SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 239
Clasicismo. 
El clasicismo surge en el siglo XVIII, cómo una reacción a los excesos del barroco. Durante el 
período literario anterior el lema había sido: "El arte por el arte", y la característica principal 
el recargamiento en la forma. Durante el despotismo ilustrado, el lema cambia a: "Escribir 
para enseñar". Debido a la influencia de pensadores como Pascal y Descartes, la razón se 
convirtió en una de sus características predominantes. Las características generales de este 
movimiento literario son: 
A) la razón. 
B) influencia de la antigüedad clásica. 
C) las reglas. 
D) impersonalidad y universalidad. 
E) moralidad.
PSIQUE Y CUPIDO – 
Antonio Cánova - 1786 - 1793 - Museo del Louvre - Paris
El clasicismo es un movimiento 
tanto estético como intelectual que 
dominó las artes y el pensamiento 
de Occidente durante buena parte 
de los siglos XVIII y XIX. Como su 
propio nombre indica, el clasicismo 
se inspiró en los patrones del arte y 
el pensamiento del mundo clásico, o 
lo que es lo mismo, de Grecia y 
Roma
Paulina Bonaparte ……………….. Venus
Moliere …….julio cesar 
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (París, 
15 de enero de 1622-ibídem, 17 de febrero de 
1673), fue un dramaturgo, humorista y 
comediógrafo francés. 
Considerado el padre de la Comédie Française, 
sigue siendo el autor más interpretado. 
Despiadado con la pedantería de los falsos 
sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la 
pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, 
Molière exalta la juventud, su principal 
objetivo fue el de «hacer reír a la gente 
honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo 
suya la divisa que aparecía sobre los teatritos 
ambulantes italianos a partir de los años 1620 
en Francia, con respecto a la comedia: Castigat 
ridendo mores, «Corrige las costumbres 
riendo».
El avaro de Moliere 
Haciendo un análisis del argumento que se 
muestra en El Avaro de Moliere, se puede 
decir que se trata de una historia de amor 
donde el protagonista se encuentra 
sumamente atraído por Mariana, con la cual 
pretende contraer matrimonio sin saber que 
su propio hijo es el amante de ella. 
En una fiesta en casa de 
Harpagón desaparecen los 
escudos que formaban parte de 
su fortuna, los cuales estaban 
escondidos en el jardín. 
En ese momento es que 
comienzan una gran cantidad 
de historias cruzadas, donde 
quedan en evidencia los valores 
del personaje y su lado más 
oscuro. 
En El avaro de Moliere se logra 
materializar de un modo 
excepcional todo el egoísmo 
que puede haber en las 
personas, su sed de venganza, 
el orgullo, la traición y el 
extremo de la desconfianza. 
Al culminar la obra, quedan en 
evidencia una gran cantidad de 
sensaciones, donde en 
definitiva en lugar de Harpagón 
poseer las riquezas, las riquezas 
lo poseen a él.
Fundación y Estatutos de la Real Academia 
Española, 1715. En la ilustración, el lema de 
esa institución: limpia, fija y da esplendor.
HAYDEN Y MOZARTH
La razón es entendida como la intelectualidad 
y no cómo objetividad fría para tratar los 
diversos temas. Los clasicistas se inspiraron en 
las formas y los temas de los griegos y los 
romanos, pero no en el sentido de una 
imitación fiel, sino como un estilo de guiar los 
temas y las estructuras de los mismos. 
Aglaya(‘Belleza’), Eufrósine (‘Júbilo’) y Talia (‘Floreciente’).
Rafael optó por representar el ideal de belleza 
del Renacimiento, un cuadro del que emana 
pureza y elegancia al mismo tiempo, con las 
tres mujeres apoyándose unas entre otras y 
con sus brazos inclinados sosteniendo una 
manzana.
Rubens rompió con el ideal de belleza delicado 
de Rafael y optó por reproducir su propio ideal 
de belleza: mujeres voluptuosas que están 
conectadas entre sí a través de sus brazos y 
con una de ellas de espalda al espectador, 
como en el anterior retablo, pero también 
gracias a un velo transparente y a sus propias 
miradas. De ahí que se haya dicho que se trata 
de una conexión psicológica.
Boticelli sería otro de los pintores que las incluirá en sus obras. Concretamente 
en su cuadro "Primavera", donde las observamos conectadas a través de sus 
manos enlazadas, y cubiertas con unos fínisimos y delicados vestidos 
transparentes. Aparecen como tres hermosas mujeres que danzan, y una vez 
más, una de ellas girada de espaldas al espectador, si bien se distinguen 
perfectamente los rostros de las tres.
Hans von Aachen
Cranach
Antonio Canova realizada en 1816
El uso de las reglas se refiere a la estructura formal de las diferentes obras. Por 
ejemplo en teatro se respetaba las tres unidades tradicionales: acción, tiempo y 
espacio. La característica de impersonalidad y universalidad se observa en que 
no muestra al hombre que tiene una nacionalidad y vive en una época 
determinada sino que nos muestra al hombre universal con problemas que 
pueden presentarse en cualquier época.
En cuanto a la consideración del clasicismo como un movimiento moralizante, se 
debe mencionar que tratar de exponer formas de comportamiento a seguir guiadas 
por la prudencia y la moderación. 
Las musas Clío, Euterpe y Talía, Eustache Le Sueur, h. 1640-1645, Museo del Louvre, 
París, ejemplo de aticismo.
Géneros. 
Durante este periodo literario surgió el género que se conoce como ensayo. Pero el 
género que tuvo más producción, y con el cual Francia tuvo su siglo de oro, fue el 
dramático. Y fue Racine quien dio conocer la tragedia francesa en todo el mundo. 
Durante el neoclasicismo extensión del clasicismo se produjeron novelas (en 
Inglaterra y Francia), y con respecto al género lírico Jean de La Fontaine escribe sus 
famosas fábulas. 
Andrómaca 
Ifigenia 
Jean Racine, dramaturgo francés 
Jean de La Fontaine 
Fábulas (1668) 
El lobo y el cordero 
El que no escucha 
El ratón cortesano y el 
ratón campestre 
El gato y la zorra 
Júpiter y el pasajero 
El cirio 
Nada con exceso 
El lobo y el perro flaco 
La ostra y los litigantes 
El loco vendiendo 
sabiduría 
El león y el ratón 
El cuervo y la zorra
Autores y obras: 
Los principales representantes del clasicismo francés son: 
Tragedia: 
Jean Corneille: Trata en sus obras temas elevados y la oposición entre éstos y las 
pasiones humanas, con el triunfo de lo más noble. "El Cid" 
Juan Racine: Trata en sus obras el triunfo de las pasiones humanas. Se especializa en 
crear tipos femeninos. "Fedra". 
Algunos críticos manifiestan que Corneille muestra al hombre ideal, en tanto que Racine 
describe al hombre (ser humano) tal y cómo es. 
Jean Corneille 
Medea (1635) 
La ilusión cómica (1636) 
El Cid (1636) 
Horacio (1640) 
Cinna o la Clemencia de Augusto (1641) 
Polyeucto (1643) 
La Muerte de Pompeyo (1644) 
El Mentiroso (1644) 
Rodogune (1644) 
Théodore (1646) 
Héraclius (1647) 
Andrómeda (1650)
Comedia: 
Moliére: Es un maestro de la ironía y en sus 
obras satiriza las costumbres de la época 
creando diferentes tipos humanos. "El Avaro" 
Jean Baptiste Poquelin 
El casamiento forzado (Le Mariage Forcé, 1662). 
La princesa de Élide (La Princesse d’Élide, 1664). 
Tartufo (Tartuffe, 1664). 
Don Juan (Dom Juan, 1665). 
El misántropo o El atrabiliario enamorado (Le Misanthrope 
ou l'Atrabilaire amoureux, 1666). 
El médico a palos (Le Médecin malgré lui, 1666). 
Georges Dandin (1668). 
El avaro (L'Avare, 1668).
ESQUEMA 
PERO EL TEMA SIGUE
"EL TARTUFO" 
- Moliere - 
Cuenta la historia de un adinerado burgués llamado Orgón que es muy devoto y 
un día en misa conoce a un hombre llamado Tartufo quien finge ser un hombre 
de dios. 
Orgón lo invita a vivir a su casa pues lo considera su hermano. 
Un día Orgón sale de viaje y a su regreso le dice a Tartufo que quiere formalizar 
lazos con él y decide darle la mano de su hija en matrimonio a pesar de que ya se 
la había prometido a Valerio un hombre de buena familia y buen muchacho, 
Tartufo le dice que lo alaga y que lo iba a pensar. 
Cuando la noticia del matrimonio obligado llega a oídos de Elmira por medio de la 
sirvienta Dorina ella le pide a tartufo hablar a solas con él para llegar a un 
acuerdo y que no se case con su hija, en esa platica Tartufo le confiesa que está 
enamorado de ella y que no se quiere casar con Mariana sino con ella.
Elmira lo rechaza y lo amenaza con decirle a su 
esposo si aún se casa con Mariana, él la reta 
sabiendo que Orgón no le creería pero acepta. 
Cuando Orgón llega Tartufo le dice que dios 
quiere que le done todos sus bienes a el por 
qué es pobre y Orgón le cree y le da todo. 
Su esposa le confiesa lo que le dijo Tartufo 
para que lo corra de la casa pero él no le cree, 
así que Elmira seduce a Tartufo frente a su 
esposo y cuando Orgón lo quiere correr ya no 
puede pues esa casa ya es de él y cuando 
parece que la familia está condenada a la 
indigencia Valerio llaga con un papel que 
certifica que Tartufo es buscado por varios 
crímenes así que lo amenazan con meterlo a la 
cárcel.
Pero Tartufo sabe todos los secretos de la familia y por temor a que se divulguen 
deciden vivir juntos otra vez como si nada hubiera pasado.
Lírica: 
Jean de La Fontaine: Escribió una serie de fábulas en las que mostró los 
vicios del comportamiento humano, utilizando para ello personajes infrahumanos 
(animales). Sus fábulas reducen el comportamiento humano a la prudencia y 
moderación guiadas por el uso de la razón. "Los zánganos y las abejas".
-¿Me queréis decir a qué viene todo esto?- 
preguntó una Abeja muy lista-. Seis meses 
hace que está pendiente el problema y nos 
encontramos como el primer día. Mientras 
tanto, la miel se está perdiendo. Ya es hora de 
que el juez se apresure; bastante ha tardado 
ya. Sin tantos autos ni providencias, 
trabajemos los Zánganos y nosotras, y veremos 
quien sabe hacer panales tan buenos y tan 
repletos de rica miel. 
No admitieron los Zánganos, demostrando que 
aquel arte era superior a sus habilidades, y la 
Avispa dio la miel a sus verdaderos dueños, las 
Abejas. 
Sucedió que algunos panales de 
miel no tenían dueño. Los 
Zánganos los reclamaban, las 
Abejas se oponían; se llevó el 
problema al tribunal de cierta 
Avispa pues difícil era la 
cuestión. Los testigos decían 
haber visto volando alrededor 
de aquellos panales unos bichos 
alados, de color oscuro, 
parecidos a las Abejas; pero los 
Zánganos tenían las mismas 
señales. La señora Avispa, no 
sabiendo qué decidir, abrió de 
nuevo el sumario, y para mayor 
ilustración, llamó a declarar a 
todo un hormiguero; pero ni por 
esas se pudo aclarar la duda.
Huid siempre de los locos, es el mejor 
consejo que puedo daros. Abundan en la 
corte, y suelen gustar de ellos los príncipes, 
porque asestan sus tiros a los bribones y a los 
majaderos. 
Iba gritando un loco por las calles y plazuelas 
que vendía sabiduría, y muchos crédulos 
corrían a comprarla. Hacíales extrañas 
gesticulaciones, y después de sacarles el 
dinero, les obsequiaba con un tremendo 
bofetón y un bramante de dos brazas de largo. 
La mayor parte de los engañados se sulfuraba; 
pero, ¿de que les servia? Quedaban burlados 
doblemente: lo mejor era tomarlo a risa o 
marcharse sin abrir la boca con el bramante y 
la bofetada. Buscar a aquello algún sentido 
hubiera sido hacerse silbar como solemnes 
mentecatos. ¿Qué razón explica los actos de 
un loco? 
EL LOCO VENDIENDO 
SABIDURIA
El azar es la causa de todo lo que pasa en una mollera trastornada. 
Pero, cavilando sobre el bofetón y el bramante, uno de los burlados 
fue a buscar a cierto doctor varón, que sin vacilar le contestó: “El hilo 
y la bofetada son preciosos jeroglíficos: toda persona d seso debe 
mantenerse apartada de los locos la longitud de ese cordel. Y si no lo 
hace así, se expone a atrapar algún moquete. No os engaño el loco: 
vende sabiduría.”
EL GATO Y LA ZORRA 
El gato y la zorra, como si fueran dos santos, iban a peregrinar. Eran 
dos solemnes hipocritones, que de indemnizaban bien de los 
gastos de viaje, matando gallinas y hurtando quesos. El camino era 
largo y aburrido: disputaron sobre el modo de acortarlo. Disputar 
es un gran recurso; sin él nos dormiríamos siempre. Debatieron 
largo tiempo, y después hablaron del prójimo. Por fin dijo la zorra 
al gato. 
“Pretendes ser muy sagaz, y no sabes tanto como yo. Tengo un 
saco lleno de estratagemas y ardides. 
-Pues yo no llevo en mis alforjas más que una; pero vale por mil”
Y vuelta a la disputa. Que sí, que no, estaban dale que dale, cuando una jauría dio fin a 
su contienda. Dijo el gato a la zorra: 
“Busca en tu saco, busca en tus astutas mientes una salida segura; yo ya la tengo” 
Y así diciendo se encaramo bonitamente al árbol más cercano. La zorra dio mil vueltas y 
revueltas, todas inútiles; metiese en cien rincones, escapó cien veces a los valientes 
canes, probó todos los asilos imaginables, y en ninguna madriguera encontró refugio; el 
humo la hizo salir de todas ellas, y dos ágiles perros la estrangularon por fin. 
Piérdase a veces un negocio por sobra de expedientes y recursos; se malgasta el tiempo 
buscando cuál es el mejor, probando esto, lo otro, y lo de más allá. 
Mejor es tener una sola salida; pero buena
Narrativa: 
Madame de La Fayette: Escribe novelas en las que resaltan los elementos 
psicológicos, preciosistas e históricos. "La princesa de Cleves". 
Ensayo: 
Juan Jacobo Rosseau: En sus obras manifiesta su interés en la sociedad y el 
individuo. Su frase: "El hombre nace bueno, la sociedad lo pervierte", es el centro de 
su producción escrita. "El contrato social", "Emilio".
DESEAR NO ES QUERER .SE DESEA 
LO QUE SE SABE QUE NO DURA . 
SE QUIERE LO QUE SE SABE QUE ES 
ETERNO. 
JJ ROUSSEU
"Las cartas de amor se escriben empezando sin saber lo que se va a decir, y se 
terminan sin saber lo que se ha dicho". 
"La falsedad tiene infinitas combinaciones, pero la verdad tiene solo una forma de 
ser". 
"La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a 
ninguna". 
"La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla". 
"No conozco mayor enemigo del hombre que el que es amigo de todo el mundo". 
"El hombre que más ha vivido no es aquél que más años ha cumplido, sino aquel 
que más ha experimentado la vida". 
"El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo corrompe"
ESQUEMA EL TEMA SIGUE
Panorama literario del neoclasicismo: 
El siglo XVIII fue llamada el siglo de las luces, predominaron las controversias y 
críticas, destacan: Carlos Secondant o Barón de Montesquieu "Cartas Persas" en 
donde relata el impacto que experimentan dos extranjeros frente a la cultura 
europea; Francisco María Arquet o Voltaire "Sistema de libertad moral y política" con 
lo que contribuyó al ideario de la revolución francesa; Juan Jacobo Rosseau 
"Discurso sobre las artes y la ciencia", "El contrato social", "La nueva Eloisa" y 
"Emilio" en las primeras asienta la doctrina sociopolítica del pacto entre los 
hombres como fundamento de la sociedad; Le Sage con "El diablo cojuelo" y "Gil 
Blas de Santillana" limita la picaresca española; Abate Prevost "Manon Lescaut" y 
Bernardino de San Pierre "Pablo y Virginia" en Francia.
En Inglaterra, Alejandro Pope "La selva de Windsor", "El huerto de Rizo", 
"Ensayo de critica sobre el hombre"; Eduardo Joung "Pensamientos 
nocturnos". 
La novela inglesa tuvo su SIGLO DE ORO con las obras: "Robinson Crusoe" de 
Daniel de Foe y "Los viajes de Gulliver" de Jonathan Swift. El primero relata la 
vida del marinero Selkirch, el segundo es un relato de aventuras fantásticas en 
