SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS
PORTAFOLIOS Y PAUTA DE EVALUACION
METROLOGÍA
ESTADISTICA
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
La calidad no es un tema
nuevo ya que desde los
tiempos de los jefes tribales,
reyes y faraones han existido
los argumentos y parámetros
sobre calidad.
HISTORIA
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
El Código de Hammurabi
(1752 a. C.), declaraba: “Si un
albañil construye una casa para un
hombre, y su trabajo no es fuerte y
la casa se derrumba matando a su
dueño, el albañil será condenado a
muerte”.
Los inspectores fenicios, cortaban la
mano a quien hacía un producto
defectuoso, aceptaban o
rechazaban los productos y ponían
en vigor las especificaciones
gubernamentales.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
Alrededor del año 1450 a. C., los inspectores egipcios comprobaban las
medidas de los bloques de piedra con un pedazo de cordel.
Los mayas también usaron este método.
La mayoría de las civilizaciones antiguas daban gran importancia a la equidad
en los negocios y cómo resolver las quejas, aún cuando esto implicara
condenar al responsable a la muerte, la tortura o la mutilación.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
En el siglo XIII empezaron a existir los aprendices y los
gremios, por lo que los artesanos se convirtieron tanto en
instructores como en inspectores, ya que conocían a fondo su
trabajo, sus productos y sus clientes, y se empeñaban en que
hubiera calidad en lo que hacían, a este proceso se le
denomino control de calidad del operario.
Stradivarius.
(firma o sello de calidad)
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
El gobierno fijaba y proporcionaba normas y, en la mayor parte
de los casos, un individuo podía examinar todos los productos y
establecer un patrón de calidad único. Este estado de los
parámetros de aplicación de la calidad podía florecer en un
mundo pequeño y local, pero el crecimiento de la población
mundial exigió más productos y, por consecuencia, una mayor
distribución a gran escala, en la primera guerra mundial también
se dio al control de la calidad del capataz.
NORMAS
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
Es así que con la ayuda de la Revolución Industrial, la
producción en masa de productos manufacturados se
hizo posible mediante la división del trabajo y la
creación de partes intercambiables; sin embargo, esto
creó problemas para los que estaban acostumbrados
a que sus productos fueran hechos a la medida.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
El sistema industrial moderno comenzó a surgir a fines del
siglo XIX en los Estados Unidos, donde Frederick Taylor fue
el pionero de la Administración Científica; suprimió la
planificación del trabajo como parte de las responsabilidades
de los trabajadores y capataces y la puso en manos de los
ingenieros industriales, estos es a lo que se conoce como
inspector de control de la calidad.
• Frederick Winslow Taylor (20 de marzo
de 1856 - 21 de marzo de 1915) fue un
ingeniero mecánico y economista
estadounidense, promotor de la
organización científica del trabajo y es
considerado el padre de la Administración
Científica.
• Gestión científica
• El deseo de Taylor en aplicar su venerado
“scientific management”, iba en la noble
dirección de conseguir la máxima
prosperidad del empresario, así como la
máxima prosperidad para el trabajador ,
aun así, después contradice esta
afirmación diciendo que ha visto como los
trabajadores que empiezan a tener
aumentos en su sueldo en más de un 60%
se convierten "tomadores de trago" y
empiezan a disminuir su producción y, así,
su calidad de vida; de ahí que el 60% en el
aumento de sueldo sea para él el tope
máximo a pagarle al que el califica como
un trabajador tipo buey.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
La revolución industrial comienza a exigir
fabricación masiva de productos. Se
introducen máquinas.
La “gestión científica” de Taylor (1875) es
el primer intento de racionalización.
Henry Ford (1900) introduce la
producción en serie en su “línea
de montaje”.
Comenzó a pensarse en términos
de productividad.
Nace el concepto de
estandarización
(piezas y partes intercambiables,
criterios iguales)
Normalizar = Uniformar
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
En el siglo XX se desarrolló una era
tecnológica que permitió que las
masas obtuvieran productos hasta
entonces reservados sólo para las
clases privilegiadas. Fue en este siglo
cuando Henry Ford introdujo en la
producción de la Ford Motor
Company la línea de ensamblaje en
movimiento. La producción de la
línea de ensamblaje dividió
operaciones complejas en
procedimientos sencillos, capaces de
ser ejecutados por obreros no
especializados, dando como resultado
productos de gran tecnología a bajo
costo. Parte de este proceso fue una
inspección para separar los productos
aceptables de los no aceptables. Fue
entonces cuando la calidad era sólo la
responsabilidad del departamento de
fabricación.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
Muy pronto se hizo evidente que la prioridad del director de la
producción era cumplir con los plazos fijados para fabricación en lugar
de preocuparse por la calidad. Perdería su trabajo si no cumplía con las
demandas de la producción, mientras que sólo recibiría una sanción si la
calidad era inferior. Eventualmente la alta dirección llegó a comprender
que la calidad sufría a causa de este sistema, de modo que se creó un
puesto separado para un inspector jefe.
Hoy en nuestro ámbito
se está viendo en la
aparición del Director de
Calidad aparte del de
Director Técnico.
Shewhart (1924) introduce las gráficas de control
en los Laboratorios Bell.
La estadística entra a formar parte del proceso
industrial y aparece el control de la calidad como
tal.
La II Guerra Mundial (1939-1945) establece las
bases de la industria moderna.
Se acepta de forma general la necesidad de
utilización de las técnicas estadísticas para el
control y la mejora de la calidad.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
En el laboratorio la
obtención de resultados
idénticos, aun siendo
procesados por la misma
persona, es casi
imposible.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
EN SINTESIS:
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
.
Otros investigadores de la Calidad
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
En un plazo relativamente corto (1970’s) se
producen cambios trascendentales.
• Por efecto de la competencia, en algunos
sectores el poder comienza a pasar a los
consumidores.
Ahora, por calidad se entiende la adecuación
al uso.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
(1980’s) Los gestores comienzan a
extender el concepto calidad a toda la
empresa.
Nace el concepto “calidad total”.
Entonces, por calidad se entiende la
satisfacción del cliente.
Se extiende la certificación de acuerdo a
normas de calidad (ISO).
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
Edwards declaró: “Existe el control de la calidad cuando artículos comerciales
sucesivos tienen sus características más cercanas al resto de sus compañeros
y más aproximadamente a la intención del diseñador de lo que sería el caso si
no se hiciera la aplicación. Para mi, cualquier procedimiento, estadístico u otro
que obtenga los resultados que acabo de mencionar es control de
calidad, cualquier otro que no obtenga estos resultados no lo es“.
Edwards acuñó la frase «seguridad en la calidad» y la defendía como parte de
la responsabilidad de la administración.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
EDWARDS W. DEMING
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
ARMAND V. FEIGENBAUM
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
ARMAND V. FEIGENBAUM
Para que el control de calidad sea
efectivo, debe iniciarse con el diseño del
producto y terminar sólo cuando se
encuentre en manos de un
consumidor satisfecho.
Nuestros “Usuarios” son:
1. Los pacientes
2. Los Médicos
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
JOSEPH M. JURAN
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
JOSEPH M. JURAN
Enfatizó que el control de la calidad debe
realizarse como una parte integral del
control administrativo.
El mejoramiento de la calidad se compone
de tres tipos de acciones, según Juran:
• Control de calidad.
• Mejora de nivel o cambio significativo.
• Planeación de la calidad.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
JOSEPH M. JURAN
Los administradores superiores se
deben encargar personalmente de
dirigir la revolución de la calidad.
Todos los niveles y funciones de la
organización deberán involucrarse
en programas de capacitación en
administración de la calidad.
El mejoramiento de la calidad se debe
realizar continuamente y a un paso
revolucionario, no evolucionario.
La fuerza de trabajo se involucra con el
mejoramiento de la calidad a través
de los círculos de la calidad.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
EDWARDS W. DEMING
Después de que la guerra destruyera la
economía japonesa, el Dr. Deming sentó
las bases para el retorno exitoso del país
nipón en el escenario internacional de los
negocios.
Deming basó sus ideas en el mejoramiento
de la calidad y la reducción de costos.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
EDWARDS W. DEMING
14 Puntos para el control de calidad
Crear constancia en el propósito de
mejorar productos y servicios.
Adoptar la nueva filosofía.
Abandonar la dependencia de la
inspección masiva.
Minimizar el costo total a través de la
mejora constante y permanente del
sistema.
Dejar de hacer negocios basándose
únicamente en el precio más bajo.
Eliminar el miedo y los temores para
mejorar la eficacia en el desempeño.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
EDWARDS W. DEMING
Eliminar barreras entre departamentos.
Eliminar slogans.
Implantar la capacitación efectiva en el
trabajo.
Instituir el liderazgo.
Eliminar metas numéricas y gestión por
objetivos: sustituirlos por liderazgo.
Eliminar las barreras que impiden al
personal estar orgulloso de su trabajo.
Implantar un programa intensivo de
educación y superación personal.
La transformación es tarea de todo el
personal.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
Otros autores
PHILIP B. CROSBY
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
PHILIP B. CROSBY
Confirma que la calidad está basada en
cuatro principios absolutos:
-Calidad se define como cumplimiento de
requisitos
-El sistema de calidad es prevención
-El estándar de realización es cero
defectos
-La medida de la calidad es el precio del
incumplimiento
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
PHILIP B. CROSBY
Educación del personal
El día de cero defectos
Fijar metas
Eliminar las causas del error
Reconocimiento
Consejo de calidad
Repetir todo el proceso
Compromiso en la dirección
Equipo para el mejoramiento de la calidad
Medición
El costo de la calidad
Crear una conciencia sobre la calidad
Acción correctiva
Planificar el día de cero defectos
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
SHIGERU MIZUNO
· El trabajo de la administración para
promover la calidad reside en establecer y
delegar las políticas de calidad.
· Se requiere de un sistema administrativo
matricial interfuncional.
· La calidad total necesita estar planeada
mediante una definición clara de las
responsabilidades de la media y alta
administración y la formación de un comité
de control de calidad total.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
SHIGERU MIZUNO
· La filosofía de Quality Function
Deployment (QFD) fue iniciada por Yoji
Akao y Shigeru Mizuno. Apunta a diseñar
los productos que aseguran la satisfacción
de cliente y la valoran - la primera vez,
cada vez.
Mizuno y Akao desearon desarrollar un
método de la garantía de calidad que
lograría la satisfacción de cliente en un
producto antes de que fuera
manufacturado. Los métodos
anteriores del control de calidad fueron
dirigidos sobre todo de modo que fijaban
un problema durante o después de
manufacturado.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
SHIGERU MIZUNO
Su programa de calidad total incluye:
Métodos para el diseño y control del
producto.
Programas de capacitación a todo nivel en
calidad total.
Formación de ciclos de control de calidad.
Medición de costos y pérdidas
relacionados con la falta de calidad.
Empleo de métodos estadísticos à
controlar y mejorar los productos.
Establecer una política de auditoría de
control.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
JOHN S. OAKLAND
Los elementos más importantes de este modelo son:
· Definir una política de calidad sólida, junto con la
estructura y las facilidades para ponerla en práctica.
· Toda organización necesita un marco de referencia
definido que incluya una filosofía guía, valores y
creencias fundamentales y un propósito combinado
con la declaración de la misión.
· Desarrollar estrategias claras y efectivas, con
planes para lograr la misión los objetivos.
· Identificar los factores de éxito y procesos críticos.
· Revisar la estructura administrativa para establecer
equipos de mejora de calidad en toda la compañía.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
JOHN S. OAKLAND
· Empowerment: alentar la participación de los empleados en la toma de
decisiones.
· Adoptar la filosofía de cero defectos / errores para cambiar la cultura de
calidad a la de hacerlo bien en la primera ocasión.
· Entender la relación cliente-proveedor interno.
· Observar el costo total del ciclo de vida de los productos y servicios antes de
comprar.
· Eliminar las barreras que existan entre los departamentos.
· Desarrollar un enfoque sistemático para la administración de los procesos de
puesta en práctica del programa de calidad total.
· Realizar el cambio cultural a través de trabajo en equipo para el mejoramiento
de la calidad.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
THOMAS PETERS
· Las empresas de éxito tienen una gran
capacidad para realizar acciones correctivas
como resultado de análisis previos y de contar
con la flexibilidad otorgada a sus integrantes
para actuar por su propia iniciativa.
· Otra característica de las empresas exitosas
es su cercanía con el cliente a través de
esfuerzos intensos por conocer y satisfacer las
necesidades de éste por medio de la calidad de
los productos y servicios.
· Se debe apoyar a todas aquellas personas
que tengan pasión por la innovación, la
creatividad y la energía para lograr los objetivos
deseados.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
THOMAS PETERS
· Las personas son la principal fuente de
aumento de la productividad.
· Es función del líder de la organización
crear y precisar los sistemas de valores.
· La diversificación no es el objetivo de las
empresas exitosas.
· Es necesario diseñar y operar una
estructura simple, permite descentralizar la
información y proveerla en tiempo real a
aquellos que la necesitan para
desempeñarse mejor.
· Busca el punto de equilibrio entre la
administración y la máxima autonomía
individual.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
SHIGEO SHINGO
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
SHIGEO SHINGO
· Es mas conocido por sus contribuciones al área de la optimización de la
producción que a la de la calidad total. Propone la creación de sistemas poka-
yoke ( a prueba de errores). El sistema poka-yoke consiste en la creación de
elementos que detecten los defectos de la producción.
· Propone el concepto de inspección en la fuente para detectar a tiempo los
errores.
(preanalitica en nuestro caso)
· El proceso de dirección de una empresa se basa en acciones individuales y
la conjunción de estas actividades de grupo dentro de las categorías de
dirección ejecutiva.
· Para reducir defectos dentro de las actividades de producción, el concepto
más importante es reconocer que los mismos se originan en el proceso y que
las inspecciones sólo pueden descubrir esos defectos.
Prof. TM. Leonardo Rubio
F.
SHIGEO SHINGO
· Es necesario incluir un poka-yoke
durante la fase operativa y prevenir la
ocurrencia de errores.
· Un sistema de chequeos sucesivos,
asegura la calidad del producto en
el origen y es más efectivo para lograr
cero defectos.
· Los sistemas del control de calidad total
consisten en involucrar a todo el personal
de la organización, en la prevención de
errores a través de los círculos de calidad
cero.
Prof. TM. Leonardo Rubio
F.
GENICHI TAGUCHI
Prof. TM. Leonardo Rubio
F.
GENICHI TAGUCHI
El pensamiento de Taguchi se basa en dos
conceptos fundamentales:
1- Productos atractivos al cliente.
2- Ofrecer mejores productos que
la competencia.
Estos conceptos se concretan en los
siguientes puntos:
-Función de pérdida: a mayor variación de
una especificación con respecto al valor
nominal, mayor es la pérdida monetaria
transferida al consumidor.
-Mejora continua: la mejora continua del
proceso productivo y la reducción de la
variabilidad son indispensables para
subsistir en la actualidad.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
GENICHI TAGUCHI
-La mejora continua y la variabilidad: La
mejora continua del proceso esta
íntimamente relacionada con la reducción
de la variabilidad con respecto al valor
objetivo.
-La variabilidad puede cuantificarse en
términos monetarios.
-Diseño del producto: Se genera la calidad
y se determina el costo final del producto.
-Optimización del diseño del producto.
-Optimización del diseño del proceso
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
Mejoramiento de la calidad
El final de los años 70´s y el principio de
los 80´s fue marcado por un empeño en
la calidad en todos los aspectos de los
negocios y organizaciones de
servicios, incluyendo las
finanzas, ventas, personal, mantenimien
tos, administración, fabricación y
servicio.
La reducción en la
productividad, los altos
costos, huelgas y alto
desempleo hicieron que la
administración se volviera
hacia el mejoramiento en la
calidad como medio de
supervivencia organizacional.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
Cuadro resumen de Aportes históricos
• Frederick Taylor = Administración científica, Inspectores de Calidad
• Henry Ford = Productividad en masa, Estandarización. Director de producción, Inspector
de Calidad.
• Walter Shewart = Control de Calidad Estadístico.
• Edwards Deming, Juran, Ishikawa y Feingenbaum = Gestión de Calidad
• 1970 = Adecuación al uso
• 1980 = Concepto de Calidad Total , Normas de Calidad (ISO) = certificación
• A. Feingenbaum= Satisfacción del Cliente,.
• Philip B. Crosby = Calidad se define como cumplimiento de requisitos, -El sistema de calidad es
prevención,-El estándar de realización es cero defectos,-La medida de la calidad es el precio del
incumplimiento
• Shigeru Mizuno = Prevenir, para asegurar la satisfacción del cliente.
• John Oakland = Politica de Calidad sólida, Declaración de la Misión, Objetivos claros.
• Thomas Peters = Motivación a las personas.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
Hoy día muchas organizaciones se empeñan en lograr el mejoramiento de la calidad,
incluyendo JUSE, ASQC, EOQC (European Organization for Quality Control), e IAQ
(International Academy for Quality). Así mismo, varios centros de estudio han
establecido sus propios investigaciones para estudiar este concepto como: las
Universidades de Miami, Wisconsin, Tennessee, el Centro MIT para el Estudio de
Ingeniería Avanzada y la Universidad Fordham.
Así mismo, La Organización Internacional de Normas ISO creada desde hace
más de cinco décadas, desde su fundación su propósito fue mejorar la
calidad, aumentar la productividad, disminuir los costos e impulsar el
comercio internacional.
De este organismo surgen la familia de normas ISO 9000, que están
integradas por un conjunto de modelos y documentos sobre gestión de
calidad.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
La normalización
Actualmente la normalización es un requerimiento indispensable para
exportar a los países del primer mundo, principalmente a los ubicados en
el área de Europa;
La aplicación de las normas ISO está avalada por la Organización
Internacional para la Estandarización (por sus siglas en Inglés:
International Standarization Organization), que es una federación
mundial de cuerpos nacionales colegiados de
normalización, denominados cuerpos de los países miembros de ISO.
Cada uno de estos comités tiene como objetivo preparar y establecer
los estándares internacionales de normalización realizados a partir de
estudios de los comités técnicos.
La ISO tiene reconocimiento mundial y está avalada por
más de 75 países, mismos que aceptan su autoridad
moral en cuanto a las restricciones que se establecen,
en los intercambios internacionales de comercio, para
aquellos que incumplen la certificación de sus modelos.
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
NORMALIZACIÓN
Actividad encaminada a establecer, respecto a problemas
reales o potenciales, disposiciones para un uso común y
repetido, con objeto de alcanzar un grado óptimo de orden en
un contexto dado.
Guía ISO/IEC 2:1996OBJETIVOS: -Especificar
- Simplificar
- Unificar
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
Historia del Control de Calidad
NIVELES DE LA CALIDAD.
GESTION DE CALIDAD
EXCELENCIA EN GESTION
GARANTIA DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
RELACIÓN NORMAS
Gestión de
la calidad
Gestión de
la calidad
Requisitos
técnicos
Gestión de
la calidad
Requisitos
técnicos
Requisitos
médicos
ISO 17025ISO 9001
ISO 15189
NCh
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS NORMAS ISO
REVISAR
ACTUAR
PLANIFICAR
EJECUTAR
HACER
CONTROLAR
VERIFICAR
MEJORA
CONTINUA
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
T.Q.M.
SIX SIGMA
Administración
por Calidad
Control
estadístico
Control por
inspección
Control de
capataz
Control del
operador
Aseguramiento
de calidad
1900 1910 1915 1940 1960 1980
“HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
TOTAL DE CALIDAD”
1970
Calidad
ISO 9000
PNC
1987 2000
Nueva
ISO 9000
1980
SofisticacióndelaProducción
1970 1987 2000
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
Historia del Control de Calidad
Implementación del DL-15
•
A
M
B
I
T
O
S
DIGNIDAD DEL PACIENTE
GESTION DE LA CALIDAD
GESTION de Procesos
ACC. OPORT. Y CONT
DE LA ATENCION
COMPETENCIAS
RECURSOS HUMANOS
REGISTROS
SEGURIDAD
EQUIPAMIENTO
SEGURIDAD
INSTALACIONES
SERVICIOS DE APOYO
COMPONENTES
CARACTERISTICAS
VERIFICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACION
E
S
T
A
N
D
A
R
DERECHOS DEL PACIENTE
MANUALES PARA LA ACREDITACION
Prof. TM. Leonardo Rubio F.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes de la Calidad y su relación con el Marketing
Corrientes de la Calidad y su relación con el MarketingCorrientes de la Calidad y su relación con el Marketing
Corrientes de la Calidad y su relación con el Marketing
Jorge Infante Castañeda
 
Deming
DemingDeming
Deming
UNE
 
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonésGestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonésLossevenup
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Juran calidad.ppt 7
Juran calidad.ppt 7Juran calidad.ppt 7
Juran calidad.ppt 7
gerardobolivars
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
Cristhian Henry Córdova
 
1.2 calidad total - historia
1.2   calidad total - historia1.2   calidad total - historia
1.2 calidad total - historia
Leonel Antonio Arévalo Valladares
 
Phil crosby expo
Phil crosby expoPhil crosby expo
Phil crosby expo
Rbk Abril
 
2. armand feigenbaum
2. armand feigenbaum2. armand feigenbaum
2. armand feigenbaumOpi Itsa
 
La filosofía de la calidad
La filosofía de la calidadLa filosofía de la calidad
La filosofía de la calidad
Daniel Remondegui
 
Gestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad TotalGestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad Total
Gonzalo Guerrero
 
Los 14 pasos para el mejoramiento de la calidad Philp Crosby
Los 14 pasos para el mejoramiento de la calidad  Philp CrosbyLos 14 pasos para el mejoramiento de la calidad  Philp Crosby
Los 14 pasos para el mejoramiento de la calidad Philp Crosby
Eugenia Sánchez
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
Pami Nieves Barrueta
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
Guido Paul Miniguano Miniguano
 
Joseph juran
Joseph juranJoseph juran
Joseph juran
Shari Herrera
 
Historia de la calidad total
Historia de la calidad totalHistoria de la calidad total
Historia de la calidad totalSBAD05
 
Evolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidadEvolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidadDiana Piñon
 
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tiradoMapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
ErickMartinez204
 
Ppap
PpapPpap

La actualidad más candente (20)

Corrientes de la Calidad y su relación con el Marketing
Corrientes de la Calidad y su relación con el MarketingCorrientes de la Calidad y su relación con el Marketing
Corrientes de la Calidad y su relación con el Marketing
 
Deming
DemingDeming
Deming
 
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonésGestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
 
Juran calidad.ppt 7
Juran calidad.ppt 7Juran calidad.ppt 7
Juran calidad.ppt 7
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
 
1.2 calidad total - historia
1.2   calidad total - historia1.2   calidad total - historia
1.2 calidad total - historia
 
Phil crosby expo
Phil crosby expoPhil crosby expo
Phil crosby expo
 
Filosofia de la calidad
Filosofia de la calidadFilosofia de la calidad
Filosofia de la calidad
 
2. armand feigenbaum
2. armand feigenbaum2. armand feigenbaum
2. armand feigenbaum
 
La filosofía de la calidad
La filosofía de la calidadLa filosofía de la calidad
La filosofía de la calidad
 
Gestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad TotalGestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad Total
 
Los 14 pasos para el mejoramiento de la calidad Philp Crosby
Los 14 pasos para el mejoramiento de la calidad  Philp CrosbyLos 14 pasos para el mejoramiento de la calidad  Philp Crosby
Los 14 pasos para el mejoramiento de la calidad Philp Crosby
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
Joseph juran
Joseph juranJoseph juran
Joseph juran
 
Historia de la calidad total
Historia de la calidad totalHistoria de la calidad total
Historia de la calidad total
 
Evolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidadEvolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidad
 
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tiradoMapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
Mapa conceptual gestion de la produccion erick david martinez tirado
 
Ppap
PpapPpap
Ppap
 

Destacado

Calidad admon mod_1
Calidad admon mod_1Calidad admon mod_1
Calidad admon mod_1
Alicia Micomicona
 
Ensayo de Historia de la calidad
Ensayo de Historia de la calidad Ensayo de Historia de la calidad
Ensayo de Historia de la calidad
leo_34715
 
Historia de la Administración de la Calidad
Historia de la Administración de la CalidadHistoria de la Administración de la Calidad
Historia de la Administración de la Calidad
Luisafernandacalle
 
Henry Ford y la Calidad
Henry Ford y la CalidadHenry Ford y la Calidad
Henry Ford y la Calidad
Javier Collado
 
cultura de la calidad
cultura de la calidadcultura de la calidad
cultura de la calidad
Alberth ibañez Fauched
 
Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
Administracion de la  calidad. Resumen en DiapositivasAdministracion de la  calidad. Resumen en Diapositivas
Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
jazminquillares
 
Administracion de la Calidad Total (ACT)
Administracion de la Calidad Total (ACT)Administracion de la Calidad Total (ACT)
Administracion de la Calidad Total (ACT)
Luzy147
 
Administracion De La Calidad
Administracion De La CalidadAdministracion De La Calidad
Administracion De La Calidad
antonio
 
Linea del tiempo historia de la calidad
Linea del tiempo   historia de la calidadLinea del tiempo   historia de la calidad
Linea del tiempo historia de la calidad
Jose Hernandez Landa
 
Administracion De La Calidad(RESUMEN EN DIAPOSITIVAS)
Administracion De La Calidad(RESUMEN EN DIAPOSITIVAS)Administracion De La Calidad(RESUMEN EN DIAPOSITIVAS)
Administracion De La Calidad(RESUMEN EN DIAPOSITIVAS)B3R3NICE12
 

Destacado (10)

Calidad admon mod_1
Calidad admon mod_1Calidad admon mod_1
Calidad admon mod_1
 
Ensayo de Historia de la calidad
Ensayo de Historia de la calidad Ensayo de Historia de la calidad
Ensayo de Historia de la calidad
 
Historia de la Administración de la Calidad
Historia de la Administración de la CalidadHistoria de la Administración de la Calidad
Historia de la Administración de la Calidad
 
Henry Ford y la Calidad
Henry Ford y la CalidadHenry Ford y la Calidad
Henry Ford y la Calidad
 
cultura de la calidad
cultura de la calidadcultura de la calidad
cultura de la calidad
 
Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
Administracion de la  calidad. Resumen en DiapositivasAdministracion de la  calidad. Resumen en Diapositivas
Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
 
Administracion de la Calidad Total (ACT)
Administracion de la Calidad Total (ACT)Administracion de la Calidad Total (ACT)
Administracion de la Calidad Total (ACT)
 
Administracion De La Calidad
Administracion De La CalidadAdministracion De La Calidad
Administracion De La Calidad
 
Linea del tiempo historia de la calidad
Linea del tiempo   historia de la calidadLinea del tiempo   historia de la calidad
Linea del tiempo historia de la calidad
 
Administracion De La Calidad(RESUMEN EN DIAPOSITIVAS)
Administracion De La Calidad(RESUMEN EN DIAPOSITIVAS)Administracion De La Calidad(RESUMEN EN DIAPOSITIVAS)
Administracion De La Calidad(RESUMEN EN DIAPOSITIVAS)
 

Similar a Clase 1 historia de la calidad

Clase 1 diplomado gestion. historia calidad
Clase 1 diplomado gestion. historia calidadClase 1 diplomado gestion. historia calidad
Clase 1 diplomado gestion. historia calidadalaclin
 
Goppas clase 1 historia final
Goppas clase 1  historia finalGoppas clase 1  historia final
Goppas clase 1 historia finalGOPPASUDD
 
Clase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidadClase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidaddiplomadogestion
 
Antecedentes de Calidad Total
Antecedentes de Calidad TotalAntecedentes de Calidad Total
Antecedentes de Calidad Total
Paulina Ramirez Corral
 
Calidad total en la atención médica ENMH
Calidad total en la atención médica ENMHCalidad total en la atención médica ENMH
Calidad total en la atención médica ENMH
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Calidad y Productividad
Calidad y ProductividadCalidad y Productividad
Calidad y Productividad
Vanessa Verano
 
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
Calidad y herramientas  breve historia de la calidad 2020Calidad y herramientas  breve historia de la calidad 2020
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Primala Sistema de Gestion
 
historia de la calidad.pptx
historia de la calidad.pptxhistoria de la calidad.pptx
historia de la calidad.pptx
jorgealemanandres
 
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Johana Perdomo
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidadCarolina Damas
 
historia de la calidad
historia de la calidad historia de la calidad
historia de la calidad
equipo5Dinamita
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidadAndrea vargas
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
ArelisDiazColmenarez
 
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVAEVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVALUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidadHistoria de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
OSCAR TORRES
 
Gestion de los sistemas de calidad
Gestion de los sistemas de calidadGestion de los sistemas de calidad
Gestion de los sistemas de calidadTpyxnhkn Schwarzkopf
 
1 clase calidad
1 clase calidad1 clase calidad
1 clase calidad
Brian Tooth
 

Similar a Clase 1 historia de la calidad (20)

Historia de la Calidad
Historia de la CalidadHistoria de la Calidad
Historia de la Calidad
 
Clase 1 diplomado gestion. historia calidad
Clase 1 diplomado gestion. historia calidadClase 1 diplomado gestion. historia calidad
Clase 1 diplomado gestion. historia calidad
 
Goppas clase 1 historia final
Goppas clase 1  historia finalGoppas clase 1  historia final
Goppas clase 1 historia final
 
Clase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidadClase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidad
 
Clase 1 - 1era Parte
Clase 1 - 1era ParteClase 1 - 1era Parte
Clase 1 - 1era Parte
 
Antecedentes de Calidad Total
Antecedentes de Calidad TotalAntecedentes de Calidad Total
Antecedentes de Calidad Total
 
Calidad total en la atención médica ENMH
Calidad total en la atención médica ENMHCalidad total en la atención médica ENMH
Calidad total en la atención médica ENMH
 
Calidad y Productividad
Calidad y ProductividadCalidad y Productividad
Calidad y Productividad
 
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
Calidad y herramientas  breve historia de la calidad 2020Calidad y herramientas  breve historia de la calidad 2020
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
 
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
 
historia de la calidad.pptx
historia de la calidad.pptxhistoria de la calidad.pptx
historia de la calidad.pptx
 
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidad
 
historia de la calidad
historia de la calidad historia de la calidad
historia de la calidad
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
 
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVAEVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
 
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidadHistoria de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
 
Gestion de los sistemas de calidad
Gestion de los sistemas de calidadGestion de los sistemas de calidad
Gestion de los sistemas de calidad
 
1 clase calidad
1 clase calidad1 clase calidad
1 clase calidad
 

Más de RicardoJana

Clase 4 acceso, oportunidad y continuidad ambito n° 4
Clase 4   acceso, oportunidad y continuidad  ambito n° 4Clase 4   acceso, oportunidad y continuidad  ambito n° 4
Clase 4 acceso, oportunidad y continuidad ambito n° 4
RicardoJana
 
Clase 3 apa gcl
Clase 3  apa gclClase 3  apa gcl
Clase 3 apa gcl
RicardoJana
 
Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3
RicardoJana
 
Clase 1 apa dp
Clase 1 apa dpClase 1 apa dp
Clase 1 apa dp
RicardoJana
 
Chile libro azul
Chile libro azulChile libro azul
Chile libro azulRicardoJana
 
Modelo planificación estratégica (pe)
Modelo planificación estratégica (pe)Modelo planificación estratégica (pe)
Modelo planificación estratégica (pe)RicardoJana
 
Ambito 2 gestión de calidad pe foda 12-04-2014
Ambito 2 gestión de calidad pe foda 12-04-2014Ambito 2 gestión de calidad pe foda 12-04-2014
Ambito 2 gestión de calidad pe foda 12-04-2014RicardoJana
 
Ambito 2 gestión de calidad 12 04-2014
Ambito 2 gestión de calidad 12 04-2014Ambito 2 gestión de calidad 12 04-2014
Ambito 2 gestión de calidad 12 04-2014RicardoJana
 
Manual y Pauta Laboratorios Clínicos
Manual y Pauta Laboratorios ClínicosManual y Pauta Laboratorios Clínicos
Manual y Pauta Laboratorios ClínicosRicardoJana
 
Resolucion 277 fonasa
Resolucion 277 fonasaResolucion 277 fonasa
Resolucion 277 fonasaRicardoJana
 
Clase 1 contexto de la acreditación
Clase 1  contexto de la acreditaciónClase 1  contexto de la acreditación
Clase 1 contexto de la acreditación
RicardoJana
 

Más de RicardoJana (11)

Clase 4 acceso, oportunidad y continuidad ambito n° 4
Clase 4   acceso, oportunidad y continuidad  ambito n° 4Clase 4   acceso, oportunidad y continuidad  ambito n° 4
Clase 4 acceso, oportunidad y continuidad ambito n° 4
 
Clase 3 apa gcl
Clase 3  apa gclClase 3  apa gcl
Clase 3 apa gcl
 
Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3Clase 2 apa cal.v3
Clase 2 apa cal.v3
 
Clase 1 apa dp
Clase 1 apa dpClase 1 apa dp
Clase 1 apa dp
 
Chile libro azul
Chile libro azulChile libro azul
Chile libro azul
 
Modelo planificación estratégica (pe)
Modelo planificación estratégica (pe)Modelo planificación estratégica (pe)
Modelo planificación estratégica (pe)
 
Ambito 2 gestión de calidad pe foda 12-04-2014
Ambito 2 gestión de calidad pe foda 12-04-2014Ambito 2 gestión de calidad pe foda 12-04-2014
Ambito 2 gestión de calidad pe foda 12-04-2014
 
Ambito 2 gestión de calidad 12 04-2014
Ambito 2 gestión de calidad 12 04-2014Ambito 2 gestión de calidad 12 04-2014
Ambito 2 gestión de calidad 12 04-2014
 
Manual y Pauta Laboratorios Clínicos
Manual y Pauta Laboratorios ClínicosManual y Pauta Laboratorios Clínicos
Manual y Pauta Laboratorios Clínicos
 
Resolucion 277 fonasa
Resolucion 277 fonasaResolucion 277 fonasa
Resolucion 277 fonasa
 
Clase 1 contexto de la acreditación
Clase 1  contexto de la acreditaciónClase 1  contexto de la acreditación
Clase 1 contexto de la acreditación
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Clase 1 historia de la calidad

  • 2. PORTAFOLIOS Y PAUTA DE EVALUACION
  • 5. Prof. TM. Leonardo Rubio F. La calidad no es un tema nuevo ya que desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido los argumentos y parámetros sobre calidad. HISTORIA
  • 6. Prof. TM. Leonardo Rubio F. El Código de Hammurabi (1752 a. C.), declaraba: “Si un albañil construye una casa para un hombre, y su trabajo no es fuerte y la casa se derrumba matando a su dueño, el albañil será condenado a muerte”. Los inspectores fenicios, cortaban la mano a quien hacía un producto defectuoso, aceptaban o rechazaban los productos y ponían en vigor las especificaciones gubernamentales.
  • 7. Prof. TM. Leonardo Rubio F. Alrededor del año 1450 a. C., los inspectores egipcios comprobaban las medidas de los bloques de piedra con un pedazo de cordel. Los mayas también usaron este método. La mayoría de las civilizaciones antiguas daban gran importancia a la equidad en los negocios y cómo resolver las quejas, aún cuando esto implicara condenar al responsable a la muerte, la tortura o la mutilación.
  • 8. Prof. TM. Leonardo Rubio F. En el siglo XIII empezaron a existir los aprendices y los gremios, por lo que los artesanos se convirtieron tanto en instructores como en inspectores, ya que conocían a fondo su trabajo, sus productos y sus clientes, y se empeñaban en que hubiera calidad en lo que hacían, a este proceso se le denomino control de calidad del operario. Stradivarius. (firma o sello de calidad)
  • 9. Prof. TM. Leonardo Rubio F. El gobierno fijaba y proporcionaba normas y, en la mayor parte de los casos, un individuo podía examinar todos los productos y establecer un patrón de calidad único. Este estado de los parámetros de aplicación de la calidad podía florecer en un mundo pequeño y local, pero el crecimiento de la población mundial exigió más productos y, por consecuencia, una mayor distribución a gran escala, en la primera guerra mundial también se dio al control de la calidad del capataz. NORMAS
  • 10. Prof. TM. Leonardo Rubio F. Es así que con la ayuda de la Revolución Industrial, la producción en masa de productos manufacturados se hizo posible mediante la división del trabajo y la creación de partes intercambiables; sin embargo, esto creó problemas para los que estaban acostumbrados a que sus productos fueran hechos a la medida.
  • 11. Prof. TM. Leonardo Rubio F. El sistema industrial moderno comenzó a surgir a fines del siglo XIX en los Estados Unidos, donde Frederick Taylor fue el pionero de la Administración Científica; suprimió la planificación del trabajo como parte de las responsabilidades de los trabajadores y capataces y la puso en manos de los ingenieros industriales, estos es a lo que se conoce como inspector de control de la calidad.
  • 12. • Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. • Gestión científica • El deseo de Taylor en aplicar su venerado “scientific management”, iba en la noble dirección de conseguir la máxima prosperidad del empresario, así como la máxima prosperidad para el trabajador , aun así, después contradice esta afirmación diciendo que ha visto como los trabajadores que empiezan a tener aumentos en su sueldo en más de un 60% se convierten "tomadores de trago" y empiezan a disminuir su producción y, así, su calidad de vida; de ahí que el 60% en el aumento de sueldo sea para él el tope máximo a pagarle al que el califica como un trabajador tipo buey.
  • 13. Prof. TM. Leonardo Rubio F. La revolución industrial comienza a exigir fabricación masiva de productos. Se introducen máquinas. La “gestión científica” de Taylor (1875) es el primer intento de racionalización.
  • 14. Henry Ford (1900) introduce la producción en serie en su “línea de montaje”. Comenzó a pensarse en términos de productividad. Nace el concepto de estandarización (piezas y partes intercambiables, criterios iguales) Normalizar = Uniformar
  • 15. Prof. TM. Leonardo Rubio F. En el siglo XX se desarrolló una era tecnológica que permitió que las masas obtuvieran productos hasta entonces reservados sólo para las clases privilegiadas. Fue en este siglo cuando Henry Ford introdujo en la producción de la Ford Motor Company la línea de ensamblaje en movimiento. La producción de la línea de ensamblaje dividió operaciones complejas en procedimientos sencillos, capaces de ser ejecutados por obreros no especializados, dando como resultado productos de gran tecnología a bajo costo. Parte de este proceso fue una inspección para separar los productos aceptables de los no aceptables. Fue entonces cuando la calidad era sólo la responsabilidad del departamento de fabricación.
  • 16. Prof. TM. Leonardo Rubio F. Muy pronto se hizo evidente que la prioridad del director de la producción era cumplir con los plazos fijados para fabricación en lugar de preocuparse por la calidad. Perdería su trabajo si no cumplía con las demandas de la producción, mientras que sólo recibiría una sanción si la calidad era inferior. Eventualmente la alta dirección llegó a comprender que la calidad sufría a causa de este sistema, de modo que se creó un puesto separado para un inspector jefe. Hoy en nuestro ámbito se está viendo en la aparición del Director de Calidad aparte del de Director Técnico.
  • 17. Shewhart (1924) introduce las gráficas de control en los Laboratorios Bell. La estadística entra a formar parte del proceso industrial y aparece el control de la calidad como tal. La II Guerra Mundial (1939-1945) establece las bases de la industria moderna. Se acepta de forma general la necesidad de utilización de las técnicas estadísticas para el control y la mejora de la calidad.
  • 18. Prof. TM. Leonardo Rubio F. En el laboratorio la obtención de resultados idénticos, aun siendo procesados por la misma persona, es casi imposible.
  • 19. Prof. TM. Leonardo Rubio F. EN SINTESIS:
  • 20. Prof. TM. Leonardo Rubio F. . Otros investigadores de la Calidad
  • 21. Prof. TM. Leonardo Rubio F. En un plazo relativamente corto (1970’s) se producen cambios trascendentales. • Por efecto de la competencia, en algunos sectores el poder comienza a pasar a los consumidores. Ahora, por calidad se entiende la adecuación al uso.
  • 22. Prof. TM. Leonardo Rubio F. (1980’s) Los gestores comienzan a extender el concepto calidad a toda la empresa. Nace el concepto “calidad total”. Entonces, por calidad se entiende la satisfacción del cliente. Se extiende la certificación de acuerdo a normas de calidad (ISO).
  • 23. Prof. TM. Leonardo Rubio F. Edwards declaró: “Existe el control de la calidad cuando artículos comerciales sucesivos tienen sus características más cercanas al resto de sus compañeros y más aproximadamente a la intención del diseñador de lo que sería el caso si no se hiciera la aplicación. Para mi, cualquier procedimiento, estadístico u otro que obtenga los resultados que acabo de mencionar es control de calidad, cualquier otro que no obtenga estos resultados no lo es“. Edwards acuñó la frase «seguridad en la calidad» y la defendía como parte de la responsabilidad de la administración.
  • 24. Prof. TM. Leonardo Rubio F. EDWARDS W. DEMING
  • 25. Prof. TM. Leonardo Rubio F. ARMAND V. FEIGENBAUM
  • 26. Prof. TM. Leonardo Rubio F. ARMAND V. FEIGENBAUM Para que el control de calidad sea efectivo, debe iniciarse con el diseño del producto y terminar sólo cuando se encuentre en manos de un consumidor satisfecho. Nuestros “Usuarios” son: 1. Los pacientes 2. Los Médicos
  • 27. Prof. TM. Leonardo Rubio F. JOSEPH M. JURAN
  • 28. Prof. TM. Leonardo Rubio F. JOSEPH M. JURAN Enfatizó que el control de la calidad debe realizarse como una parte integral del control administrativo. El mejoramiento de la calidad se compone de tres tipos de acciones, según Juran: • Control de calidad. • Mejora de nivel o cambio significativo. • Planeación de la calidad.
  • 29. Prof. TM. Leonardo Rubio F. JOSEPH M. JURAN Los administradores superiores se deben encargar personalmente de dirigir la revolución de la calidad. Todos los niveles y funciones de la organización deberán involucrarse en programas de capacitación en administración de la calidad. El mejoramiento de la calidad se debe realizar continuamente y a un paso revolucionario, no evolucionario. La fuerza de trabajo se involucra con el mejoramiento de la calidad a través de los círculos de la calidad.
  • 30. Prof. TM. Leonardo Rubio F. EDWARDS W. DEMING Después de que la guerra destruyera la economía japonesa, el Dr. Deming sentó las bases para el retorno exitoso del país nipón en el escenario internacional de los negocios. Deming basó sus ideas en el mejoramiento de la calidad y la reducción de costos.
  • 31. Prof. TM. Leonardo Rubio F. EDWARDS W. DEMING 14 Puntos para el control de calidad Crear constancia en el propósito de mejorar productos y servicios. Adoptar la nueva filosofía. Abandonar la dependencia de la inspección masiva. Minimizar el costo total a través de la mejora constante y permanente del sistema. Dejar de hacer negocios basándose únicamente en el precio más bajo. Eliminar el miedo y los temores para mejorar la eficacia en el desempeño.
  • 32. Prof. TM. Leonardo Rubio F. EDWARDS W. DEMING Eliminar barreras entre departamentos. Eliminar slogans. Implantar la capacitación efectiva en el trabajo. Instituir el liderazgo. Eliminar metas numéricas y gestión por objetivos: sustituirlos por liderazgo. Eliminar las barreras que impiden al personal estar orgulloso de su trabajo. Implantar un programa intensivo de educación y superación personal. La transformación es tarea de todo el personal.
  • 33. Prof. TM. Leonardo Rubio F. Otros autores PHILIP B. CROSBY
  • 34. Prof. TM. Leonardo Rubio F. PHILIP B. CROSBY Confirma que la calidad está basada en cuatro principios absolutos: -Calidad se define como cumplimiento de requisitos -El sistema de calidad es prevención -El estándar de realización es cero defectos -La medida de la calidad es el precio del incumplimiento
  • 35. Prof. TM. Leonardo Rubio F. PHILIP B. CROSBY Educación del personal El día de cero defectos Fijar metas Eliminar las causas del error Reconocimiento Consejo de calidad Repetir todo el proceso Compromiso en la dirección Equipo para el mejoramiento de la calidad Medición El costo de la calidad Crear una conciencia sobre la calidad Acción correctiva Planificar el día de cero defectos
  • 36. Prof. TM. Leonardo Rubio F. SHIGERU MIZUNO · El trabajo de la administración para promover la calidad reside en establecer y delegar las políticas de calidad. · Se requiere de un sistema administrativo matricial interfuncional. · La calidad total necesita estar planeada mediante una definición clara de las responsabilidades de la media y alta administración y la formación de un comité de control de calidad total.
  • 37. Prof. TM. Leonardo Rubio F. SHIGERU MIZUNO · La filosofía de Quality Function Deployment (QFD) fue iniciada por Yoji Akao y Shigeru Mizuno. Apunta a diseñar los productos que aseguran la satisfacción de cliente y la valoran - la primera vez, cada vez. Mizuno y Akao desearon desarrollar un método de la garantía de calidad que lograría la satisfacción de cliente en un producto antes de que fuera manufacturado. Los métodos anteriores del control de calidad fueron dirigidos sobre todo de modo que fijaban un problema durante o después de manufacturado.
  • 38. Prof. TM. Leonardo Rubio F. SHIGERU MIZUNO Su programa de calidad total incluye: Métodos para el diseño y control del producto. Programas de capacitación a todo nivel en calidad total. Formación de ciclos de control de calidad. Medición de costos y pérdidas relacionados con la falta de calidad. Empleo de métodos estadísticos à controlar y mejorar los productos. Establecer una política de auditoría de control.
  • 39. Prof. TM. Leonardo Rubio F. JOHN S. OAKLAND Los elementos más importantes de este modelo son: · Definir una política de calidad sólida, junto con la estructura y las facilidades para ponerla en práctica. · Toda organización necesita un marco de referencia definido que incluya una filosofía guía, valores y creencias fundamentales y un propósito combinado con la declaración de la misión. · Desarrollar estrategias claras y efectivas, con planes para lograr la misión los objetivos. · Identificar los factores de éxito y procesos críticos. · Revisar la estructura administrativa para establecer equipos de mejora de calidad en toda la compañía.
  • 40. Prof. TM. Leonardo Rubio F. JOHN S. OAKLAND · Empowerment: alentar la participación de los empleados en la toma de decisiones. · Adoptar la filosofía de cero defectos / errores para cambiar la cultura de calidad a la de hacerlo bien en la primera ocasión. · Entender la relación cliente-proveedor interno. · Observar el costo total del ciclo de vida de los productos y servicios antes de comprar. · Eliminar las barreras que existan entre los departamentos. · Desarrollar un enfoque sistemático para la administración de los procesos de puesta en práctica del programa de calidad total. · Realizar el cambio cultural a través de trabajo en equipo para el mejoramiento de la calidad.
  • 41. Prof. TM. Leonardo Rubio F. THOMAS PETERS · Las empresas de éxito tienen una gran capacidad para realizar acciones correctivas como resultado de análisis previos y de contar con la flexibilidad otorgada a sus integrantes para actuar por su propia iniciativa. · Otra característica de las empresas exitosas es su cercanía con el cliente a través de esfuerzos intensos por conocer y satisfacer las necesidades de éste por medio de la calidad de los productos y servicios. · Se debe apoyar a todas aquellas personas que tengan pasión por la innovación, la creatividad y la energía para lograr los objetivos deseados.
  • 42. Prof. TM. Leonardo Rubio F. THOMAS PETERS · Las personas son la principal fuente de aumento de la productividad. · Es función del líder de la organización crear y precisar los sistemas de valores. · La diversificación no es el objetivo de las empresas exitosas. · Es necesario diseñar y operar una estructura simple, permite descentralizar la información y proveerla en tiempo real a aquellos que la necesitan para desempeñarse mejor. · Busca el punto de equilibrio entre la administración y la máxima autonomía individual.
  • 43. Prof. TM. Leonardo Rubio F. SHIGEO SHINGO
  • 44. Prof. TM. Leonardo Rubio F. SHIGEO SHINGO · Es mas conocido por sus contribuciones al área de la optimización de la producción que a la de la calidad total. Propone la creación de sistemas poka- yoke ( a prueba de errores). El sistema poka-yoke consiste en la creación de elementos que detecten los defectos de la producción. · Propone el concepto de inspección en la fuente para detectar a tiempo los errores. (preanalitica en nuestro caso) · El proceso de dirección de una empresa se basa en acciones individuales y la conjunción de estas actividades de grupo dentro de las categorías de dirección ejecutiva. · Para reducir defectos dentro de las actividades de producción, el concepto más importante es reconocer que los mismos se originan en el proceso y que las inspecciones sólo pueden descubrir esos defectos.
  • 45. Prof. TM. Leonardo Rubio F. SHIGEO SHINGO · Es necesario incluir un poka-yoke durante la fase operativa y prevenir la ocurrencia de errores. · Un sistema de chequeos sucesivos, asegura la calidad del producto en el origen y es más efectivo para lograr cero defectos. · Los sistemas del control de calidad total consisten en involucrar a todo el personal de la organización, en la prevención de errores a través de los círculos de calidad cero.
  • 46. Prof. TM. Leonardo Rubio F. GENICHI TAGUCHI
  • 47. Prof. TM. Leonardo Rubio F. GENICHI TAGUCHI El pensamiento de Taguchi se basa en dos conceptos fundamentales: 1- Productos atractivos al cliente. 2- Ofrecer mejores productos que la competencia. Estos conceptos se concretan en los siguientes puntos: -Función de pérdida: a mayor variación de una especificación con respecto al valor nominal, mayor es la pérdida monetaria transferida al consumidor. -Mejora continua: la mejora continua del proceso productivo y la reducción de la variabilidad son indispensables para subsistir en la actualidad.
  • 48. Prof. TM. Leonardo Rubio F. GENICHI TAGUCHI -La mejora continua y la variabilidad: La mejora continua del proceso esta íntimamente relacionada con la reducción de la variabilidad con respecto al valor objetivo. -La variabilidad puede cuantificarse en términos monetarios. -Diseño del producto: Se genera la calidad y se determina el costo final del producto. -Optimización del diseño del producto. -Optimización del diseño del proceso
  • 49. Prof. TM. Leonardo Rubio F. Mejoramiento de la calidad El final de los años 70´s y el principio de los 80´s fue marcado por un empeño en la calidad en todos los aspectos de los negocios y organizaciones de servicios, incluyendo las finanzas, ventas, personal, mantenimien tos, administración, fabricación y servicio. La reducción en la productividad, los altos costos, huelgas y alto desempleo hicieron que la administración se volviera hacia el mejoramiento en la calidad como medio de supervivencia organizacional.
  • 50. Prof. TM. Leonardo Rubio F. Cuadro resumen de Aportes históricos • Frederick Taylor = Administración científica, Inspectores de Calidad • Henry Ford = Productividad en masa, Estandarización. Director de producción, Inspector de Calidad. • Walter Shewart = Control de Calidad Estadístico. • Edwards Deming, Juran, Ishikawa y Feingenbaum = Gestión de Calidad • 1970 = Adecuación al uso • 1980 = Concepto de Calidad Total , Normas de Calidad (ISO) = certificación • A. Feingenbaum= Satisfacción del Cliente,. • Philip B. Crosby = Calidad se define como cumplimiento de requisitos, -El sistema de calidad es prevención,-El estándar de realización es cero defectos,-La medida de la calidad es el precio del incumplimiento • Shigeru Mizuno = Prevenir, para asegurar la satisfacción del cliente. • John Oakland = Politica de Calidad sólida, Declaración de la Misión, Objetivos claros. • Thomas Peters = Motivación a las personas.
  • 51. Prof. TM. Leonardo Rubio F. Hoy día muchas organizaciones se empeñan en lograr el mejoramiento de la calidad, incluyendo JUSE, ASQC, EOQC (European Organization for Quality Control), e IAQ (International Academy for Quality). Así mismo, varios centros de estudio han establecido sus propios investigaciones para estudiar este concepto como: las Universidades de Miami, Wisconsin, Tennessee, el Centro MIT para el Estudio de Ingeniería Avanzada y la Universidad Fordham. Así mismo, La Organización Internacional de Normas ISO creada desde hace más de cinco décadas, desde su fundación su propósito fue mejorar la calidad, aumentar la productividad, disminuir los costos e impulsar el comercio internacional. De este organismo surgen la familia de normas ISO 9000, que están integradas por un conjunto de modelos y documentos sobre gestión de calidad.
  • 52. Prof. TM. Leonardo Rubio F. La normalización Actualmente la normalización es un requerimiento indispensable para exportar a los países del primer mundo, principalmente a los ubicados en el área de Europa; La aplicación de las normas ISO está avalada por la Organización Internacional para la Estandarización (por sus siglas en Inglés: International Standarization Organization), que es una federación mundial de cuerpos nacionales colegiados de normalización, denominados cuerpos de los países miembros de ISO. Cada uno de estos comités tiene como objetivo preparar y establecer los estándares internacionales de normalización realizados a partir de estudios de los comités técnicos. La ISO tiene reconocimiento mundial y está avalada por más de 75 países, mismos que aceptan su autoridad moral en cuanto a las restricciones que se establecen, en los intercambios internacionales de comercio, para aquellos que incumplen la certificación de sus modelos.
  • 53. Prof. TM. Leonardo Rubio F. NORMALIZACIÓN Actividad encaminada a establecer, respecto a problemas reales o potenciales, disposiciones para un uso común y repetido, con objeto de alcanzar un grado óptimo de orden en un contexto dado. Guía ISO/IEC 2:1996OBJETIVOS: -Especificar - Simplificar - Unificar
  • 54. Prof. TM. Leonardo Rubio F. Historia del Control de Calidad NIVELES DE LA CALIDAD. GESTION DE CALIDAD EXCELENCIA EN GESTION GARANTIA DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD
  • 55. Prof. TM. Leonardo Rubio F. RELACIÓN NORMAS Gestión de la calidad Gestión de la calidad Requisitos técnicos Gestión de la calidad Requisitos técnicos Requisitos médicos ISO 17025ISO 9001 ISO 15189 NCh
  • 56. Prof. TM. Leonardo Rubio F. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS NORMAS ISO REVISAR ACTUAR PLANIFICAR EJECUTAR HACER CONTROLAR VERIFICAR MEJORA CONTINUA
  • 57. Prof. TM. Leonardo Rubio F. T.Q.M. SIX SIGMA Administración por Calidad Control estadístico Control por inspección Control de capataz Control del operador Aseguramiento de calidad 1900 1910 1915 1940 1960 1980 “HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TOTAL DE CALIDAD” 1970 Calidad ISO 9000 PNC 1987 2000 Nueva ISO 9000 1980 SofisticacióndelaProducción 1970 1987 2000
  • 58. Prof. TM. Leonardo Rubio F. Historia del Control de Calidad
  • 59.
  • 60. Implementación del DL-15 • A M B I T O S DIGNIDAD DEL PACIENTE GESTION DE LA CALIDAD GESTION de Procesos ACC. OPORT. Y CONT DE LA ATENCION COMPETENCIAS RECURSOS HUMANOS REGISTROS SEGURIDAD EQUIPAMIENTO SEGURIDAD INSTALACIONES SERVICIOS DE APOYO COMPONENTES CARACTERISTICAS VERIFICADORES CRITERIOS DE EVALUACION E S T A N D A R
  • 62. MANUALES PARA LA ACREDITACION
  • 63. Prof. TM. Leonardo Rubio F. FIN