiempo la cantidad de trabajo de cada paso con que se lleva a
cabo la tarea, mediante la técnica más apropiada.
Calcular el tiempo normal ó básico.
Calcular el tiempo estándar.
1
2
3
4
5
6
Tiempo Observado Promedio (T.O)
Tiempo Observado Promedio (T.O)
 Tiempo promedio del ciclo de operación medido con un cronómetro
centesimal en el puesto de trabajo.
 Consiste en tomar tiempo a la misma operación varias veces
(dependiendo del tamaño de muestra, usualmente son 5 o 10 veces),
luego se promedia.
 Tener en cuenta la Variación del tiempo de la operación.
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Tiempo Observado Promedio (T.O)
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
3.35 3.43 3.67 3.53 3.82 3.24 3.71 3.19 3.27 3.55
TO Desv
3.48 0.22
Pto. Inicio
Pto. Termino
Ciclo de la operación
Promedio
Cronómetro
centesimalEjemplo:
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempo Observado Promedio (T.O)
Semestre 2012 - II Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Tiempo Observado Promedio (T.O)
 Es un valor subjetivo que refleja el ritmo de trabajo.
 Es utilizado para ajustar el tiempo observado a niveles normales,
según criterio del Analista sobre qué es ritmo normal.
 La Valoración es un factor y se determina así:
Valoración
F.V = Ritmo observado
100
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
 Conocido como tasa de desempeño o ratio de rendimiento.
Valoración del Ritmo
de Trabajo
Semestre 2012 - II Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Tiempo Observado Promedio (T.O) Valoración
Acelerado
Rápido
Optimo
Bueno
Normal
Regular
Lento
Muy Lento
Deficiente
95 -
105 -
100 -
80 -
90 -
85 -
110 -
120 -
115 -
Ritmo de Trabajo
F.V =
90
100
Supongamos que el Analista
concluye que la velocidad de la
operación es lenta y lo califica con
90, entonces el F.V = 0.90.
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Valoración del Ritmo
de Trabajo
Semestre 2012 - II Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Sistema Westinghouse
Uno de los sistemas de calificación mas antiguos y de los utilizados
más ampliamente, es el desarrollado por la Westinghouse Electric
Corporation, que describen en detalle Lowry, Maynard y
Stegemerten. En este método se consideran cuatro factores al
evaluar la actuación del operario, que son habilidad, esfuerzo o
empeño, condiciones y consistencia.
MÉTODOS DE VALORACIÓN DEL RITMO DE TRABAJO:
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
SISTEMA DE VALORACIÓN WESTINGHOUSE:
HABILIDAD ESFUERZO CONDICIONES CONSISTENCIA
+0.15
+0.13
+0.11
+0.08
+0.06
+0.03
0.00
-0.05
-0.10
-0.16
-0.22
A1
A2
B1
B2
C1
C2
D
E1
E2
F1
F2
Habilísimo
Habilísimo
Excelente
Excelente
Bueno
Bueno
Medio
Regular
Regular
Malo
Malo
+0.13
+0.12
+0.10
+0.08
+0.05
+0.02
0.00
-0.04
-0.08
-0.12
-0.17
A1
A2
B1
B2
C1
C2
D
E1
E2
F1
F2
Excesivo
Excesivo
Excelente
Excelente
Bueno
Bueno
Medio
Regular
Regular
Malo
Malo
+0.06
+0.04
+0.02
0.00
-0.03
-0.07
A
B
C
D
E
F
Ideales
Excelentes
Buenas
Medias
Regulares
Malas
+0.04
+0.03
+0.01
0.00
-0.02
-0.04
A
B
C
D
E
F
Perfecta
Excelente
Buena
Media
Regular
Mala
SE HAN HABILITADO EQUIVALENTES ALGEBRAICOS PARA
CADA UNO DE LOS GRADOS O NIVELES DE LOS FACTORES
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Una vez que se han asignado la habilidad, el esfuerzo, las condiciones y
la consistencia de la operación, y se han establecido sus valores
numéricos equivalentes, el factor de actuación se determina combinando
algebraicamente los cuatro valores y agregando su suma a la unidad. Por
ejemplo, si un cierto trabajo se ha calificado como C2 en habilidad, Cl en
esfuerzo, D en condiciones y E en consistencia, el factor de actuación se
obtendrá como sigue:
SISTEMA DE VALORACIÓN WESTINGHOUSE:
Tiempo Observado Promedio (T.O) Valoración
De calcula así:
Ejemplo:
DATOS:
T.O = 3.48 min
Desv.Std = 0.22 min
F.V = 0.90
T.N = 3.13 min
Desv.Std = 0.22 min
T.N = T.O x Factor de Valoración
Tiempo Normal T.N
Tiempo Normal (T.N)
T.N = 3.48 x 0.90
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Tiempos Suplementarios
 Es el tiempo que se concede al trabajador con el objeto de
compensar los retrasos, las demoras y elementos contingentes
que se presentan en la tarea.
 Los suplementos a concederse en un estudio de tiempos son:
 Suplementos por Necesidades Personales o Básicas
 Suplementos por Descanso o Fatiga
 Suplementos por Retrasos Especiales
Tiempos SuplementariosTiempo Normal T.N
Nec.Person. Fatiga Especiales
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
 Es el tiempo que se asigna al trabajador para satisfacer sus
necesidades fisiológicas. En general, el tiempo asignado es
constante para un mismo tipo de trabajo.
 Para personas normales, fluctúa entre 5% y 7%.
Tiempos SuplementariosTiempo Normal T.N
Nec.Person. Fatiga Especiales
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempos Suplementarios
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Nec.Person. Fatiga
Tiempos SuplementariosTiempo Normal T.N
Especiales
 Fatiga es el estado de la actitud física o mental, real o
imaginaria, de una persona, que influye en forma adversa
en su capacidad de trabajo.
 Para trabajos ligeros, fluctúa entre 8% y 15%.
 Para trabajos medianos a pesados, fluctúa entre 12% y 40%
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempos Suplementarios
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Nec.Person. Fatiga
Tiempos SuplementariosTiempo Normal T.N
Especiales
 Factores que influyen a producir fatiga:
– Constitución del trabajador
– Tipo de trabajo
– Condiciones ambientales
– Monotonía y tedio
– Alimentación del individuo
– Tiempo trabajando
– Postura, ropa molesta
– Ausencia de descansos apropiados
0%
25%
50%
75%
100%
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Rendimiento del Trabajador
Horario de trabajo
Refrigerio
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempos Suplementarios
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Nec.Person. Fatiga Especiales
Tiempos SuplementariosTiempo Normal T.N
 Demoras por dar o recibir instrucciones
 Demoras por inspección del trabajo realizado
 Demoras por fallas en las maquinas o equipos
 Demoras por variaciones en las especificaciones del material
 Demoras por falta de material, energía, etc.
 Demoras por elementos contingentes poco frecuentes
Son tiempos asociados a la naturaleza del trabajo y se deben a:
Fluctúa entre 1% y 10%
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempos Suplementarios
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Tiempo Estándar (T.S)
Nec.Person. Fatiga Especiales
Tiempos Suplementarios
Tiempo Estándar T.S
Tiempo Normal T.N
Tiempo Observado Promedio (TO) Valoración
De calcula así:
Ejemplo:
T.N = 3.13 min
Desv.Std = 0.22 min
Suplemento = 20%
T.S = 3.91 min
Desv.Std = 0.22
min
T.S = 3.13 / (1 - 0.20)
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
T.S = T.N / (1 - % TTotal)
T.S = T.N x (1 + % TTrabajo)
“Cuando la tolerancia son un
% del tiempo total (día de
trabajo)”
“Cuando la tolerancia son un
% del tiempo de trabajo”
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
N Operación T.S Desv
1 Colocar envase en la dosificadora 3.76 0.22
2 Dosificar 1.16 0.05
3 Sellar el envase 5.07 0.17
4 Etiquetar envase 4.75 0.41
5 Empacar envase 2.66 0.09
T.S total = 3.76 + 1.16 + 5.07 + 4.75 + 2.66 = 17.40 min.
Desv. Total = (0.22) + (0.05) + (0.17) + (0.41) + (0.09)
2 2 2 2 2
Desv. Total = Desv1 + Desv2 + Desv3 + Desv4 + Desv5
2 2 2 2 2
= 0.51 min.
NOTA : Aplica cuando las operaciones son realizados por 1 sólo trabajador
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempo Estándar (T.S)
TOTAL : 17.40 0.51
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
ROL DEL INGENIERO INDUSTRIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN
DEL ESTUDIO DE TyM.
El desempeño
del operario es
un factor que
permite ajustar
los tiempos
normales de las
tareas.
Para calificar el
desempeño del
operario, se deben
evaluar con cuidado
factores como la
velocidad, destreza,
movimientos falsos,
ritmo,
coordinación,
efectividad y otros
según el tipo de
tarea.
Con el diseño del lugar
de trabajo, se busca que
el entorno, las
herramientas y el equipo
de trabajo se ajusten al
trabajador y de esta
forma contribuyan a una
mayor producción y
eficiencia, así como a la
disminución de lesiones
ocasionadas por
herramientas de equipo.
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandarEjercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandar
danilogodoy6
 
