SlideShare una empresa de Scribd logo
Concretos de calidad
hechos en obra
¡Verifica!: 9 etapas de la fabricación del concreto hecho en obra.
El concreto hecho en obra es el material de
construcción de mayor empleo en la edificación y
vivienda. ¡Muchos fabrican concreto, sin embargo,
pocos cuidan el proceso para asegurar la calidad!
Para evitar sobrecostos, demoliciones, riesgos
estructurales, grietas, filtraciones y muchos otros
problemas, te invitamos a seguir las siguientes
recomendaciones durante la fabricación, aplicación
y protección del concreto hecho en obra.
Etapa 1
Materiales
Etapa 2
Proporcionamiento
Etapa 3
Dosificación
Etapa 4
Mezclado
Etapa 5
Transporte
Etapa 6
Vaciado
Etapa 7
Compactación
o Vibrado
Etapa 8
Acabado
Etapa 9
Curado
Proporcionamiento
Etapa 1
Materiales
Cemento
Arena
y Grava
Agua
El empleo de materias primas de calidad, no
contaminadas y correctamente almacenadas, son
esenciales para la calidad del concreto hecho en obra.
Recomendaciones: Utiliza cemento de alta calidad,
como el CPC 30R de Holcim Apasco. Importante:
Mantenlo seco para conservar sus cualidades, evitando
su hidratación y endurecimiento prematuro.	
Tip’s
•Almacena sobre tarimas o soportes de madera que
impidan el contacto con el suelo o humedad (mínimo
10 cm de elevación).
•Coloca los sacos juntos para reducir la circulación del
aire.
•Cubre herméticamente con lonas o plásticos en buen
estado.
•En obras grandes, destina un almacén cubierto con
acceso controlado y coloca los sacos lejos de muros
exteriores.
•Consume en un máximo de 30 días.
Recomendaciones: Los agregados representan el 60 a
75% del volumen total del concreto. Importante: Para
una mejor y mayor cohesión de la mezcla, asegúrate
que sean densos, sanos, limpios y bien graduados.
Tip’s
•A mayor tamaño de la grava se requiere menos canti-
dad de agua y cemento; sin embargo,cuida no exceder
las dimensiones máximas de acuerdo al tipo de armado.
•Evita la contaminación con tierra, arcillas, limos, sales,
hojas, basura, o materias orgánicas.
•Prevee la segregación mediante el almacenado en
forma de montaña no mayor a una carga de camión.
Recomendaciones: Supervisa su empleo en dos etapas:
Mezclado y Curado. Importante: No debe presentar
color, olor, ni sabor.
Tip’s	
•Los contenedores o tambos deben estar limpios y
libres de óxidos antes de vaciar el agua.
•Impide la contaminación con materia orgánica, sales
o aceites.
Una mezcla bien diseñada reduce costos (porque
emplea sólo el cemento requerido); garantiza la
trabajabilidad en estado fresco y la resistencia-durabili-
dad en estado endurecido.
Recomendaciones: Utiliza la siguiente tabla en caso
de no contar con conocimientos para diseñar mezclas.
Importante: Evita el abuso del agua en el diseño
de la mezcla, ya que el alto contenido de agua es la
principal causa de problemas como: grietas, bajas
resistencias, y fraguado lento.
Tip’s	
•Verifica si la arena está seca,semi-húmeda o húmeda,
para ajustar la cantidad de agua en el proporcionamiento.
•Para que calcules tu mezcla en obra, apóyate del
archivo en electrónico Holcim Apasco,
sólo llama al 01 800 714 2272 o ingresa a
www.holcimapasco.com.mx
	
	
Tabla de proporcionamiento para concreto hecho en obra con grava de 3/4”
Resistencias 			 Sacos	 Proporciones de botes (19L)
(Kg/cm2
)	 USOS		 de 	
				 cemento	 Arena	 Grava de 3/4”	 Agua
				
100		 Bases para empedrados
		 y firmes	 1	 7 1/2	 8	 3
150		 Pisos, castillos y guarniciones	 1	 5 1/2	 6 1/2	 2 1/2
200		 Losas, trabes, zapatas y muros	 1	 4	 6	 2
250		 Columnas y losas especiales	 1	 3 1/2	 5	 1 3/4
300		 Concreto de alta resistencia	 1	 2 1/2	 4 1/2	 1 1/4
Etapa 2
	
	
Tabla de proporcionamiento para concreto hecho en obra con grava de 1 1/2”
Resistencias 			 Sacos	 Proporciones de botes (19L)
(Kg/cm2
)	 USOS		 de 	
				 cemento	 Arena	 Grava de 1 1/2”	 Agua
				
