SlideShare una empresa de Scribd logo
Check list OCRA
• Método cuantitativo que permite al
evaluador conocer cuáles son los
factores de riesgo que representan un
problema.
• Herramienta más adecuada para
realizar una primera evaluación del
riesgo por trabajos repetitivos.
• Considera factores de riesgo como:
repetitividad, posturas inadecuadas o
estáticas, fuerzas, movimientos
forzados, la falta de descansos, factores
organizacionales y factores
ambientales.
Características
• Realiza un detallado análisis de muchos de los factores de riesgo
existentes en las tareas realizadas en el puesto de trabajo.
• Para obtener el nivel de riesgo se analizan los diferentes factores de
forma independiente, ponderando su valoración por el tiempo
durante el cual cada uno está presente dentro del tiempo total de la
tarea.
• Índice Check List OCRA (ICKL): valor de puntuación de cada factor.
índice
Check List
OCRA
(ICKL)
Optimo
Aceptable
Muy
Ligero
Ligero
Medio o
alto
La importancia
de los factores
de riesgo se
valora
considerando el
tiempo durante
el cual están
presentes en la
actividad
desarrollada en
el puesto.
Aplicación del método
• Por este método se puede determinar el valor de índice Check List
OCRA (ICKL), y, a partir de este valor, clasificar el riesgo como Optimo,
Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio o Alto.
Ecuación : ICKL = ( FR + FF + FFz + FP + FC ) · MD
El valor de ICKL es el Resultado
de la suma de cinco de factores,
posteriormente multiplicados Por
el multiplicador de duración (MD).
Calculo del tiempo Neto trabajo repetitivo
• Para obtener el Índice Check List OCRA, es necesario calcular el
Tiempo Neto de Trabajo Repetitivo (TNTR) y el Tiempo Neto del Ciclo
de trabajo (TNC).
• El TNTR es el tiempo durante el trabajador realiza actividades
repetitivas en su puesto de trabajo.
Índice check List OCRA (ICKL)
• TNTR = DT - [ TNR + P + A ]
DT: duración en minutos del turno (tiempo que el trabajador ocupa el
puesto en la jornada.)
TNR: tiempo de trabajo no repetitivo en minutos.
P: duración en minutos de las pausas que realiza el trabajador mientras
ocupa el puesto.
A: duración del descanso para el almuerzo en minutos.
TNC
• Una vez conocido el TNTR es posible calcular el Tiempo Neto del Ciclo
de trabajo.
• El TNC podría definirse como el tiempo de ciclo de trabajo si sólo se
consideraran las tareas repetitivas realizadas en el puesto.
TNC = 60 · TNTR / NC
El TNC vendrá expresado en segundos, y en esta ecuación,
NC: número de ciclos de trabajo que el trabajador realiza en el puesto.
Una vez conocidos TNTR y TNC se procederá a calcular los factores y
multiplicadores de la ecuación de cálculo del ICKL
CÁLCULO DEL
FACTOR DE
RECUPERACIÓN (FR)
• Este factor de la ecuación de calculo del índice check list Ocra valora si los periodos de
recuperación en el puesto evaluado son suficientes y están convenientemente distribuidos.
• La existencia de periodos de recuperación adecuados tras un periodo de actividad permite la
recuperación de los tejidos óseos y musculares. Si no es suficiente el tiempo de recuperación tras
una actividad aumenta la posibilidad de padecer trastornos de tipo musculo-esquelético.
• Para valorar los periodos de recuperación check list OCRA mide la desviación de la situación real
en el puesto respecto a la situación ideal.
• Se considera situación ideal aquella en la que existe una interrupción de al menos 8/10
minutos cada hora (contando el descanso del almuerzo) o el periodo de recuperación esta
incluido en el ciclo de trabajo, es decir( la porción de trabajo repetitivo y recuperación es de 50
minutos de tarea repetitiva por cada 10 min de recuperación es de 5:1)
• La puntuación de este factor depende de la duración total de la ocupación del puesto.
• Si no es posible encontrar la situación especifica del puesto evaluado entre las que se
proponen en la tabla 1 deberán escogerse las mas aproximadas.
CÁLCULO DEL FACTOR DE
FRECUENCIA (FF)
• La frecuencia con la que se realizan movimientos repetitivos influyen en el riego que
suponen sobre la salud del trabajador.
• Un mayor numero de acciones por unidad de tiempo, o un menor tiempo para realizar
un número determinado de acciones, supone un incremento de riesgo.
• Para determinar este valor del factor de frecuencia es necesario identificar el tipo de
acciones técnicas: estáticas y dinámicas.
ACCIONES TÉCNICAS.
ESTÁTICAS DINÁMICAS
Se caracterizan por tener una mayor
duración ( contracción de los
músculos continua y mantenida 5
segundos o más.
Se caracterizan por ser breves y
repetidas ( sucesión periódica de
tensiones y relajamientos de los