otras tierras (mundos); Samuel Richardson "Pamela", "Clarisa Harlowe" y "Sir 
Charles Grandinson"; Oliverio Goldsmith "El vicario de Wakefield".
Características del neoclasicismo: 
Es prolongación del clasicismo francés, por lo 
que comparte sus características. 
- Predominio de la razón, de la disciplina y de 
la universalidad. 
- Estricta separación de géneros y subgéneros. 
- Aplicación de las tres unidades dramáticas. 
- Su finalidad es crítica o ética.
Novela inglesa. 
Inglaterra recibió su época con las novelas de 
aventuras: "Robison Crusoe" y "Las aventuras 
de Gulliver". Aunque las obras son diferentes 
se pueden estudiar sus coincidencias y sus 
diferencias. 
COINCIDENCIAS: Religiosidad y moralidad 
burguesa y protestante. Marcan la transición 
de la novela de aventuras a la novela moral. 
Los males de la persona o sociedad son el 
efecto del alejamiento de las normas 
naturales. "Robinson Crusoe" es una epopeya 
puritana del hombre que con su razón y 
voluntad se eleva a una vida limpia y cristiana. 
Es un canto al hombre que domina la 
naturaleza hostil con su razón aunque comete 
errores debido a la falta de experiencia. "Los 
viajes de Gulliver" son el símbolo de la 
Inglaterra colonialista que lleva a otros 
continentes su civilización.
. También representa el espíritu aventurero del inglés medio que se enriquecía en las colonias. 
Critica las costumbres burguesas, las instituciones y se permite burlas contra la política y 
religión. 
En ambas obras hay una evasión de la sociedad y una auténtica soledad, y es la 
soledad donde se puede ver mejor nuestro mundo y valorar lo bueno o criticar lo malo para 
ponerle remedio.
DIFERENCIAS: Las aventuras de "Robinson Crusoe" son auténticas y ciertas, "Los viajes 
de Gulliver" son producto de la imaginación. En Robinson no hay ironía. Se llega a 
soluciones positivas y se valora el mundo en que vivimos. En Gulliver se utiliza la ironía 
para dejar en ridículo a los seres humanos, su crítica es dura, pesimista: el hombre no 
está contento con su mundo, finge ignorar que el bien y lo positivo también existe
Neoclásico Español. 
En España, Leandro Fernández de Moratín "El sí de las niñas", "La comedia 
nueva"; Ramón de la Cruz "Sainetes"; P. Feijoo "Teatro crítico universal" deja ver 
el aspecto más interesante y característico: inquietud por la cultura y afán de 
renovación intelectual; P. Isla "Fray Gerundio de Camposas
Neoclásico en México. 
En México el neoclásico resalta el amor a las humanidades, la nueva manera de ver las 
cosas y el amor por el México Prehispánico. Los jesuitas radicados en Italia desterrados 
por Carlos III, de los dominios españoles: Francisco Javier Clavijero "La historia antigua 
de México" y "La historia de la California"; P. Francisco Javier Alegre "Historia de la 
provincia de la Compañía de Jesús en la Nueva España"; Diego José Abad "Heroica de 
Deo Deoque Homine Carmina" (Versos heroicos sobre el dios y el dios humanado); 
Rafael Landívar "Rusticatio Mexicana" (Por los campos de México). Todos estos autores 
exaltaron las culturas prehispánicas y condenaron la esclavitud
Clasicismo alemán. 
En Alemania, Federico Teófilo Klopstock 
"Poema de una Escalda" y "La Pasión de 
Cristo"; Martin Wieland "Oberon"; Efraín 
Lessing "Límites de la pintura y la poesía" 
prepararon el camino para el clasicismo 
alemán, cuyos mejores representantes son 
Schiller y Goethe, quienes iniciaron el 
movimiento Sturm und Drang (Tempestad e 
Impulso), movimiento revolucionario y 
romántico de poca duración, pues sus autores 
evolucionaron hacia el clasicismo. 
Federico Schiller: "Los Bandidos", "La 
conjuración de Fiesco", "Guillermo Tell" y "La 
Canción de la Campana". Su lírica tiene un 
sentimiento de responsabilidad moral y su 
teatro es de ideas, así representa sus 
conceptos y motiva la persuación.
Johan Wolfang von Goethe fue uno de los 
escritores alemanes más importantes. Por su 
riqueza intelectual dominó varios géneros 
literarios sobresaliendo con su obra "Fausto", 
en la cual el personaje critica el saber de su 
tiempo y la vida universitaria, se desilusiona 
del saber de su tiempo y se refugia en la 
magia. Goethe es uno de los representantes 
del Sturm und Drang que evolucionó hacia el 
romanticismo.
Las cuitas del joven Werther” (“Die Leiden des 
jungen Werthers”) es una novela epistolar 
escrita por Wolfgang Johann Goethe y 
publicada en 1774. Constituyó un éxito 
extraordinario en Alemania y fue traducida a 
prácticamente todas las demás lenguas 
europeas en los años siguientes. A pesar de 
que es una novela de juventud (Goethe solo 
tenía veinticuatro años cuando la escribió), se 
convirtió en la obra más leída y popular de su 
autor, si bien después compuso textos tan 
importantes como “Fausto”. Se trata de una 
novela de sentimientos, constituida por una 
serie de cartas en las que el protagonista 
Werther (joven apasionado, sensible y con 
dotes artísticas, que busca el contacto con la 
naturaleza y la vida pura en el ficticio 
pueblecito de Wahlheim) cuenta sus vivencias 
y reflexiones a su amigo Wilhelm. Mediante 
esas cartas se va desarrollando la trama, en la 
que se revela la pasión del protagonista hacia 
una mujer que no puede ser suya
Las Cuitas del Joven Werther 
Werther abre la puerta y observa a Lotte cuidando de sus hermanos 
Un destino fracasado, un desarrollo obstaculizado, deseos insatisfechos no son 
defectos de una época determinada sino de todo individuo, y sería triste si cada uno 
de nosotros no tuviera alguna vez en su vida una época en la que le pareciera que el 
Werther no fuera escrito expresamente para él 
Johann Wolfgang von Goeth
Me ama, me ama... Aún quema mis labios el 
fuego sagrado que brotaba de los suyos; 
todavía inundan mi corazón estas delicias 
abrasadoras. ¡Perdóname, perdóname! Sabía 
que me amabas; lo sabía desde tus primeras 
miradas aquellas miradas llenas de tu alma; lo 
sabía desde la primera vez que estrechaste mi 
mano. Y, sin embargo, cuando me separaba de 
ti o veía a Alberto a tu lado, me asaltaban por 
doquiera rencorosas dudas 
¿Te acuerdas de las flores que me enviaste el 
día de aquella enojosa reunión en que ni 
pudiste darme la mano ni decirme una sola 
palabra? Pasé la mitad de la noche arrodillado 
ante las flores, porque eran para mí el sello de 
tu amor; pero, ¡ay!, estas impresiones se 
borraron como se borra poco a poco en el 
corazón del creyente el sentimiento de la 
gracia que Dios le prodiga por medio de 
símbolos visibles
esquema
Romanticismo. 
Surge en Alemania e Inglaterra como respuesta contra la frialdad y regularidad 
del Neoclasicismo. Se define a través de la libre expresión de los sentimientos
Sus características son: 
i) Predominio de la imaginación y la sensibilidad. 
ii) Individualismo (culto al yo). 
iii) Libertad de expresión y de creación. 
iv) Identificación con el paisaje. 
v) Vuelta a la Edad Media (en el sentido histórico y como medio de evasión). 
vi) Gusto por lo remoto y exótico. 
vii) La mujer. 
viii) Lo enorme y excepcional.
El romanticismo tuvo su máxima expresión en la poesía, pero la novela también se vió 
afectada por esa corriente. Walter Scott fue autor de novelas históricas, las cuales se 
consideran creación del romanticismo. Otro tipo de novelas que se dieron en esta 
época (1820-1850 aprox.) fueron: 
a) Autobiografía y Epistolar: "El Márques de Villamar"- George Sand (Aurora 
Dupon). 
b) De tesis: "Los miserables"- Victor Hugo. 
c) De evasión: "Graziella"- Lamartine; "La Cartuja de Parma"-Stendhal. 
d) De aventuras: "El último Mohicano"- J. Fenimore Cooper. 
e) Gótica o de Misterio: "Frankenstein"- Mary Shelley. 
f) Histórica: "Ivanhoe"- Walter Scott. 
El cuento en el romanticismo tuvo tres modalidades: los 
Populares y legendarios (Hermanos Grimm y Andersen), los fantásticos (Hoffman) y, los 
cuentos de terror (Allan Poe).
En cuanto al teatro, nace un nuevo tipo de drama conocido como melodrama que se 
caracteriza por tener una trama sensacional, salpicada de escenas cómicas y 
acompañada en momentos especiales por música. Se hicieron poemas dramáticos, 
dramas fantásticos y legendarios, tragedias históricas no representables y dramas con 
argumento contemporáneo ("La Dama de las Camelias"- Dumas hijo).
El tipo de héroe de la época es con frecuencia de noble cuna, pero por azares del 
destino su destino se ignora. Bastardo, plebeyo, bandido, pero lleno de orgullo y 
amargura contra la vida. Es juguete de la fatalidad, su existencia está rodeada de 
misterio; pero al final obtiene lo que se merece (se realiza la justicia).
Realismo. 
Es la representación de una nueva sensibilidad respecto del mundo, en donde la 
característica principal es el objetivismo. Significa ver la realidad tal y como se 
presenta, sin que se mezclen la fantasía ni la imaginación. Se realiza en dos aspectos: 
el primero es la introspección despiadada del sujeto, el segundo es la descripción 
detallada de los objetos. Tuvo en Francia su máxima expresión con Honorato de 
Balzac, quien realizó un conjunto de 137 novelas, de las cuales publicó 94 a las tituló 
"La Comedia Humana".
Las características del realismo son: 
i) Objetividad- Realismo objetivo: "La piel de Zapa"- Honorato de Balzac. 
ii) Introspección- Realismo psicológico: "La Cartuja de Parma"- Stendhal. 
iii) Documentación de la realidad- "Los hermanos Karamazov"- Fiodor 
Dostoiesky. 
iv) Aspectos crudos- "La Guerra y la Paz"- Leon Tolstoi. 
El realismo hizo uso de los recursos literarios conocidos como: propopografía, 
etopeya, y la conjunción de ambos, el retrato.
Emilio Zola trató de renovar la novela tomando como base el método experimental 
buscando las constantes que alteren o mantengan a un individuo en diferentes 
ambientes con ella, dio lugar a la novela experimental, que, al llevar el realismo a su 
exageración genera una corriente distinta:
ESQUEMA
El Naturalismo. La novela naturalista tiene las siguientes características: 
a) Protesta contra lo académico y las reglas clásicas. 
b) Minuciosidad descriptiva. 
c) Sobrevaloración de lo patológico y lo morboso. 
d) Determinismo científico. 
e) Lenguaje populachero. 
f) Amoralidad. 
.tras las escuelas literarias, que han querido 
darnos una visión deformada, sobrehumana, 
poética, enternecedora, encantadora o 
soberbia de la vida, vino una escuela realista o 
naturalista que pretendió indicarnos la verdad, 
nada más que la verdad y toda la verdad. 
Guy de Maupassant
Teatro Europeo de fines de siglo XIX. 
Al final del siglo XIX en el teatro se dieron una serie de cambios, producto de la época 
histórica y de los adelantos científicos, que modificaron tanto los elementos internos 
(contenido) como los externos. La representación se hizo cada vez más real
Se dieron diferentes tipos de teatro: 
- Teatro Neoromántico. Edmond Ronstand revive las formas románticas y 
en su novela "Cyrano de Bergerac" presenta a un espadachín en lucha abierta 
contra las tiranías, los convencionalismos y prejuicios. 
- Teatro de Realismo Poético. En Rusia el análisis psicológico y el ansia de 
vivir pusieron al teatro ruso a la vanguardia. Penetración psicológica y 
costumbres son las características de Anton Chejov que, "La Gaviota", "El jardín 
de los cerezos" y "Las tres hermanas", fue uno de sus principales 
representantes. 
- Teatro de Ideas. Presentan al espectador, por medio de una acción 
dramática, un problema, una tesis, una idea y sus consecuencias. Enrique Ibsen 
fue el principal representante de los países nórdicos con sus novelas "El pato 
salvaje", "Hedda Gabler", "Espectros" y "Un enemigo del pueblo". 
- Teatro Humorístico. Con gran manejo del lenguaje, paradojas, juegos 
de ingenio, gracia, sátira e ironía, Oscar Wilde buscó la renovación de la 
expresión utilizando el diálogo. Sus obras: "El abanico de Lady Windermere" y 
"La importancia de llamarse Ernesto".
Lírica Post-Romántica. 
En cuanto a la lírica, surgen tres corrientes que pretenden dar a la poesía 
perfección en cuanto a sus elementos internos y externos. 
A) Parnasianismo. Buscó la perfección formal, reaccionó contra el realismo 
y naturalismo así como contra la emoción poética y el subjetivismo; con ello 
establece una poesía impersonal y objetiva. Representantes: FRANCIA: Leconte 
de Lisle, Francisco Coppée, Sully Prudhomme. HISPANOAMÉRICA: José Santos 
Chocano, Leopoldo Lugones, Valencia. 
B) Simbolismo. Trató de sugerir las cosas antes que explicarlas, atacó la 
perfección temática. En sus textos predominan los símbolos (colores, sonidos, 
imágenes). Charles Baudelaire, Stephane Mallarmé y Arthur Rimbaud son sus 
representantes. 
C) Modernismo. La búsqueda de un nuevo ideal de belleza, libertad de 
expresión, perfección de la forma y ansia de singularización unidos a un afán 
preciosista, son las características de este movimiento que fue la primera 
contribución de Hispanoamérica a la literatura universal. Sus autores; Rubén 
Darío, "Azul"; Enrique González Martínez, "Tuércele el cuello al cisne"; Manuel 
José Othón, "A través de la lluvia".
Generación del 98. 
Son autores pesimistas, autodidactas y preocupados por los problemas de España, por 
ello buscan una solución a través del análisis de la cultura europea. Sus características: 
sencillez y fuerza expresiva. Sus representantes: Miguel de Unamuno, Valle Inclán y 
Pío Baroja, entre otros.
Miguel de Unamuno ……………………………………………………………………Nuestro secreto 
No me preguntes más, es mi secreto, 
secreto para mí terrible y santo; 
ante él me velo con un negro manto 
de luto de piedad; no rompo el seto 
que cierra su recinto, me someto 
de mi vida al misterio, el desencanto 
huyendo del saber y a Dios levanto 
con mis ojos mi pecho siempre inquieto. 
Hay del alma en el fondo oscura sima 
y en ella hay un fatídico recodo 
que es nefando franquear; allá en la cima 
brilla el sol que hace polvo al sucio lodo; 
alza los ojos y tu pecho anima; 
conócete, mortal, mas no del todo.
LA TRAE UN CUERVO 
Valle Inclán 
¡Tengo rota la vida! En el combate 
de tantos años ya mi aliento cede, 
y al orgulloso pensamiento abate 
la idea de la muerte, que la obsede. 
Quisiera entrar en mí, vivir conmigo, 
poder hacer la cruz sobre mi frente, 
y sin saber de amigo ni enemigo, 
apartado, vivir devotamente. 
¿Dónde la verde quiebra de la altura 
con rebaños y músicos pastores? 
¿Dónde gozar de la visión tan pura 
que hace hermanas las almas y las flores? 
¿Dónde cavar en paz la sepultura 
y hacer místico pan con mis dolores?
Pío Baroja 
La busca 
Mala hierba 
Aurora roja 
La dama errante 
La ciudad de la niebla 
Zalacaín el aventurero 
Libro "Mala hierba" de Pío Baroja 
Mala hierba, se sitúa en los barrios pobres de 
Madrid, donde Manuel, el protagonista, 
hombre que se vale de múltiples recursos, por 
lo general ilícitos para sobrevivir, siente 
rechazo hacia las fábricas que devoran el 
paisaje y su gente. 
Las diferencias de vida entre obreros pobres y 
ricos empresarios hace surgir una conciencia 
de clase que se expresará en odio y rebeldía. 
Describe a los barrios pobres integrados por 
traperos, mendigos y muertos de hambre, 
poseídos por los estigmas de la enfermedad y 
la miseria.
Novela Proustiana. 
A fines del siglo pasado el francés Marcel Proust logra hacer una aportación a la 
prosa: la novela basada en la introspección y el análisis psicológico de sus recuerdos, 
lo que lo lleva a darle un gran valor al tiempo pasado. El análisis de la vida es 
también otro de sus temas. Proust recupera el tiempo perdido a través del recuerdo.
ESQUEMA 