100		 Bases para empedrados
		 y firmes	 1	 7 1/2	 9 1/2	 3
150		 Pisos, castillos y guarniciones	 1	 5 1/2	 8 1/2	 2 1/2
200		 Losas, trabes, zapatas y muros	 1	 4	 7 1/2	 2
250		 Columnas y losas especiales	 1	 3 1/2	 6 1/2	 1 3/4
300		 Concreto de alta resistencia	 1	 2 1/2	 5 1/2	 1 1/4
Etapa 3
Dosificación
Etapa 4
Mezclado
La forma más fácil de dosificar el concreto en obra es por
volumen (litros),mientras que el concreto premezclado
se dosifica de manera exacta por peso (kilogramos).
Recomendaciones: Emplea cubetas de plástico con
una capacidad de 18 a 20 litros.Importante: Como
regla de oro:“Una mezcla de buena calidad siempre
contiene más grava que arena”.
Tip’s
•Utiliza botes limpios y libres de tierra, arcillas, limos,
sales, hojas, basura, o materias orgánicas.
•Usa botes de plástico en buen estado. Los botes de
metal se deforman fácilmente.
•Llena y enrasa los botes para que efectivamente se
dosifiquen las cantidades especificadas.
Se deben obtener mezclas uniformes y homogéneas.
Una revoltura mal mezclada tiene partes“pobres”
(falta de cemento) en algunas zonas y“ricas o
chiclosas”(cargada de cemento) en otras.
Recomendaciones: Realiza el mezclado óptimo por
medios mecánicos (uso de revolvedora). El mezclado
manual (a pala) NO alcanza la calidad del mezclado
mecánico. Importante: En la mezcla,a menor
consumo de agua mayor resistencia del concreto,por lo
que es indispensable que evites el abuso del agua.
Tip’s
•El mezclado mecánico (revolvedora) permite emplear
hasta 10% menos de agua que el mezclado manual.
Pasos para el mezclado mecánico:
	 ..Con la revolvedora en movimiento, vacia el 80% 	
	 del agua
	 ..Enseguida, agrega la grava
	 ..Después, la arena
	 ..Después, el cemento
	 ..Al final, agrega el 20% restante del agua
	 ..Mezcla como mínimo de 60 a 90 segundos
	 ..Asegura el suministro de gasolina
•Si es mezclado manual,se puede obtener hasta 25%
menos de resistencia respecto al mezclado mecánico.
Etapa 5
Transporte
Etapa 6
Vaciado
Pasos para el mezclado manual:
	 ..Evita la elaboración sobre terreno natural o
	 contaminado; de preferencia, usa una artesa o 	
	 una placa metálica o de madera
	 ..Mezcla en seco la arena y el cemento
	 ..Después, mezcla el resto de los materiales el
	 tiempo suficiente hasta obtener uniformidad en 	
	 apariencia y color
Se debe garantizar la conservación de las característi-
cas de uniformidad y cohesión de la mezcla.
Recomendaciones: Transporta adecuadamente la mez-
cla mediante cubetas o carretillas. Importante: Para
evitar asentamientos o segregación de la mezcla,no
realices traslados en carretilla mayores a 60 m.
Tip’s
•Planea y prevee con tiempo la ruta entre el área de
mezclado y la de vaciado.
•Asegura los recursos necesarios para la ejecución
continua:“boteros”o“carretilleros”.
El concreto en el interior de la cimbra debe quedar
denso (sin huecos) y uniforme (sin segregación) para
asegurar el correcto desempeño ante cargas y medio
ambiente al cual es sometido.
Recomendaciones: Evita el desplazamiento de la
cimbra y/o acero de refuerzo. Importante: Vacía la
mezcla lo más rápido y continuo posible para evitar
sobreponer capas en proceso de fraguado.
Tip’s
•Vacía el concreto sobre el punto más cercano a su
colocación final.
•Vacía verticalmente la mezcla a una altura max. de
80 cm; si se requiere, utiliza una bomba.
•Evita el golpeteo de la mezcla con las varillas de
refuerzo, lo cual podría traducirse en apanalamientos
u oquedades.
•Asegura los recursos necesarios para la ejecución
continua:“boteros”o“paleros”.
Etapa 7
Compactación
o vibrado
Es vital eliminar el aire atrapado y huecos en la mezcla
para obtener un concreto denso y de mayor
impermeabilidad.
Recomendaciones: Alcanza la compactación óptima
por medios mecánicos (uso de vibrador), aunque
se puede ejecutar de forma manual (varillado).
Importante: Compacta el concreto inmediatamente
después de vaciarlo dentro la cimbra y antes de su
enrasado.
Tip’s
•Si es por medios mecánicos (Vibrador):
	 ..Mantén el vibrador en buen estado y revisa
que exista suficiente gasolina o electricidad
	 ..Inserta el cabezal en forma vertical sobre toda la 	
	 superficie y espesor
	 ..Mantén el cabezal insertado en el mismo lugar 	
	 por lo menos 6 segundos
	 ..La separación máxima entre inserciones debe ser 10 	
	 veces el diámetro del cabezal (25 cm para 1”)
	 ..Inserta el cabezal en el orden en que se vació el 	
	 concreto
	 ..Cuida que las áreas vibradas se traslapen
	 ..Evita el contacto del cabezal con la varilla de
	 refuerzo
	 ..No uses el vibrador para transportar el concreto
•Si es por medios manuales (Varillado):
	 ..Usa varillas del número 4 ó 1/2” con longitud
	 suficiente para insertar a toda la profundidad y 	
	 repetidamente, a lo largo y ancho del elemento
	 ..No uses pisones cuando el concreto ya empezó a 	
	 endurecer
	 ..No confundas la actividad de control del espesor 	