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Diana Giselle Ávila Hernández
 
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIALCalculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Juan Jesus Barrón Mendoza
 
medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar -----estudio por el tra...
medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar  -----estudio por el tra...medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar  -----estudio por el tra...
medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar -----estudio por el tra...
Yanina C.J
 
Ejercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en líneaEjercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en línea
Betsy Morante
 
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
Larissa Barrantes Parra
 
Problemario
ProblemarioProblemario
Problemario
eglys2302
 
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-11 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
MelanieSnchez4
 
Cronometraje industrial
Cronometraje industrialCronometraje industrial
Cronometraje industrial
Josept Churqui Condori
 
282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad
282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad
282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad
Heriberto Carrizosa
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatigaMedicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatigaingkarent84
 
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoEloen13
 
Aplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregadoAplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregado
Emmanuel Barbosa
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandarEjercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandar
 
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIALCalculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
 
medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar -----estudio por el tra...
medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar  -----estudio por el tra...medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar  -----estudio por el tra...
medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar -----estudio por el tra...
 
Ejercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en líneaEjercicios balanceo en línea
Ejercicios balanceo en línea
 
Tecnica most
Tecnica mostTecnica most
Tecnica most
 
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
 
Problemario
ProblemarioProblemario
Problemario
 
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-11 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
 
Cronometraje industrial
Cronometraje industrialCronometraje industrial
Cronometraje industrial
 
282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad
282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad
282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatigaMedicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
 
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajo
 
Aplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregadoAplicación del plan agregado
Aplicación del plan agregado
 
Evolucion del estudio del trabajo
Evolucion del estudio del trabajoEvolucion del estudio del trabajo
Evolucion del estudio del trabajo
 

Destacado

Proyecto e-Twinning: La tecnología de nuestros abuelos
Proyecto e-Twinning: La tecnología de nuestros abuelosProyecto e-Twinning: La tecnología de nuestros abuelos
Proyecto e-Twinning: La tecnología de nuestros abuelos
tink prof
 
Calificacin de la actuacin y objetiva
Calificacin de la actuacin y objetiva Calificacin de la actuacin y objetiva
Calificacin de la actuacin y objetiva lacv2010
 
Revolucion industrial historia de la tecnologia
Revolucion industrial historia de la tecnologiaRevolucion industrial historia de la tecnologia
Revolucion industrial historia de la tecnologia
Yamelys Butto
 
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándarEstudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
Carlos Felipe Saldarriaga Bejarano
 