músculos actuantes de corta
duración.
Puntuación de acciones técnicas
estáticas (ATE)
Acciones técnicas estáticas ATE
Sostiene un objeto durante 5 segundos consecutivos, mientras se esta
realizando una o mas acciones durante 2/3 del tiempo del ciclo
2,5
Sostiene un objeto durante 5 segundos consecutivos, realizando una o
mas acciones estáticas durante 3/3 del tiempo del ciclo
4,5
TIEMPO NETO DEL CICLO DE TRABAJO (TNC)
FF= Max (ATD; ATE)
ATD: acciones técnicas dinámicas
ATE: acciones técnicas estáticas
FF: factor de frecuencia
Conociendo los valores de ATD y ATE, la puntuación del factor FF se obtendrá como
el máximo de los valores
En la aplicación de Check List Ocra las acciones técnicas se valoran de forma
general, en la siguiente tabla se recopila algunas acciones técnicas habituales que
puede servir de guía para su identificación:
Acción Técnica Definición y
criterios
Acción Técnica Definición y criterios
MOVER Transportar un objeto a un determinado sitio usando los miembros superiores (sin
caminar). Mover un objeto debería considerarse como una acción exclusivamente
cuando el objeto pese más de 3 kg (con el agarre de fuerza) o 1 kg (con la mano en
pinza) y el brazo haga un amplio movimiento de hombro recorriendo una distancia
superior a 1 un metro.
ALCANZAR Llevar la mano a un lugar preestablecido. Alcanzar un objeto debería considerase una
acción sólo cuando el objeto está colocado más allá de la longitud de la extremidad
superior extendida y no es alcanzable andando, por lo que el operador debe mover el
tronco y los hombros para alcanzar el objeto
AGARRAR/TOMAR Tomar un objeto con la mano o los dedos para realizar una actividad o tarea.
TOMAR DE UNA
MANO A LA OTRA
Las acciones de asir con la mano derecha y volver a asir con la mano izquierda deben ser
contadas como acciones simples y adscribirse a la extremidad que realmente las lleve a
cabo.
COLOCAR Posicionar un objeto o una herramienta en un punto preestablecido.
SINÓNIMOS: posicionar, apoyar, poner, disponer, dejar, reposicionar volver a poner
INTRODUCIR/SACAR La acción de introducir o sacar debe considerarse como una acción técnica cuando se requiere
el uso de fuerza. SINÓNIMOS: Extraer, insertar.
EMPUJAR/TIRAR Deben contarse como acciones pues resultan de la aplicación de fuerza, aunque sea poca, con la
intención de obtener un resultado específico. SINÓNIMOS: Presionar, desconectar piezas.
PONER EN MARCHA Debe considerarse una acción cuando la puesta en marcha de una herramienta requiere el uso
de un botón o palanca por partes de la mano, o por uno o más dedos. Si la puesta en marcha se
hace repetidamente sin cambiar la herramienta, considera una acción por cada puesta en
marcha. SINÓNIMOS: presionar botón, bajar palanca.
TRANSPORTAR Si un objeto que pesa 3 Kg o más es transportado al menos 1 metro, la extremidad superior que
soporta el peso es la realiza la acción técnica de “transportar”. Un metro significa una verdadera
acción de transporte (dos pasos).
ACCIONES
ESPECÍFICAS
Acciones específicas que forman parte de un proceso determinado,
por ejemplo:
Doblar, plegar, curvar, desviar, estrujar, rotar, girar, ajustar, moldear, bajar, alcanzar, golpear,
pasar la brocha (contar cada paso de la brocha sobre la parte a ser pintada), rallar (contar cada
paso en la parte a ser rallada), alisar, pulir (contar cada paso en la parte a ser pulida), limpiar
(contar cada paso en la parte a ser limpiada), martillar (contar cada uno de los golpes), arrojar,
etc.
Cada una de estas acciones debe ser descrita y contada una vez por cada repetición, por
Determinación del Nivel de Riesgo
Una vez calculados todos los factores y el multiplicador de duración es
posible conocer el Índice Check List OCRA empleando la ecuación:
Tiempo Neto del Ciclo de trabajo (TNC)
Con el valor calculado del Índice Check List OCRA puede obtenerse el
Nivel de Riesgo y la Acción recomendada.
ICKL= (FR + FF + FFz + FP + FC) MD
Índice Check List
OCRA
Nivel de Riesgo Acción recomendada Índice OCRA
equivalente
≤ 5 Óptimo No se requiere ≤ 1.5
5.1 - 7.5 Aceptable No se requiere 1.6 - 2.2
7.6 - 11 Incierto Se recomienda un
nuevo análisis o
mejora del puesto
2.3 - 3.5
11.1 - 14 Inaceptable Leve Se recomienda
mejora del puesto,
supervisión médica y
entrenamiento
3.6 - 4.5
14.1 - 22.5 Inaceptable Medio Se recomienda
mejora del puesto,
supervisión médica y
entrenamiento
4.6 - 9
> 22.5 Inaceptable Alto Se recomienda
mejora del puesto,
supervisión médica y
entrenamiento
> 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomía
andina_virtual
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)
YAJAIRA CARDENAS
 
ERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdfERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdf
NancyQuispeQuispe3
 
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficina
Jacke Garcia
 
Evaluación ergonomica
Evaluación ergonomicaEvaluación ergonomica
Evaluación ergonomica
Ross Chan
 
Formato ocra
Formato ocraFormato ocra
Formato ocra
Andres Perez Zuñiga
 
5. pausas activas coodesival
5. pausas  activas coodesival5. pausas  activas coodesival
5. pausas activas coodesival
unirolando
 
Peligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACIONPeligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACION
Mariluz24
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
RockAnDora
 
Plan de ergonomia
Plan de ergonomiaPlan de ergonomia
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicosPresentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Dramirezgi
 
HIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURALHIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURAL
YAJAIRA CARDENAS
 
Sistema ergonomico y factores determinantes de la ergonomia
Sistema ergonomico y factores determinantes de la ergonomiaSistema ergonomico y factores determinantes de la ergonomia
Sistema ergonomico y factores determinantes de la ergonomia
carlos mario agudelo españa
 
Peligro biomecanico
Peligro biomecanicoPeligro biomecanico
Peligro biomecanico
Independiente
 
Metodo reba hoja
Metodo reba hojaMetodo reba hoja
Metodo reba hoja
Javo Garcia
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
ledys paola alarcon ortiz
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
Soraya valencia
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Ari Yanik Alvarez
 
Reba (1)
Reba (1)Reba (1)
Reba (1)
Pao Rodriguez
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
MarielaAlonso66
 

La actualidad más candente (20)

Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomía
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)
 
ERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdfERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdf
 
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficina
 
Evaluación ergonomica
Evaluación ergonomicaEvaluación ergonomica
Evaluación ergonomica
 
Formato ocra
Formato ocraFormato ocra
Formato ocra
 
5. pausas activas coodesival
5. pausas  activas coodesival5. pausas  activas coodesival
5. pausas activas coodesival
 
Peligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACIONPeligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACION
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
 
Plan de ergonomia
Plan de ergonomiaPlan de ergonomia
Plan de ergonomia
 
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicosPresentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
Presentación Final evaluacion de riesgos ergonomicos
 
HIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURALHIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURAL
 
Sistema ergonomico y factores determinantes de la ergonomia
Sistema ergonomico y factores determinantes de la ergonomiaSistema ergonomico y factores determinantes de la ergonomia
Sistema ergonomico y factores determinantes de la ergonomia
 
Peligro biomecanico
Peligro biomecanicoPeligro biomecanico
Peligro biomecanico
 
Metodo reba hoja
Metodo reba hojaMetodo reba hoja
Metodo reba hoja
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Reba (1)
Reba (1)Reba (1)
Reba (1)
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 

Similar a Check list OCRA.pptx

Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
Jose Bn
 
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4
JUAN M. MUÑOZ H.
 