	 mediante el escantillón, con el varillado requerido
	 para compactar el concreto
	 ..No confundas la compactación con la actividad
	 de aplanar con llana o cuchara
	 ..Asigna a un ayudante para esta actividad y que el	
	 maestro haga el acomodo y nivelado
Etapa 8
Acabado
Etapa 9
Curado
La finalidad es brindar calidad apropiada y buena
apariencia a la superficie terminada del concreto.
Otras veces se trata sólo de preparar la superficie para
recibir el acabado definitivo.
Recomendaciones: Para una mejor resistencia al
desgaste e impermeabilidad, debes asegurar un buen
acabado en pisos y losas. Importante: Inicia cuando
el agua del sangrado desaparece y el brillo de la super-
ficie se pierde (se torna de un color mate sin brillo).
Tip’s
•La calidad del acabado se evalúa por la condición y
apariencia de la superficie.
•No ejecutes acciones de acabado mientras exista
exceso de humedad en la superficie (sangrado).
•Ejecuta el terminado inicial con una plana de madera,
ya que permite la transpiración del agua a la superficie
(la llana metálica sella y no permite la transpiración).
•No apliques cemento espolvoreado,ya que la superficie
del firme o de la losa se delaminará.
•Puedes ejecutar diferentes formas de acabado: liso,
escobillado, pulido, antiderrapante, etc.
Un buen curado es indispensable para alcanzar la
resistencia deseada y para reducir el agrietamiento a
edades tempranas. Si no se realiza adecuadamente, el
concreto se encoge y agrieta desde recién endurecido,
y su resistencia puede ser 30% menor.
Recomendaciones: Existen varios sistemas para curar,
procura emplear el más eficiente: Inunda el elemento
totalmente con agua limpia. Importante: Mantén
el concreto saturado de agua; riega constantemente
durante 7 días posteriores a su colocación. ¡No son
suficientes 2 ó 3 riegos por día!
Tip’s
•La calidad del agua debe ser igual a la usada en la mezcla.
•Inicia el curado cuando el agua del sangrado
desaparece y el brillo de la superficie se pierde (se
torna de un color mate sin brillo, lo cual ocurre de 30 a
90 minutos después de colocado).
•Puedes inundar el elemento, colocando una hilada
de tabique o tabicón en todo el perímetro y llenando
como si fuera una alberca; también puedes conformar
un borde perimetral con arena.
•Otros métodos de curado son:
	 ..Coloca material absorbente (arena, tela de 		
	 yute, cartón o papel) y mantenlo húmedo. Es 	
	 útil para losas inclinadas
	 ..Humedece la superficie del concreto y luego
	 coloca plásticos en buen estado sobre dicha
	 superficie
	 ..Aplica membranas de curado que son productos 	
	 químicos base cera o acrílico. Se colocan con 	
	 aspersor o rodillo
Provoca: Lento endurecimiento; prolonga los tiempos
de acabado y descimbrado; lento desarrollo de la resis-
tencia a corta edad y agrietamiento en estado fresco.
Tip’s
•Cuela antes del mediodía; evita colar por las tardes.
•Calienta el agua para la mezcla.
•Coloca lonas sobre los agregados para retener su calor.
•Retira el hielo o escarcha de la cimbra por medio de
vapor.
•No vacíes el concreto sobre suelo congelado.
•Mantén el concreto a más de 5°C durante 6 días
posteriores al colado.
¡Precauciones Extras!: En Condiciones Ambientales Adversas
(temperatura, humedad relativa y viento)
Condición
Clima FRÍO
Temp.
menores
a los 16°C
Provoca: Rápido endurecimiento; rápida pérdida de
trabajabilidad; reduce tiempo de colocación y
acabado; propicia juntas frías y agrietamientos en
estado fresco y endurecido.
Tip’s
•Cuela muy temprano o muy tarde (evitar horas pico
de calor).
•La temperatura recomendada para colar fluctúa
entre 20°C y 28°C.
•Utiliza agua fría para la mezcla.
•Enfría los agregados mediante riego con agua.
•Almacena los insumos en áreas con sombra para
evitar su exposición a los rayos solares.
•Antes de su uso, cubre la revolvedora con cartones
húmedos o cualquier otra protección para evitar el
calentamiento del trompo (mójala abundantemente
previo al colado).
•Usa aditivos retardantes de fraguado.
•Antes de vaciar, rocía con agua fría la cimbra, acero
y/o plantilla.
•El uso de plásticos para el curado es muy sencillo y
eficiente, es el más seguro para evitar la evaporación
rápida y el agrietamiento prematuro.
•Inicia el curado lo más pronto posible.
•Asegura y organiza todos los recursos para acelerar
los tiempos de todo el proceso.
Clima CÁLIDO
Temp.
mayores
a los 32°C
Calcula las proporciones de cemento Holcim Apasco,
grava, arena y agua, para tus concretos, conforme a
las condiciones y materias primas de tu localidad.
Pide a tu distribuidor Mi Obra Holcim Apasco que te
facilite el archivo en electrónico o ingresa a
www.holcimapasco.com.mx y descárgalo; o llama al
01 800 714 2272 desde cualquier parte de la república
ó al 5724 0144 en la ciudad de México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materieales Corona
Materieales CoronaMaterieales Corona
Materieales Corona
OrganizacionCORONA
 