Calificación de la Actuación
Calificación de la ActuaciónCalificación de la Actuación
Calificación de la ActuaciónYefres
 
Estudio de tiempos y medicion de trabajo
Estudio de tiempos y medicion de trabajoEstudio de tiempos y medicion de trabajo
Estudio de tiempos y medicion de trabajo
Criistiian Viiveros
 
Calificacion de la actuacion
Calificacion de la actuacionCalificacion de la actuacion
Calificacion de la actuacionEddy Lajara
 
3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normal3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normaljoanarceh
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometrobekot
 
Envoy Rentals Tractor Ranch
Envoy Rentals Tractor RanchEnvoy Rentals Tractor Ranch
Envoy Rentals Tractor Ranch
ENVOY RENTALS
 
Computation on leave without pay
Computation on leave without payComputation on leave without pay
Computation on leave without pay
CHRISLEE PHIL
 
Muzy drevney gretsii_1
Muzy drevney gretsii_1Muzy drevney gretsii_1
Muzy drevney gretsii_1
Kiki_sap
 
Csc and tesda equivalency program
Csc and tesda equivalency programCsc and tesda equivalency program
Csc and tesda equivalency program
CHRISLEE PHIL
 
eSocial - Diagnóstico e Implementação - NextHR Consulting
eSocial - Diagnóstico e Implementação - NextHR ConsultingeSocial - Diagnóstico e Implementação - NextHR Consulting
eSocial - Diagnóstico e Implementação - NextHR Consulting
Otoniel Carvalho Jr.
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
UPT
 
The Game of Thrones guide to social media monitoring
The Game of Thrones guide to social media monitoringThe Game of Thrones guide to social media monitoring
The Game of Thrones guide to social media monitoringDigimind
 
B2C
B2CB2C
B2C
UPT
 
SPCS presentation
SPCS  presentation SPCS  presentation
SPCS presentation
Adarsh Kumar Yadav
 
конспект занятия по развитию речи в средней группе
конспект занятия по развитию речи в средней группеконспект занятия по развитию речи в средней группе
конспект занятия по развитию речи в средней группе
Вспомогательный образовательный сайт
 
Hypertension in special situation
Hypertension in special situationHypertension in special situation
Hypertension in special situation
Rashna Sharmin
 

Destacado (20)

Proyecto e-Twinning: La tecnología de nuestros abuelos
Proyecto e-Twinning: La tecnología de nuestros abuelosProyecto e-Twinning: La tecnología de nuestros abuelos
Proyecto e-Twinning: La tecnología de nuestros abuelos
 
Calificacin de la actuacin y objetiva
Calificacin de la actuacin y objetiva Calificacin de la actuacin y objetiva
Calificacin de la actuacin y objetiva
 
Revolucion industrial historia de la tecnologia
Revolucion industrial historia de la tecnologiaRevolucion industrial historia de la tecnologia
Revolucion industrial historia de la tecnologia
 
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándarEstudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
 
Calificación de la Actuación
Calificación de la ActuaciónCalificación de la Actuación
Calificación de la Actuación
 
Estudio de tiempos y medicion de trabajo
Estudio de tiempos y medicion de trabajoEstudio de tiempos y medicion de trabajo
Estudio de tiempos y medicion de trabajo
 
Calificacion de la actuacion
Calificacion de la actuacionCalificacion de la actuacion
Calificacion de la actuacion
 
3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normal3.8 calculo del tiempo normal
3.8 calculo del tiempo normal
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
 
Envoy Rentals Tractor Ranch
Envoy Rentals Tractor RanchEnvoy Rentals Tractor Ranch
Envoy Rentals Tractor Ranch
 
Computation on leave without pay
Computation on leave without payComputation on leave without pay
Computation on leave without pay
 
Muzy drevney gretsii_1
Muzy drevney gretsii_1Muzy drevney gretsii_1
Muzy drevney gretsii_1
 