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4
JUAN M. MUÑOZ H.
 
Unidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 tUnidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 t
docenteb
 
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.pptfdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
FernandoMagaa23
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
bekot
 
Estudio
EstudioEstudio
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptxestudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
FernandoMagaa23
 
Calculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tip
Calculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tipCalculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tip
Calculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tip
NilsonVallecillo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
andres chaparro
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
Adolfo Passos
 
Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos
 Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos
Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos
josecortes28
 
Clase 14 cap 13
Clase 14 cap 13Clase 14 cap 13
Clase 14 cap 13
celsocerezo
 
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIALCalculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Juan Jesus Barrón Mendoza
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
eliasgp
 
Metodo Job Strain index
Metodo Job Strain index Metodo Job Strain index
Metodo Job Strain index
Franshesqa Kemper
 
ANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.pptANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.ppt
HernanAndresGarces
 
Clase 5 - Metodos NAM y LMC.pdf
Clase 5 - Metodos NAM y LMC.pdfClase 5 - Metodos NAM y LMC.pdf
Clase 5 - Metodos NAM y LMC.pdf
sebastianespinosa60
 
Metodología para el análisis de tareas
Metodología para el análisis de tareasMetodología para el análisis de tareas
Metodología para el análisis de tareas
JUAN URIBE
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
Yefres
 

Similar a Check list OCRA.pptx (20)

Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
 
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4
 
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4
 
Unidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 tUnidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 t
 
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.pptfdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptxestudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
 
Calculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tip
Calculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tipCalculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tip
Calculo del tiempo_estandar_o_tiempo_tip
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
 
Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos
 Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos
Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos
 
Clase 14 cap 13
Clase 14 cap 13Clase 14 cap 13
Clase 14 cap 13
 
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIALCalculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
 
Metodo Job Strain index
Metodo Job Strain index Metodo Job Strain index
Metodo Job Strain index
 
ANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.pptANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.ppt
 
Clase 5 - Metodos NAM y LMC.pdf
Clase 5 - Metodos NAM y LMC.pdfClase 5 - Metodos NAM y LMC.pdf
Clase 5 - Metodos NAM y LMC.pdf
 
Metodología para el análisis de tareas
Metodología para el análisis de tareasMetodología para el análisis de tareas
Metodología para el análisis de tareas
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Check list OCRA.pptx