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible
SEICAN SAC
 
Concreto (Curso, Año 2013)
Concreto (Curso, Año 2013)Concreto (Curso, Año 2013)
Concreto (Curso, Año 2013)
Rosibert Karina Acuña Gonzalez
 
Apuntes de materiales asfaìlticos
Apuntes de materiales asfaìlticos Apuntes de materiales asfaìlticos
Apuntes de materiales asfaìlticos
Juan Ruiz Lara
 
Esp. gral. tratamientos bituminosos sellados
Esp. gral. tratamientos bituminosos   selladosEsp. gral. tratamientos bituminosos   sellados
Esp. gral. tratamientos bituminosos selladosjnicolers
 
Informe calidad agregados petreos y agua
Informe  calidad agregados  petreos y aguaInforme  calidad agregados  petreos y agua
Informe calidad agregados petreos y agua
Yanira Atenas
 
Calidad del concreto en obra
Calidad del concreto en obraCalidad del concreto en obra
Calidad del concreto en obra
Luis Percy Sutta Escobar
 
Agregados
AgregadosAgregados
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
Agregados
AgregadosAgregados
12 cementación
12 cementación12 cementación
12 cementación
belubel83
 
Lab. n° 12 elaboracion de probetas cilindricas
Lab. n° 12   elaboracion de probetas cilindricasLab. n° 12   elaboracion de probetas cilindricas
Lab. n° 12 elaboracion de probetas cilindricas
Ana Laura Rios Cayoja
 
1 130 181_83_1181
1 130 181_83_11811 130 181_83_1181
1 130 181_83_1181
Violeta Cordova Gonzales
 
Davila de la cruz sandra faviola
Davila de la cruz sandra faviolaDavila de la cruz sandra faviola
Davila de la cruz sandra faviola
Sandra Davila
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticas
EDUARDO FRANCO
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
Yudit Arocutipa Arias
 
Prueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El ConcretoPrueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El Concreto
guestee075bf9
 

La actualidad más candente (17)

Materieales Corona
Materieales CoronaMaterieales Corona
Materieales Corona
 
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en Paviemto Flexible
 
Concreto (Curso, Año 2013)
Concreto (Curso, Año 2013)Concreto (Curso, Año 2013)
Concreto (Curso, Año 2013)
 
Apuntes de materiales asfaìlticos
Apuntes de materiales asfaìlticos Apuntes de materiales asfaìlticos
Apuntes de materiales asfaìlticos
 