Csc and tesda equivalency program
Csc and tesda equivalency programCsc and tesda equivalency program
Csc and tesda equivalency program
 
eSocial - Diagnóstico e Implementação - NextHR Consulting
eSocial - Diagnóstico e Implementação - NextHR ConsultingeSocial - Diagnóstico e Implementação - NextHR Consulting
eSocial - Diagnóstico e Implementação - NextHR Consulting
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
The Game of Thrones guide to social media monitoring
The Game of Thrones guide to social media monitoringThe Game of Thrones guide to social media monitoring
The Game of Thrones guide to social media monitoring
 
B2C
B2CB2C
B2C
 
SPCS presentation
SPCS  presentation SPCS  presentation
SPCS presentation
 
конспект занятия по развитию речи в средней группе
конспект занятия по развитию речи в средней группеконспект занятия по развитию речи в средней группе
конспект занятия по развитию речи в средней группе
 
Hypertension in special situation
Hypertension in special situationHypertension in special situation
Hypertension in special situation
 

Similar a Estudio de-medicion-de-tiempo

MEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdf
MEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdfMEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdf
MEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdf
vcone
 
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
alexrodriguezfajardo
 
Modulo administración de operaciones parte 2
Modulo administración de operaciones  parte 2Modulo administración de operaciones  parte 2
Modulo administración de operaciones parte 2
Carlos Parra Carrillo
 
Modulo administracion de operaciones parte 2 ok
Modulo administracion de operaciones  parte 2 okModulo administracion de operaciones  parte 2 ok
Modulo administracion de operaciones parte 2 ok
Carlos Parra Carrillo
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
EDMEHE
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
Andrés Casadiego
 
medicion del trabajo -estudio por el trabajo
medicion del trabajo -estudio por el trabajomedicion del trabajo -estudio por el trabajo
medicion del trabajo -estudio por el trabajo
Yanina C.J
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
Edgardo Mejia Herrera
 
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotrizMejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Juan Padron
 
Metodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn GlobalMetodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn Global
Jennifer Pacheco Pacheco
 
Diaz adriana actividad2_programa sst
Diaz adriana actividad2_programa sstDiaz adriana actividad2_programa sst
Diaz adriana actividad2_programa sst
adriana1027
 
Sagrario
SagrarioSagrario
Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos
EliasEduardoAbundizG
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
Arturo861661
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
Arturo861661
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
FernandoMagaa23
 
Metodos y tiempos
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
jcph09
 
Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10celsocerezo
 
Estudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientosEstudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientos
christianvelascoa
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Diego Armando Arévalo
 

Similar a Estudio de-medicion-de-tiempo (20)

MEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdf
MEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdfMEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdf
MEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdf
 
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
 
Modulo administración de operaciones parte 2
Modulo administración de operaciones  parte 2Modulo administración de operaciones  parte 2
Modulo administración de operaciones parte 2
 
Modulo administracion de operaciones parte 2 ok
Modulo administracion de operaciones  parte 2 okModulo administracion de operaciones  parte 2 ok
Modulo administracion de operaciones parte 2 ok
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
medicion del trabajo -estudio por el trabajo
medicion del trabajo -estudio por el trabajomedicion del trabajo -estudio por el trabajo
medicion del trabajo -estudio por el trabajo
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
 
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotrizMejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
 
Metodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn GlobalMetodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn Global
 
Diaz adriana actividad2_programa sst
Diaz adriana actividad2_programa sstDiaz adriana actividad2_programa sst
Diaz adriana actividad2_programa sst
 
Sagrario
SagrarioSagrario
Sagrario
 
Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
Metodos y tiempos
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
 
Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10
 
Estudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientosEstudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Estudio de-medicion-de-tiempo

