SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA CALIDAD
La calidad ha sido un elemento inherente a todas las actividades
realizadas por el hombre desde la concepción misma de
civilización
ANTECEDENTES
En este proceso evolutivo el hombre entendió la importancia del uso de las armas para su abastecimiento de
alimentos, esto llevo al hombre a un proceso de diseño, construcción y mejoras de sus armas en donde la calidad
estuviera presente y poder utilizarlas en sus actividades primarias como la construcción de viviendas y prendas de
vestir
Desde el proceso evolutivo el hombre tuvo que controlar la calidad de los productos que consumía diferenciando los
que podía consumir y los que eran perjudiciales para su salud.
En las primeras civilizaciones consolidadas conocidas, la calidad se hace presente y su importancia en las actividades
desarrolladas, civilizaciones como la fenicia utilizaban un programa de acción correctiva con el objeto de eliminar la
repetición de errores.
Otras civilizaciones como la egipcia, tenían inspectores de calidad que verificaban las medidas de los bloques de
pierda caliza de las pirámides por medio de una cuerda, estrategia que utilizaron también los maya. Otro ejemplo es la
civilización griega quienes emplearon instrumentos de medida.
ETAPAARTESANAL
En la edad media ,surgen mercados que tienen
como base el prestigio de la calidad de los
productos, se generaliza la costumbre de
agregarles marca, generando interés por
mantener una buena reputación. Para el siglo
Xlll empezaron a existir los aprendices y
gremios, convirtiendo a los artesanos en
instructores del oficio y en inspectores de este.
Su concepto era hacer la cosas bien
independientemente del costo o esfuerzo
necesario para ello.
Su finalidad era:
• Satisfacer al cliente
• Satisfacción del artesano , por el trabajo
bien hecho
• Crear un producto único.
REVOLUCION INDUSTRIAL
FINALES DEL SIGLO XIX
Con la llegada de la era industrial , los talleres de artesanos cedieron su lugar a la fabrica de producción masiva, los
artesanos de mayor capacidad económica se transformaron en empresarios y los demás se convirtieron en
operarios de las nuevas fabricas.
Esta era trajo consigo el sistema de fabricas para el trabajo en serie y la especialización del
trabajo. El objeto de la inspección simplemente era identificar los productos que no se
ajustaban a los estándares deseados para que no llegaran a los clientes.
Su concepto era producir en grandes
cantidades sin importar la calidad de
los productos.
Su finalidad se basaba en
satisfacer una gran demanda de
bienes y obtener beneficios.
ADMINISTRACION CIENTIFICA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
A finales del siglo XIX , en estados unidos desapareció la comunicación entre fabricante y cliente , debido
a la imposibilidad de comunicarse y satisfacer individualmente las necesidades de cada uno de los clientes.
Esto da inicio al proceso de estandarización de las condiciones y métodos de trabajo.
Aquí es cuando aparecen las teorías sobre la administración científica , cuyo pionero fue. Frederick
Winslow Taylor (1911). Según Evans y Lindsay (2008), uno de los principios fundamentales de esta teoría
determina que las actividades de planificación y ejecución del trabajo deben estar totalmente separados
con el objetivo de aumentar la productividad.
Este nuevo esquema genero una disminución en la calidad del producto, debido a que los erros humanos aumentaron al
desaparecer la inspección realizada por cada operario. La solución a este problema fue la creación de la función de
inspección en la fabrica.
Aparecen por primera vez los organigramas de las empresas, los departamentos de
control de calidad. Para esta etapa calidad significa atacar los efectos y no la causa,
donde los responsables son los inspectores de calidad, quienes utilizan
instrumentos para las comprobaciones de los estándares fijados.
PRIMERA ETAPA DEL DESARROLLO DE LA CALIDAD
(CONTROL DE CALIDAD POR INSPECCIÓN)
En 1924 el matemático Walter Shewhart diseño una grafica de estadísticas
para controlar las variables del producto ,dando así inicio oficial de la era
del control estadístico de calidad.
El objetivo de este nuevo método era mejorar en términos de costo-
beneficio, las líneas de producción , aplicando la estadística de manera
eficiente para elevar la productividad y disminuir errores.
(Shewhart, 1931)
Walter Shewhart ; también se preocupo por el rol
administrativo, diseñando el ciclo PHVA (Planear, Hacer,
Verificar, Actuar), bautizado más adelante por los japoneses
como el ciclo Deming, el cual es la base de los sistemas de
gestión de calidad existentes en la actualidad.
Segunda etapa del desarrollo de la calidad
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Para lograr la calidad y elevarla se crearon las primeras normas en industria militar
denominadas Z1, las cuales tuvieron gran éxito permitiendo elevar los estándares de
calidad drásticamente, disminuyendo un gran numero del derroche de vidas
humanas.
Durante el periodo de la segunda guerra mundial otro personaje importante fue William
Edwards Deming, gran estadístico discípulo de Shewhart que trabajo en wester electric
Company, para esta época Deming era desconocido aunque este capacitó a los
ingenieros militares cuando trabajo en Stanford.
En 1942 y 1945 Edwards Deming contribuyó notoriamente al mejoramiento de la
calidad de la industria americana dedicada a la guerra
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
DÉCADA DE LOS SETENTA
Deming llegó a Tokio y en 1947 inició sus primeros contactos con ingenieros japoneses. Deming, el
padre de la calidad japonesa, se dio a conocer por impartir una serie de conferencias a estos
ingenieros sobre control estadístico de calidad y sobre el modelo administrativo para el manejo de la
calidad, en las que explicó la responsabilidad del personal directivo para lograrla. Deming llevó a
Japón el ciclo PHVA
En Japón empezaron a desarrollarse las técnicas de fiabilidad, los productos no solo necesitaban ser
buenos inicialmente si no que debía preverse su vida útil. La estadística se convirtió en la
herramienta indispensable para poder predecir y después comprobar cuál era la fiabilidad de los
productos.
Su concepto eran las técnicas de
control de calidad por inspección y
métodos estadísticos , que
permiten identificar los productos
defectuosos.
Su finalidad satisfacción de los
estándares y condiciones técnicas
del producto.
ADMINISTRACION CIENTIFICA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Joseph juran fue un detonador esencial para
este desarrollo, contribuyo a destacar el
importante compromiso del área gerencial por
el logro de la calidad.
Armand V Feigenbaum quien creo el concepto de
gestión de la calidad e introdujo el programa de calidad
de la General Electric, que aplicó por primera vez el
Total Quality Control en Estados Unidos, que apareció
en 1951 en su libro Total Quality Control.
A estos tres nombres: Edwards Deming, Joseph Juran y Armand V.
Feigenbaum, se debe la gran explosión de la calidad en Japón,
consolidada a través de Ishikawa a partir de 1955.
A principios de los años sesenta la calidad en Estados
Unidos permaneció en el ámbito de los ingenieros y de la
gestión. El hombre en la empresa no es más que un factor,
carece de responsabilidad en la obtención de la calidad. En
octubre de 1961 Phillip B. Crosby lanzó su concepto de cero
defectos.
En 1966 Crosby, nombrado nuevamente vicepresidente de calidad de la empresa ITT, desarrolla un experimento
basado en la experiencia conseguida por Martín Marrieta, donde se responsabiliza al operario por la calidad de
las operaciones que se le confían. Este método entraña la supresión de numerosos controles y genera en el
operario la toma de conciencia de “hacerlo bien a la primera y siempre” (Crosby, 1979).
En 1962, el empresario y consultor japonés Kaoru
Ishikawa constituye los primeros círculos de control
de calidad en Japón con el fin de lograr un
mejoramiento importante en la calidad de sus
productos.
En mayo de 1963 se llevó a cabo en Japón la Primera
Conferencia de Circulo de Control de Calidad, donde se dio
inicio a lo que hoy se conoce como el milagro japonés.
DECADAS 70´S Y 90´S
Se presenta una tercera etapa en el desarrollo de la Calidad. Aparece en el
escenario mundial “El Proceso de Calidad Total”.
Esta nueva etapa se distingue por un esfuerzo para alcanzar la calidad en todos los
aspectos dentro de las organizaciones sin importar su actividad económica, incluidas las
áreas de finanzas, ventas, personal, mantenimiento, administración, manufactura y
servicios.
DÉCADA DE LOS NOVENTA-ACTUALIDAD
Esta cuarta etapa, en la cual se encuentra la calidad actualmente es conocida
como mejora continua de la calidad total.
En esta nueva etapa, el factor humano cumple un papel muy importante al iniciar un proceso
continuo de reducción de costos, dado que ha desarrollado habilidades para trabajar en
equipo y para la resolución de problemas.
Su concepto es que la calidad en el interior
de todas las áreas funcionales de la
empresa
Su finalidad es la Satisfacción del cliente,
Prevenir errores, Reducción de costos,
Participación de todos los empleados de la
empresa, Generar competitividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juran calidad.ppt 7
Juran calidad.ppt 7Juran calidad.ppt 7
Juran calidad.ppt 7
gerardobolivars
 
Deming
DemingDeming
Deming
alejito73ec
 
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad TotalLinea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total
Pedro de Jesús Galindo González
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
ArelisDiazColmenarez
 
Calidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph JuranCalidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph Juran
Kanikanigoro
 
Costos De Calidad
Costos De CalidadCostos De Calidad
Costos De Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Kaoru ishikawa
Kaoru ishikawaKaoru ishikawa
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Primala Sistema de Gestion
 
1. introducción a la calidad
1. introducción a la calidad1. introducción a la calidad
1. introducción a la calidadguestdcdffb
 
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
Calidad y herramientas  breve historia de la calidad 2020Calidad y herramientas  breve historia de la calidad 2020
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
Primala Sistema de Gestion
 
¿Que es la calidad?
¿Que es la calidad?¿Que es la calidad?
¿Que es la calidad?
Eden Cano
 
1.2 calidad total - historia
1.2   calidad total - historia1.2   calidad total - historia
1.2 calidad total - historia
Leonel Antonio Arévalo Valladares
 
Teorias de la calidad
Teorias de la calidadTeorias de la calidad
Teorias de la calidadjflh
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Deming
DemingDeming
Deming
UNE
 
La filosofía de la calidad
La filosofía de la calidadLa filosofía de la calidad
La filosofía de la calidad
Daniel Remondegui
 
Padres de la calidad- Aportes más significativos
Padres de la calidad- Aportes más significativosPadres de la calidad- Aportes más significativos
Padres de la calidad- Aportes más significativos
Ysabel Flores
 

La actualidad más candente (20)

Juran calidad.ppt 7
Juran calidad.ppt 7Juran calidad.ppt 7
Juran calidad.ppt 7
 
Deming
DemingDeming
Deming
 
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad TotalLinea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
 
Calidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph JuranCalidad: Joseph Juran
Calidad: Joseph Juran
 
Costos De Calidad
Costos De CalidadCostos De Calidad
Costos De Calidad
 
Kaoru ishikawa
Kaoru ishikawaKaoru ishikawa
Kaoru ishikawa
 
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
 
1. introducción a la calidad
1. introducción a la calidad1. introducción a la calidad
1. introducción a la calidad
 
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
Calidad y herramientas  breve historia de la calidad 2020Calidad y herramientas  breve historia de la calidad 2020
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
 
¿Que es la calidad?
¿Que es la calidad?¿Que es la calidad?
¿Que es la calidad?
 
1.2 calidad total - historia
1.2   calidad total - historia1.2   calidad total - historia
1.2 calidad total - historia
 
Teorias de la calidad
Teorias de la calidadTeorias de la calidad
Teorias de la calidad
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
 
Deming
DemingDeming
Deming
 
La filosofía de la calidad
La filosofía de la calidadLa filosofía de la calidad
La filosofía de la calidad
 
PHVA
PHVA PHVA
PHVA
 
Filosofía de philip crosby
Filosofía de philip crosbyFilosofía de philip crosby
Filosofía de philip crosby
 
Padres de la calidad- Aportes más significativos
Padres de la calidad- Aportes más significativosPadres de la calidad- Aportes más significativos
Padres de la calidad- Aportes más significativos
 
ISO 9000
ISO 9000ISO 9000
ISO 9000
 

Similar a Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).

Gestion de los sistemas de calidad
Gestion de los sistemas de calidadGestion de los sistemas de calidad
Gestion de los sistemas de calidadTpyxnhkn Schwarzkopf
 
Control de calidad Sustentación
Control de calidad Sustentación Control de calidad Sustentación
Control de calidad Sustentación
director de operaciones ociosas
 
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVAEVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVALUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Clase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidadClase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidaddiplomadogestion
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidadCarolina Damas
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Ricardo Ortiz Juarez
 
La Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la HumanidadLa Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la Humanidad
Juan Carlos Fernandez
 
Recuento Histórico - Calidad Total
Recuento Histórico - Calidad TotalRecuento Histórico - Calidad Total
Recuento Histórico - Calidad Total
ISIV - Educación a Distancia
 
Calidad total en la atención médica ENMH
Calidad total en la atención médica ENMHCalidad total en la atención médica ENMH
Calidad total en la atención médica ENMH
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Sga 1.4 inicio de la calidad
Sga  1.4 inicio de la calidadSga  1.4 inicio de la calidad
Sga 1.4 inicio de la calidadCarlos Medellin
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
Russell Tellez
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidad Evolución de la calidad
Evolución de la calidad
dayanadiplo
 
Calidad y Productividad
Calidad y ProductividadCalidad y Productividad
Calidad y Productividad
Vanessa Verano
 
Etapas de la calidad
Etapas de la calidadEtapas de la calidad
Etapas de la calidad
Maria del Pilar Garcia
 
Etapas de la calidad
Etapas de la calidadEtapas de la calidad
Etapas de la calidad
Carmen Zavala B
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
duglx
 

Similar a Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad). (20)

Gestion de los sistemas de calidad
Gestion de los sistemas de calidadGestion de los sistemas de calidad
Gestion de los sistemas de calidad
 
Control de calidad Sustentación
Control de calidad Sustentación Control de calidad Sustentación
Control de calidad Sustentación
 
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVAEVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
 
Clase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidadClase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidad
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidad
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
 
La Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la HumanidadLa Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la Humanidad
 
Recuento Histórico - Calidad Total
Recuento Histórico - Calidad TotalRecuento Histórico - Calidad Total
Recuento Histórico - Calidad Total
 
Calidad total en la atención médica ENMH
Calidad total en la atención médica ENMHCalidad total en la atención médica ENMH
Calidad total en la atención médica ENMH
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad
 
Sga 1.4 inicio de la calidad
Sga  1.4 inicio de la calidadSga  1.4 inicio de la calidad
Sga 1.4 inicio de la calidad
 
Control De Calidad
Control De CalidadControl De Calidad
Control De Calidad
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidad Evolución de la calidad
Evolución de la calidad
 
Calidad y Productividad
Calidad y ProductividadCalidad y Productividad
Calidad y Productividad
 
Etapas de la calidad
Etapas de la calidadEtapas de la calidad
Etapas de la calidad
 
Etapas de la calidad
Etapas de la calidadEtapas de la calidad
Etapas de la calidad
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Exposición grupo 1
Exposición grupo 1Exposición grupo 1
Exposición grupo 1
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).

  • 1. HISTORIA DE LA CALIDAD La calidad ha sido un elemento inherente a todas las actividades realizadas por el hombre desde la concepción misma de civilización ANTECEDENTES En este proceso evolutivo el hombre entendió la importancia del uso de las armas para su abastecimiento de alimentos, esto llevo al hombre a un proceso de diseño, construcción y mejoras de sus armas en donde la calidad estuviera presente y poder utilizarlas en sus actividades primarias como la construcción de viviendas y prendas de vestir Desde el proceso evolutivo el hombre tuvo que controlar la calidad de los productos que consumía diferenciando los que podía consumir y los que eran perjudiciales para su salud. En las primeras civilizaciones consolidadas conocidas, la calidad se hace presente y su importancia en las actividades desarrolladas, civilizaciones como la fenicia utilizaban un programa de acción correctiva con el objeto de eliminar la repetición de errores.
  • 2. Otras civilizaciones como la egipcia, tenían inspectores de calidad que verificaban las medidas de los bloques de pierda caliza de las pirámides por medio de una cuerda, estrategia que utilizaron también los maya. Otro ejemplo es la civilización griega quienes emplearon instrumentos de medida. ETAPAARTESANAL En la edad media ,surgen mercados que tienen como base el prestigio de la calidad de los productos, se generaliza la costumbre de agregarles marca, generando interés por mantener una buena reputación. Para el siglo Xlll empezaron a existir los aprendices y gremios, convirtiendo a los artesanos en instructores del oficio y en inspectores de este. Su concepto era hacer la cosas bien independientemente del costo o esfuerzo necesario para ello. Su finalidad era: • Satisfacer al cliente • Satisfacción del artesano , por el trabajo bien hecho • Crear un producto único.
  • 3. REVOLUCION INDUSTRIAL FINALES DEL SIGLO XIX Con la llegada de la era industrial , los talleres de artesanos cedieron su lugar a la fabrica de producción masiva, los artesanos de mayor capacidad económica se transformaron en empresarios y los demás se convirtieron en operarios de las nuevas fabricas. Esta era trajo consigo el sistema de fabricas para el trabajo en serie y la especialización del trabajo. El objeto de la inspección simplemente era identificar los productos que no se ajustaban a los estándares deseados para que no llegaran a los clientes. Su concepto era producir en grandes cantidades sin importar la calidad de los productos. Su finalidad se basaba en satisfacer una gran demanda de bienes y obtener beneficios.
  • 4. ADMINISTRACION CIENTIFICA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A finales del siglo XIX , en estados unidos desapareció la comunicación entre fabricante y cliente , debido a la imposibilidad de comunicarse y satisfacer individualmente las necesidades de cada uno de los clientes. Esto da inicio al proceso de estandarización de las condiciones y métodos de trabajo. Aquí es cuando aparecen las teorías sobre la administración científica , cuyo pionero fue. Frederick Winslow Taylor (1911). Según Evans y Lindsay (2008), uno de los principios fundamentales de esta teoría determina que las actividades de planificación y ejecución del trabajo deben estar totalmente separados con el objetivo de aumentar la productividad.
  • 5. Este nuevo esquema genero una disminución en la calidad del producto, debido a que los erros humanos aumentaron al desaparecer la inspección realizada por cada operario. La solución a este problema fue la creación de la función de inspección en la fabrica. Aparecen por primera vez los organigramas de las empresas, los departamentos de control de calidad. Para esta etapa calidad significa atacar los efectos y no la causa, donde los responsables son los inspectores de calidad, quienes utilizan instrumentos para las comprobaciones de los estándares fijados. PRIMERA ETAPA DEL DESARROLLO DE LA CALIDAD (CONTROL DE CALIDAD POR INSPECCIÓN)
  • 6. En 1924 el matemático Walter Shewhart diseño una grafica de estadísticas para controlar las variables del producto ,dando así inicio oficial de la era del control estadístico de calidad. El objetivo de este nuevo método era mejorar en términos de costo- beneficio, las líneas de producción , aplicando la estadística de manera eficiente para elevar la productividad y disminuir errores. (Shewhart, 1931)
  • 7. Walter Shewhart ; también se preocupo por el rol administrativo, diseñando el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), bautizado más adelante por los japoneses como el ciclo Deming, el cual es la base de los sistemas de gestión de calidad existentes en la actualidad. Segunda etapa del desarrollo de la calidad ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
  • 8. Para lograr la calidad y elevarla se crearon las primeras normas en industria militar denominadas Z1, las cuales tuvieron gran éxito permitiendo elevar los estándares de calidad drásticamente, disminuyendo un gran numero del derroche de vidas humanas. Durante el periodo de la segunda guerra mundial otro personaje importante fue William Edwards Deming, gran estadístico discípulo de Shewhart que trabajo en wester electric Company, para esta época Deming era desconocido aunque este capacitó a los ingenieros militares cuando trabajo en Stanford. En 1942 y 1945 Edwards Deming contribuyó notoriamente al mejoramiento de la calidad de la industria americana dedicada a la guerra
  • 9. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. DÉCADA DE LOS SETENTA Deming llegó a Tokio y en 1947 inició sus primeros contactos con ingenieros japoneses. Deming, el padre de la calidad japonesa, se dio a conocer por impartir una serie de conferencias a estos ingenieros sobre control estadístico de calidad y sobre el modelo administrativo para el manejo de la calidad, en las que explicó la responsabilidad del personal directivo para lograrla. Deming llevó a Japón el ciclo PHVA En Japón empezaron a desarrollarse las técnicas de fiabilidad, los productos no solo necesitaban ser buenos inicialmente si no que debía preverse su vida útil. La estadística se convirtió en la herramienta indispensable para poder predecir y después comprobar cuál era la fiabilidad de los productos.
  • 10. Su concepto eran las técnicas de control de calidad por inspección y métodos estadísticos , que permiten identificar los productos defectuosos. Su finalidad satisfacción de los estándares y condiciones técnicas del producto. ADMINISTRACION CIENTIFICA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
  • 11. Joseph juran fue un detonador esencial para este desarrollo, contribuyo a destacar el importante compromiso del área gerencial por el logro de la calidad. Armand V Feigenbaum quien creo el concepto de gestión de la calidad e introdujo el programa de calidad de la General Electric, que aplicó por primera vez el Total Quality Control en Estados Unidos, que apareció en 1951 en su libro Total Quality Control. A estos tres nombres: Edwards Deming, Joseph Juran y Armand V. Feigenbaum, se debe la gran explosión de la calidad en Japón, consolidada a través de Ishikawa a partir de 1955.
  • 12. A principios de los años sesenta la calidad en Estados Unidos permaneció en el ámbito de los ingenieros y de la gestión. El hombre en la empresa no es más que un factor, carece de responsabilidad en la obtención de la calidad. En octubre de 1961 Phillip B. Crosby lanzó su concepto de cero defectos. En 1966 Crosby, nombrado nuevamente vicepresidente de calidad de la empresa ITT, desarrolla un experimento basado en la experiencia conseguida por Martín Marrieta, donde se responsabiliza al operario por la calidad de las operaciones que se le confían. Este método entraña la supresión de numerosos controles y genera en el operario la toma de conciencia de “hacerlo bien a la primera y siempre” (Crosby, 1979).
  • 13. En 1962, el empresario y consultor japonés Kaoru Ishikawa constituye los primeros círculos de control de calidad en Japón con el fin de lograr un mejoramiento importante en la calidad de sus productos. En mayo de 1963 se llevó a cabo en Japón la Primera Conferencia de Circulo de Control de Calidad, donde se dio inicio a lo que hoy se conoce como el milagro japonés.
  • 14. DECADAS 70´S Y 90´S Se presenta una tercera etapa en el desarrollo de la Calidad. Aparece en el escenario mundial “El Proceso de Calidad Total”. Esta nueva etapa se distingue por un esfuerzo para alcanzar la calidad en todos los aspectos dentro de las organizaciones sin importar su actividad económica, incluidas las áreas de finanzas, ventas, personal, mantenimiento, administración, manufactura y servicios.
  • 15. DÉCADA DE LOS NOVENTA-ACTUALIDAD Esta cuarta etapa, en la cual se encuentra la calidad actualmente es conocida como mejora continua de la calidad total. En esta nueva etapa, el factor humano cumple un papel muy importante al iniciar un proceso continuo de reducción de costos, dado que ha desarrollado habilidades para trabajar en equipo y para la resolución de problemas. Su concepto es que la calidad en el interior de todas las áreas funcionales de la empresa Su finalidad es la Satisfacción del cliente, Prevenir errores, Reducción de costos, Participación de todos los empleados de la empresa, Generar competitividad.