  • 2. • Método cuantitativo que permite al evaluador conocer cuáles son los factores de riesgo que representan un problema. • Herramienta más adecuada para realizar una primera evaluación del riesgo por trabajos repetitivos. • Considera factores de riesgo como: repetitividad, posturas inadecuadas o estáticas, fuerzas, movimientos forzados, la falta de descansos, factores organizacionales y factores ambientales.
  • 3. Características • Realiza un detallado análisis de muchos de los factores de riesgo existentes en las tareas realizadas en el puesto de trabajo. • Para obtener el nivel de riesgo se analizan los diferentes factores de forma independiente, ponderando su valoración por el tiempo durante el cual cada uno está presente dentro del tiempo total de la tarea. • Índice Check List OCRA (ICKL): valor de puntuación de cada factor.
  • 4. índice Check List OCRA (ICKL) Optimo Aceptable Muy Ligero Ligero Medio o alto La importancia de los factores de riesgo se valora considerando el tiempo durante el cual están presentes en la actividad desarrollada en el puesto.
  • 5. Aplicación del método • Por este método se puede determinar el valor de índice Check List OCRA (ICKL), y, a partir de este valor, clasificar el riesgo como Optimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio o Alto. Ecuación : ICKL = ( FR + FF + FFz + FP + FC ) · MD El valor de ICKL es el Resultado de la suma de cinco de factores, posteriormente multiplicados Por el multiplicador de duración (MD).
  • 6. Calculo del tiempo Neto trabajo repetitivo • Para obtener el Índice Check List OCRA, es necesario calcular el Tiempo Neto de Trabajo Repetitivo (TNTR) y el Tiempo Neto del Ciclo de trabajo (TNC). • El TNTR es el tiempo durante el trabajador realiza actividades repetitivas en su puesto de trabajo.
  • 7. Índice check List OCRA (ICKL) • TNTR = DT - [ TNR + P + A ] DT: duración en minutos del turno (tiempo que el trabajador ocupa el puesto en la jornada.) TNR: tiempo de trabajo no repetitivo en minutos. P: duración en minutos de las pausas que realiza el trabajador mientras ocupa el puesto. A: duración del descanso para el almuerzo en minutos.
  • 8. TNC • Una vez conocido el TNTR es posible calcular el Tiempo Neto del Ciclo de trabajo. • El TNC podría definirse como el tiempo de ciclo de trabajo si sólo se consideraran las tareas repetitivas realizadas en el puesto. TNC = 60 · TNTR / NC El TNC vendrá expresado en segundos, y en esta ecuación, NC: número de ciclos de trabajo que el trabajador realiza en el puesto. Una vez conocidos TNTR y TNC se procederá a calcular los factores y multiplicadores de la ecuación de cálculo del ICKL
  • 10. • Este factor de la ecuación de calculo del índice check list Ocra valora si los periodos de recuperación en el puesto evaluado son suficientes y están convenientemente distribuidos. • La existencia de periodos de recuperación adecuados tras un periodo de actividad permite la recuperación de los tejidos óseos y musculares. Si no es suficiente el tiempo de recuperación tras una actividad aumenta la posibilidad de padecer trastornos de tipo musculo-esquelético. • Para valorar los periodos de recuperación check list OCRA mide la desviación de la situación real en el puesto respecto a la situación ideal.
  • 11. • Se considera situación ideal aquella en la que existe una interrupción de al menos 8/10 minutos cada hora (contando el descanso del almuerzo) o el periodo de recuperación esta incluido en el ciclo de trabajo, es decir( la porción de trabajo repetitivo y recuperación es de 50 minutos de tarea repetitiva por cada 10 min de recuperación es de 5:1) • La puntuación de este factor depende de la duración total de la ocupación del puesto. • Si no es posible encontrar la situación especifica del puesto evaluado entre las que se proponen en la tabla 1 deberán escogerse las mas aproximadas.
  • 12. CÁLCULO DEL FACTOR DE FRECUENCIA (FF)
  • 13. • La frecuencia con la que se realizan movimientos repetitivos influyen en el riego que suponen sobre la salud del trabajador. • Un mayor numero de acciones por unidad de tiempo, o un menor tiempo para realizar un número determinado de acciones, supone un incremento de riesgo. • Para determinar este valor del factor de frecuencia es necesario identificar el tipo de acciones técnicas: estáticas y dinámicas.