  • 1. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar MEDICIÓN DEL TRABAJO: TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR. Sesión 07 Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 2. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar ANTECEDENTES: Origen de la Ingeniería de Métodos
  • 3. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar MEDICIÓN DEL TRABAJO: Definición Es la parte cuantitativa del estudio del trabajo que se centra en la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador cualificado en llevar a cabo una tarea definida, efectuándola según una norma de ejecución preestablecida o siguiendo a un ritmo normal un método predeterminado.
  • 4. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar Es importante antes de aplicar las técnicas de medición, seleccionar al trabajador calificado o sino un promedio o representativo del grupo de trabajo, para que el tiempo que se fije debe ser de un nivel que se pueda alcanzar y mantener sin excesiva fatiga. Posteriormente, al obtener los tiempos estándar por cada trabajo será fácil planificar y programar la producción, realizar presupuestos, fijar precios de ventas en base a sus costos y establecer los requerimientos del personal. MEDICIÓN DEL TRABAJO:
  • 5. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar MEDICIÓN DEL TRABAJO:
  • 6. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar MEDICIÓN DEL TRABAJO: Contenido de trabajo suplementario DISEÑO ESPECIFICACIONES Mal diseño del Producto Falta de Normalización Normas de calidad erróneas Demasiado material
  • 7. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar MEDICIÓN DEL TRABAJO: MÉTODOS Máquina Inadecuada Proceso mal ejecutado Herramientas inadecuadas Mala disposición Malos métodos de trabajo de los empleados Contenido de trabajo suplementario
  • 8. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar MEDICIÓN DEL TRABAJO: Tiempo Improductivo DIRECCIÓN Variedad excesiva de productos Falta Normalización Cambios de Diseño Mala planificación de trabajo Falta de M.P Averías de instalaciones Malas condiciones de trabajo
  • 9. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar MEDICIÓN DEL TRABAJO: TRABAJADOR Ausencias, retrasos y ociosidad Repetición de trabajos Accidentes Tiempo Improductivo
  • 10. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar OBJETIVOS DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO: Incrementar la eficiencia del trabajo. Proporcionar estándares de tiempo que servirán de información a otros sistemas. Lograr eliminar los tiempos improductivos en los procesos y buscar sus mejoras. Comparar los distintos métodos que se pueden aplicar tomando como referencia sus tiempos. Repartir el trabajo dentro de los equipos o grupos para hacerlo más equitativo. Determinar la carga de trabajo adecuada para una persona. a. b. c. d. e. f.
  • 11. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar TIEMPO ESTANDAR: Definición Es el tiempo en que se puede llevar a cabo una tarea cualquiera por una persona bien entrenada en este trabajo, desarrollando una actividad normal según el método establecido y en donde se incluyan las tolerancias debidas a retrasos que están fuera del control del trabajador • Reducir los costos. • Mejorar las condiciones obreras. Ventajas
  • 12. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar TÉCNICAS DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO:
  • 13. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar FASES DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO: Seleccionar la tarea a estudiar Registrar los datos necesarios para efectuar la medición. Examinar los datos para ver si están utilizando los métodos más eficaces y para separar los elementos improductivos de los productivos. Medir en tiempo la cantidad de trabajo de cada paso con que se lleva a cabo la tarea, mediante la técnica más apropiada. Calcular el tiempo normal ó básico. Calcular el tiempo estándar. 1 2 3 4 5 6
