SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE LA CALIDAD




 MTRO. Gabriel May Cuevas
Bibliografía básica:
Análisis y Planeación de la Calidad, J. Juran,
 Mc Graw Hill, 1995
Administración de la Calidad Total, J.
 Oakland, CECSA, 2001.
Gestión Integral de la Calidad, Luis
 Cuatrecasas, Gestión 2000, 2003
“Nuestro trabajo más importante es ofrecer productos de calidad a los
    consumidores para que los compren y sigan comprándolos. Si
producimos en forma eficiente y económica, obtendremos una utilidad
                       que compartiremos”.


                                William Cooper-Procter
                                        October 1887
----------------------------------------------------------------------------------------------
                                            ------


“Sin calidad no hay ventas. Sin ventas no hay utilidades. Sin utilidades
                           no hay empleo.”
                     Vice-president of the United Auto Workers
Es intrínseco al hombre el deseo de superación, lo cual ha sido el elemento
clave para el avance tecnológico y cultural de la humanidad. En este proceso
destaca también el propósito de hacer las cosas bien, como algo natural al ser
                                  humano.
Por su parte los fenicios diseñaron algunos métodos un poco más sofisticados
  cuya finalidad era eliminar de una vez por todas las posibilidades de que
 alguien repitiera errores. Para ello, se cortaba la mano del individuo que lo
                                    cometía.
   La calidad es un concepto tan antiguo como el mismo hombre; desde los
trabajos de los Egipcios, pasando por los primeros procesos de “manufactura”
de la edad media, la Revolución Industrial, hasta la aparición de las empresas
                 y el “management” a principio del Siglo XX.
En el pasado se observa una clara relación del hombre con
el resultado de su trabajo. Por el contrario, la
mecanización, la producción en serie y la especialización
de los procesos productivos han separado al hombre del
producto de su esfuerzo e incluso se llega a alcanzar el
extremo de que éste ya no logra distinguir el valor que
agrega y con alguna frecuencia también ignora lo que
produce la empresa donde presta sus servicios
   El concepto de Calidad se ha desarrollado de
    manera paralela a diferentes enfoques
    gerenciales. Es decir nos puede hablar del
    como sí hubiera evolucionado en forma
    aislada. De ahí que se pueda concluir que la
    implantación de calidad total demanda
    forzosamente un estilo gerencial
    participativo y que tenga como uno de sus
    principales valores al trabajo en equipo.
1999

                                                                           1997


                        El Sistema Nacional de Institutos
                    Tecnológicos integra la Calidad Total a las     1996
                                  Instituciones.
                     Primer Premio Nacional de Calidad - México
                                            1990.

                          Reingeniería Michael Hammer.
                                        1988

                                                  1986 Primer Premio de Calidad en
                                                                USA

                                           1980          Movimiento de
                                                    Administración por Calidad
         Cero defectos - Philip Crosby                        Total
                                   1970               Círculos de Calidad
  Movimiento Japonés
     para la Calidad
   Ishikawa, Taguchi         1960
                                   Reconstrucción del Japón
                                Control Estadístico de Proceso
                       1950           W. Edwards Deming
                                       A. V. Feigenbaum
                                           J. M. Juran
             1940        Aplicación de la Técnica de Muestreo Estadístico por la
                                Oficina de Censos - W. Edwards Deming

           1930     Muestreo Estadístico - Walter a. Shewhart


1920 Estudio de Tiempos y Movimientos. Frederick Taylor
   En México en décadas pasadas con fronteras cerradas y
    mercados cautivos no fueron motivo de estímulos para
    ofrecer productos y servicios con una calidad no solo
    aceptable en cuanto al cumplimiento de ciertas
    especificaciones, sino también a que estas observaran un
    comportamiento constante a través del tiempo. En
    contraste la apertura que actualmente vive la economía de
    nuestro país ha significado, para casi todas las ramas
    industriales y algunas del sector servicio, la necesidad de
    diagnosticarse y redefinir el concepto de calidad, ya no
    solo para estar en posibilidades de competir, sino para
    algo más elemental, sobrevivir.
Japón: Joseph Juran / Edwards W. Deming
                 JUSE: Premio Deming
         NBC: “If Japan can ….. why can’t we?

     CONSOLIDACION DEL TQM
  (Administración Total de la Calidad)
    Malcolm Baldrige National Quality Award ::::: 1987
          Premio Nacional de Calidad ::::: 1989
            European Quality Award ::::: 1990
Reconocimiento del TQM como el pilar de la competitividad
Se ha publicado una enorme cantidad del libros sobre TQM
MEJORA LA CALIDAD                       DISMINUYEN COSTOS


Calidad                   Moral
      Costo          Medio ambiente             -Reprocesos -Retrasos
                                      -Fallas                           Mejor uso de
         EntregaSeguridad
                                                                         recursos




 SE LOGRA LA SOBREVIVENCIA                      MEJORA LA PRODUCTIVIDAD
    Se permanece en el negocio                    Se conquista el mercado con la
                                                   mejor calidad y el precio más
                                                               bajo




HAY MAS Y MAS TRABAJO!
 (Sociedad más próspera)
LOS AREAS DE
         MEJORA(MUDA’S)

• Inventario (Almacenar vs.. A la orden)
• Esperar (por partes, cambios, herramientas)
• Defectos (Desperdicio, Retrabajo, etc.)
• Movimientos (Sin aplicar trabajo)
• Transporte (Moviéndose largas distancias)
• Sobre-Proceso (Operaciones Innecesarias)
• Sobre-Producción (Haciendo más que lo ordenado)
SEIS PREGUNTAS QUE
      CONTESTAR
Para comprender a su cliente deberá dar
respuesta a las siguientes preguntas:
      •   Quién son mis clientes?
      •   Qué es lo que necesitan?
      •   Donde lo necesitan?
      •   Cuando lo necesitan?
      •   Porqué lo necesitan?
      •   Como (en que forma y cantidad)
          necesitan que les sea entregado?
   Vivió la evolución de la calidad en Japón y de
    esta experiencia desarrollo sus 14 puntos
    para que la administración lleve a la empresa
    a una posición de productividad.
   Se instituyo el premio Deming en 1983 y
    desarrollo las 7 enfermedades mortales.
   Propuso el programa de 14 pasos llamado cero defectos. La
    calidad esta basada en 4 principios.

   1. La calidad es cumplir los requisitos.
   2.- El sistema de calidad es la prevención.
   3.- El estándar de realización es cero defectos y
   4.- La medida de la calidad es el precio del incumplimiento.
   Introdujo la frase control de calidad total. Su
    idea de calidad es que es un modo de vida
    corporativa, un modo de administrar una
    organización e involucra la puesta en
    marcha.
   La administración de calidad. Se
    basa en lo que llama la trilogía
    de Juran: planear, controlar y
    mejorar la calidad.
   Fue el primer autor que trato de destacar
    las diferencias entre los estilos de
    administración japonés y occidentales.
   Su hipótesis principal fue diferentes
    características culturales en ambas
    sociedades.
   Sus principales ideas se encuentran en su
    libro: Que es el control total de calidad.
   Él implementa la palabra de la PREVENCION como una
    palabra clave en la definición de la calidad total. Ya que él
    paradigma que Crosby quiere eliminar es el de que la calidad
    se da por medio de inspección, de pruebas, y de revisiones.
    Esto nos originaria perdidas tanto de tiempo como de
    materiales, ya que con la mentalidad de inspección esto esta
    preparando al personal a fallar, así que “hay que prevenir y no
    corregir”.
   Es el creador del concepto control total de calidad, en el que
    sostiene que la calidad no solo es responsable del departamento de
    producción, sino que se requiere de toda la empresa y todos los
    empleados para poder lograrla. Para así construir la calidad desde
    las etapas iniciales y no cuando ya esta todo hecho.
   Sostiene que los métodos individuales son parte de un programa de
    control. Feigenbaum, afirma que el decir “calidad” no significa
    “mejor” sino el mejor servicio y precio para el cliente, al igual que
    la palabra “control” que representa una herramienta de la
    administración y tiene 4 pasos:
   a. Definir las características de calidad que son importantes.
    b. Establecer estándares.
    c. Actuar cuando los estándares se exceden.
    d. Mejorar los estándares de calidad.
Es necesario establecer controles muy eficaces para
  enfrentar los factores que afectan la calidad de los
  productos:
 a. Control de nuevos diseños.
  b. Control de recepción de materiales.
  c. Control del producto.
  d. Estudios especiales de proceso.
Costos de calidad
 Estos costos se pueden definir como lo que una empresa necesita
  invertir de cierta forma para brindar al cliente un producto de
  calidad. De acuerdo con su origen se dividen en:
 Costos de prevención.
  Son aquellos en los que se incurre para evitar fallas, y los costos
  que estas puedan originar, prevenir más costos. Y se manejan
  conceptos como: costos de planeación, entrenamiento, revisión de
  nuevos productos, reportes de calidad, inversiones en proyectos de
  mejora, entre otros.
 Costos de reevaluación.
 Estos se llevan a cabo al medir las condiciones del producto en
  todas sus etapas de producción. Se consideran algunos conceptos
  como: inspección de materias primas, reevaluación de inventarios,
  inspección y pruebas del proceso y producto.
Costos de calidad
 Costos de fallas internas.
 Son los generados durante la operación hasta antes de que
  el producto sea embarcado, por ejemplo: desperdicios,
  reproceso, pruebas, fallas de equipo, y perdidas por
  rendimientos.
 Costos de fallas externas.
 Son los costos que se generan cuando el producto ya fue
  embarcado, por ejemplo: ajuste de precio por
  reclamaciones, retorno de productos, descuentos y cargos
  por garantía.
   Algunos de sus principios son su definición de la calidad
    de un producto como “adecuación al uso”; su “trilogía de
    la calidad”, consistente en planeación de la calidad,
    control de calidad y mejora de la calidad; el concepto de
    “autocontrol” y la “secuencia universal de
    mejoramiento”.
   La adecuación al uso implica todas las características de
    un producto que el usuario reconoce que lo van a
    beneficiar. Esta adecuación siempre será determinada por
    el usuario o comprador, y nunca por el vendedor, o el
    fabricante.
   Planeación de la calidad
   1. Hay que identificar quien es el cliente.
    2. Determinar sus necesidades (de los clientes).
   El mapa de la planeación de la calidad consiste en los siguientes
    pasos:
   3. Traducir las necesidades al lenguaje de la empresa.
    4. Desarrollar un producto que pueda responder a esas necesidades.
    5. Optimizar el producto, de manera que cumpla con la empresa y
    con el cliente.
    6. Desarrollar un proceso que pueda producir el producto.
    7. Optimizar dicho proceso.
    8. Probar que ese proceso pueda producir el producto en condiciones
    normales de operación.
    9. Transferir el proceso a operación.
AUTOCONTROL
 Deming y Juran sostiene que el 85 % de los problemas de una
  empresa son culpa y responsabilidad de la administración y
  no de sus trabajadores, por que son lo administradores
  quienes no han podido organizar el trabajo para que los
  empleados tengan un sistema de autocontrol.
SECUENCIA UNIVERSAL DE MEJORAMIENTO.
Para realizar un cambio se debe de seguir esta secuencia:
 1. Primero es necesario probar que el cambio significativo es
  necesario.
  2. Identificar los proyectos que van a justificar los esfuerzos para
  alcanzar una mejora.
  3. Organizarse para asegurar que tenemos los nuevos
  conocimientos requeridos, para tener una acción eficaz.
  4. Analizar el comportamiento actual.
  5. Si existiera alguna resistencia al cambio, debemos negociarla.
  6. Tomar las acciones correspondientes para implementar la
  mejora.
  7. Por ultimo, instituir los controles necesarios para asegurar los
  nuevos niveles de desempeño.
   Al igual que otros, Ishikawa puso especial atención a los
    métodos estadísticos y prácticos para la industria.
    Prácticamente su trabajo se basa en la recopilación de
    datos.
   Una valiosa aportación de Ishikawa es el diagrama causa-
    efecto que lleva también su nombre (o de pescado).
   El diagrama causa-efecto es utilizado como una
    herramienta que sirve para encontrar, seleccionar y
    documentarse sobre las causas de variación de calidad en
    la producción.
CONTROL DE CALIDAD EN TODA LA EMPRESA.
 De acuerdo con Ishikawa el control de calidad en Japón,
  tiene una característica muy peculiar, que es la
  participación de todos, desde los mas altos directivos hasta
  los empleados de mas bajo nivel jerárquico.
 El doctor Ishikawa expuso que el movimiento de calidad
  debía de imponerse y mostrarse ante toda la empresa, a la
  calidad del servicio, a la venta, a lo administrativo, etc. Y
  los efectos que causa son:
 1. El producto empieza a subir de calidad, y cada vez tiene
  menos defectos.
  2. Los productos son más confiables.
  3. Los costos bajan.
CONTROL DE CALIDAD EN TODA LA EMPRESA.
  4. Aumentan los niveles de producción, de forma que se puedan
  elaborar programas más racionales.
  5. Hay menos desperdicios y se reprocesa en menor cantidad.
  6. Se establece una técnica mejorada.
  7. Se disminuyen las inspecciones y pruebas.
  8. Los contratos entre vendedor y comprador se hacen más
  racionales.
  9. Crecen las ventas.
  10. Los departamentos mejoran su relación entre ellos.
  11. Se disminuye la cantidad de reportes falsos.
  12. Se discute en un ambiente de madurez y democracia.
  13. Las juntas son más tranquilas y clamadas.
  14. Se vuelven más racionales las reparaciones y las
  instalaciones.
  15. Las relaciones humanas mejoran.
CINCO PILARES DEL
          LUGAR DE TRABAJO
                VISUAL  Practicar la limpieza
                           SORT( Clasificar)                    y organización en el
                       Distinguir entre lo que es necesario y
                      Hay que mantener y lo innecesario que     lugar de trabajo de
                                 Hay que descartar.             manera lógica


  SHINE                                                                  STORE
  (Brillo)                                                            (Organizar)
                                 SUSTAIN                            Organizando el
“Limpieza
profunda”
                                (Mantener)                          Lugar de trabajo para
                                                                    Tener las cosas
En cada cosa,                                                       identificadas para
dentro y fuera y de        La práctica de seguir siempre
                                                                    Encontrarlas, usarlas
manera continua            procedimientos específicos y
                                                                    Y devolverlas
para mantener un                  estandarizados
                                                                    fácilmente
estado de
Limpieza y orden


                            STANDARDIZE
                             (Estandarizar)
                      Información Standard compartida por
                         Controles y despliegues visuales
1. Tercera clase:
   Gente tirando basura y nadie la limpia.
2. Segunda clase:
   Gente tirando basura y otro grupo la
   limpia.
3. Primera clase:
   Nadie tira basura y todos limpian.

 Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
   Un ambiente sucio, desordenado,
       desorganizado, en condiciones
       físicas adversas es propicio para la
       inseguridad, los accidentes y el
       desánimo.



Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
LAS 9S´s ORIGINALES



 Cosas:
                              
                               SEIRI – CLASIFICACIÓN
                              SEITON – ORGANIZACIÓN

                              
                               SEISO – LIMPIEZA.
   Personal:
                                SEIKETSU – BIENESTAR PERSONAL
                                SHITSUKE – DISCIPLINA
                                SHIKARI – CONSTANCIA

                                SHITSUKOKU – COMPROMISO



     Organización:
                      SEISHOO – COORDINACIÓN
                      SEIDO – ESTANDARIZACIÓN




Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
   CLASIFICACIÓN:
                    Clasificar es separar u ordenar por clase, tipos, tamaños,
                    categorías o frecuencias de uso.

               ¿QUÉ SEPARAR?
                                        •Lo útil de lo inútil

                                        •Lo necesario de lo innecesario

                                        •Lo suficiente de lo excesivo
                                        •Eliminar lo que no sirve (con autorización,
                                        cuando se requiera)



    Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
   ARTÍCULOS A CLASIFICAR
   •       DETERIORADOS
   •       POCOS FUNCIONALES E INNECESARIOS
   •       OBSOLETOS
   •       CADUCOS
   •       DESCOMPUESTOS, FRACCIONADOS, ROTOS
   •       MOHOSOS
   •       PELIGROSOS: TOXICOS, CONTAMINANTES



Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
PROCEDIMIENTO

                                          Si se usa a cada momento     Ubíquelo en la oficina,
IDENTIFIQUE                                Si se usa todos los días     Sobre el escritorio o
                                           Si se usa toda la semana      Cerca del equipo


                                                                         Ubíquelo cerca del
IDENTIFIQUE                                Si se usa una vez al mes
                                                                          sitio de trabajo


                                         Si se usa cada tres meses     Ubíquelo en el archivo
IDENTIFIQUE                           Si se usa solo esporádicamente     O en un almacén

                                                                       Descártelo cumpliendo
IDENTIFIQUE                                 Lo que no es necesario
                                                                       con la reglamentación



Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
ORGANIZACIÓN

           Organizar es ordenar un conjunto de objetos,
            partes o elementos, dentro de un conjunto
            mayor, en especial en una combinación que
            esté acorde con algún principio racional o
            con cualquier arreglo metódico de partes




Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
Decir que se tienen organizadas
                  las cosas, es el tenerlas, cada
                  una, UBICADAS Y EN UNA
                  DISPOSICIÓN, que permite que
                  están listas para que sean
                  utilizadas por cualquiera que lo
                  necesite en el momento en que lo
                  requiera.
Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo,
                                                Mérida.
PROCEDIMIENTO
    Defina una nomenclatura para cada clase de elemento.
    Decida sitios de ubicación: cada cosa en su lugar
    Decida como va a guardar, teniendo en cuenta los siguiente:
                               • Fácil de guardar

                               • Fácil de identificar donde está
                               • Fácil de sacar
                               • Lo que está primero es lo primero que sale.


                               • Fácil de reponer

                               • Fácil de volver a su ubicación original.

Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo,
                                                Mérida.
Es importante recordar que se trata de
      facilitar nuestro trabajo
       ORGANIZAR ES DARLE A CADA COSA
                      SU LUGAR




Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo,
                                                Mérida.
Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo,
                                                Mérida.
Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo,
                                                Mérida.
SEISO
                                               LIMPIEZA
        Limpiar es quitar lo sucio de algo,
        Es quitar las manchas, mugre, grasa, polvo, desperdicio, basura,
        etc.



     La limpieza en lo general es responsabilidad de la organización, sin
     embargo, nuestra actitud es importante para mantener una imagen
     limpia que hace más agradable nuestra estancia en el trabajo.




Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo,
                                                Mérida.
PROCEDIMIENTO

•Saque polvo y suciedad de los sitios de trabajo: pisos,
ventanas, cajones, estantes y maquinaria que use durante las
labores diarias.

•Limpie con un trapo cualquier suciedad en su equipo, antes y
después de su uso, y verifique su funcionalidad.

•Si durante el proceso de limpieza encuentra cualquier
desorden o desarreglo anormal, o condición indeseable,
identifique las causas principales y establezca acciones
preventivas para evitar su recurrencia.


Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo,
                                                Mérida.
PROCEDIMIENTO

•Antes de salir, deje todo tan ordenado y limpio como se
quiere encontrar al día siguiente.


•Retire lo innecesario del puesto de trabajo para facilitar la
limpieza

•Deje cada cosa en su lugar.




Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo,
                                                Mérida.
ESTANDARIZACIÓN
           Estandarizar es regularizar,
            normalizar o fijar especificaciones
            sobre algo, a través de normas
            procedimientos o reglamentos.
           Mantener documentado un proceso,
            un procedimiento y todo aquello que
            coadyuva a mejorar, permite tener
            una base de análisis para revisar y
            mejorar continuamente.
Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo,
                                                Mérida.
PROCEDIMIENTO



                                                             CICLO PHVA
                      A                    P                  P  = PLANEAR
                                                               H = HACER
                                                               V = VERIFICAR
                      V                    H                   A = ACTUAR




Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo,
                                                Mérida.
DISCIPLINA

        Es el apego a un conjunto de leyes o
         reglamentos, es orden y control personal que
         se logra a través de un entrenamiento de las
         facultades mentales, físicas o morales.


         Su práctica sostenida desarrolla en la
          persona disciplinada un
          comportamiento confiable.

Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
PROCEDIMIENTO
•La calidad inicia con educación, continua con educación y
termina con educación, de ahí la importancia de “aprender
haciendo”.
•Inicie enseñando o aprendiendo como se hace.
•Dejarle que lo haga.
•Repita las acciones hasta que haya comprendido totalmente
y genere un habito.
•Se debe corregir en el mismo puesto de trabajo mientras se
explica porqué no se debe hacer así.
•No olvidar que SE ENSEÑA MÁS CON EL EJEMPLO.
•Si se cuenta con PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS es
necesario que los conozcan los empleados involucrados y
los sigan.

Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo,
                                                Mérida.
BIENESTAR PERSONAL

•Es el estado en que la persona puede desarrollar de manera
fácil y cómoda todas sus funciones.


•Consiste en mantener la limpieza mental y física de la
persona.

•El lugar de trabajo contribuye al bienestar de los empleados
por lo que la empresa debe proporcionar un ambiente
cómodo y saludable.



Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo,
                                                Mérida.
RECUERDE

•Mantenga su equilibrio de vida con una mente
sana y un cuerpo sano
•Concéntrese, cumpla con las normas de
seguridad y use ropa apropiada.
•Visite al medico como medida preventiva y
participe en actividades recreativas, deportivas
y de capacitación.
•Elimine los alimentos chatarra
•Mantenga posturas adecuadas en el trabajo
•Mantenga una actitud positiva hacia el trabajo, que sea
un medio de satisfacción personal.
 Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo,
                                                 Mérida.
CONSTANCIA
        Es la capacidad de permanecer en algo
         (resoluciones y propósitos), de manera firme e
         inquebrantable.

         TENER VOLUNTAD ES: hacer las
          cosas y permanecer en ello, sin
          cambios de actitud positiva.
         Nos permite: El cumplimiento de las
          metas tanto personales como
          institucionales.
Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
CONSTANCIA
        La limpieza, la puntualidad, el orden deben
         ser hábitos que normen nuestras vidas


         Sea que llegues en primer lugar o no,
          el desempeñarte a tu máximo nivel te
          hace ser un ganador.



Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
COMPROMISO
        Es una obligación contraída; es una palabra dada
         o empeñada con una idea, con alguna tarea, con
         alguien o con algo.
         El compromiso existe cuando se está convencido, y es el
          compañero inseparable de la constancia y la disciplina.




         La contribución de los empleados en el mejoramiento del
          ambiente es fundamental.




Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
COORDINACIÓN
        La coordinación es reunir esfuerzos tendientes
         al logro de un objetivo determinado.


         La coordinación es el resultado del
          trabajo en equipo.
         Para trabajar coordinadamente se
          requiere estar dispuesto a integrarse
          como equipo de alta eficiencia.

Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
El Ciclo de Mejora y el enfoque basado en procesos



                        Ciclo P-H-V-A
                                                   Definir y habilitar de
                                                 acuerdo a los requisitos
 Establecer y generar                                    y medios
   mejoras hacia los                                       •qué hacer
  objetivos, recursos    Actuar     Planificar          •cómo hacerlo
  y prácticas futuras                                  •cuándo hacerlo


Evaluar y demostrar
 conformidad con lo
                        Verificar    Hacer
   planificado, así                              Ejecutar tal
  como desempeño                                 como se ha
   de acuerdo a los                               planificado
       objetivos
A P       Ciclo de
                                                                    Mantenimiento
                                                            V   H

                                                A P
              Ciclo de
Calidad




                                                          Ciclo de
          Estandarización                       V   H
                                                        Mejoramiento
             A P                       A P
             V    H                     V   H
                                      Ciclo de
                                    Mantenimiento
                  Ciclo de
                 Corrección
                           A P
                            V   H


                                      Tiempo
   Madurez de los sistemas

                                      A   P
        Resultados




                                      V   H



                             A   P

                             V   H



                     A   P

                     V   H




        Inicio                   Tiempo
Áreas de                Solución
              Análisis
oportunidad
EL ANALISIS DE
LAS CAUSAS RAÍZ.
 EL PROCESO DE APRENDER DE LAS
        CONSECUENCIAS.
¿Qué es el Análisis de las Causas
Raíz?

  Es un método detallado y cuidadoso
  para revisar eventos no esperados y
  sus consecuencias, con la finalidad
  de determinar las causas no visibles,
  y recomendar cambios que
  conduzcan a lograr los resultados
  esperados.
El Análisis de las causas raíz NO ES:
X Buscar la más rápida y simple solución a
resultados imprevistos y no deseados. (tratar
solo los síntomas)
X Comparar el problema y tratar de resolverlo
EXACTAMENTE IGUAL que sucesos
ocurridos anteriormente.
X Culpar y señalar a las personas
“aparentemente” responsables del problema,
además de sancionarlos “apropiadamente” ó
removerlos de su posición ó de la
organización.
¿Por qué es necesario el ACR?
• Por que las organizaciones, sus estructuras y sus
procesos son complejos.
• Porque los seres humanos somos imperfectos.
• Porque los resultados pobres y no previstos pueden
tener muchas posibles causas.
• Porque una investigación de todas las posibles
causas, y el aislamiento de la causa real, es la mejor
forma de asegurar que los mismos problemas no
ocurran en el futuro.
• Porque es una forma de garantizar que lograremos
los resultados deseados.
¿Qué hace para que un ACR funcione?
 Enfocar el análisis básicamente en los sistemas
y procesos y no en las personas.
 Preguntarse 5 veces ¿Por qué ocurrió este
evento?
 Identificar los cambios en la organización ó
procesos, los cuales podrán evitar que el suceso no
deseado se repita en el futuro.
 La organización debe implementar los cambios
recomendados.
 La organización debe medir la efectividad en la
implantación de los cambios propuestos.
¿Qué hace para que un ACR funcione?

 Tener esta mentalidad:
 “Nosotros encontramos la causa real del
 problema, entendemos porque existe, y
 cambiamos las condiciones por las que se
 genera”




 Y evitar siempre decir:
 “Nosotros nunca más veremos que ocurra
 un problema similar en nuestra
 organización”
¿Por qué un ARC puede ser difícil de
implementar?
 Como seres humanos, tenemos la tendencia de
culpar a otras personas por resultados no deseados.
 Interrumpimos prematuramente la investigación.
(Poca capacitación, sensibilización y seguimiento)
 Son muy pocas las variables analizadas.
 Se percibe que los recursos son insuficientes y
muchas las personas involucradas.
 Aproximadamente el 80% de los resultados
desfavorables son ocasionados por los procesos y el
20% por las personas
Principales barreras en la
implementación de un ACR.

 Dedicar poco tiempo al análisis.
 Actitudes de los participantes. Hacer el
análisis a la “carrera”, No se formularon
suficientes preguntas, conocimiento pobre de los
participantes sobre el tema.
 La organización tiene pocos recursos y/o
compromiso con el análisis y la investigación.
Principales barreras en la
implementación de un ACR. (2)

 Paradigmas muy arraigados en los
participantes. (Es que así lo he realizado por
más de 20 años)
 Cada participante percibe un problema de
diferente forma.
 La falta de un objetivo común, el cual
englobe a todos los participantes.
El mito que el ACR es encontrar una CAUSA
ÚNICA
Principales barreras en la
implementación de un ACR. (3)

 Los errores humanos generalmente no son la
causa de los resultados desfavorables, son un
síntoma de problemas más profundos en la
organización.
 Los errores humanos no son aleatorios ó
dados al azar.
 Los errores humanos NUNCA SON EL
FINAL de la investigación, son el inicio.
Diagramas de Ishikawua.

Una vez que hemos identificado las
causas raíz mas relevantes al problema, la
siguiente actividad consistirá en generar
soluciones.
Con el apoyo de la técnica del Diagrama
de Ishikawa, es posible generar una lluvia de
ideas estructurada, la cuál nos permita
plantear soluciones a la causa raíz estudiada.
Diagramas de Ishikawua.

                   Acciones
      C   B   A   (CÓMOS)

                      CAUSA
                      RAÍZ 1
                                  a) Definir acciones (Cómos)
  D       E   F                    Acciones
                       G      A   (CÓMOS)

                                  CAUSA
                                  RAÍZ 2
                  M     I     J                    Acciones
                                     K    L   M   (CÓMOS)

                                                  CAUSA
                                                  RAÍZ 3
                                         H
Diagramas de Ishikawua.

 b) Definir el tipo de relación causal entre los
    QUÉS y los CÓMOS

                     Acciones
     C   B   A      (CÓMOS)
                                                    Tipo de relación   Símbolo

                    Requerimiento 1                       Fuerte
                       (QUÉ 1)                            Media

 D       E   F                                            Débil


                                         Acciones
                            C   B   A   (CÓMOS)
 Tipo de relación
                                        Requerimiento 1
                                           (QUÉ 1)

                        D       E   F
Matriz de relaciones.

  e) Construir la matriz de relaciones.
                           CÓMOS
     Relación débil
                       X      Y       Z
     Relación media
     Relación fuerte




CAUSAS
 RAÍZ.
Matriz de relaciones.

Dificultad organizacional
 • Antes de tomar cualquier acción (CÓMO), es
   necesario evaluar que tan difícil es su
   implementación, es decir, el cumplimiento de su
   valor objetivo (CUÁNTO).

 • Matriz de dificultad organizacional: muestra a
   través de una ponderación numérica que tan
   difícil/fácil es implementar alguna acción
   (CÓMO).

 • Esta ponderación puede hacerse considerando
   aspectos, tales como el tiempo necesario,
   recursos económicos y personas involucradas.
Matriz de relaciones.
 Dificultad
 organizacional
    COMO:

                                Dificultad organizacional     DO
         CRITERIO                                           asignad
                                 1    2    3     4    5
                                                               a
    Tiempo necesario

    Recursos
    económicos

    Personas
         Escala
    involucradas                               DO total
         1 = Extremadamente fácil
         2 = Fácil                                          Min = 3
                                                            Max = 15
         3= Dificultad ligera
         4= Dificultad media
         5 = Extremadamente difícil
LOS CINCO PORQUÉS
KAIZEN
KAIZEN
KAIZEN
KAIZEN
KAIZEN
KAIZEN
KAIZEN
KAIZEN
KAIZEN
RESUMEN


KAIZEN
KAIZEN
         Mantener

                                Controlarlas fuentes de
           Estandarización
           Estandarización      variación
                                Eliminar la causa raíz de
                                los problemas
             Medición de
             Medición de        Evaluar el
             resultados         comportamiento del
              resultados        proceso

         Mejorar
                                Reducir la variabilidad
         Análisis de Procesos
         Análisis de Procesos   Subir estándares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la CalidadAntecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la CalidadAlberto Carranza Garcia
 
Sga 1.4 inicio de la calidad
Sga  1.4 inicio de la calidadSga  1.4 inicio de la calidad
Sga 1.4 inicio de la calidadCarlos Medellin
 
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Línea de tiempo de la Calidad Origenes
Línea de tiempo de la Calidad OrigenesLínea de tiempo de la Calidad Origenes
Línea de tiempo de la Calidad OrigenesLESS01
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidadCarolina Damas
 
evolucion de la calidad a traves del tiempo
evolucion de la calidad a traves del tiempoevolucion de la calidad a traves del tiempo
evolucion de la calidad a traves del tiempo
MarlenMichel
 
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Johana Perdomo
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidadcarolinaortega
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
ArelisDiazColmenarez
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
Ivette Espinoza Perez
 
Historia e importancia de la calidad
Historia e importancia de la calidadHistoria e importancia de la calidad
Historia e importancia de la calidad
Diaz Oly
 
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidadHistoria de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
diana sierra
 
Clase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidadClase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidad
RicardoJana
 
1.2 calidad total - historia
1.2   calidad total - historia1.2   calidad total - historia
1.2 calidad total - historia
Leonel Antonio Arévalo Valladares
 
Historia de la calidad total
Historia de la calidad totalHistoria de la calidad total
Historia de la calidad totalSBAD05
 
Clase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidadClase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidaddiplomadogestion
 
LA CALIDAD TOTAL ADMON
 LA CALIDAD TOTAL ADMON LA CALIDAD TOTAL ADMON
LA CALIDAD TOTAL ADMONbetmate18
 
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Primala Sistema de Gestion
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la CalidadAntecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la Calidad
 
Sga 1.4 inicio de la calidad
Sga  1.4 inicio de la calidadSga  1.4 inicio de la calidad
Sga 1.4 inicio de la calidad
 
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Línea de tiempo de la Calidad Origenes
Línea de tiempo de la Calidad OrigenesLínea de tiempo de la Calidad Origenes
Línea de tiempo de la Calidad Origenes
 
Historia & Filosofia De La Calidad
Historia & Filosofia De La CalidadHistoria & Filosofia De La Calidad
Historia & Filosofia De La Calidad
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidad
 
evolucion de la calidad a traves del tiempo
evolucion de la calidad a traves del tiempoevolucion de la calidad a traves del tiempo
evolucion de la calidad a traves del tiempo
 
Antecedentes y Filosofias de la Calidad
Antecedentes y Filosofias de la CalidadAntecedentes y Filosofias de la Calidad
Antecedentes y Filosofias de la Calidad
 
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
 
Historia e importancia de la calidad
Historia e importancia de la calidadHistoria e importancia de la calidad
Historia e importancia de la calidad
 
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidadHistoria de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
 
Clase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidadClase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidad
 
1.2 calidad total - historia
1.2   calidad total - historia1.2   calidad total - historia
1.2 calidad total - historia
 
Historia de la calidad total
Historia de la calidad totalHistoria de la calidad total
Historia de la calidad total
 
Clase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidadClase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidad
 
LA CALIDAD TOTAL ADMON
 LA CALIDAD TOTAL ADMON LA CALIDAD TOTAL ADMON
LA CALIDAD TOTAL ADMON
 
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
 

Similar a calidad[1]

Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
tatyanasaltos
 
Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total
Wendy Gomez
 
Teorias de calidad
Teorias de calidadTeorias de calidad
Teorias de calidad
Laura López
 
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Oscar Garcia
 
Coste De La Calidad Total
Coste De La Calidad TotalCoste De La Calidad Total
Coste De La Calidad Total
GestioPolis com
 
calidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timecalidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timeCarlos Sevilla
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
EUPG26
 
Historia e importancia calidad total
Historia e importancia calidad totalHistoria e importancia calidad total
Historia e importancia calidad total
tatyanasaltos
 
Modernas Filosofías de Gestión
Modernas Filosofías de Gestión Modernas Filosofías de Gestión
Modernas Filosofías de Gestión Carlos Sevilla
 
Charla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge Landerer
Charla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge LandererCharla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge Landerer
Charla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge Landerer
Miguel Gómez, MBA
 
Calidad mas alla de certificacion
Calidad mas alla de certificacionCalidad mas alla de certificacion
Calidad mas alla de certificacion
Martha Lucia Jaimes
 
Filosofias De La Calidad
Filosofias De La CalidadFilosofias De La Calidad
Filosofias De La Calidad
Henry Eduardo Castro Panaigua
 
008 filosofia de la calidad 36
008  filosofia de la calidad 36008  filosofia de la calidad 36
008 filosofia de la calidad 36MANUEL GARCIA
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
tatyanasaltos
 
Control de la Calidad 1/2
Control de la Calidad 1/2Control de la Calidad 1/2
Control de la Calidad 1/2CEMEX
 
Ppt sesión 01 2020 05 gestión de la calidad (0607)
Ppt sesión 01 2020 05 gestión de la calidad (0607)Ppt sesión 01 2020 05 gestión de la calidad (0607)
Ppt sesión 01 2020 05 gestión de la calidad (0607)
nycky95
 

Similar a calidad[1] (20)

Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total
 
Teorias de calidad
Teorias de calidadTeorias de calidad
Teorias de calidad
 
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
Unidad 3. Control de Calidad (Estadística y control de calidad)
 
Coste De La Calidad Total
Coste De La Calidad TotalCoste De La Calidad Total
Coste De La Calidad Total
 
calidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timecalidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in time
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
 
Historia e importancia calidad total
Historia e importancia calidad totalHistoria e importancia calidad total
Historia e importancia calidad total
 
Exposición grupo 1
Exposición grupo 1Exposición grupo 1
Exposición grupo 1
 
Modernas Filosofías de Gestión
Modernas Filosofías de Gestión Modernas Filosofías de Gestión
Modernas Filosofías de Gestión
 
Charla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge Landerer
Charla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge LandererCharla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge Landerer
Charla N° 10: Gestión de calidad y competitividad – Jorge Landerer
 
Calidad mas alla de certificacion
Calidad mas alla de certificacionCalidad mas alla de certificacion
Calidad mas alla de certificacion
 
Filosofias De La Calidad
Filosofias De La CalidadFilosofias De La Calidad
Filosofias De La Calidad
 
008 filosofia de la calidad 36
008  filosofia de la calidad 36008  filosofia de la calidad 36
008 filosofia de la calidad 36
 
Calidad
Calidad Calidad
Calidad
 
Expo calidad
Expo calidadExpo calidad
Expo calidad
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
 
Control De Calidad
Control De CalidadControl De Calidad
Control De Calidad
 
Control de la Calidad 1/2
Control de la Calidad 1/2Control de la Calidad 1/2
Control de la Calidad 1/2
 
Ppt sesión 01 2020 05 gestión de la calidad (0607)
Ppt sesión 01 2020 05 gestión de la calidad (0607)Ppt sesión 01 2020 05 gestión de la calidad (0607)
Ppt sesión 01 2020 05 gestión de la calidad (0607)
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

calidad[1]

  • 1. GESTIÓN DE LA CALIDAD MTRO. Gabriel May Cuevas
  • 2. Bibliografía básica: Análisis y Planeación de la Calidad, J. Juran, Mc Graw Hill, 1995 Administración de la Calidad Total, J. Oakland, CECSA, 2001. Gestión Integral de la Calidad, Luis Cuatrecasas, Gestión 2000, 2003
  • 3. “Nuestro trabajo más importante es ofrecer productos de calidad a los consumidores para que los compren y sigan comprándolos. Si producimos en forma eficiente y económica, obtendremos una utilidad que compartiremos”. William Cooper-Procter October 1887 ---------------------------------------------------------------------------------------------- ------ “Sin calidad no hay ventas. Sin ventas no hay utilidades. Sin utilidades no hay empleo.” Vice-president of the United Auto Workers
  • 4. Es intrínseco al hombre el deseo de superación, lo cual ha sido el elemento clave para el avance tecnológico y cultural de la humanidad. En este proceso destaca también el propósito de hacer las cosas bien, como algo natural al ser humano. Por su parte los fenicios diseñaron algunos métodos un poco más sofisticados cuya finalidad era eliminar de una vez por todas las posibilidades de que alguien repitiera errores. Para ello, se cortaba la mano del individuo que lo cometía. La calidad es un concepto tan antiguo como el mismo hombre; desde los trabajos de los Egipcios, pasando por los primeros procesos de “manufactura” de la edad media, la Revolución Industrial, hasta la aparición de las empresas y el “management” a principio del Siglo XX.
  • 5. En el pasado se observa una clara relación del hombre con el resultado de su trabajo. Por el contrario, la mecanización, la producción en serie y la especialización de los procesos productivos han separado al hombre del producto de su esfuerzo e incluso se llega a alcanzar el extremo de que éste ya no logra distinguir el valor que agrega y con alguna frecuencia también ignora lo que produce la empresa donde presta sus servicios
  • 6. El concepto de Calidad se ha desarrollado de manera paralela a diferentes enfoques gerenciales. Es decir nos puede hablar del como sí hubiera evolucionado en forma aislada. De ahí que se pueda concluir que la implantación de calidad total demanda forzosamente un estilo gerencial participativo y que tenga como uno de sus principales valores al trabajo en equipo.
  • 7. 1999 1997 El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos integra la Calidad Total a las 1996 Instituciones. Primer Premio Nacional de Calidad - México 1990. Reingeniería Michael Hammer. 1988 1986 Primer Premio de Calidad en USA 1980 Movimiento de Administración por Calidad Cero defectos - Philip Crosby Total 1970 Círculos de Calidad Movimiento Japonés para la Calidad Ishikawa, Taguchi 1960 Reconstrucción del Japón Control Estadístico de Proceso 1950 W. Edwards Deming A. V. Feigenbaum J. M. Juran 1940 Aplicación de la Técnica de Muestreo Estadístico por la Oficina de Censos - W. Edwards Deming 1930 Muestreo Estadístico - Walter a. Shewhart 1920 Estudio de Tiempos y Movimientos. Frederick Taylor
  • 8. En México en décadas pasadas con fronteras cerradas y mercados cautivos no fueron motivo de estímulos para ofrecer productos y servicios con una calidad no solo aceptable en cuanto al cumplimiento de ciertas especificaciones, sino también a que estas observaran un comportamiento constante a través del tiempo. En contraste la apertura que actualmente vive la economía de nuestro país ha significado, para casi todas las ramas industriales y algunas del sector servicio, la necesidad de diagnosticarse y redefinir el concepto de calidad, ya no solo para estar en posibilidades de competir, sino para algo más elemental, sobrevivir.
  • 9. Japón: Joseph Juran / Edwards W. Deming JUSE: Premio Deming NBC: “If Japan can ….. why can’t we? CONSOLIDACION DEL TQM (Administración Total de la Calidad) Malcolm Baldrige National Quality Award ::::: 1987 Premio Nacional de Calidad ::::: 1989 European Quality Award ::::: 1990 Reconocimiento del TQM como el pilar de la competitividad Se ha publicado una enorme cantidad del libros sobre TQM
  • 10. MEJORA LA CALIDAD DISMINUYEN COSTOS Calidad Moral Costo Medio ambiente -Reprocesos -Retrasos -Fallas Mejor uso de EntregaSeguridad recursos SE LOGRA LA SOBREVIVENCIA MEJORA LA PRODUCTIVIDAD Se permanece en el negocio Se conquista el mercado con la mejor calidad y el precio más bajo HAY MAS Y MAS TRABAJO! (Sociedad más próspera)
  • 11. LOS AREAS DE MEJORA(MUDA’S) • Inventario (Almacenar vs.. A la orden) • Esperar (por partes, cambios, herramientas) • Defectos (Desperdicio, Retrabajo, etc.) • Movimientos (Sin aplicar trabajo) • Transporte (Moviéndose largas distancias) • Sobre-Proceso (Operaciones Innecesarias) • Sobre-Producción (Haciendo más que lo ordenado)
  • 12. SEIS PREGUNTAS QUE CONTESTAR Para comprender a su cliente deberá dar respuesta a las siguientes preguntas: • Quién son mis clientes? • Qué es lo que necesitan? • Donde lo necesitan? • Cuando lo necesitan? • Porqué lo necesitan? • Como (en que forma y cantidad) necesitan que les sea entregado?
  • 13. Vivió la evolución de la calidad en Japón y de esta experiencia desarrollo sus 14 puntos para que la administración lleve a la empresa a una posición de productividad.  Se instituyo el premio Deming en 1983 y desarrollo las 7 enfermedades mortales.
  • 14. Propuso el programa de 14 pasos llamado cero defectos. La calidad esta basada en 4 principios.  1. La calidad es cumplir los requisitos.  2.- El sistema de calidad es la prevención.  3.- El estándar de realización es cero defectos y  4.- La medida de la calidad es el precio del incumplimiento.
  • 15. Introdujo la frase control de calidad total. Su idea de calidad es que es un modo de vida corporativa, un modo de administrar una organización e involucra la puesta en marcha.
  • 16. La administración de calidad. Se basa en lo que llama la trilogía de Juran: planear, controlar y mejorar la calidad.
  • 17. Fue el primer autor que trato de destacar las diferencias entre los estilos de administración japonés y occidentales.  Su hipótesis principal fue diferentes características culturales en ambas sociedades.  Sus principales ideas se encuentran en su libro: Que es el control total de calidad.
  • 18. Él implementa la palabra de la PREVENCION como una palabra clave en la definición de la calidad total. Ya que él paradigma que Crosby quiere eliminar es el de que la calidad se da por medio de inspección, de pruebas, y de revisiones. Esto nos originaria perdidas tanto de tiempo como de materiales, ya que con la mentalidad de inspección esto esta preparando al personal a fallar, así que “hay que prevenir y no corregir”.
  • 19. Es el creador del concepto control total de calidad, en el que sostiene que la calidad no solo es responsable del departamento de producción, sino que se requiere de toda la empresa y todos los empleados para poder lograrla. Para así construir la calidad desde las etapas iniciales y no cuando ya esta todo hecho.  Sostiene que los métodos individuales son parte de un programa de control. Feigenbaum, afirma que el decir “calidad” no significa “mejor” sino el mejor servicio y precio para el cliente, al igual que la palabra “control” que representa una herramienta de la administración y tiene 4 pasos:  a. Definir las características de calidad que son importantes. b. Establecer estándares. c. Actuar cuando los estándares se exceden. d. Mejorar los estándares de calidad.
  • 20. Es necesario establecer controles muy eficaces para enfrentar los factores que afectan la calidad de los productos:  a. Control de nuevos diseños. b. Control de recepción de materiales. c. Control del producto. d. Estudios especiales de proceso.
  • 21. Costos de calidad  Estos costos se pueden definir como lo que una empresa necesita invertir de cierta forma para brindar al cliente un producto de calidad. De acuerdo con su origen se dividen en:  Costos de prevención. Son aquellos en los que se incurre para evitar fallas, y los costos que estas puedan originar, prevenir más costos. Y se manejan conceptos como: costos de planeación, entrenamiento, revisión de nuevos productos, reportes de calidad, inversiones en proyectos de mejora, entre otros.  Costos de reevaluación.  Estos se llevan a cabo al medir las condiciones del producto en todas sus etapas de producción. Se consideran algunos conceptos como: inspección de materias primas, reevaluación de inventarios, inspección y pruebas del proceso y producto.
  • 22. Costos de calidad  Costos de fallas internas.  Son los generados durante la operación hasta antes de que el producto sea embarcado, por ejemplo: desperdicios, reproceso, pruebas, fallas de equipo, y perdidas por rendimientos.  Costos de fallas externas.  Son los costos que se generan cuando el producto ya fue embarcado, por ejemplo: ajuste de precio por reclamaciones, retorno de productos, descuentos y cargos por garantía.
  • 23. Algunos de sus principios son su definición de la calidad de un producto como “adecuación al uso”; su “trilogía de la calidad”, consistente en planeación de la calidad, control de calidad y mejora de la calidad; el concepto de “autocontrol” y la “secuencia universal de mejoramiento”.  La adecuación al uso implica todas las características de un producto que el usuario reconoce que lo van a beneficiar. Esta adecuación siempre será determinada por el usuario o comprador, y nunca por el vendedor, o el fabricante.
  • 24. Planeación de la calidad  1. Hay que identificar quien es el cliente. 2. Determinar sus necesidades (de los clientes).  El mapa de la planeación de la calidad consiste en los siguientes pasos:  3. Traducir las necesidades al lenguaje de la empresa. 4. Desarrollar un producto que pueda responder a esas necesidades. 5. Optimizar el producto, de manera que cumpla con la empresa y con el cliente. 6. Desarrollar un proceso que pueda producir el producto. 7. Optimizar dicho proceso. 8. Probar que ese proceso pueda producir el producto en condiciones normales de operación. 9. Transferir el proceso a operación.
  • 25. AUTOCONTROL  Deming y Juran sostiene que el 85 % de los problemas de una empresa son culpa y responsabilidad de la administración y no de sus trabajadores, por que son lo administradores quienes no han podido organizar el trabajo para que los empleados tengan un sistema de autocontrol.
  • 26. SECUENCIA UNIVERSAL DE MEJORAMIENTO. Para realizar un cambio se debe de seguir esta secuencia:  1. Primero es necesario probar que el cambio significativo es necesario. 2. Identificar los proyectos que van a justificar los esfuerzos para alcanzar una mejora. 3. Organizarse para asegurar que tenemos los nuevos conocimientos requeridos, para tener una acción eficaz. 4. Analizar el comportamiento actual. 5. Si existiera alguna resistencia al cambio, debemos negociarla. 6. Tomar las acciones correspondientes para implementar la mejora. 7. Por ultimo, instituir los controles necesarios para asegurar los nuevos niveles de desempeño.
  • 27. Al igual que otros, Ishikawa puso especial atención a los métodos estadísticos y prácticos para la industria. Prácticamente su trabajo se basa en la recopilación de datos.  Una valiosa aportación de Ishikawa es el diagrama causa- efecto que lleva también su nombre (o de pescado).  El diagrama causa-efecto es utilizado como una herramienta que sirve para encontrar, seleccionar y documentarse sobre las causas de variación de calidad en la producción.
  • 28. CONTROL DE CALIDAD EN TODA LA EMPRESA.  De acuerdo con Ishikawa el control de calidad en Japón, tiene una característica muy peculiar, que es la participación de todos, desde los mas altos directivos hasta los empleados de mas bajo nivel jerárquico.  El doctor Ishikawa expuso que el movimiento de calidad debía de imponerse y mostrarse ante toda la empresa, a la calidad del servicio, a la venta, a lo administrativo, etc. Y los efectos que causa son:  1. El producto empieza a subir de calidad, y cada vez tiene menos defectos. 2. Los productos son más confiables. 3. Los costos bajan.
  • 29. CONTROL DE CALIDAD EN TODA LA EMPRESA. 4. Aumentan los niveles de producción, de forma que se puedan elaborar programas más racionales. 5. Hay menos desperdicios y se reprocesa en menor cantidad. 6. Se establece una técnica mejorada. 7. Se disminuyen las inspecciones y pruebas. 8. Los contratos entre vendedor y comprador se hacen más racionales. 9. Crecen las ventas. 10. Los departamentos mejoran su relación entre ellos. 11. Se disminuye la cantidad de reportes falsos. 12. Se discute en un ambiente de madurez y democracia. 13. Las juntas son más tranquilas y clamadas. 14. Se vuelven más racionales las reparaciones y las instalaciones. 15. Las relaciones humanas mejoran.
  • 30. CINCO PILARES DEL LUGAR DE TRABAJO VISUAL Practicar la limpieza SORT( Clasificar) y organización en el Distinguir entre lo que es necesario y Hay que mantener y lo innecesario que lugar de trabajo de Hay que descartar. manera lógica SHINE STORE (Brillo) (Organizar) SUSTAIN Organizando el “Limpieza profunda” (Mantener) Lugar de trabajo para Tener las cosas En cada cosa, identificadas para dentro y fuera y de La práctica de seguir siempre Encontrarlas, usarlas manera continua procedimientos específicos y Y devolverlas para mantener un estandarizados fácilmente estado de Limpieza y orden STANDARDIZE (Estandarizar) Información Standard compartida por Controles y despliegues visuales
  • 31. 1. Tercera clase: Gente tirando basura y nadie la limpia. 2. Segunda clase: Gente tirando basura y otro grupo la limpia. 3. Primera clase: Nadie tira basura y todos limpian. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 32. Un ambiente sucio, desordenado, desorganizado, en condiciones físicas adversas es propicio para la inseguridad, los accidentes y el desánimo. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 33. LAS 9S´s ORIGINALES  Cosas:  SEIRI – CLASIFICACIÓN SEITON – ORGANIZACIÓN  SEISO – LIMPIEZA.  Personal: SEIKETSU – BIENESTAR PERSONAL SHITSUKE – DISCIPLINA SHIKARI – CONSTANCIA SHITSUKOKU – COMPROMISO  Organización:  SEISHOO – COORDINACIÓN  SEIDO – ESTANDARIZACIÓN Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 34. CLASIFICACIÓN: Clasificar es separar u ordenar por clase, tipos, tamaños, categorías o frecuencias de uso. ¿QUÉ SEPARAR? •Lo útil de lo inútil •Lo necesario de lo innecesario •Lo suficiente de lo excesivo •Eliminar lo que no sirve (con autorización, cuando se requiera) Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 35. ARTÍCULOS A CLASIFICAR • DETERIORADOS • POCOS FUNCIONALES E INNECESARIOS • OBSOLETOS • CADUCOS • DESCOMPUESTOS, FRACCIONADOS, ROTOS • MOHOSOS • PELIGROSOS: TOXICOS, CONTAMINANTES Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 36. PROCEDIMIENTO Si se usa a cada momento Ubíquelo en la oficina, IDENTIFIQUE Si se usa todos los días Sobre el escritorio o Si se usa toda la semana Cerca del equipo Ubíquelo cerca del IDENTIFIQUE Si se usa una vez al mes sitio de trabajo Si se usa cada tres meses Ubíquelo en el archivo IDENTIFIQUE Si se usa solo esporádicamente O en un almacén Descártelo cumpliendo IDENTIFIQUE Lo que no es necesario con la reglamentación Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 37. ORGANIZACIÓN  Organizar es ordenar un conjunto de objetos, partes o elementos, dentro de un conjunto mayor, en especial en una combinación que esté acorde con algún principio racional o con cualquier arreglo metódico de partes Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 38. Decir que se tienen organizadas las cosas, es el tenerlas, cada una, UBICADAS Y EN UNA DISPOSICIÓN, que permite que están listas para que sean utilizadas por cualquiera que lo necesite en el momento en que lo requiera. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 39. PROCEDIMIENTO Defina una nomenclatura para cada clase de elemento. Decida sitios de ubicación: cada cosa en su lugar Decida como va a guardar, teniendo en cuenta los siguiente: • Fácil de guardar • Fácil de identificar donde está • Fácil de sacar • Lo que está primero es lo primero que sale. • Fácil de reponer • Fácil de volver a su ubicación original. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 40. Es importante recordar que se trata de facilitar nuestro trabajo ORGANIZAR ES DARLE A CADA COSA SU LUGAR Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 41. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 42. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 43. SEISO LIMPIEZA Limpiar es quitar lo sucio de algo, Es quitar las manchas, mugre, grasa, polvo, desperdicio, basura, etc. La limpieza en lo general es responsabilidad de la organización, sin embargo, nuestra actitud es importante para mantener una imagen limpia que hace más agradable nuestra estancia en el trabajo. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 44. PROCEDIMIENTO •Saque polvo y suciedad de los sitios de trabajo: pisos, ventanas, cajones, estantes y maquinaria que use durante las labores diarias. •Limpie con un trapo cualquier suciedad en su equipo, antes y después de su uso, y verifique su funcionalidad. •Si durante el proceso de limpieza encuentra cualquier desorden o desarreglo anormal, o condición indeseable, identifique las causas principales y establezca acciones preventivas para evitar su recurrencia. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 45. PROCEDIMIENTO •Antes de salir, deje todo tan ordenado y limpio como se quiere encontrar al día siguiente. •Retire lo innecesario del puesto de trabajo para facilitar la limpieza •Deje cada cosa en su lugar. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 46. ESTANDARIZACIÓN  Estandarizar es regularizar, normalizar o fijar especificaciones sobre algo, a través de normas procedimientos o reglamentos.  Mantener documentado un proceso, un procedimiento y todo aquello que coadyuva a mejorar, permite tener una base de análisis para revisar y mejorar continuamente. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 47. PROCEDIMIENTO  CICLO PHVA A P P = PLANEAR  H = HACER  V = VERIFICAR V H  A = ACTUAR Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 48. DISCIPLINA  Es el apego a un conjunto de leyes o reglamentos, es orden y control personal que se logra a través de un entrenamiento de las facultades mentales, físicas o morales.  Su práctica sostenida desarrolla en la persona disciplinada un comportamiento confiable. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 49. PROCEDIMIENTO •La calidad inicia con educación, continua con educación y termina con educación, de ahí la importancia de “aprender haciendo”. •Inicie enseñando o aprendiendo como se hace. •Dejarle que lo haga. •Repita las acciones hasta que haya comprendido totalmente y genere un habito. •Se debe corregir en el mismo puesto de trabajo mientras se explica porqué no se debe hacer así. •No olvidar que SE ENSEÑA MÁS CON EL EJEMPLO. •Si se cuenta con PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS es necesario que los conozcan los empleados involucrados y los sigan. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 50. BIENESTAR PERSONAL •Es el estado en que la persona puede desarrollar de manera fácil y cómoda todas sus funciones. •Consiste en mantener la limpieza mental y física de la persona. •El lugar de trabajo contribuye al bienestar de los empleados por lo que la empresa debe proporcionar un ambiente cómodo y saludable. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 51. RECUERDE •Mantenga su equilibrio de vida con una mente sana y un cuerpo sano •Concéntrese, cumpla con las normas de seguridad y use ropa apropiada. •Visite al medico como medida preventiva y participe en actividades recreativas, deportivas y de capacitación. •Elimine los alimentos chatarra •Mantenga posturas adecuadas en el trabajo •Mantenga una actitud positiva hacia el trabajo, que sea un medio de satisfacción personal. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 52. CONSTANCIA  Es la capacidad de permanecer en algo (resoluciones y propósitos), de manera firme e inquebrantable.  TENER VOLUNTAD ES: hacer las cosas y permanecer en ello, sin cambios de actitud positiva.  Nos permite: El cumplimiento de las metas tanto personales como institucionales. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 53. CONSTANCIA  La limpieza, la puntualidad, el orden deben ser hábitos que normen nuestras vidas  Sea que llegues en primer lugar o no, el desempeñarte a tu máximo nivel te hace ser un ganador. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 54. COMPROMISO  Es una obligación contraída; es una palabra dada o empeñada con una idea, con alguna tarea, con alguien o con algo.  El compromiso existe cuando se está convencido, y es el compañero inseparable de la constancia y la disciplina.  La contribución de los empleados en el mejoramiento del ambiente es fundamental. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 55. COORDINACIÓN  La coordinación es reunir esfuerzos tendientes al logro de un objetivo determinado.  La coordinación es el resultado del trabajo en equipo.  Para trabajar coordinadamente se requiere estar dispuesto a integrarse como equipo de alta eficiencia. Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo, Mérida.
  • 56. El Ciclo de Mejora y el enfoque basado en procesos Ciclo P-H-V-A Definir y habilitar de acuerdo a los requisitos Establecer y generar y medios mejoras hacia los •qué hacer objetivos, recursos Actuar Planificar •cómo hacerlo y prácticas futuras •cuándo hacerlo Evaluar y demostrar conformidad con lo Verificar Hacer planificado, así Ejecutar tal como desempeño como se ha de acuerdo a los planificado objetivos
  • 57. A P Ciclo de Mantenimiento V H A P Ciclo de Calidad Ciclo de Estandarización V H Mejoramiento A P A P V H V H Ciclo de Mantenimiento Ciclo de Corrección A P V H Tiempo
  • 58. Madurez de los sistemas A P Resultados V H A P V H A P V H Inicio Tiempo
  • 59. Áreas de Solución Análisis oportunidad
  • 60. EL ANALISIS DE LAS CAUSAS RAÍZ. EL PROCESO DE APRENDER DE LAS CONSECUENCIAS.
  • 61. ¿Qué es el Análisis de las Causas Raíz? Es un método detallado y cuidadoso para revisar eventos no esperados y sus consecuencias, con la finalidad de determinar las causas no visibles, y recomendar cambios que conduzcan a lograr los resultados esperados.
  • 62. El Análisis de las causas raíz NO ES: X Buscar la más rápida y simple solución a resultados imprevistos y no deseados. (tratar solo los síntomas) X Comparar el problema y tratar de resolverlo EXACTAMENTE IGUAL que sucesos ocurridos anteriormente. X Culpar y señalar a las personas “aparentemente” responsables del problema, además de sancionarlos “apropiadamente” ó removerlos de su posición ó de la organización.
  • 63. ¿Por qué es necesario el ACR? • Por que las organizaciones, sus estructuras y sus procesos son complejos. • Porque los seres humanos somos imperfectos. • Porque los resultados pobres y no previstos pueden tener muchas posibles causas. • Porque una investigación de todas las posibles causas, y el aislamiento de la causa real, es la mejor forma de asegurar que los mismos problemas no ocurran en el futuro. • Porque es una forma de garantizar que lograremos los resultados deseados.
  • 64. ¿Qué hace para que un ACR funcione?  Enfocar el análisis básicamente en los sistemas y procesos y no en las personas.  Preguntarse 5 veces ¿Por qué ocurrió este evento?  Identificar los cambios en la organización ó procesos, los cuales podrán evitar que el suceso no deseado se repita en el futuro.  La organización debe implementar los cambios recomendados.  La organización debe medir la efectividad en la implantación de los cambios propuestos.
  • 65. ¿Qué hace para que un ACR funcione? Tener esta mentalidad: “Nosotros encontramos la causa real del problema, entendemos porque existe, y cambiamos las condiciones por las que se genera” Y evitar siempre decir: “Nosotros nunca más veremos que ocurra un problema similar en nuestra organización”
  • 66. ¿Por qué un ARC puede ser difícil de implementar?  Como seres humanos, tenemos la tendencia de culpar a otras personas por resultados no deseados.  Interrumpimos prematuramente la investigación. (Poca capacitación, sensibilización y seguimiento)  Son muy pocas las variables analizadas.  Se percibe que los recursos son insuficientes y muchas las personas involucradas.  Aproximadamente el 80% de los resultados desfavorables son ocasionados por los procesos y el 20% por las personas
  • 67. Principales barreras en la implementación de un ACR.  Dedicar poco tiempo al análisis.  Actitudes de los participantes. Hacer el análisis a la “carrera”, No se formularon suficientes preguntas, conocimiento pobre de los participantes sobre el tema.  La organización tiene pocos recursos y/o compromiso con el análisis y la investigación.
  • 68. Principales barreras en la implementación de un ACR. (2)  Paradigmas muy arraigados en los participantes. (Es que así lo he realizado por más de 20 años)  Cada participante percibe un problema de diferente forma.  La falta de un objetivo común, el cual englobe a todos los participantes. El mito que el ACR es encontrar una CAUSA ÚNICA
  • 69. Principales barreras en la implementación de un ACR. (3)  Los errores humanos generalmente no son la causa de los resultados desfavorables, son un síntoma de problemas más profundos en la organización.  Los errores humanos no son aleatorios ó dados al azar.  Los errores humanos NUNCA SON EL FINAL de la investigación, son el inicio.
  • 70. Diagramas de Ishikawua. Una vez que hemos identificado las causas raíz mas relevantes al problema, la siguiente actividad consistirá en generar soluciones. Con el apoyo de la técnica del Diagrama de Ishikawa, es posible generar una lluvia de ideas estructurada, la cuál nos permita plantear soluciones a la causa raíz estudiada.
  • 71. Diagramas de Ishikawua. Acciones C B A (CÓMOS) CAUSA RAÍZ 1 a) Definir acciones (Cómos) D E F Acciones G A (CÓMOS) CAUSA RAÍZ 2 M I J Acciones K L M (CÓMOS) CAUSA RAÍZ 3 H
  • 72. Diagramas de Ishikawua. b) Definir el tipo de relación causal entre los QUÉS y los CÓMOS Acciones C B A (CÓMOS) Tipo de relación Símbolo Requerimiento 1 Fuerte (QUÉ 1) Media D E F Débil Acciones C B A (CÓMOS) Tipo de relación Requerimiento 1 (QUÉ 1) D E F
  • 73. Matriz de relaciones. e) Construir la matriz de relaciones. CÓMOS Relación débil X Y Z Relación media Relación fuerte CAUSAS RAÍZ.
  • 74. Matriz de relaciones. Dificultad organizacional • Antes de tomar cualquier acción (CÓMO), es necesario evaluar que tan difícil es su implementación, es decir, el cumplimiento de su valor objetivo (CUÁNTO). • Matriz de dificultad organizacional: muestra a través de una ponderación numérica que tan difícil/fácil es implementar alguna acción (CÓMO). • Esta ponderación puede hacerse considerando aspectos, tales como el tiempo necesario, recursos económicos y personas involucradas.
  • 75. Matriz de relaciones. Dificultad organizacional COMO: Dificultad organizacional DO CRITERIO asignad 1 2 3 4 5 a Tiempo necesario Recursos económicos Personas Escala involucradas DO total 1 = Extremadamente fácil 2 = Fácil Min = 3 Max = 15 3= Dificultad ligera 4= Dificultad media 5 = Extremadamente difícil
  • 79.
  • 87. RESUMEN KAIZEN KAIZEN Mantener Controlarlas fuentes de Estandarización Estandarización variación Eliminar la causa raíz de los problemas Medición de Medición de Evaluar el resultados comportamiento del resultados proceso Mejorar Reducir la variabilidad Análisis de Procesos Análisis de Procesos Subir estándares

Notas del editor

  1. Dar una breve explicación y hacer comentarios al respecto de las anotaciones.