Esp. gral. tratamientos bituminosos sellados
Esp. gral. tratamientos bituminosos   selladosEsp. gral. tratamientos bituminosos   sellados
Esp. gral. tratamientos bituminosos sellados
 
Informe calidad agregados petreos y agua
Informe  calidad agregados  petreos y aguaInforme  calidad agregados  petreos y agua
Informe calidad agregados petreos y agua
 
Calidad del concreto en obra
Calidad del concreto en obraCalidad del concreto en obra
Calidad del concreto en obra
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
ASFALTO
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
12 cementación
12 cementación12 cementación
12 cementación
 
Lab. n° 12 elaboracion de probetas cilindricas
Lab. n° 12   elaboracion de probetas cilindricasLab. n° 12   elaboracion de probetas cilindricas
Lab. n° 12 elaboracion de probetas cilindricas
 
1 130 181_83_1181
1 130 181_83_11811 130 181_83_1181
1 130 181_83_1181
 
Davila de la cruz sandra faviola
Davila de la cruz sandra faviolaDavila de la cruz sandra faviola
Davila de la cruz sandra faviola
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticas
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
 
Prueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El ConcretoPrueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El Concreto
 

Similar a Calidad del concreto en obra

Elementos
ElementosElementos
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
Roger Villar Durand
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
Leydi Regalado
 
Propiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del ConcretoPropiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del Concreto
El Ingeniero
 
Acabados exteriores
Acabados exterioresAcabados exteriores
Acabados exteriores
Lalo Venegas
 
Principios De Construcción En Edificación (1).pdf
Principios De Construcción En Edificación  (1).pdfPrincipios De Construcción En Edificación  (1).pdf
Principios De Construcción En Edificación (1).pdf
SheccidFragaResendiz
 
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y  SUS PROPIEDADES UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y  SUS PROPIEDADES
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES
Alonzo Rojas
 
Hormigon
HormigonHormigon
583287 e. aislante térm
583287 e. aislante térm583287 e. aislante térm
583287 e. aislante térm
Carlos Kraljevic
 
Majeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obraMajeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obra
eduarhernandez7
 
Concreto
ConcretoConcreto
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Daniel quispe reyes
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Antuane Benavente
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
ETS Arquitectura Coruña
 
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptxTema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
JosJimnezRodrguez1
 
Tratamiento superficies externas
Tratamiento superficies externasTratamiento superficies externas
Tratamiento superficies externas
Ivon Alfaro
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
IoMaR OqUeNdO
 
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicion
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicionPisos de concreto y procesos constructivos exposicion
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicion
SocratesSantaCruzH
 
06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto
Jhonatan Matias
 
Tecnologia del hormigon 3
Tecnologia del hormigon 3Tecnologia del hormigon 3
Tecnologia del hormigon 3
Ingeniero Ipla
 

Similar a Calidad del concreto en obra (20)

Elementos
ElementosElementos
Elementos
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
Propiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del ConcretoPropiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del Concreto
 
Acabados exteriores
Acabados exterioresAcabados exteriores
Acabados exteriores
 
Principios De Construcción En Edificación (1).pdf
Principios De Construcción En Edificación  (1).pdfPrincipios De Construcción En Edificación  (1).pdf
Principios De Construcción En Edificación (1).pdf
 
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y  SUS PROPIEDADES UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y  SUS PROPIEDADES
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
583287 e. aislante térm
583287 e. aislante térm583287 e. aislante térm
583287 e. aislante térm
 
Majeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obraMajeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obra
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
 
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptxTema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
 
Tratamiento superficies externas
Tratamiento superficies externasTratamiento superficies externas
Tratamiento superficies externas
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicion
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicionPisos de concreto y procesos constructivos exposicion
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicion
 
06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto
 
Tecnologia del hormigon 3
Tecnologia del hormigon 3Tecnologia del hormigon 3
Tecnologia del hormigon 3
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Calidad del concreto en obra