  • 14. ACCIONES TÉCNICAS. ESTÁTICAS DINÁMICAS Se caracterizan por tener una mayor duración ( contracción de los músculos continua y mantenida 5 segundos o más. Se caracterizan por ser breves y repetidas ( sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos actuantes de corta duración.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Puntuación de acciones técnicas estáticas (ATE) Acciones técnicas estáticas ATE Sostiene un objeto durante 5 segundos consecutivos, mientras se esta realizando una o mas acciones durante 2/3 del tiempo del ciclo 2,5 Sostiene un objeto durante 5 segundos consecutivos, realizando una o mas acciones estáticas durante 3/3 del tiempo del ciclo 4,5
  • 18. TIEMPO NETO DEL CICLO DE TRABAJO (TNC) FF= Max (ATD; ATE) ATD: acciones técnicas dinámicas ATE: acciones técnicas estáticas FF: factor de frecuencia Conociendo los valores de ATD y ATE, la puntuación del factor FF se obtendrá como el máximo de los valores En la aplicación de Check List Ocra las acciones técnicas se valoran de forma general, en la siguiente tabla se recopila algunas acciones técnicas habituales que puede servir de guía para su identificación:
  • 19. Acción Técnica Definición y criterios Acción Técnica Definición y criterios MOVER Transportar un objeto a un determinado sitio usando los miembros superiores (sin caminar). Mover un objeto debería considerarse como una acción exclusivamente cuando el objeto pese más de 3 kg (con el agarre de fuerza) o 1 kg (con la mano en pinza) y el brazo haga un amplio movimiento de hombro recorriendo una distancia superior a 1 un metro. ALCANZAR Llevar la mano a un lugar preestablecido. Alcanzar un objeto debería considerase una acción sólo cuando el objeto está colocado más allá de la longitud de la extremidad superior extendida y no es alcanzable andando, por lo que el operador debe mover el tronco y los hombros para alcanzar el objeto AGARRAR/TOMAR Tomar un objeto con la mano o los dedos para realizar una actividad o tarea. TOMAR DE UNA MANO A LA OTRA Las acciones de asir con la mano derecha y volver a asir con la mano izquierda deben ser contadas como acciones simples y adscribirse a la extremidad que realmente las lleve a cabo. COLOCAR Posicionar un objeto o una herramienta en un punto preestablecido. SINÓNIMOS: posicionar, apoyar, poner, disponer, dejar, reposicionar volver a poner
  • 20. INTRODUCIR/SACAR La acción de introducir o sacar debe considerarse como una acción técnica cuando se requiere el uso de fuerza. SINÓNIMOS: Extraer, insertar. EMPUJAR/TIRAR Deben contarse como acciones pues resultan de la aplicación de fuerza, aunque sea poca, con la intención de obtener un resultado específico. SINÓNIMOS: Presionar, desconectar piezas. PONER EN MARCHA Debe considerarse una acción cuando la puesta en marcha de una herramienta requiere el uso de un botón o palanca por partes de la mano, o por uno o más dedos. Si la puesta en marcha se hace repetidamente sin cambiar la herramienta, considera una acción por cada puesta en marcha. SINÓNIMOS: presionar botón, bajar palanca. TRANSPORTAR Si un objeto que pesa 3 Kg o más es transportado al menos 1 metro, la extremidad superior que soporta el peso es la realiza la acción técnica de “transportar”. Un metro significa una verdadera acción de transporte (dos pasos). ACCIONES ESPECÍFICAS Acciones específicas que forman parte de un proceso determinado, por ejemplo: Doblar, plegar, curvar, desviar, estrujar, rotar, girar, ajustar, moldear, bajar, alcanzar, golpear, pasar la brocha (contar cada paso de la brocha sobre la parte a ser pintada), rallar (contar cada paso en la parte a ser rallada), alisar, pulir (contar cada paso en la parte a ser pulida), limpiar (contar cada paso en la parte a ser limpiada), martillar (contar cada uno de los golpes), arrojar, etc. Cada una de estas acciones debe ser descrita y contada una vez por cada repetición, por
  • 21. Determinación del Nivel de Riesgo Una vez calculados todos los factores y el multiplicador de duración es posible conocer el Índice Check List OCRA empleando la ecuación: Tiempo Neto del Ciclo de trabajo (TNC) Con el valor calculado del Índice Check List OCRA puede obtenerse el Nivel de Riesgo y la Acción recomendada. ICKL= (FR + FF + FFz + FP + FC) MD
  • 22. Índice Check List OCRA Nivel de Riesgo Acción recomendada Índice OCRA equivalente ≤ 5 Óptimo No se requiere ≤ 1.5 5.1 - 7.5 Aceptable No se requiere 1.6 - 2.2 7.6 - 11 Incierto Se recomienda un nuevo análisis o mejora del puesto 2.3 - 3.5 11.1 - 14 Inaceptable Leve Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento 3.6 - 4.5 14.1 - 22.5 Inaceptable Medio Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento 4.6 - 9 > 22.5 Inaceptable Alto Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento > 9