Siglo XX. 
En el siglo XX con la gran cantidad de cambios ocurridos a nivel 
mundial, el arte trató, más que de producir obras imperecederas, de 
producir obras que llamaran la atención, que crearan controversia; 
se abrió pues, a una pluralidad de posibilidades, producto de un 
mundo en crisis, la literatura es más dinámica sin llegar así a 
mantenerse en el camino del progreso, lo que un día está de moda, 
caduca y está fuera de lugar al otro. La literatura es el reflejo de la 
vida y vida significa cambio, búsqueda de un concepto dinámico en 
constante renovación.
En este siglo la literatura se divide entre etapas: la primera es en los primeros 20 años y 
continua el patrón fijado en el siglo anterior; la segunda etapa, situada entre las dos 
guerras mundiales (1918-1939) muestra diversos cambios, es decir, diversas corrientes 
quieren mantenerse a la vanguardia y establecen nuevos principios de acuerdo a la 
problemática del hombre moderno. La tercera etapa de 1945 a la fecha continua el 
fenómeno de la abundancia literaria, con una fuerte atracción por los problemas de tipo 
religioso y metafísico.
La Novela y sus transformaciones en el siglo XX. 
i) Novela Simbólica y Conflictiva. 
Refleja la angustia ante un mundo que no motiva la existencia. Kafka sitúa al hombre en un 
doble plano: por un lado la realidad con todas sus implicaciones y por otro el mundo 
simbólico. El hombre en este tipo de novela se mueve en un mundo alegórico que no llega a 
descifrar y de allí le proviene un estado de frustración. No puede escapar del mundo y, al 
mismo tiempo, se encuentra aislado. Ejem. "La Metamorfosis", "El Castillo" y "Relato sobre el 
emperador de China"- Franz Kafka.
ii) Novela Joyciana. 
James Joyce utilizó la técnica del análisis subjetivo, el monólogo interior con uso del 
lenguaje muy fluido, neologismos, onomatopeyas, formas irónicas, encabalgamiento de las 
palabras. En el monólogo es el mismo personaje (no el autor), quien va dando a conocer al 
lector sus pensamientos, ya sea en forma lógica o en desorden, acumula anuncios, ruidos, 
palabras extrañas y juegos lingüísticos. Ejem. "Ulises"-James Joyce.
Ulises relata el paso por Dublín de su personaje principal, Leopold Bloom y de Stephen Dedalus —ambos, 
según algunos autores y de acuerdo con la costumbre de atribuir elementos autobiográficos a las obras 
literarias, álter egos del autor: Leopold (Joyce viejo) y Stephen (joven)—, durante un día cualquiera, el 16 
de junio de 1904. Joyce escogió esa fecha porque fue el día en que se citó por primera vez con la que 
después sería su pareja, Nora Barnacle. El título alude al héroe de la Odisea de Homero. Existe todo un 
sistema de paralelismo (lingüísticos, retóricos y simbólicos) entre las dos obras (por ejemplo, la 
correlación entre Bloom y Odiseo, así como la que existe entre Stephen Dedalus y Telémaco). 
Ulises es una novela extensa: su original en lengua inglesa tiene 267.000 palabras en total, con un 
vocabulario de más de 30.000. En la mayoría de las ediciones consta de entre 800 y 1.000 páginas, 
divididas en 18 capítulos. A primera vista el libro parece desestructurado y caótico, pero los dos 
esquemas que Stuart Gilbert y Herbert Gorman hicieron públicos tras la edición, para defender a Joyce 
de las acusaciones de obscenidad, hicieron explícitos los vínculos con la Odisea. En el mismo sentido, 
resulta un gran aporte para la comprensión del universo simbólico de la obra; el llamado Esquema de 
Linatti, elaborado por el propio Joyce y enviado a su amigo italiano. 
Uno de los rasgos más importantes del libro está en que Joyce utiliza un estilo diferente para cada 
capítulo. El más usado es el de monólogo interior («corriente de la conciencia» —stream of 
consciousness— en la terminología de William James), que consiste en expresar los pensamientos del 
personaje sin una secuencia lógica, como ocurre en el pensamiento real. La culminación de esta técnica 
narrativa es el epílogo de la novela, el famoso monólogo de Molly Bloom, en el que el relato, sin signos 
de puntuación, emula el fluir, libre y desinhibido, del pensamiento.
iii) Novela Ensayo: Ciencia Ficción. 
Son las novelas que utilizan los avances 
científicos, para exponer una tesis acerca del 
mejoramiento de la humanidad. En ocasiones 
como en el caso de Aldous Huxley (autor de 
"Un Mundo Feliz"), se utiliza la sátira y el 
humorismo. Él mismo, empleó el contrapunto 
de la técnica simultánea (Narración de trozos 
paralelos en tiempos distintos o simultáneos). 
Las novelas de este tipo parece que se 
adelantan a su tiempo, encuadrándose dentro 
de la categoría de visionarias.
Un mundo feliz (Brave New World en inglés arcaizante, literalmente «magnífico [o 
maravilloso] nuevo mundo») es la novela más famosa del escritor británico Aldous 
Huxley, publicada por primera vez en 1932. El título tiene origen en una obra del 
autor William Shakespeare, La tempestad, en el acto V, cuando Miranda pronuncia 
su discurso: 
¡Oh qué maravilla! 
¡Cuántas criaturas bellas hay aquí! 
¡Cuán bella es la humanidad! Oh mundo feliz, 
en el que vive gente así. 
O wonder! 
How many goodly creatures are there here! 
How beauteous mankind is! O brave new world, 
That has such people in't.
La novela anticipa el desarrollo en 
tecnología reproductiva, cultivos 
humanos e hipnopedia que, 
combinadas, cambian radicalmente la 
sociedad. El mundo aquí descrito 
podría ser una utopía, aunque irónica 
y ambigua: la humanidad es 
desenfadada, saludable y avanzada 
tecnológicamente. La guerra y la 
pobreza han sido erradicadas, y todos 
son permanentemente felices. Sin 
embargo, la ironía es que todas estas 
cosas se han alcanzado tras eliminar 
muchas otras: la familia, la diversidad 
cultural, el arte, el avance de la 
ciencia, la literatura, la religión y la 
filosofía. 
Hipnopedia (del griego hipno, sueño, y pedia, educación. En español 
actual sería educación a través del sueño) es la palabra empleada en 
la novela Un mundo feliz (Brave New World, de Aldous Huxley) para 
nombrar al proceso de aprendizaje a través del sueño que padecen 
los sujetos durante la niñez. 
Esta técnica ha sido creída durante mucho tiempo y, aunque no está 
plenamente refutada, se rechaza como método efectivo de 
aprendizaje. Es cierto que durante determinadas fases del sueño el 
cerebro y el tipo de ondas en ese momento activadas, son más 
sensibles a la recepción de estímulos auditivos, pero no por ello 
convierten al cerebro en una esponja de conocimiento aplicable. Es 
decir, puede ocurrir que al día siguiente, cuando el sujeto se 
despierte, recuerde frases o palabras sueltas, pero no podrá 
utilizarlas de manera coherente en un discurso. 
De hecho, es esa precisamente la crítica que subyace en el libro de 
Huxley: se trata de un método de manipulación a base de la 
repetición de determinadas opiniones a modo de frases cortas y 
memorizables que los científicos graban en el cerebro de los niños al 
nacer.
Los dos personajes (cuyos nombres hacen alusión al líder de la revolución socialista 
soviética, Lenin, y al padre del materialismo histórico, Karl Marx) presentan puntos de vista 
opuestos de esta sociedad. Lenina es la perfecta ciudadana, feliz y «neumática», conforme 
con su comportamiento, cumpliendo su función en la sociedad, que se relaciona con 
cuantos hombres le sea posible, pero bastante incapaz de ejercer su libertad de 
pensamiento; ella no reconoce su amor por el «Salvaje» como un conflicto emocional con 
su acondicionamiento. 
Por oposición, Bernard Marx tiene algo del forastero, intelectualmente más listo que los 
demás (alfa-más) —su inteligencia hace que no responda al condicionamiento—; pero 
físicamente es más pequeño que el Alfa promedio, se enfrenta (o al menos cree 
enfrentarse) a problemas sociales incluyendo el rechazo social por parte de las mujeres de 
su casta y falta de respeto por parte de las castas inferiores. Como resultado, se ha 
convertido en un inadaptado social, avergonzado cuando trata de propiciar citas con 
mujeres, desinteresado por los deportes, prefiere ser miserable que tomar soma y a 
menudo expresa opiniones de inconformismo. El comportamiento inaceptable de Bernard 
lo mete en problemas con su jefe, el Director del Laboratorio de incubación y 
Acondicionamiento. Sin embargo, Bernard obtiene permiso para visitar la Reserva Salvaje, 
donde lleva a Lenina.
La segunda mitad de la novela comienza con la 
visita a la reserva. Es aquí donde se presenta el 
otro protagonista principal de la novela. John 
el Salvaje es el hijo de dos ciudadanos del 
mundo civilizado (es el resultado de un error 
accidental en el método anticonceptivo). 
Pronto se verá que su padre no es otro que el 
jefe de Bernard; éste estaba de visita en la 
reserva cuando su madre se perdió; 
quedándose allí sola, dio a luz a John. Él creció 
con el estilo de vida de la tribu de los zuñi 
(indios pueblo, poblaciones sedentarias que 
habitan en el sudoeste de los Estados Unidos), 
y su religión, que es una mezcla entre 
creencias zuñi y cristianas. Sin embargo, 
también recibe la influencia de la educación 
que le da su madre (quien le enseñó a leer) y 
del descubrimiento de las obras de William 
Shakespeare.
El choque cultural que resulta cuando el «salvaje» es llevado a la sociedad del «Mundo 
Feliz», como lo llama inicialmente, provee un conducto para que Huxley compare los 
valores de la sociedad con los nuestros y señala los mayores defectos de la sociedad del 
Mundo Feliz. 
El punto clave de carácter moral del libro gira alrededor de dos problemas 
diametralmente opuestos. El primero, y el más obvio, es que para asegurar una felicidad 
continua y universal, la sociedad debe ser manipulada, la libertad de elección y expresión 
se debe reducir, y se ha de inhibir el ejercicio intelectual y la expresión emocional. Los 
ciudadanos son felices, pero John el Salvaje considera que esta felicidad es artificial y «sin 
alma». En una escena crucial discute con otro personaje, el Interventor Mundial de 
Europa Occidental Mustafá Mond, sobre el hecho de que el dolor y la angustia son parte 
tan necesaria de la vida como la alegría, y que sin ellos, poniéndolo en perspectiva, la 
alegría pierde significado alguno. 
El segundo problema presentado en la novela es que la libertad de elección, la inhibición 
de la expresión emocional y la búsqueda de ideas intelectuales resultan en la ausencia de 
la felicidad. Este problema se muestra en principio a través del personaje de Bernard, pero 
también a través del comportamiento de John en las fases finales de la novela. Incapaz de 
suprimir por completo su deseo hacia Lenina, que considera inmoral, y preso del 
remordimiento por ser incapaz de expresar su dolor ante la muerte de su madre, busca 
aislarse de la sociedad.
En el último capítulo, Bernard Marx y su amigo Helmholtz Watson van al exilio en las islas, 
pero no se le permite al Salvaje ir con ellos. En cambio, encuentra un viejo faro en la zona 
rural de Inglaterra y se establece allí. Intenta iniciar una nueva vida como un ermitaño, 
incluyendo un régimen de mortificación de la carne y autoflagelación. Desafortunadamente, 
al ser ahora una celebridad, es acosado constantemente por los paparazzi. Finalmente, 
después de un vídeo de él autoflagelándose, los visitantes llegan en mayores cantidades, 
entre ellos Lenina, y sucumbe a una orgía de sexo y soma. La mañana siguiente, presionado 
por el dolor, el remordimiento y la desesperación, se suicida. 
En otros temas, el libro ataca la producción del ensamblaje en línea como humillante, la 
liberación de la moral sexual calificándola como una afrenta contra el amor y la familia, el 
uso de eslóganes, el concepto de un gobierno centralizado, y el uso de la ciencia para 
controlar los pensamientos y acciones de la gente. Huxley ataca a la sociedad consumista y 
capitalista: en la novela, el fundador legendario de la sociedad fue Henry Ford, el 
desarrollador de autos creador del sistema de la línea de montaje, de hecho Ford es el dios 
de esta sociedad. La letra T (una referencia al Modelo T de Ford) ha reemplazado la Cruz 
cristiana como un símbolo casi religioso.
iv) Novela Tremendista. Fue la novela española que se dio en los primeros años 
del siglo; tuvo tres tendencias: 
.)Búsqueda de expresión y renovación estilística: Gabriel Miró, Ramón López Ayala, 
Ricardo León y Benjamín Jarnes. 
..) La observación fiel de la realidad (secuela del realismo y naturalismo): Camilo José 
Cela, Carmen Laforet y Juan Antonio de Zunzunegui. 
...) Interés histórico y documental: Rafael García Serrano y Ricardo Fernández de la 
Reguera. 
Obra representativa: "La Colmena"- Camilo José Cela.
La colmena es una novela de Camilo José Cela, editada en Buenos Aires en año 1951. No 
pudo publicarla en España hasta Año 1955, debido a la censura de la época ya que en la 
novela hay bastantes alusiones al sexo y al ambiente homosexual y carcelario de la época. 
Estos temas y la época en la que se publicó (estando Franco en el poder en España), 
provocaron la censura. Durante el mismo franquismo, Manuel Fraga -cuando fue 
nombrado ministro del interior-, autorizó la primera edición en España. Esta novela fue 
incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico 
español «El Mundo». 
La estructura externa está compuesta de seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta 
de un número variable de secuencias de corta extensión, que desarrollan episodios que 
están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. De esta manera el argumento 
se rompe en multitud de pequeñas anécdotas. Lo importante es la suma de las mismas, 
que conforma un conjunto de vidas cruzadas, como las celdas de una colmena
Novela de la Generación Perdida. 
Se constituye por escritores estadounidenses que lucharon en distintas guerras, y su 
actitud frente a al problemática mundial se refleja en sus obras. Características: 
Objetivismo, aspectos crudos, saltos en la secuencia de su relato, presentación de 
emociones simples, muestran fenómenos sociales. Dentro de sus temas destacan el 
amor, la guerra, el peligro y las aventuras. Ejem: "Mientras agonizo", "El Sonido y la 
Furia" y "Requiém para una mujer"- William Faulkner; "Adiós a las armas", "Por quién 
doblan las campanas", "Las nieves del Kilimanjaro" y "El Viejo y el Mar"- Ernesto 
Hemingway; "Manhattan Transfer"- John Dos Passos.
Novela de Realismo Mágico. 
Presenta sus bases en el plano de lo real, pero mezcla en esta lo insólito y lo 
maravilloso. Lo real llega a tomar características de lo mágico y, lo mágico parece real, 
es decir no existe diferencia entre estos dos planos. Ejem: "Cien años de soledad" y "La 
increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada"- Gabriel 
García Márquez.
El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de 
siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. 
José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de 
primos que se casaron llenos de presagios y temores por su 
parentesco y el mito existente en la región de que su 
descendencia podía tener cola de cerdo. En una pelea de 
gallos en la que resultó muerto el animal de Prudencio 
Aguilar, éste, enardecido por la derrota, le gritó a José 
Arcadio Buendía, dueño del vencedor: "A ver si ese gallo le 
hace el favor a tu mujer", ya que la gente del pueblo 
sospechaba que José Arcadio y Úrsula no habían tenido 
relaciones en un año de matrimonio (por el miedo de Úrsula 
de que la descendencia naciera con cola de cerdo). Así fue 
como José Arcadio Buendía reta en duelo a Prudencio, en el 
que, José Arcadio lo mata al atravesarle la garganta con una 
lanza. Sin embargo, su fantasma lo atormenta 
apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la 
herida mortal con un tapón de esparto. Así es como José 
Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En 
medio del camino José Arcadio Buendía tiene un sueño en 
que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, 
preguntando su nombre, le responden "Macondo". Así, 
despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un 
claro en la selva y habitar ahí.
El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por 
José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes tuvieron tres 
hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se 
repetirán en las siguientes generaciones). José Arcadio 
Buendía, el fundador, es la persona que lidera e investiga 
con las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo 
una amistad especial con Melquíades, quien muere en 
variadas ocasiones y que sería fundamental para el destino 
de la familia), y termina su vida atado al castaño hasta 
donde llega el fantasma de su antiguo enemigo Prudencio 
Aguilar, (al que le había dado muerte con una lanza en el 
cuello antes de fundar Macondo) con el que dialoga. Úrsula 
es la matriarca de la familia, quien vive durante más de cien 
años cuidando de la familia y del hogar. 
El pueblo poco a poco va aumentando y con este 
crecimiento llegan habitantes del otro lado de la ciénaga.16 
Con ellos se incrementa la actividad comercial y la 
construcción en Macondo. Inexplicablemente llega Rebeca, 
a quienes los Buendía adoptan como hija. Por desgracia, 
llegan también con ella la peste del insomnio y la peste del 
olvido causada por el insomnio. La pérdida de la memoria 
obliga a sus habitantes a crear un método para recordar las 
cosas y José Arcadio Buendia comienza a etiquetar todos los 
objetos para recordar sus nombres; no obstante, este 
método empieza a fallar cuando las personas también 
olvidan leer. Un día, regresa Melquíades de la muerte con 
una bebida para restablecer la memoria que surte efecto 
inmediatamente, y en agradecimiento es invitado a 
quedarse a vivir en la casa. En esos momentos escribe unos 
pergaminos que sólo podrían ser descifrados cien años 
después.
La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias oportunidades, hasta que, 
fatigado de luchar sin sentido, arregla un tratado de paz que durará hasta el fin de la novela. 
Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en el pecho, pero sobrevive. 
Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política y se dedica a fabricar 
pescaditos de oro encerrado en su taller, al terminar cierta cantidad, volvía a fundir los 
pescaditos en oro, volviendo a empezar desde cero en ciclo interminable. 
Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala una fábrica 
de hielo en Macondo, deja a su hermano Aureliano Centeno al frente del negocio y se marcha 
del pueblo con la idea de traer el tren. Regresa al cabo de poco tiempo, cumpliendo con su 
misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que con el tren, llegan también el telégrafo, el 
gramófono y el cine. Entonces el pueblo se convierte en un centro de actividad en la región, 
atrayendo a miles de personas de diversos lugares. Algunos extranjeros recién llegados 
empiezan una plantación de banano cerca de Macondo. El pueblo prospera hasta el 
surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para acabar con ella, se hace presente el 
ejército nacional y los trabajadores que protestan son asesinados y arrojados al mar.
Después de la Masacre de los Trabajadores del Banano, el pueblo es asediado por las lluvias 
que se prolongan por cuatro años, once meses y dos días. Úrsula dice que espera el final de 
las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el último miembro de la línea 
Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante descubre 
por los pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando las lluvias 
terminan, Úrsula muere y Macondo queda desolado. 
La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se 
dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de 
Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este, Amaranta Úrsula 
queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere 
desangrada después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando 
de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo encuentra a un 
cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido. Al despertar se acuerda del 
niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo 
las hormigas. 
Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades. Con 
vientos huracanados asediando Macondo y el lugar en el que estaba presente, termina de 
descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando 
que al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo, el 
cual sería arrasado por el viento y borrado de cualquier memoria humana... "porque las 
estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la 
tierra".
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (de nombre artístico Juan Rulfo)nota 1 (Speaker 
Icon.svg escuchar) (Apulco,3 Jalisco, 16 de mayo de 1917 - Ciudad de México, 7 de enero de 
1986) fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.4 
La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El Llano en llamas, compuesto de 
diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 
1955.
Teatro en el siglo XX. 
Debido al auge del cine y la novela, el teatro en el siglo 
XX no presenta grandes avances, pues de 1939 a 1945 el 
desarrollo del mismo fue frenado, después fue 
centrándose en el hombre, sus relaciones con los demás 
y con su medio. Los temas: religión, estados psicológicos, 
problemas de identidad, pesimismo, automatización y 
protesta. Técnicas: rompe con lo tradicional, renovación 
del lenguaje y retratos fieles de la problemática 
existencial.
i) Teatro Psicológico (prolongación del realismo). Sus temas son: la 
soledad, el problema de la personalidad, el absurdo de vivir y la angustia. Sus 
personajes se analizan despiadadamente: hombres grises que luchan por encontrar su 
identidad y por darle sentido a su vida, con anhelos de libertad. Ejem: "Seis personajes 
en busca de autor"- Luigi Pirandello.
Cuando se representaba “El juego de los papeles”, comedia del mismo autor; se presentan 
en el escenario sus personajes: el padre, un cincuentón; la madre, muy afligida; la hijastra, 
rebelde; el hijo, soberbio; el niño y la niña. Sorprendido el director de la obra escucha al 
padre lo siguiente: ellos vienen en busca de un cualquiera que quiera darles realidad en su 
obra ya que su problema radicaba en que todos ellos procedían de la fantasía del escritor 
quien después de concebirlos en su imaginación, no los pasó al papel, no los inscribió en 
una obra. Por eso están allí, anhelados de existir, de consumar y manifestar su propio 
destino; y como en el teatro no hay ningún autor, insisten para que el Director de la 
compañía los vea y los ayude a dar forma en su drama. Con dicha finalidad, les relatan sus 
propias historias, cada una reviviéndolas a su manera, compadeciéndose sólo de sí mismo: 
el padre y la madre habían procreado en el matrimonio en hijo, pero tiempo después había 
surgido un romance entre la madre y el secretario del padre, por lo que el esposo los había 
dejado libres. En esta segunda relación, la madre tendría tres hijos con el secretario, pero 
una vez fallecido éste, la madre hubo de retomar a la ciudad en busca de trabajo. Entre 
tanto la hijastra, la primera habida con el secretario, obligada por la necesidad, trabajaba 
con madame Paz, que era dueña de una casa de citas y de la que el padre era cliente por su 
asidua visita. En estas circunstancias, por esas casualidades de la vida y sorpresivamente, la 
madre encuentra al padre y a la hijastra antes de comparta el lecho. Afligido el padre 
decide acoger en su casa a toda la familia. Allí el hijo mayor los trata con inferencia, como a 
intrusos, por lo que la madre suplica que frene su hostilidad. Simultáneamente a estos 
episodios, la niña cae en la fuente del jardín y el niño se mata con un revólver en el 
escenario, en tanto que la hijastra huye lanzando una amarga risotada. piero el peron
ii) Drama entre guerras. Oscila entre el realismo y el expresionismo, busca 
renovar los temas. Su principal exponente fue Eugene O'Neill. Sus obras: "Anna 
Christie", "Distinto" y "El primer hombre" son de corte realista con rasgos naturalistas. 
"Deseo bajo los olmos", "El gran Dios Brown" y "Días sin fin" muestran el análisis 
freudiano de sus personajes. También escribió: "El luto le sienta bien a Electra", "Viaje 
de un largo día hacia la noche" y "Todos los hijos de Dios tienen alas"; retoma algunas 
tragedias griegas y en algunas de sus presentaciones utiliza el recurso de las máscaras.
iii) Teatro Poético. Federico García Lorca escribió con un alto sentido lírico. Su 
teatro es poesía dramática, integró la prosa y el verso, lo real, lo simbólico y lo 
imaginario. Sus personajes son, en su mayoría, femeninos, marcados por los 
convencionalismos sociales que buscan un escape en la pérdida de la realidad o en la 
muerte. Sus obras: "La zapatera prodigiosa", "Doña Rosita la soltera" (o "El lenguaje de 
las flores"), "Bodas de Sangre", "La casa de Bernarda de Alba" y "Yerma".
iv) Teatro Expresionista. Surge de un movimiento 
alemán que busca una nueva forma de enmarcar el 
material teatral, y tienden a crear un arte intuicionista 
para superar la realidad del ambiente, escruta al 
hombre-masa en sus reacciones. Modificó la 
estructura formal e hizo uso de símbolos. Ejem: "Gas"- 
George Kaiser; "Madre Coraje"- Bertold Brecht.
v) Teatro Existencialista. Es la doctrina que cambia el concepto de esencia por el de 
existencia. Se le conoce como La filosofía de la angustia, se preocupó por los problemas 
metafísicos (surge después de la segunda guerra mundial) sus características fueron: la 
objetividad, descripciones naturalistas, pensamiento pesimista y nihilista, destaca lo más 
sórdido y vergonzoso en el hombre. Autores: Martin Heidegger, Sören Kierkegaard, Gabriel 
Marcel, Karl Jaspers y Jean-Paul Sartre (autor de "Las Moscas", "Las manos sucias" y "A 
puerta cerrada").
vi) Teatro del Absurdo. Es el teatro de Vanguardia que enseña lo irracional 
e ilógico del mundo, sus temas giran alrededor del hombre y su posición en el 
mundo; la sociedad mecanizada, la monotonía que llevan a un automatismo 
psíquico y el deseo de evasión. Sus autores: Albert Camus- "El Malentendido", 
"El mito de Sísifo" y "Calígula"; Eugene Ionesco- "El Rinoceronte".
Poesía de Vanguardia. 
Se da el nombre de Vanguardia 
a las escuelas que se oponen a 
las tendencias ortodoxas. Los 
Ismos son subversivos, buscan 
la polémica, provocan cismas y 
establecen o niegan normas.
1)Futurismo. 
Fue el punto de partida para posteriores movimientos. Sus principios son: 
abolición de la sintaxis, el verbo se usa en infinitivo, no se usan adjetivos ni 
adverbios, la puntuación se sustituye por símbolos matemáticos (+, -, x, ÷) y 
musicales, predomina la imagen, desaparece el yo, páginas impresas con distintos 
colores, uso de líneas verticales, oblícuas o circulares. Se basan en la sensación y 
como norma de belleza utiliza la velocidad. Sus principales representantes, F.T. 
Martinetti.
2) Cubismo. 
Sus características son: Predominio de la 
realidad intelectual sobre lo sensorial, exponer 
lo que el autor piensa de la realidad, elimina lo 
anecdótico y lo reemplaza por el 
fragmentarismo y la elipsis. Se reduce el 
poema a una sucesión de estados anímicos sin 
relación o enlace casual. Representantes, 
Guillaume Apollinaire.
3) Dadaísmo. 
Lo iniciaron Tristán Tzara y algunos escritores 
en Zurich. Dada significa nada, y el postulado 
esencial de este movimiento es la negativa 
absoluta. Sus características son: El desorden, 
la duda, la improvisación, niega toda relación 
entre la idea y la palabra, sin darle valor alguno 
a la significación racional. Estuvieron contra 
todo y contra todos; para ellos el más 
aceptable de los sistemas es no tener principio 
alguno. Representantes: Triztán Tzara.
4) Surrealismo. 
Se basa en el Dadaísmo. Se conoce también como Super-Realismo. Su aspecto característico es 
el lugar preponderante que se le da a los fenómenos del sueño y del automatismo psíquico, los 
autores escriben sus ideas en imágenes, tal y como aparecen en su inteligencia. Representantes: 
André Breton, Pierre Reverdy, Antonine Artaud, Rafael Alberti; La obra representativa es 
"Westwego"- Phillipe Soupault.
Diego Rivera y León Trotsky acompañando a 
André Breton quien en 1938 visitó nuestro 
país.
5) Ultraísmo. 
Fue un fenómeno que se dio únicamente en los países de habla hispana. Sus 
propósitos: La literatura debe renovarse, lograr su ultra... Provocó una rebelión 
contra el Modernismo en decadencia. Sus características son: Expresar el poema 
en toda su pureza, rehabilitación de la imagen y todo sentimentalismo, con gran 
uso de la metáfora. Autores: Jorge Luis Borges, Guillermo de la Torre y Eugenio 
Montes.
GULLERMO DE LA TORRE 
Poeta madrileño y uno de los impulsadores del 
ultraísmo, que después de publicar su 
poemario Hélices en 1923, se dedica de lleno 
al ensayo literario y artístico. Se casó con 
Norah Borges, hermana de Jorge Luis y 
perteneció a la Generación del 27. 
CABALLERÍA 
(Poema visual) 
La luna decapitada solloza en todas las albas 
Los cohetes lascivos besan el torso azul de 
Urania 
Las miradas vírgenes averiguan el resorte 
luminoso de los atros 
La caballera del Zodíaco es un surtidor 
incendiario 
Flechas dardos proyectiles voltigean 
nocturnamente 
La noche agita sus fimbrias fosforescentes
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características
El clasicismo y sus características