  • 1. Concretos de calidad hechos en obra ¡Verifica!: 9 etapas de la fabricación del concreto hecho en obra. El concreto hecho en obra es el material de construcción de mayor empleo en la edificación y vivienda. ¡Muchos fabrican concreto, sin embargo, pocos cuidan el proceso para asegurar la calidad! Para evitar sobrecostos, demoliciones, riesgos estructurales, grietas, filtraciones y muchos otros problemas, te invitamos a seguir las siguientes recomendaciones durante la fabricación, aplicación y protección del concreto hecho en obra. Etapa 1 Materiales Etapa 2 Proporcionamiento Etapa 3 Dosificación Etapa 4 Mezclado Etapa 5 Transporte Etapa 6 Vaciado Etapa 7 Compactación o Vibrado Etapa 8 Acabado Etapa 9 Curado
  • 2. Proporcionamiento Etapa 1 Materiales Cemento Arena y Grava Agua El empleo de materias primas de calidad, no contaminadas y correctamente almacenadas, son esenciales para la calidad del concreto hecho en obra. Recomendaciones: Utiliza cemento de alta calidad, como el CPC 30R de Holcim Apasco. Importante: Mantenlo seco para conservar sus cualidades, evitando su hidratación y endurecimiento prematuro. Tip’s •Almacena sobre tarimas o soportes de madera que impidan el contacto con el suelo o humedad (mínimo 10 cm de elevación). •Coloca los sacos juntos para reducir la circulación del aire. •Cubre herméticamente con lonas o plásticos en buen estado. •En obras grandes, destina un almacén cubierto con acceso controlado y coloca los sacos lejos de muros exteriores. •Consume en un máximo de 30 días. Recomendaciones: Los agregados representan el 60 a 75% del volumen total del concreto. Importante: Para una mejor y mayor cohesión de la mezcla, asegúrate que sean densos, sanos, limpios y bien graduados. Tip’s •A mayor tamaño de la grava se requiere menos canti- dad de agua y cemento; sin embargo,cuida no exceder las dimensiones máximas de acuerdo al tipo de armado. •Evita la contaminación con tierra, arcillas, limos, sales, hojas, basura, o materias orgánicas. •Prevee la segregación mediante el almacenado en forma de montaña no mayor a una carga de camión. Recomendaciones: Supervisa su empleo en dos etapas: Mezclado y Curado. Importante: No debe presentar color, olor, ni sabor. Tip’s •Los contenedores o tambos deben estar limpios y libres de óxidos antes de vaciar el agua. •Impide la contaminación con materia orgánica, sales o aceites. Una mezcla bien diseñada reduce costos (porque emplea sólo el cemento requerido); garantiza la trabajabilidad en estado fresco y la resistencia-durabili- dad en estado endurecido. Recomendaciones: Utiliza la siguiente tabla en caso de no contar con conocimientos para diseñar mezclas. Importante: Evita el abuso del agua en el diseño de la mezcla, ya que el alto contenido de agua es la principal causa de problemas como: grietas, bajas resistencias, y fraguado lento. Tip’s •Verifica si la arena está seca,semi-húmeda o húmeda, para ajustar la cantidad de agua en el proporcionamiento. •Para que calcules tu mezcla en obra, apóyate del archivo en electrónico Holcim Apasco, sólo llama al 01 800 714 2272 o ingresa a www.holcimapasco.com.mx Tabla de proporcionamiento para concreto hecho en obra con grava de 3/4” Resistencias Sacos Proporciones de botes (19L) (Kg/cm2 ) USOS de cemento Arena Grava de 3/4” Agua 100 Bases para empedrados y firmes 1 7 1/2 8 3 150 Pisos, castillos y guarniciones 1 5 1/2 6 1/2 2 1/2 200 Losas, trabes, zapatas y muros 1 4 6 2 250 Columnas y losas especiales 1 3 1/2 5 1 3/4 300 Concreto de alta resistencia 1 2 1/2 4 1/2 1 1/4 Etapa 2 Tabla de proporcionamiento para concreto hecho en obra con grava de 1 1/2” Resistencias Sacos Proporciones de botes (19L) (Kg/cm2 ) USOS de cemento Arena Grava de 1 1/2” Agua 100 Bases para empedrados y firmes 1 7 1/2 9 1/2 3 150 Pisos, castillos y guarniciones 1 5 1/2 8 1/2 2 1/2 200 Losas, trabes, zapatas y muros 1 4 7 1/2 2 250 Columnas y losas especiales 1 3 1/2 6 1/2 1 3/4 300 Concreto de alta resistencia 1 2 1/2 5 1/2 1 1/4