  • 14. Tiempo Observado Promedio (T.O) Tiempo Observado Promedio (T.O)  Tiempo promedio del ciclo de operación medido con un cronómetro centesimal en el puesto de trabajo.  Consiste en tomar tiempo a la misma operación varias veces (dependiendo del tamaño de muestra, usualmente son 5 o 10 veces), luego se promedia.  Tener en cuenta la Variación del tiempo de la operación. Medición del TrabajoConceptos Básicos : Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 15. Tiempo Observado Promedio (T.O) T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 3.35 3.43 3.67 3.53 3.82 3.24 3.71 3.19 3.27 3.55 TO Desv 3.48 0.22 Pto. Inicio Pto. Termino Ciclo de la operación Promedio Cronómetro centesimalEjemplo: Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempo Observado Promedio (T.O) Semestre 2012 - II Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 16. Tiempo Observado Promedio (T.O)  Es un valor subjetivo que refleja el ritmo de trabajo.  Es utilizado para ajustar el tiempo observado a niveles normales, según criterio del Analista sobre qué es ritmo normal.  La Valoración es un factor y se determina así: Valoración F.V = Ritmo observado 100 Medición del TrabajoConceptos Básicos :  Conocido como tasa de desempeño o ratio de rendimiento. Valoración del Ritmo de Trabajo Semestre 2012 - II Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 17. Tiempo Observado Promedio (T.O) Valoración Acelerado Rápido Optimo Bueno Normal Regular Lento Muy Lento Deficiente 95 - 105 - 100 - 80 - 90 - 85 - 110 - 120 - 115 - Ritmo de Trabajo F.V = 90 100 Supongamos que el Analista concluye que la velocidad de la operación es lenta y lo califica con 90, entonces el F.V = 0.90. Medición del TrabajoConceptos Básicos : Valoración del Ritmo de Trabajo Semestre 2012 - II Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 18. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar Sistema Westinghouse Uno de los sistemas de calificación mas antiguos y de los utilizados más ampliamente, es el desarrollado por la Westinghouse Electric Corporation, que describen en detalle Lowry, Maynard y Stegemerten. En este método se consideran cuatro factores al evaluar la actuación del operario, que son habilidad, esfuerzo o empeño, condiciones y consistencia. MÉTODOS DE VALORACIÓN DEL RITMO DE TRABAJO:
  • 19. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar SISTEMA DE VALORACIÓN WESTINGHOUSE: HABILIDAD ESFUERZO CONDICIONES CONSISTENCIA +0.15 +0.13 +0.11 +0.08 +0.06 +0.03 0.00 -0.05 -0.10 -0.16 -0.22 A1 A2 B1 B2 C1 C2 D E1 E2 F1 F2 Habilísimo Habilísimo Excelente Excelente Bueno Bueno Medio Regular Regular Malo Malo +0.13 +0.12 +0.10 +0.08 +0.05 +0.02 0.00 -0.04 -0.08 -0.12 -0.17 A1 A2 B1 B2 C1 C2 D E1 E2 F1 F2 Excesivo Excesivo Excelente Excelente Bueno Bueno Medio Regular Regular Malo Malo +0.06 +0.04 +0.02 0.00 -0.03 -0.07 A B C D E F Ideales Excelentes Buenas Medias Regulares Malas +0.04 +0.03 +0.01 0.00 -0.02 -0.04 A B C D E F Perfecta Excelente Buena Media Regular Mala SE HAN HABILITADO EQUIVALENTES ALGEBRAICOS PARA CADA UNO DE LOS GRADOS O NIVELES DE LOS FACTORES
  • 20. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar Una vez que se han asignado la habilidad, el esfuerzo, las condiciones y la consistencia de la operación, y se han establecido sus valores numéricos equivalentes, el factor de actuación se determina combinando algebraicamente los cuatro valores y agregando su suma a la unidad. Por ejemplo, si un cierto trabajo se ha calificado como C2 en habilidad, Cl en esfuerzo, D en condiciones y E en consistencia, el factor de actuación se obtendrá como sigue: SISTEMA DE VALORACIÓN WESTINGHOUSE:
  • 21. Tiempo Observado Promedio (T.O) Valoración De calcula así: Ejemplo: DATOS: T.O = 3.48 min Desv.Std = 0.22 min F.V = 0.90 T.N = 3.13 min Desv.Std = 0.22 min T.N = T.O x Factor de Valoración Tiempo Normal T.N Tiempo Normal (T.N) T.N = 3.48 x 0.90 Medición del TrabajoConceptos Básicos : Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 22. Tiempos Suplementarios  Es el tiempo que se concede al trabajador con el objeto de compensar los retrasos, las demoras y elementos contingentes que se presentan en la tarea.  Los suplementos a concederse en un estudio de tiempos son:  Suplementos por Necesidades Personales o Básicas  Suplementos por Descanso o Fatiga  Suplementos por Retrasos Especiales Tiempos SuplementariosTiempo Normal T.N Nec.Person. Fatiga Especiales Medición del TrabajoConceptos Básicos : Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 23.  