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientomanriqueal
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro españolSebas Calvo
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocammlmma
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vegaelisapg
 
Escultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultoresEscultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultorespilarbueno10
 
Divina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to ADivina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to ALilyan F.
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESIES MACIÀ ABELA
 
Línea del tiempo neoclásico
Línea del tiempo neoclásicoLínea del tiempo neoclásico
Línea del tiempo neoclásicoBrenda Pineda
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIIPedro Felipe
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientofridaflme
 

La actualidad más candente (20)

Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
diapositivas barroco
diapositivas barrocodiapositivas barroco
diapositivas barroco
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Escultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultoresEscultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultores
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Divina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to ADivina Comedia 5to A
Divina Comedia 5to A
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
 
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELESJARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
 
Línea del tiempo neoclásico
Línea del tiempo neoclásicoLínea del tiempo neoclásico
Línea del tiempo neoclásico
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Prosa Poética
Prosa PoéticaProsa Poética
Prosa Poética
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Romanticismo en colombia
Romanticismo en colombiaRomanticismo en colombia
Romanticismo en colombia
 
La figura humana
La figura humanaLa figura humana
La figura humana
 

Destacado

Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosoriannamonroy
 
Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentistagustavo
 
El clasicismo literario
El clasicismo literarioEl clasicismo literario
El clasicismo literarioJuan Jurado
 
Géneros y corrientes literarias
Géneros y corrientes literariasGéneros y corrientes literarias
Géneros y corrientes literariasArmando Simá
 
Presentación la vida controvertida de jean jacques rousseau. borja fernandez
Presentación la  vida controvertida de jean jacques   rousseau. borja fernandezPresentación la  vida controvertida de jean jacques   rousseau. borja fernandez
Presentación la vida controvertida de jean jacques rousseau. borja fernandezBORJA24593
 
Johan Wolfgang Goethe -Fausto
Johan Wolfgang Goethe -FaustoJohan Wolfgang Goethe -Fausto
Johan Wolfgang Goethe -FaustoNelly Rosas Rioja
 
Clasicismo 2
Clasicismo 2Clasicismo 2
Clasicismo 2Rossxox
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAVanessa
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el BarrocoBibliojanda
 
Literatura clásica occidental
Literatura clásica occidentalLiteratura clásica occidental
Literatura clásica occidentalmargaritaisabel2
 
Periodo del clasicismo
Periodo del clasicismoPeriodo del clasicismo
Periodo del clasicismojonyjuare41
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoen casa
 
El género dramático
El género dramáticoEl género dramático
El género dramáticoLaura1794
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griegaDaniiiimb
 

Destacado (20)

Género dramático en la edad media
Género dramático en la edad mediaGénero dramático en la edad media
Género dramático en la edad media
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentista
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
CLASICISMO
CLASICISMOCLASICISMO
CLASICISMO
 
El clasicismo literario
El clasicismo literarioEl clasicismo literario
El clasicismo literario
 
Géneros y corrientes literarias
Géneros y corrientes literariasGéneros y corrientes literarias
Géneros y corrientes literarias
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Novela griega antigua
Novela griega antiguaNovela griega antigua
Novela griega antigua
 
Presentación la vida controvertida de jean jacques rousseau. borja fernandez
Presentación la  vida controvertida de jean jacques   rousseau. borja fernandezPresentación la  vida controvertida de jean jacques   rousseau. borja fernandez
Presentación la vida controvertida de jean jacques rousseau. borja fernandez
 
Johan Wolfgang Goethe -Fausto
Johan Wolfgang Goethe -FaustoJohan Wolfgang Goethe -Fausto
Johan Wolfgang Goethe -Fausto
 
Clasicismo 2
Clasicismo 2Clasicismo 2
Clasicismo 2
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELA
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
Literatura clásica occidental
Literatura clásica occidentalLiteratura clásica occidental
Literatura clásica occidental
 
Periodo del clasicismo
Periodo del clasicismoPeriodo del clasicismo
Periodo del clasicismo
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
El género dramático
El género dramáticoEl género dramático
El género dramático
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 

Similar a El clasicismo y sus características

neoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxneoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxmacweenaqp
 
Lit. 5to - Renacimiento europeo.pptx
Lit. 5to - Renacimiento europeo.pptxLit. 5to - Renacimiento europeo.pptx
Lit. 5to - Renacimiento europeo.pptxROSARIOPELAYOZARATE1
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Sinddy Jubitza
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1sinddyguardado
 
Las flores del mal22
Las flores del mal22Las flores del mal22
Las flores del mal22Alex10.fut
 
Las flores del mal22
Las flores del mal22Las flores del mal22
Las flores del mal22cristianlalex
 
Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9marescu2
 
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...JOSÉ TOMÁS
 
El tetaro español anterior a 1936
El tetaro español anterior a 1936El tetaro español anterior a 1936
El tetaro español anterior a 1936fernandoi
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxELICARBAJAL4
 
Álbum Literario | Época Renacentista
Álbum Literario | Época RenacentistaÁlbum Literario | Época Renacentista
Álbum Literario | Época RenacentistaNeisimarLoreto
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)electra8026
 

Similar a El clasicismo y sus características (20)

neoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxneoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptx
 
Lit. 5to - Renacimiento europeo.pptx
Lit. 5to - Renacimiento europeo.pptxLit. 5to - Renacimiento europeo.pptx
Lit. 5to - Renacimiento europeo.pptx
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
 
Obras
ObrasObras
Obras
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Las flores del mal22
Las flores del mal22Las flores del mal22
Las flores del mal22
 
Las flores del mal22
Las flores del mal22Las flores del mal22
Las flores del mal22
 
Las flores del mal22
Las flores del mal22Las flores del mal22
Las flores del mal22
 
3. teatro del renacimiento al romanticismo
3. teatro del renacimiento al romanticismo3. teatro del renacimiento al romanticismo
3. teatro del renacimiento al romanticismo
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9
 
Neoclasisismo
NeoclasisismoNeoclasisismo
Neoclasisismo
 
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
Trabajo investigacion federico garcia lorca tema (erotismo) realizado por alb...
 
El tetaro español anterior a 1936
El tetaro español anterior a 1936El tetaro español anterior a 1936
El tetaro español anterior a 1936
 
Rayuela
RayuelaRayuela
Rayuela
 
Neoclasicismo.doc
Neoclasicismo.docNeoclasicismo.doc
Neoclasicismo.doc
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
 
Álbum Literario | Época Renacentista
Álbum Literario | Época RenacentistaÁlbum Literario | Época Renacentista
Álbum Literario | Época Renacentista
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 

Más de Javier Sanchez

5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad mediaJavier Sanchez
 
4. teatro griego edipo linea del timpo
4.  teatro griego edipo linea del timpo4.  teatro griego edipo linea del timpo
4. teatro griego edipo linea del timpoJavier Sanchez
 
2 la civilización griega
2    la civilización griega2    la civilización griega
2 la civilización griegaJavier Sanchez
 
Fichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioFichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioJavier Sanchez
 
2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacionJavier Sanchez
 
Redacción uso de la b tercer semestre
Redacción  uso de la b tercer semestreRedacción  uso de la b tercer semestre
Redacción uso de la b tercer semestreJavier Sanchez
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicosJavier Sanchez
 
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yPerfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yJavier Sanchez
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativoJavier Sanchez
 

Más de Javier Sanchez (20)

Infiernon de dante
Infiernon de danteInfiernon de dante
Infiernon de dante
 
8. acentuacion tema
8.  acentuacion tema8.  acentuacion tema
8. acentuacion tema
 
6 dante alighieri
6 dante alighieri6 dante alighieri
6 dante alighieri
 
5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media
 
4. teatro griego edipo linea del timpo
4.  teatro griego edipo linea del timpo4.  teatro griego edipo linea del timpo
4. teatro griego edipo linea del timpo
 
3. teatro griego
3.  teatro griego3.  teatro griego
3. teatro griego
 
2 mitologia
2 mitologia2 mitologia
2 mitologia
 
2 la civilización griega
2    la civilización griega2    la civilización griega
2 la civilización griega
 
1 reseña literaria
1 reseña literaria1 reseña literaria
1 reseña literaria
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
 
Fichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioFichas de análisis literario
Fichas de análisis literario
 
2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion
 
Figuras literarias
Figuras literarias                   Figuras literarias
Figuras literarias
 
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
 
Redacción uso de la b tercer semestre
Redacción  uso de la b tercer semestreRedacción  uso de la b tercer semestre
Redacción uso de la b tercer semestre
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yPerfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Ii. dos una maestra
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestra
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

El clasicismo y sus características

  • 1.
  • 2. Clasicismo. El clasicismo surge en el siglo XVIII, cómo una reacción a los excesos del barroco. Durante el período literario anterior el lema había sido: "El arte por el arte", y la característica principal el recargamiento en la forma. Durante el despotismo ilustrado, el lema cambia a: "Escribir para enseñar". Debido a la influencia de pensadores como Pascal y Descartes, la razón se convirtió en una de sus características predominantes. Las características generales de este movimiento literario son: A) la razón. B) influencia de la antigüedad clásica. C) las reglas. D) impersonalidad y universalidad. E) moralidad.
  • 3. PSIQUE Y CUPIDO – Antonio Cánova - 1786 - 1793 - Museo del Louvre - Paris
  • 4.
  • 5. El clasicismo es un movimiento tanto estético como intelectual que dominó las artes y el pensamiento de Occidente durante buena parte de los siglos XVIII y XIX. Como su propio nombre indica, el clasicismo se inspiró en los patrones del arte y el pensamiento del mundo clásico, o lo que es lo mismo, de Grecia y Roma
  • 7.
  • 8. Moliere …….julio cesar Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (París, 15 de enero de 1622-ibídem, 17 de febrero de 1673), fue un dramaturgo, humorista y comediógrafo francés. Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo».
  • 9. El avaro de Moliere Haciendo un análisis del argumento que se muestra en El Avaro de Moliere, se puede decir que se trata de una historia de amor donde el protagonista se encuentra sumamente atraído por Mariana, con la cual pretende contraer matrimonio sin saber que su propio hijo es el amante de ella. En una fiesta en casa de Harpagón desaparecen los escudos que formaban parte de su fortuna, los cuales estaban escondidos en el jardín. En ese momento es que comienzan una gran cantidad de historias cruzadas, donde quedan en evidencia los valores del personaje y su lado más oscuro. En El avaro de Moliere se logra materializar de un modo excepcional todo el egoísmo que puede haber en las personas, su sed de venganza, el orgullo, la traición y el extremo de la desconfianza. Al culminar la obra, quedan en evidencia una gran cantidad de sensaciones, donde en definitiva en lugar de Harpagón poseer las riquezas, las riquezas lo poseen a él.
  • 10. Fundación y Estatutos de la Real Academia Española, 1715. En la ilustración, el lema de esa institución: limpia, fija y da esplendor.
  • 12. La razón es entendida como la intelectualidad y no cómo objetividad fría para tratar los diversos temas. Los clasicistas se inspiraron en las formas y los temas de los griegos y los romanos, pero no en el sentido de una imitación fiel, sino como un estilo de guiar los temas y las estructuras de los mismos. Aglaya(‘Belleza’), Eufrósine (‘Júbilo’) y Talia (‘Floreciente’).
  • 13. Rafael optó por representar el ideal de belleza del Renacimiento, un cuadro del que emana pureza y elegancia al mismo tiempo, con las tres mujeres apoyándose unas entre otras y con sus brazos inclinados sosteniendo una manzana.
  • 14. Rubens rompió con el ideal de belleza delicado de Rafael y optó por reproducir su propio ideal de belleza: mujeres voluptuosas que están conectadas entre sí a través de sus brazos y con una de ellas de espalda al espectador, como en el anterior retablo, pero también gracias a un velo transparente y a sus propias miradas. De ahí que se haya dicho que se trata de una conexión psicológica.
  • 15. Boticelli sería otro de los pintores que las incluirá en sus obras. Concretamente en su cuadro "Primavera", donde las observamos conectadas a través de sus manos enlazadas, y cubiertas con unos fínisimos y delicados vestidos transparentes. Aparecen como tres hermosas mujeres que danzan, y una vez más, una de ellas girada de espaldas al espectador, si bien se distinguen perfectamente los rostros de las tres.
  • 18.
  • 20. El uso de las reglas se refiere a la estructura formal de las diferentes obras. Por ejemplo en teatro se respetaba las tres unidades tradicionales: acción, tiempo y espacio. La característica de impersonalidad y universalidad se observa en que no muestra al hombre que tiene una nacionalidad y vive en una época determinada sino que nos muestra al hombre universal con problemas que pueden presentarse en cualquier época.
  • 21. En cuanto a la consideración del clasicismo como un movimiento moralizante, se debe mencionar que tratar de exponer formas de comportamiento a seguir guiadas por la prudencia y la moderación. Las musas Clío, Euterpe y Talía, Eustache Le Sueur, h. 1640-1645, Museo del Louvre, París, ejemplo de aticismo.
  • 22. Géneros. Durante este periodo literario surgió el género que se conoce como ensayo. Pero el género que tuvo más producción, y con el cual Francia tuvo su siglo de oro, fue el dramático. Y fue Racine quien dio conocer la tragedia francesa en todo el mundo. Durante el neoclasicismo extensión del clasicismo se produjeron novelas (en Inglaterra y Francia), y con respecto al género lírico Jean de La Fontaine escribe sus famosas fábulas. Andrómaca Ifigenia Jean Racine, dramaturgo francés Jean de La Fontaine Fábulas (1668) El lobo y el cordero El que no escucha El ratón cortesano y el ratón campestre El gato y la zorra Júpiter y el pasajero El cirio Nada con exceso El lobo y el perro flaco La ostra y los litigantes El loco vendiendo sabiduría El león y el ratón El cuervo y la zorra
  • 23. Autores y obras: Los principales representantes del clasicismo francés son: Tragedia: Jean Corneille: Trata en sus obras temas elevados y la oposición entre éstos y las pasiones humanas, con el triunfo de lo más noble. "El Cid" Juan Racine: Trata en sus obras el triunfo de las pasiones humanas. Se especializa en crear tipos femeninos. "Fedra". Algunos críticos manifiestan que Corneille muestra al hombre ideal, en tanto que Racine describe al hombre (ser humano) tal y cómo es. Jean Corneille Medea (1635) La ilusión cómica (1636) El Cid (1636) Horacio (1640) Cinna o la Clemencia de Augusto (1641) Polyeucto (1643) La Muerte de Pompeyo (1644) El Mentiroso (1644) Rodogune (1644) Théodore (1646) Héraclius (1647) Andrómeda (1650)
  • 24. Comedia: Moliére: Es un maestro de la ironía y en sus obras satiriza las costumbres de la época creando diferentes tipos humanos. "El Avaro" Jean Baptiste Poquelin El casamiento forzado (Le Mariage Forcé, 1662). La princesa de Élide (La Princesse d’Élide, 1664). Tartufo (Tartuffe, 1664). Don Juan (Dom Juan, 1665). El misántropo o El atrabiliario enamorado (Le Misanthrope ou l'Atrabilaire amoureux, 1666). El médico a palos (Le Médecin malgré lui, 1666). Georges Dandin (1668). El avaro (L'Avare, 1668).
  • 25. ESQUEMA PERO EL TEMA SIGUE
  • 26. "EL TARTUFO" - Moliere - Cuenta la historia de un adinerado burgués llamado Orgón que es muy devoto y un día en misa conoce a un hombre llamado Tartufo quien finge ser un hombre de dios. Orgón lo invita a vivir a su casa pues lo considera su hermano. Un día Orgón sale de viaje y a su regreso le dice a Tartufo que quiere formalizar lazos con él y decide darle la mano de su hija en matrimonio a pesar de que ya se la había prometido a Valerio un hombre de buena familia y buen muchacho, Tartufo le dice que lo alaga y que lo iba a pensar. Cuando la noticia del matrimonio obligado llega a oídos de Elmira por medio de la sirvienta Dorina ella le pide a tartufo hablar a solas con él para llegar a un acuerdo y que no se case con su hija, en esa platica Tartufo le confiesa que está enamorado de ella y que no se quiere casar con Mariana sino con ella.
  • 27. Elmira lo rechaza y lo amenaza con decirle a su esposo si aún se casa con Mariana, él la reta sabiendo que Orgón no le creería pero acepta. Cuando Orgón llega Tartufo le dice que dios quiere que le done todos sus bienes a el por qué es pobre y Orgón le cree y le da todo. Su esposa le confiesa lo que le dijo Tartufo para que lo corra de la casa pero él no le cree, así que Elmira seduce a Tartufo frente a su esposo y cuando Orgón lo quiere correr ya no puede pues esa casa ya es de él y cuando parece que la familia está condenada a la indigencia Valerio llaga con un papel que certifica que Tartufo es buscado por varios crímenes así que lo amenazan con meterlo a la cárcel.
  • 28. Pero Tartufo sabe todos los secretos de la familia y por temor a que se divulguen deciden vivir juntos otra vez como si nada hubiera pasado.
  • 29. Lírica: Jean de La Fontaine: Escribió una serie de fábulas en las que mostró los vicios del comportamiento humano, utilizando para ello personajes infrahumanos (animales). Sus fábulas reducen el comportamiento humano a la prudencia y moderación guiadas por el uso de la razón. "Los zánganos y las abejas".
  • 30. -¿Me queréis decir a qué viene todo esto?- preguntó una Abeja muy lista-. Seis meses hace que está pendiente el problema y nos encontramos como el primer día. Mientras tanto, la miel se está perdiendo. Ya es hora de que el juez se apresure; bastante ha tardado ya. Sin tantos autos ni providencias, trabajemos los Zánganos y nosotras, y veremos quien sabe hacer panales tan buenos y tan repletos de rica miel. No admitieron los Zánganos, demostrando que aquel arte era superior a sus habilidades, y la Avispa dio la miel a sus verdaderos dueños, las Abejas. Sucedió que algunos panales de miel no tenían dueño. Los Zánganos los reclamaban, las Abejas se oponían; se llevó el problema al tribunal de cierta Avispa pues difícil era la cuestión. Los testigos decían haber visto volando alrededor de aquellos panales unos bichos alados, de color oscuro, parecidos a las Abejas; pero los Zánganos tenían las mismas señales. La señora Avispa, no sabiendo qué decidir, abrió de nuevo el sumario, y para mayor ilustración, llamó a declarar a todo un hormiguero; pero ni por esas se pudo aclarar la duda.
  • 31. Huid siempre de los locos, es el mejor consejo que puedo daros. Abundan en la corte, y suelen gustar de ellos los príncipes, porque asestan sus tiros a los bribones y a los majaderos. Iba gritando un loco por las calles y plazuelas que vendía sabiduría, y muchos crédulos corrían a comprarla. Hacíales extrañas gesticulaciones, y después de sacarles el dinero, les obsequiaba con un tremendo bofetón y un bramante de dos brazas de largo. La mayor parte de los engañados se sulfuraba; pero, ¿de que les servia? Quedaban burlados doblemente: lo mejor era tomarlo a risa o marcharse sin abrir la boca con el bramante y la bofetada. Buscar a aquello algún sentido hubiera sido hacerse silbar como solemnes mentecatos. ¿Qué razón explica los actos de un loco? EL LOCO VENDIENDO SABIDURIA
  • 32. El azar es la causa de todo lo que pasa en una mollera trastornada. Pero, cavilando sobre el bofetón y el bramante, uno de los burlados fue a buscar a cierto doctor varón, que sin vacilar le contestó: “El hilo y la bofetada son preciosos jeroglíficos: toda persona d seso debe mantenerse apartada de los locos la longitud de ese cordel. Y si no lo hace así, se expone a atrapar algún moquete. No os engaño el loco: vende sabiduría.”
  • 33. EL GATO Y LA ZORRA El gato y la zorra, como si fueran dos santos, iban a peregrinar. Eran dos solemnes hipocritones, que de indemnizaban bien de los gastos de viaje, matando gallinas y hurtando quesos. El camino era largo y aburrido: disputaron sobre el modo de acortarlo. Disputar es un gran recurso; sin él nos dormiríamos siempre. Debatieron largo tiempo, y después hablaron del prójimo. Por fin dijo la zorra al gato. “Pretendes ser muy sagaz, y no sabes tanto como yo. Tengo un saco lleno de estratagemas y ardides. -Pues yo no llevo en mis alforjas más que una; pero vale por mil”
  • 34. Y vuelta a la disputa. Que sí, que no, estaban dale que dale, cuando una jauría dio fin a su contienda. Dijo el gato a la zorra: “Busca en tu saco, busca en tus astutas mientes una salida segura; yo ya la tengo” Y así diciendo se encaramo bonitamente al árbol más cercano. La zorra dio mil vueltas y revueltas, todas inútiles; metiese en cien rincones, escapó cien veces a los valientes canes, probó todos los asilos imaginables, y en ninguna madriguera encontró refugio; el humo la hizo salir de todas ellas, y dos ágiles perros la estrangularon por fin. Piérdase a veces un negocio por sobra de expedientes y recursos; se malgasta el tiempo buscando cuál es el mejor, probando esto, lo otro, y lo de más allá. Mejor es tener una sola salida; pero buena
  • 35. Narrativa: Madame de La Fayette: Escribe novelas en las que resaltan los elementos psicológicos, preciosistas e históricos. "La princesa de Cleves". Ensayo: Juan Jacobo Rosseau: En sus obras manifiesta su interés en la sociedad y el individuo. Su frase: "El hombre nace bueno, la sociedad lo pervierte", es el centro de su producción escrita. "El contrato social", "Emilio".
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. DESEAR NO ES QUERER .SE DESEA LO QUE SE SABE QUE NO DURA . SE QUIERE LO QUE SE SABE QUE ES ETERNO. JJ ROUSSEU
  • 40.
  • 41. "Las cartas de amor se escriben empezando sin saber lo que se va a decir, y se terminan sin saber lo que se ha dicho". "La falsedad tiene infinitas combinaciones, pero la verdad tiene solo una forma de ser". "La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna". "La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla". "No conozco mayor enemigo del hombre que el que es amigo de todo el mundo". "El hombre que más ha vivido no es aquél que más años ha cumplido, sino aquel que más ha experimentado la vida". "El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo corrompe"
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52. Panorama literario del neoclasicismo: El siglo XVIII fue llamada el siglo de las luces, predominaron las controversias y críticas, destacan: Carlos Secondant o Barón de Montesquieu "Cartas Persas" en donde relata el impacto que experimentan dos extranjeros frente a la cultura europea; Francisco María Arquet o Voltaire "Sistema de libertad moral y política" con lo que contribuyó al ideario de la revolución francesa; Juan Jacobo Rosseau "Discurso sobre las artes y la ciencia", "El contrato social", "La nueva Eloisa" y "Emilio" en las primeras asienta la doctrina sociopolítica del pacto entre los hombres como fundamento de la sociedad; Le Sage con "El diablo cojuelo" y "Gil Blas de Santillana" limita la picaresca española; Abate Prevost "Manon Lescaut" y Bernardino de San Pierre "Pablo y Virginia" en Francia.
  • 53.
  • 54. En Inglaterra, Alejandro Pope "La selva de Windsor", "El huerto de Rizo", "Ensayo de critica sobre el hombre"; Eduardo Joung "Pensamientos nocturnos". La novela inglesa tuvo su SIGLO DE ORO con las obras: "Robinson Crusoe" de Daniel de Foe y "Los viajes de Gulliver" de Jonathan Swift. El primero relata la vida del marinero Selkirch, el segundo es un relato de aventuras fantásticas en otras tierras (mundos); Samuel Richardson "Pamela", "Clarisa Harlowe" y "Sir Charles Grandinson"; Oliverio Goldsmith "El vicario de Wakefield".
  • 55. Características del neoclasicismo: Es prolongación del clasicismo francés, por lo que comparte sus características. - Predominio de la razón, de la disciplina y de la universalidad. - Estricta separación de géneros y subgéneros. - Aplicación de las tres unidades dramáticas. - Su finalidad es crítica o ética.
  • 56. Novela inglesa. Inglaterra recibió su época con las novelas de aventuras: "Robison Crusoe" y "Las aventuras de Gulliver". Aunque las obras son diferentes se pueden estudiar sus coincidencias y sus diferencias. COINCIDENCIAS: Religiosidad y moralidad burguesa y protestante. Marcan la transición de la novela de aventuras a la novela moral. Los males de la persona o sociedad son el efecto del alejamiento de las normas naturales. "Robinson Crusoe" es una epopeya puritana del hombre que con su razón y voluntad se eleva a una vida limpia y cristiana. Es un canto al hombre que domina la naturaleza hostil con su razón aunque comete errores debido a la falta de experiencia. "Los viajes de Gulliver" son el símbolo de la Inglaterra colonialista que lleva a otros continentes su civilización.
  • 57.
  • 58. . También representa el espíritu aventurero del inglés medio que se enriquecía en las colonias. Critica las costumbres burguesas, las instituciones y se permite burlas contra la política y religión. En ambas obras hay una evasión de la sociedad y una auténtica soledad, y es la soledad donde se puede ver mejor nuestro mundo y valorar lo bueno o criticar lo malo para ponerle remedio.
  • 59. DIFERENCIAS: Las aventuras de "Robinson Crusoe" son auténticas y ciertas, "Los viajes de Gulliver" son producto de la imaginación. En Robinson no hay ironía. Se llega a soluciones positivas y se valora el mundo en que vivimos. En Gulliver se utiliza la ironía para dejar en ridículo a los seres humanos, su crítica es dura, pesimista: el hombre no está contento con su mundo, finge ignorar que el bien y lo positivo también existe
  • 60. Neoclásico Español. En España, Leandro Fernández de Moratín "El sí de las niñas", "La comedia nueva"; Ramón de la Cruz "Sainetes"; P. Feijoo "Teatro crítico universal" deja ver el aspecto más interesante y característico: inquietud por la cultura y afán de renovación intelectual; P. Isla "Fray Gerundio de Camposas
  • 61. Neoclásico en México. En México el neoclásico resalta el amor a las humanidades, la nueva manera de ver las cosas y el amor por el México Prehispánico. Los jesuitas radicados en Italia desterrados por Carlos III, de los dominios españoles: Francisco Javier Clavijero "La historia antigua de México" y "La historia de la California"; P. Francisco Javier Alegre "Historia de la provincia de la Compañía de Jesús en la Nueva España"; Diego José Abad "Heroica de Deo Deoque Homine Carmina" (Versos heroicos sobre el dios y el dios humanado); Rafael Landívar "Rusticatio Mexicana" (Por los campos de México). Todos estos autores exaltaron las culturas prehispánicas y condenaron la esclavitud
  • 62. Clasicismo alemán. En Alemania, Federico Teófilo Klopstock "Poema de una Escalda" y "La Pasión de Cristo"; Martin Wieland "Oberon"; Efraín Lessing "Límites de la pintura y la poesía" prepararon el camino para el clasicismo alemán, cuyos mejores representantes son Schiller y Goethe, quienes iniciaron el movimiento Sturm und Drang (Tempestad e Impulso), movimiento revolucionario y romántico de poca duración, pues sus autores evolucionaron hacia el clasicismo. Federico Schiller: "Los Bandidos", "La conjuración de Fiesco", "Guillermo Tell" y "La Canción de la Campana". Su lírica tiene un sentimiento de responsabilidad moral y su teatro es de ideas, así representa sus conceptos y motiva la persuación.
  • 63. Johan Wolfang von Goethe fue uno de los escritores alemanes más importantes. Por su riqueza intelectual dominó varios géneros literarios sobresaliendo con su obra "Fausto", en la cual el personaje critica el saber de su tiempo y la vida universitaria, se desilusiona del saber de su tiempo y se refugia en la magia. Goethe es uno de los representantes del Sturm und Drang que evolucionó hacia el romanticismo.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Las cuitas del joven Werther” (“Die Leiden des jungen Werthers”) es una novela epistolar escrita por Wolfgang Johann Goethe y publicada en 1774. Constituyó un éxito extraordinario en Alemania y fue traducida a prácticamente todas las demás lenguas europeas en los años siguientes. A pesar de que es una novela de juventud (Goethe solo tenía veinticuatro años cuando la escribió), se convirtió en la obra más leída y popular de su autor, si bien después compuso textos tan importantes como “Fausto”. Se trata de una novela de sentimientos, constituida por una serie de cartas en las que el protagonista Werther (joven apasionado, sensible y con dotes artísticas, que busca el contacto con la naturaleza y la vida pura en el ficticio pueblecito de Wahlheim) cuenta sus vivencias y reflexiones a su amigo Wilhelm. Mediante esas cartas se va desarrollando la trama, en la que se revela la pasión del protagonista hacia una mujer que no puede ser suya
  • 68. Las Cuitas del Joven Werther Werther abre la puerta y observa a Lotte cuidando de sus hermanos Un destino fracasado, un desarrollo obstaculizado, deseos insatisfechos no son defectos de una época determinada sino de todo individuo, y sería triste si cada uno de nosotros no tuviera alguna vez en su vida una época en la que le pareciera que el Werther no fuera escrito expresamente para él Johann Wolfgang von Goeth
  • 69. Me ama, me ama... Aún quema mis labios el fuego sagrado que brotaba de los suyos; todavía inundan mi corazón estas delicias abrasadoras. ¡Perdóname, perdóname! Sabía que me amabas; lo sabía desde tus primeras miradas aquellas miradas llenas de tu alma; lo sabía desde la primera vez que estrechaste mi mano. Y, sin embargo, cuando me separaba de ti o veía a Alberto a tu lado, me asaltaban por doquiera rencorosas dudas ¿Te acuerdas de las flores que me enviaste el día de aquella enojosa reunión en que ni pudiste darme la mano ni decirme una sola palabra? Pasé la mitad de la noche arrodillado ante las flores, porque eran para mí el sello de tu amor; pero, ¡ay!, estas impresiones se borraron como se borra poco a poco en el corazón del creyente el sentimiento de la gracia que Dios le prodiga por medio de símbolos visibles
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 89. Romanticismo. Surge en Alemania e Inglaterra como respuesta contra la frialdad y regularidad del Neoclasicismo. Se define a través de la libre expresión de los sentimientos
  • 90. Sus características son: i) Predominio de la imaginación y la sensibilidad. ii) Individualismo (culto al yo). iii) Libertad de expresión y de creación. iv) Identificación con el paisaje. v) Vuelta a la Edad Media (en el sentido histórico y como medio de evasión). vi) Gusto por lo remoto y exótico. vii) La mujer. viii) Lo enorme y excepcional.
  • 91.
  • 92. El romanticismo tuvo su máxima expresión en la poesía, pero la novela también se vió afectada por esa corriente. Walter Scott fue autor de novelas históricas, las cuales se consideran creación del romanticismo. Otro tipo de novelas que se dieron en esta época (1820-1850 aprox.) fueron: a) Autobiografía y Epistolar: "El Márques de Villamar"- George Sand (Aurora Dupon). b) De tesis: "Los miserables"- Victor Hugo. c) De evasión: "Graziella"- Lamartine; "La Cartuja de Parma"-Stendhal. d) De aventuras: "El último Mohicano"- J. Fenimore Cooper. e) Gótica o de Misterio: "Frankenstein"- Mary Shelley. f) Histórica: "Ivanhoe"- Walter Scott. El cuento en el romanticismo tuvo tres modalidades: los Populares y legendarios (Hermanos Grimm y Andersen), los fantásticos (Hoffman) y, los cuentos de terror (Allan Poe).
  • 93. En cuanto al teatro, nace un nuevo tipo de drama conocido como melodrama que se caracteriza por tener una trama sensacional, salpicada de escenas cómicas y acompañada en momentos especiales por música. Se hicieron poemas dramáticos, dramas fantásticos y legendarios, tragedias históricas no representables y dramas con argumento contemporáneo ("La Dama de las Camelias"- Dumas hijo).
  • 94. El tipo de héroe de la época es con frecuencia de noble cuna, pero por azares del destino su destino se ignora. Bastardo, plebeyo, bandido, pero lleno de orgullo y amargura contra la vida. Es juguete de la fatalidad, su existencia está rodeada de misterio; pero al final obtiene lo que se merece (se realiza la justicia).
  • 95. Realismo. Es la representación de una nueva sensibilidad respecto del mundo, en donde la característica principal es el objetivismo. Significa ver la realidad tal y como se presenta, sin que se mezclen la fantasía ni la imaginación. Se realiza en dos aspectos: el primero es la introspección despiadada del sujeto, el segundo es la descripción detallada de los objetos. Tuvo en Francia su máxima expresión con Honorato de Balzac, quien realizó un conjunto de 137 novelas, de las cuales publicó 94 a las tituló "La Comedia Humana".
  • 96. Las características del realismo son: i) Objetividad- Realismo objetivo: "La piel de Zapa"- Honorato de Balzac. ii) Introspección- Realismo psicológico: "La Cartuja de Parma"- Stendhal. iii) Documentación de la realidad- "Los hermanos Karamazov"- Fiodor Dostoiesky. iv) Aspectos crudos- "La Guerra y la Paz"- Leon Tolstoi. El realismo hizo uso de los recursos literarios conocidos como: propopografía, etopeya, y la conjunción de ambos, el retrato.
  • 97. Emilio Zola trató de renovar la novela tomando como base el método experimental buscando las constantes que alteren o mantengan a un individuo en diferentes ambientes con ella, dio lugar a la novela experimental, que, al llevar el realismo a su exageración genera una corriente distinta:
  • 99. El Naturalismo. La novela naturalista tiene las siguientes características: a) Protesta contra lo académico y las reglas clásicas. b) Minuciosidad descriptiva. c) Sobrevaloración de lo patológico y lo morboso. d) Determinismo científico. e) Lenguaje populachero. f) Amoralidad. .tras las escuelas literarias, que han querido darnos una visión deformada, sobrehumana, poética, enternecedora, encantadora o soberbia de la vida, vino una escuela realista o naturalista que pretendió indicarnos la verdad, nada más que la verdad y toda la verdad. Guy de Maupassant
  • 100. Teatro Europeo de fines de siglo XIX. Al final del siglo XIX en el teatro se dieron una serie de cambios, producto de la época histórica y de los adelantos científicos, que modificaron tanto los elementos internos (contenido) como los externos. La representación se hizo cada vez más real
  • 101. Se dieron diferentes tipos de teatro: - Teatro Neoromántico. Edmond Ronstand revive las formas románticas y en su novela "Cyrano de Bergerac" presenta a un espadachín en lucha abierta contra las tiranías, los convencionalismos y prejuicios. - Teatro de Realismo Poético. En Rusia el análisis psicológico y el ansia de vivir pusieron al teatro ruso a la vanguardia. Penetración psicológica y costumbres son las características de Anton Chejov que, "La Gaviota", "El jardín de los cerezos" y "Las tres hermanas", fue uno de sus principales representantes. - Teatro de Ideas. Presentan al espectador, por medio de una acción dramática, un problema, una tesis, una idea y sus consecuencias. Enrique Ibsen fue el principal representante de los países nórdicos con sus novelas "El pato salvaje", "Hedda Gabler", "Espectros" y "Un enemigo del pueblo". - Teatro Humorístico. Con gran manejo del lenguaje, paradojas, juegos de ingenio, gracia, sátira e ironía, Oscar Wilde buscó la renovación de la expresión utilizando el diálogo. Sus obras: "El abanico de Lady Windermere" y "La importancia de llamarse Ernesto".
  • 102. Lírica Post-Romántica. En cuanto a la lírica, surgen tres corrientes que pretenden dar a la poesía perfección en cuanto a sus elementos internos y externos. A) Parnasianismo. Buscó la perfección formal, reaccionó contra el realismo y naturalismo así como contra la emoción poética y el subjetivismo; con ello establece una poesía impersonal y objetiva. Representantes: FRANCIA: Leconte de Lisle, Francisco Coppée, Sully Prudhomme. HISPANOAMÉRICA: José Santos Chocano, Leopoldo Lugones, Valencia. B) Simbolismo. Trató de sugerir las cosas antes que explicarlas, atacó la perfección temática. En sus textos predominan los símbolos (colores, sonidos, imágenes). Charles Baudelaire, Stephane Mallarmé y Arthur Rimbaud son sus representantes. C) Modernismo. La búsqueda de un nuevo ideal de belleza, libertad de expresión, perfección de la forma y ansia de singularización unidos a un afán preciosista, son las características de este movimiento que fue la primera contribución de Hispanoamérica a la literatura universal. Sus autores; Rubén Darío, "Azul"; Enrique González Martínez, "Tuércele el cuello al cisne"; Manuel José Othón, "A través de la lluvia".
  • 103. Generación del 98. Son autores pesimistas, autodidactas y preocupados por los problemas de España, por ello buscan una solución a través del análisis de la cultura europea. Sus características: sencillez y fuerza expresiva. Sus representantes: Miguel de Unamuno, Valle Inclán y Pío Baroja, entre otros.
  • 104. Miguel de Unamuno ……………………………………………………………………Nuestro secreto No me preguntes más, es mi secreto, secreto para mí terrible y santo; ante él me velo con un negro manto de luto de piedad; no rompo el seto que cierra su recinto, me someto de mi vida al misterio, el desencanto huyendo del saber y a Dios levanto con mis ojos mi pecho siempre inquieto. Hay del alma en el fondo oscura sima y en ella hay un fatídico recodo que es nefando franquear; allá en la cima brilla el sol que hace polvo al sucio lodo; alza los ojos y tu pecho anima; conócete, mortal, mas no del todo.
  • 105. LA TRAE UN CUERVO Valle Inclán ¡Tengo rota la vida! En el combate de tantos años ya mi aliento cede, y al orgulloso pensamiento abate la idea de la muerte, que la obsede. Quisiera entrar en mí, vivir conmigo, poder hacer la cruz sobre mi frente, y sin saber de amigo ni enemigo, apartado, vivir devotamente. ¿Dónde la verde quiebra de la altura con rebaños y músicos pastores? ¿Dónde gozar de la visión tan pura que hace hermanas las almas y las flores? ¿Dónde cavar en paz la sepultura y hacer místico pan con mis dolores?
  • 106. Pío Baroja La busca Mala hierba Aurora roja La dama errante La ciudad de la niebla Zalacaín el aventurero Libro "Mala hierba" de Pío Baroja Mala hierba, se sitúa en los barrios pobres de Madrid, donde Manuel, el protagonista, hombre que se vale de múltiples recursos, por lo general ilícitos para sobrevivir, siente rechazo hacia las fábricas que devoran el paisaje y su gente. Las diferencias de vida entre obreros pobres y ricos empresarios hace surgir una conciencia de clase que se expresará en odio y rebeldía. Describe a los barrios pobres integrados por traperos, mendigos y muertos de hambre, poseídos por los estigmas de la enfermedad y la miseria.
  • 107. Novela Proustiana. A fines del siglo pasado el francés Marcel Proust logra hacer una aportación a la prosa: la novela basada en la introspección y el análisis psicológico de sus recuerdos, lo que lo lleva a darle un gran valor al tiempo pasado. El análisis de la vida es también otro de sus temas. Proust recupera el tiempo perdido a través del recuerdo.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 118. Siglo XX. En el siglo XX con la gran cantidad de cambios ocurridos a nivel mundial, el arte trató, más que de producir obras imperecederas, de producir obras que llamaran la atención, que crearan controversia; se abrió pues, a una pluralidad de posibilidades, producto de un mundo en crisis, la literatura es más dinámica sin llegar así a mantenerse en el camino del progreso, lo que un día está de moda, caduca y está fuera de lugar al otro. La literatura es el reflejo de la vida y vida significa cambio, búsqueda de un concepto dinámico en constante renovación.
  • 119. En este siglo la literatura se divide entre etapas: la primera es en los primeros 20 años y continua el patrón fijado en el siglo anterior; la segunda etapa, situada entre las dos guerras mundiales (1918-1939) muestra diversos cambios, es decir, diversas corrientes quieren mantenerse a la vanguardia y establecen nuevos principios de acuerdo a la problemática del hombre moderno. La tercera etapa de 1945 a la fecha continua el fenómeno de la abundancia literaria, con una fuerte atracción por los problemas de tipo religioso y metafísico.
  • 120. La Novela y sus transformaciones en el siglo XX. i) Novela Simbólica y Conflictiva. Refleja la angustia ante un mundo que no motiva la existencia. Kafka sitúa al hombre en un doble plano: por un lado la realidad con todas sus implicaciones y por otro el mundo simbólico. El hombre en este tipo de novela se mueve en un mundo alegórico que no llega a descifrar y de allí le proviene un estado de frustración. No puede escapar del mundo y, al mismo tiempo, se encuentra aislado. Ejem. "La Metamorfosis", "El Castillo" y "Relato sobre el emperador de China"- Franz Kafka.
  • 121. ii) Novela Joyciana. James Joyce utilizó la técnica del análisis subjetivo, el monólogo interior con uso del lenguaje muy fluido, neologismos, onomatopeyas, formas irónicas, encabalgamiento de las palabras. En el monólogo es el mismo personaje (no el autor), quien va dando a conocer al lector sus pensamientos, ya sea en forma lógica o en desorden, acumula anuncios, ruidos, palabras extrañas y juegos lingüísticos. Ejem. "Ulises"-James Joyce.
  • 122. Ulises relata el paso por Dublín de su personaje principal, Leopold Bloom y de Stephen Dedalus —ambos, según algunos autores y de acuerdo con la costumbre de atribuir elementos autobiográficos a las obras literarias, álter egos del autor: Leopold (Joyce viejo) y Stephen (joven)—, durante un día cualquiera, el 16 de junio de 1904. Joyce escogió esa fecha porque fue el día en que se citó por primera vez con la que después sería su pareja, Nora Barnacle. El título alude al héroe de la Odisea de Homero. Existe todo un sistema de paralelismo (lingüísticos, retóricos y simbólicos) entre las dos obras (por ejemplo, la correlación entre Bloom y Odiseo, así como la que existe entre Stephen Dedalus y Telémaco). Ulises es una novela extensa: su original en lengua inglesa tiene 267.000 palabras en total, con un vocabulario de más de 30.000. En la mayoría de las ediciones consta de entre 800 y 1.000 páginas, divididas en 18 capítulos. A primera vista el libro parece desestructurado y caótico, pero los dos esquemas que Stuart Gilbert y Herbert Gorman hicieron públicos tras la edición, para defender a Joyce de las acusaciones de obscenidad, hicieron explícitos los vínculos con la Odisea. En el mismo sentido, resulta un gran aporte para la comprensión del universo simbólico de la obra; el llamado Esquema de Linatti, elaborado por el propio Joyce y enviado a su amigo italiano. Uno de los rasgos más importantes del libro está en que Joyce utiliza un estilo diferente para cada capítulo. El más usado es el de monólogo interior («corriente de la conciencia» —stream of consciousness— en la terminología de William James), que consiste en expresar los pensamientos del personaje sin una secuencia lógica, como ocurre en el pensamiento real. La culminación de esta técnica narrativa es el epílogo de la novela, el famoso monólogo de Molly Bloom, en el que el relato, sin signos de puntuación, emula el fluir, libre y desinhibido, del pensamiento.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130. iii) Novela Ensayo: Ciencia Ficción. Son las novelas que utilizan los avances científicos, para exponer una tesis acerca del mejoramiento de la humanidad. En ocasiones como en el caso de Aldous Huxley (autor de "Un Mundo Feliz"), se utiliza la sátira y el humorismo. Él mismo, empleó el contrapunto de la técnica simultánea (Narración de trozos paralelos en tiempos distintos o simultáneos). Las novelas de este tipo parece que se adelantan a su tiempo, encuadrándose dentro de la categoría de visionarias.
  • 131. Un mundo feliz (Brave New World en inglés arcaizante, literalmente «magnífico [o maravilloso] nuevo mundo») es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932. El título tiene origen en una obra del autor William Shakespeare, La tempestad, en el acto V, cuando Miranda pronuncia su discurso: ¡Oh qué maravilla! ¡Cuántas criaturas bellas hay aquí! ¡Cuán bella es la humanidad! Oh mundo feliz, en el que vive gente así. O wonder! How many goodly creatures are there here! How beauteous mankind is! O brave new world, That has such people in't.
  • 132. La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía. Hipnopedia (del griego hipno, sueño, y pedia, educación. En español actual sería educación a través del sueño) es la palabra empleada en la novela Un mundo feliz (Brave New World, de Aldous Huxley) para nombrar al proceso de aprendizaje a través del sueño que padecen los sujetos durante la niñez. Esta técnica ha sido creída durante mucho tiempo y, aunque no está plenamente refutada, se rechaza como método efectivo de aprendizaje. Es cierto que durante determinadas fases del sueño el cerebro y el tipo de ondas en ese momento activadas, son más sensibles a la recepción de estímulos auditivos, pero no por ello convierten al cerebro en una esponja de conocimiento aplicable. Es decir, puede ocurrir que al día siguiente, cuando el sujeto se despierte, recuerde frases o palabras sueltas, pero no podrá utilizarlas de manera coherente en un discurso. De hecho, es esa precisamente la crítica que subyace en el libro de Huxley: se trata de un método de manipulación a base de la repetición de determinadas opiniones a modo de frases cortas y memorizables que los científicos graban en el cerebro de los niños al nacer.
  • 133. Los dos personajes (cuyos nombres hacen alusión al líder de la revolución socialista soviética, Lenin, y al padre del materialismo histórico, Karl Marx) presentan puntos de vista opuestos de esta sociedad. Lenina es la perfecta ciudadana, feliz y «neumática», conforme con su comportamiento, cumpliendo su función en la sociedad, que se relaciona con cuantos hombres le sea posible, pero bastante incapaz de ejercer su libertad de pensamiento; ella no reconoce su amor por el «Salvaje» como un conflicto emocional con su acondicionamiento. Por oposición, Bernard Marx tiene algo del forastero, intelectualmente más listo que los demás (alfa-más) —su inteligencia hace que no responda al condicionamiento—; pero físicamente es más pequeño que el Alfa promedio, se enfrenta (o al menos cree enfrentarse) a problemas sociales incluyendo el rechazo social por parte de las mujeres de su casta y falta de respeto por parte de las castas inferiores. Como resultado, se ha convertido en un inadaptado social, avergonzado cuando trata de propiciar citas con mujeres, desinteresado por los deportes, prefiere ser miserable que tomar soma y a menudo expresa opiniones de inconformismo. El comportamiento inaceptable de Bernard lo mete en problemas con su jefe, el Director del Laboratorio de incubación y Acondicionamiento. Sin embargo, Bernard obtiene permiso para visitar la Reserva Salvaje, donde lleva a Lenina.
  • 134. La segunda mitad de la novela comienza con la visita a la reserva. Es aquí donde se presenta el otro protagonista principal de la novela. John el Salvaje es el hijo de dos ciudadanos del mundo civilizado (es el resultado de un error accidental en el método anticonceptivo). Pronto se verá que su padre no es otro que el jefe de Bernard; éste estaba de visita en la reserva cuando su madre se perdió; quedándose allí sola, dio a luz a John. Él creció con el estilo de vida de la tribu de los zuñi (indios pueblo, poblaciones sedentarias que habitan en el sudoeste de los Estados Unidos), y su religión, que es una mezcla entre creencias zuñi y cristianas. Sin embargo, también recibe la influencia de la educación que le da su madre (quien le enseñó a leer) y del descubrimiento de las obras de William Shakespeare.
  • 135. El choque cultural que resulta cuando el «salvaje» es llevado a la sociedad del «Mundo Feliz», como lo llama inicialmente, provee un conducto para que Huxley compare los valores de la sociedad con los nuestros y señala los mayores defectos de la sociedad del Mundo Feliz. El punto clave de carácter moral del libro gira alrededor de dos problemas diametralmente opuestos. El primero, y el más obvio, es que para asegurar una felicidad continua y universal, la sociedad debe ser manipulada, la libertad de elección y expresión se debe reducir, y se ha de inhibir el ejercicio intelectual y la expresión emocional. Los ciudadanos son felices, pero John el Salvaje considera que esta felicidad es artificial y «sin alma». En una escena crucial discute con otro personaje, el Interventor Mundial de Europa Occidental Mustafá Mond, sobre el hecho de que el dolor y la angustia son parte tan necesaria de la vida como la alegría, y que sin ellos, poniéndolo en perspectiva, la alegría pierde significado alguno. El segundo problema presentado en la novela es que la libertad de elección, la inhibición de la expresión emocional y la búsqueda de ideas intelectuales resultan en la ausencia de la felicidad. Este problema se muestra en principio a través del personaje de Bernard, pero también a través del comportamiento de John en las fases finales de la novela. Incapaz de suprimir por completo su deseo hacia Lenina, que considera inmoral, y preso del remordimiento por ser incapaz de expresar su dolor ante la muerte de su madre, busca aislarse de la sociedad.
  • 136. En el último capítulo, Bernard Marx y su amigo Helmholtz Watson van al exilio en las islas, pero no se le permite al Salvaje ir con ellos. En cambio, encuentra un viejo faro en la zona rural de Inglaterra y se establece allí. Intenta iniciar una nueva vida como un ermitaño, incluyendo un régimen de mortificación de la carne y autoflagelación. Desafortunadamente, al ser ahora una celebridad, es acosado constantemente por los paparazzi. Finalmente, después de un vídeo de él autoflagelándose, los visitantes llegan en mayores cantidades, entre ellos Lenina, y sucumbe a una orgía de sexo y soma. La mañana siguiente, presionado por el dolor, el remordimiento y la desesperación, se suicida. En otros temas, el libro ataca la producción del ensamblaje en línea como humillante, la liberación de la moral sexual calificándola como una afrenta contra el amor y la familia, el uso de eslóganes, el concepto de un gobierno centralizado, y el uso de la ciencia para controlar los pensamientos y acciones de la gente. Huxley ataca a la sociedad consumista y capitalista: en la novela, el fundador legendario de la sociedad fue Henry Ford, el desarrollador de autos creador del sistema de la línea de montaje, de hecho Ford es el dios de esta sociedad. La letra T (una referencia al Modelo T de Ford) ha reemplazado la Cruz cristiana como un símbolo casi religioso.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140. iv) Novela Tremendista. Fue la novela española que se dio en los primeros años del siglo; tuvo tres tendencias: .)Búsqueda de expresión y renovación estilística: Gabriel Miró, Ramón López Ayala, Ricardo León y Benjamín Jarnes. ..) La observación fiel de la realidad (secuela del realismo y naturalismo): Camilo José Cela, Carmen Laforet y Juan Antonio de Zunzunegui. ...) Interés histórico y documental: Rafael García Serrano y Ricardo Fernández de la Reguera. Obra representativa: "La Colmena"- Camilo José Cela.
  • 141. La colmena es una novela de Camilo José Cela, editada en Buenos Aires en año 1951. No pudo publicarla en España hasta Año 1955, debido a la censura de la época ya que en la novela hay bastantes alusiones al sexo y al ambiente homosexual y carcelario de la época. Estos temas y la época en la que se publicó (estando Franco en el poder en España), provocaron la censura. Durante el mismo franquismo, Manuel Fraga -cuando fue nombrado ministro del interior-, autorizó la primera edición en España. Esta novela fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo». La estructura externa está compuesta de seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número variable de secuencias de corta extensión, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. De esta manera el argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas. Lo importante es la suma de las mismas, que conforma un conjunto de vidas cruzadas, como las celdas de una colmena
  • 142. Novela de la Generación Perdida. Se constituye por escritores estadounidenses que lucharon en distintas guerras, y su actitud frente a al problemática mundial se refleja en sus obras. Características: Objetivismo, aspectos crudos, saltos en la secuencia de su relato, presentación de emociones simples, muestran fenómenos sociales. Dentro de sus temas destacan el amor, la guerra, el peligro y las aventuras. Ejem: "Mientras agonizo", "El Sonido y la Furia" y "Requiém para una mujer"- William Faulkner; "Adiós a las armas", "Por quién doblan las campanas", "Las nieves del Kilimanjaro" y "El Viejo y el Mar"- Ernesto Hemingway; "Manhattan Transfer"- John Dos Passos.
  • 143.
  • 144. Novela de Realismo Mágico. Presenta sus bases en el plano de lo real, pero mezcla en esta lo insólito y lo maravilloso. Lo real llega a tomar características de lo mágico y, lo mágico parece real, es decir no existe diferencia entre estos dos planos. Ejem: "Cien años de soledad" y "La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada"- Gabriel García Márquez.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148. El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. En una pelea de gallos en la que resultó muerto el animal de Prudencio Aguilar, éste, enardecido por la derrota, le gritó a José Arcadio Buendía, dueño del vencedor: "A ver si ese gallo le hace el favor a tu mujer", ya que la gente del pueblo sospechaba que José Arcadio y Úrsula no habían tenido relaciones en un año de matrimonio (por el miedo de Úrsula de que la descendencia naciera con cola de cerdo). Así fue como José Arcadio Buendía reta en duelo a Prudencio, en el que, José Arcadio lo mata al atravesarle la garganta con una lanza. Sin embargo, su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la herida mortal con un tapón de esparto. Así es como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del camino José Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, preguntando su nombre, le responden "Macondo". Así, despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí.
  • 149. El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán en las siguientes generaciones). José Arcadio Buendía, el fundador, es la persona que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo una amistad especial con Melquíades, quien muere en variadas ocasiones y que sería fundamental para el destino de la familia), y termina su vida atado al castaño hasta donde llega el fantasma de su antiguo enemigo Prudencio Aguilar, (al que le había dado muerte con una lanza en el cuello antes de fundar Macondo) con el que dialoga. Úrsula es la matriarca de la familia, quien vive durante más de cien años cuidando de la familia y del hogar. El pueblo poco a poco va aumentando y con este crecimiento llegan habitantes del otro lado de la ciénaga.16 Con ellos se incrementa la actividad comercial y la construcción en Macondo. Inexplicablemente llega Rebeca, a quienes los Buendía adoptan como hija. Por desgracia, llegan también con ella la peste del insomnio y la peste del olvido causada por el insomnio. La pérdida de la memoria obliga a sus habitantes a crear un método para recordar las cosas y José Arcadio Buendia comienza a etiquetar todos los objetos para recordar sus nombres; no obstante, este método empieza a fallar cuando las personas también olvidan leer. Un día, regresa Melquíades de la muerte con una bebida para restablecer la memoria que surte efecto inmediatamente, y en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa. En esos momentos escribe unos pergaminos que sólo podrían ser descifrados cien años después.
  • 150. La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias oportunidades, hasta que, fatigado de luchar sin sentido, arregla un tratado de paz que durará hasta el fin de la novela. Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en el pecho, pero sobrevive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política y se dedica a fabricar pescaditos de oro encerrado en su taller, al terminar cierta cantidad, volvía a fundir los pescaditos en oro, volviendo a empezar desde cero en ciclo interminable. Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala una fábrica de hielo en Macondo, deja a su hermano Aureliano Centeno al frente del negocio y se marcha del pueblo con la idea de traer el tren. Regresa al cabo de poco tiempo, cumpliendo con su misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que con el tren, llegan también el telégrafo, el gramófono y el cine. Entonces el pueblo se convierte en un centro de actividad en la región, atrayendo a miles de personas de diversos lugares. Algunos extranjeros recién llegados empiezan una plantación de banano cerca de Macondo. El pueblo prospera hasta el surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para acabar con ella, se hace presente el ejército nacional y los trabajadores que protestan son asesinados y arrojados al mar.
  • 151. Después de la Masacre de los Trabajadores del Banano, el pueblo es asediado por las lluvias que se prolongan por cuatro años, once meses y dos días. Úrsula dice que espera el final de las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el último miembro de la línea Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante descubre por los pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando las lluvias terminan, Úrsula muere y Macondo queda desolado. La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este, Amaranta Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere desangrada después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido. Al despertar se acuerda del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo las hormigas. Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades. Con vientos huracanados asediando Macondo y el lugar en el que estaba presente, termina de descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando que al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo, el cual sería arrasado por el viento y borrado de cualquier memoria humana... "porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra".
  • 152.
  • 153. Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (de nombre artístico Juan Rulfo)nota 1 (Speaker Icon.svg escuchar) (Apulco,3 Jalisco, 16 de mayo de 1917 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986) fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.4 La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157. Teatro en el siglo XX. Debido al auge del cine y la novela, el teatro en el siglo XX no presenta grandes avances, pues de 1939 a 1945 el desarrollo del mismo fue frenado, después fue centrándose en el hombre, sus relaciones con los demás y con su medio. Los temas: religión, estados psicológicos, problemas de identidad, pesimismo, automatización y protesta. Técnicas: rompe con lo tradicional, renovación del lenguaje y retratos fieles de la problemática existencial.
  • 158. i) Teatro Psicológico (prolongación del realismo). Sus temas son: la soledad, el problema de la personalidad, el absurdo de vivir y la angustia. Sus personajes se analizan despiadadamente: hombres grises que luchan por encontrar su identidad y por darle sentido a su vida, con anhelos de libertad. Ejem: "Seis personajes en busca de autor"- Luigi Pirandello.
  • 159. Cuando se representaba “El juego de los papeles”, comedia del mismo autor; se presentan en el escenario sus personajes: el padre, un cincuentón; la madre, muy afligida; la hijastra, rebelde; el hijo, soberbio; el niño y la niña. Sorprendido el director de la obra escucha al padre lo siguiente: ellos vienen en busca de un cualquiera que quiera darles realidad en su obra ya que su problema radicaba en que todos ellos procedían de la fantasía del escritor quien después de concebirlos en su imaginación, no los pasó al papel, no los inscribió en una obra. Por eso están allí, anhelados de existir, de consumar y manifestar su propio destino; y como en el teatro no hay ningún autor, insisten para que el Director de la compañía los vea y los ayude a dar forma en su drama. Con dicha finalidad, les relatan sus propias historias, cada una reviviéndolas a su manera, compadeciéndose sólo de sí mismo: el padre y la madre habían procreado en el matrimonio en hijo, pero tiempo después había surgido un romance entre la madre y el secretario del padre, por lo que el esposo los había dejado libres. En esta segunda relación, la madre tendría tres hijos con el secretario, pero una vez fallecido éste, la madre hubo de retomar a la ciudad en busca de trabajo. Entre tanto la hijastra, la primera habida con el secretario, obligada por la necesidad, trabajaba con madame Paz, que era dueña de una casa de citas y de la que el padre era cliente por su asidua visita. En estas circunstancias, por esas casualidades de la vida y sorpresivamente, la madre encuentra al padre y a la hijastra antes de comparta el lecho. Afligido el padre decide acoger en su casa a toda la familia. Allí el hijo mayor los trata con inferencia, como a intrusos, por lo que la madre suplica que frene su hostilidad. Simultáneamente a estos episodios, la niña cae en la fuente del jardín y el niño se mata con un revólver en el escenario, en tanto que la hijastra huye lanzando una amarga risotada. piero el peron
  • 160. ii) Drama entre guerras. Oscila entre el realismo y el expresionismo, busca renovar los temas. Su principal exponente fue Eugene O'Neill. Sus obras: "Anna Christie", "Distinto" y "El primer hombre" son de corte realista con rasgos naturalistas. "Deseo bajo los olmos", "El gran Dios Brown" y "Días sin fin" muestran el análisis freudiano de sus personajes. También escribió: "El luto le sienta bien a Electra", "Viaje de un largo día hacia la noche" y "Todos los hijos de Dios tienen alas"; retoma algunas tragedias griegas y en algunas de sus presentaciones utiliza el recurso de las máscaras.
  • 161. iii) Teatro Poético. Federico García Lorca escribió con un alto sentido lírico. Su teatro es poesía dramática, integró la prosa y el verso, lo real, lo simbólico y lo imaginario. Sus personajes son, en su mayoría, femeninos, marcados por los convencionalismos sociales que buscan un escape en la pérdida de la realidad o en la muerte. Sus obras: "La zapatera prodigiosa", "Doña Rosita la soltera" (o "El lenguaje de las flores"), "Bodas de Sangre", "La casa de Bernarda de Alba" y "Yerma".
  • 162. iv) Teatro Expresionista. Surge de un movimiento alemán que busca una nueva forma de enmarcar el material teatral, y tienden a crear un arte intuicionista para superar la realidad del ambiente, escruta al hombre-masa en sus reacciones. Modificó la estructura formal e hizo uso de símbolos. Ejem: "Gas"- George Kaiser; "Madre Coraje"- Bertold Brecht.
  • 163. v) Teatro Existencialista. Es la doctrina que cambia el concepto de esencia por el de existencia. Se le conoce como La filosofía de la angustia, se preocupó por los problemas metafísicos (surge después de la segunda guerra mundial) sus características fueron: la objetividad, descripciones naturalistas, pensamiento pesimista y nihilista, destaca lo más sórdido y vergonzoso en el hombre. Autores: Martin Heidegger, Sören Kierkegaard, Gabriel Marcel, Karl Jaspers y Jean-Paul Sartre (autor de "Las Moscas", "Las manos sucias" y "A puerta cerrada").
  • 164. vi) Teatro del Absurdo. Es el teatro de Vanguardia que enseña lo irracional e ilógico del mundo, sus temas giran alrededor del hombre y su posición en el mundo; la sociedad mecanizada, la monotonía que llevan a un automatismo psíquico y el deseo de evasión. Sus autores: Albert Camus- "El Malentendido", "El mito de Sísifo" y "Calígula"; Eugene Ionesco- "El Rinoceronte".
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177. Poesía de Vanguardia. Se da el nombre de Vanguardia a las escuelas que se oponen a las tendencias ortodoxas. Los Ismos son subversivos, buscan la polémica, provocan cismas y establecen o niegan normas.
  • 178. 1)Futurismo. Fue el punto de partida para posteriores movimientos. Sus principios son: abolición de la sintaxis, el verbo se usa en infinitivo, no se usan adjetivos ni adverbios, la puntuación se sustituye por símbolos matemáticos (+, -, x, ÷) y musicales, predomina la imagen, desaparece el yo, páginas impresas con distintos colores, uso de líneas verticales, oblícuas o circulares. Se basan en la sensación y como norma de belleza utiliza la velocidad. Sus principales representantes, F.T. Martinetti.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184.
  • 185. 2) Cubismo. Sus características son: Predominio de la realidad intelectual sobre lo sensorial, exponer lo que el autor piensa de la realidad, elimina lo anecdótico y lo reemplaza por el fragmentarismo y la elipsis. Se reduce el poema a una sucesión de estados anímicos sin relación o enlace casual. Representantes, Guillaume Apollinaire.
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 192.
  • 193.
  • 194. 3) Dadaísmo. Lo iniciaron Tristán Tzara y algunos escritores en Zurich. Dada significa nada, y el postulado esencial de este movimiento es la negativa absoluta. Sus características son: El desorden, la duda, la improvisación, niega toda relación entre la idea y la palabra, sin darle valor alguno a la significación racional. Estuvieron contra todo y contra todos; para ellos el más aceptable de los sistemas es no tener principio alguno. Representantes: Triztán Tzara.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 198.
  • 199.
  • 200.
  • 201.
  • 202.
  • 203.
  • 204. 4) Surrealismo. Se basa en el Dadaísmo. Se conoce también como Super-Realismo. Su aspecto característico es el lugar preponderante que se le da a los fenómenos del sueño y del automatismo psíquico, los autores escriben sus ideas en imágenes, tal y como aparecen en su inteligencia. Representantes: André Breton, Pierre Reverdy, Antonine Artaud, Rafael Alberti; La obra representativa es "Westwego"- Phillipe Soupault.
  • 205.
  • 206.
  • 207.
  • 208.
  • 209.
  • 210.
  • 211.
  • 212.
  • 213.
  • 214.
  • 215.
  • 216.
  • 217. Diego Rivera y León Trotsky acompañando a André Breton quien en 1938 visitó nuestro país.
  • 218.
  • 219.
  • 220.
  • 221. 5) Ultraísmo. Fue un fenómeno que se dio únicamente en los países de habla hispana. Sus propósitos: La literatura debe renovarse, lograr su ultra... Provocó una rebelión contra el Modernismo en decadencia. Sus características son: Expresar el poema en toda su pureza, rehabilitación de la imagen y todo sentimentalismo, con gran uso de la metáfora. Autores: Jorge Luis Borges, Guillermo de la Torre y Eugenio Montes.
  • 222. GULLERMO DE LA TORRE Poeta madrileño y uno de los impulsadores del ultraísmo, que después de publicar su poemario Hélices en 1923, se dedica de lleno al ensayo literario y artístico. Se casó con Norah Borges, hermana de Jorge Luis y perteneció a la Generación del 27. CABALLERÍA (Poema visual) La luna decapitada solloza en todas las albas Los cohetes lascivos besan el torso azul de Urania Las miradas vírgenes averiguan el resorte luminoso de los atros La caballera del Zodíaco es un surtidor incendiario Flechas dardos proyectiles voltigean nocturnamente La noche agita sus fimbrias fosforescentes