  • 3. Etapa 3 Dosificación Etapa 4 Mezclado La forma más fácil de dosificar el concreto en obra es por volumen (litros),mientras que el concreto premezclado se dosifica de manera exacta por peso (kilogramos). Recomendaciones: Emplea cubetas de plástico con una capacidad de 18 a 20 litros.Importante: Como regla de oro:“Una mezcla de buena calidad siempre contiene más grava que arena”. Tip’s •Utiliza botes limpios y libres de tierra, arcillas, limos, sales, hojas, basura, o materias orgánicas. •Usa botes de plástico en buen estado. Los botes de metal se deforman fácilmente. •Llena y enrasa los botes para que efectivamente se dosifiquen las cantidades especificadas. Se deben obtener mezclas uniformes y homogéneas. Una revoltura mal mezclada tiene partes“pobres” (falta de cemento) en algunas zonas y“ricas o chiclosas”(cargada de cemento) en otras. Recomendaciones: Realiza el mezclado óptimo por medios mecánicos (uso de revolvedora). El mezclado manual (a pala) NO alcanza la calidad del mezclado mecánico. Importante: En la mezcla,a menor consumo de agua mayor resistencia del concreto,por lo que es indispensable que evites el abuso del agua. Tip’s •El mezclado mecánico (revolvedora) permite emplear hasta 10% menos de agua que el mezclado manual. Pasos para el mezclado mecánico: ..Con la revolvedora en movimiento, vacia el 80% del agua ..Enseguida, agrega la grava ..Después, la arena ..Después, el cemento ..Al final, agrega el 20% restante del agua ..Mezcla como mínimo de 60 a 90 segundos ..Asegura el suministro de gasolina •Si es mezclado manual,se puede obtener hasta 25% menos de resistencia respecto al mezclado mecánico. Etapa 5 Transporte Etapa 6 Vaciado Pasos para el mezclado manual: ..Evita la elaboración sobre terreno natural o contaminado; de preferencia, usa una artesa o una placa metálica o de madera ..Mezcla en seco la arena y el cemento ..Después, mezcla el resto de los materiales el tiempo suficiente hasta obtener uniformidad en apariencia y color Se debe garantizar la conservación de las característi- cas de uniformidad y cohesión de la mezcla. Recomendaciones: Transporta adecuadamente la mez- cla mediante cubetas o carretillas. Importante: Para evitar asentamientos o segregación de la mezcla,no realices traslados en carretilla mayores a 60 m. Tip’s •Planea y prevee con tiempo la ruta entre el área de mezclado y la de vaciado. •Asegura los recursos necesarios para la ejecución continua:“boteros”o“carretilleros”. El concreto en el interior de la cimbra debe quedar denso (sin huecos) y uniforme (sin segregación) para asegurar el correcto desempeño ante cargas y medio ambiente al cual es sometido. Recomendaciones: Evita el desplazamiento de la cimbra y/o acero de refuerzo. Importante: Vacía la mezcla lo más rápido y continuo posible para evitar sobreponer capas en proceso de fraguado. Tip’s •Vacía el concreto sobre el punto más cercano a su colocación final. •Vacía verticalmente la mezcla a una altura max. de 80 cm; si se requiere, utiliza una bomba. •Evita el golpeteo de la mezcla con las varillas de refuerzo, lo cual podría traducirse en apanalamientos u oquedades. •Asegura los recursos necesarios para la ejecución continua:“boteros”o“paleros”.
  • 4. Etapa 7 Compactación o vibrado Es vital eliminar el aire atrapado y huecos en la mezcla para obtener un concreto denso y de mayor impermeabilidad. Recomendaciones: Alcanza la compactación óptima por medios mecánicos (uso de vibrador), aunque se puede ejecutar de forma manual (varillado). Importante: Compacta el concreto inmediatamente después de vaciarlo dentro la cimbra y antes de su enrasado. Tip’s •Si es por medios mecánicos (Vibrador): ..Mantén el vibrador en buen estado y revisa que exista suficiente gasolina o electricidad ..Inserta el cabezal en forma vertical sobre toda la superficie y espesor ..Mantén el cabezal insertado en el mismo lugar por lo menos 6 segundos ..La separación máxima entre inserciones debe ser 10 veces el diámetro del cabezal (25 cm para 1”) ..Inserta el cabezal en el orden en que se vació el concreto ..Cuida que las áreas vibradas se traslapen ..Evita el contacto del cabezal con la varilla de refuerzo ..No uses el vibrador para transportar el concreto •Si es por medios manuales (Varillado): ..Usa varillas del número 4 ó 1/2” con longitud suficiente para insertar a toda la profundidad y repetidamente, a lo largo y ancho del elemento ..No uses pisones cuando el concreto ya empezó a endurecer ..No confundas la actividad de control del espesor mediante el escantillón, con el varillado requerido para compactar el concreto ..No confundas la compactación con la actividad de aplanar con llana o cuchara ..Asigna a un ayudante para esta actividad y que el maestro haga el acomodo y nivelado Etapa 8 Acabado Etapa 9 Curado La finalidad es brindar calidad apropiada y buena apariencia a la superficie terminada del concreto. Otras veces se trata sólo de preparar la superficie para recibir el acabado definitivo. Recomendaciones: Para una mejor resistencia al desgaste e impermeabilidad, debes asegurar un buen acabado en pisos y losas. Importante: Inicia cuando el agua del sangrado desaparece y el brillo de la super- ficie se pierde (se torna de un color mate sin brillo). Tip’s •La calidad del acabado se evalúa por la condición y apariencia de la superficie. •No ejecutes acciones de acabado mientras exista exceso de humedad en la superficie (sangrado). •Ejecuta el terminado inicial con una plana de madera, ya que permite la transpiración del agua a la superficie (la llana metálica sella y no permite la transpiración). •No apliques cemento espolvoreado,ya que la superficie del firme o de la losa se delaminará. •Puedes ejecutar diferentes formas de acabado: liso, escobillado, pulido, antiderrapante, etc. Un buen curado es indispensable para alcanzar la resistencia deseada y para reducir el agrietamiento a edades tempranas. Si no se realiza adecuadamente, el concreto se encoge y agrieta desde recién endurecido, y su resistencia puede ser 30% menor. Recomendaciones: Existen varios sistemas para curar, procura emplear el más eficiente: Inunda el elemento totalmente con agua limpia. Importante: Mantén el concreto saturado de agua; riega constantemente durante 7 días posteriores a su colocación. ¡No son suficientes 2 ó 3 riegos por día! Tip’s •La calidad del agua debe ser igual a la usada en la mezcla.
  • 5. •Inicia el curado cuando el agua del sangrado desaparece y el brillo de la superficie se pierde (se torna de un color mate sin brillo, lo cual ocurre de 30 a 90 minutos después de colocado). •Puedes inundar el elemento, colocando una hilada de tabique o tabicón en todo el perímetro y llenando como si fuera una alberca; también puedes conformar un borde perimetral con arena. •Otros métodos de curado son: ..Coloca material absorbente (arena, tela de yute, cartón o papel) y mantenlo húmedo. Es útil para losas inclinadas ..Humedece la superficie del concreto y luego coloca plásticos en buen estado sobre dicha superficie ..Aplica membranas de curado que son productos químicos base cera o acrílico. Se colocan con aspersor o rodillo Provoca: Lento endurecimiento; prolonga los tiempos de acabado y descimbrado; lento desarrollo de la resis- tencia a corta edad y agrietamiento en estado fresco. Tip’s •Cuela antes del mediodía; evita colar por las tardes. •Calienta el agua para la mezcla. •Coloca lonas sobre los agregados para retener su calor. •Retira el hielo o escarcha de la cimbra por medio de vapor. •No vacíes el concreto sobre suelo congelado. •Mantén el concreto a más de 5°C durante 6 días posteriores al colado. ¡Precauciones Extras!: En Condiciones Ambientales Adversas (temperatura, humedad relativa y viento) Condición Clima FRÍO Temp. menores a los 16°C Provoca: Rápido endurecimiento; rápida pérdida de trabajabilidad; reduce tiempo de colocación y acabado; propicia juntas frías y agrietamientos en estado fresco y endurecido. Tip’s •Cuela muy temprano o muy tarde (evitar horas pico de calor). •La temperatura recomendada para colar fluctúa entre 20°C y 28°C. •Utiliza agua fría para la mezcla. •Enfría los agregados mediante riego con agua. •Almacena los insumos en áreas con sombra para evitar su exposición a los rayos solares. •Antes de su uso, cubre la revolvedora con cartones húmedos o cualquier otra protección para evitar el calentamiento del trompo (mójala abundantemente previo al colado). •Usa aditivos retardantes de fraguado. •Antes de vaciar, rocía con agua fría la cimbra, acero y/o plantilla. •El uso de plásticos para el curado es muy sencillo y eficiente, es el más seguro para evitar la evaporación rápida y el agrietamiento prematuro. •Inicia el curado lo más pronto posible. •Asegura y organiza todos los recursos para acelerar los tiempos de todo el proceso. Clima CÁLIDO Temp. mayores a los 32°C Calcula las proporciones de cemento Holcim Apasco, grava, arena y agua, para tus concretos, conforme a las condiciones y materias primas de tu localidad. Pide a tu distribuidor Mi Obra Holcim Apasco que te facilite el archivo en electrónico o ingresa a www.holcimapasco.com.mx y descárgalo; o llama al 01 800 714 2272 desde cualquier parte de la república ó al 5724 0144 en la ciudad de México.