Es el tiempo que se asigna al trabajador para satisfacer sus necesidades fisiológicas. En general, el tiempo asignado es constante para un mismo tipo de trabajo.  Para personas normales, fluctúa entre 5% y 7%. Tiempos SuplementariosTiempo Normal T.N Nec.Person. Fatiga Especiales Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempos Suplementarios Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 24. Nec.Person. Fatiga Tiempos SuplementariosTiempo Normal T.N Especiales  Fatiga es el estado de la actitud física o mental, real o imaginaria, de una persona, que influye en forma adversa en su capacidad de trabajo.  Para trabajos ligeros, fluctúa entre 8% y 15%.  Para trabajos medianos a pesados, fluctúa entre 12% y 40% Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempos Suplementarios Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 25. Nec.Person. Fatiga Tiempos SuplementariosTiempo Normal T.N Especiales  Factores que influyen a producir fatiga: – Constitución del trabajador – Tipo de trabajo – Condiciones ambientales – Monotonía y tedio – Alimentación del individuo – Tiempo trabajando – Postura, ropa molesta – Ausencia de descansos apropiados 0% 25% 50% 75% 100% 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Rendimiento del Trabajador Horario de trabajo Refrigerio Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempos Suplementarios Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 26. Nec.Person. Fatiga Especiales Tiempos SuplementariosTiempo Normal T.N  Demoras por dar o recibir instrucciones  Demoras por inspección del trabajo realizado  Demoras por fallas en las maquinas o equipos  Demoras por variaciones en las especificaciones del material  Demoras por falta de material, energía, etc.  Demoras por elementos contingentes poco frecuentes Son tiempos asociados a la naturaleza del trabajo y se deben a: Fluctúa entre 1% y 10% Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempos Suplementarios Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 27. Tiempo Estándar (T.S) Nec.Person. Fatiga Especiales Tiempos Suplementarios Tiempo Estándar T.S Tiempo Normal T.N Tiempo Observado Promedio (TO) Valoración De calcula así: Ejemplo: T.N = 3.13 min Desv.Std = 0.22 min Suplemento = 20% T.S = 3.91 min Desv.Std = 0.22 min T.S = 3.13 / (1 - 0.20) Medición del TrabajoConceptos Básicos : T.S = T.N / (1 - % TTotal) T.S = T.N x (1 + % TTrabajo) “Cuando la tolerancia son un % del tiempo total (día de trabajo)” “Cuando la tolerancia son un % del tiempo de trabajo” Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 28. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 29. N Operación T.S Desv 1 Colocar envase en la dosificadora 3.76 0.22 2 Dosificar 1.16 0.05 3 Sellar el envase 5.07 0.17 4 Etiquetar envase 4.75 0.41 5 Empacar envase 2.66 0.09 T.S total = 3.76 + 1.16 + 5.07 + 4.75 + 2.66 = 17.40 min. Desv. Total = (0.22) + (0.05) + (0.17) + (0.41) + (0.09) 2 2 2 2 2 Desv. Total = Desv1 + Desv2 + Desv3 + Desv4 + Desv5 2 2 2 2 2 = 0.51 min. NOTA : Aplica cuando las operaciones son realizados por 1 sólo trabajador Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempo Estándar (T.S) TOTAL : 17.40 0.51 Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 30. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar ROL DEL INGENIERO INDUSTRIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO DE TyM. El desempeño del operario es un factor que permite ajustar los tiempos normales de las tareas. Para calificar el desempeño del operario, se deben evaluar con cuidado factores como la velocidad, destreza, movimientos falsos, ritmo, coordinación, efectividad y otros según el tipo de tarea. Con el diseño del lugar de trabajo, se busca que el entorno, las herramientas y el equipo de trabajo se ajusten al trabajador y de esta forma contribuyan a una mayor producción y eficiencia, así como a la disminución de lesiones ocasionadas por herramientas de equipo.
  • 31. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar