SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULAINTEGRANTES DEL EQUIPO:ROCIO GUADALUPE FLORES LOPEZKRISTEL ANAHY CERVANTES SOLORZANOANA SILVIA VELAZQUEZ AREVALOJHONATAN ISRAEL AGUILAR GARCIAMATERIA:QUIMICATEMA:ON THE HEATS OF FORMATION OF ALKANES
Calor de Formación : Es el cambio térmico que se utiliza para formar un mol de una sustancia. Entalpia : 	  Magnitud termodinámica cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, o sea, la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno.Endotérmica :  La entalpia es Positiva, el compuesto recibe energía.     Exotérmica : Aquí la Entalpia es Negativa ya que el compuesto libera energia .
Alcanos : Tienen sólo dos Tipos átomos : carbono e hidrógeno Muestran una reactividad relativamente baja, porque sus enlaces de carbono son relativamente estables y no pueden ser fácilmente rotos. Su formula es:     CnH2n+2
Cicloalcanos Son hidrocarburos  saturados, cuyo esqueleto es formado únicamente por átomos de carbono  unidos entre ellos con enlaces simples en forma de anillo. Su fórmula genérica es CnH2n. Por fórmula son isómeros de los alquenos. También existen compuestos que contienen varios anillos, los compuestos policíclicos.
La energía total de la molécula se calcula como  suma de  energías de diferentes movimientos que están presentes en la molécula. Campos de Fuerza : Un conjunto de parámetros y ecuaciones  usadas en simulaciones de mecánica molecular. La MM trata la molécula como si fuera un conjunto de átomos o puntos en el espacio gobernados por una serie de potenciales de mecánica clásica.
MM4 : Es el último campo de fuerza propuesto por el grupo de Allinger en 1996. En él se han modificado algunos de los términos energéticos que aparecían en las anteriores versiones. La energía viene dada como un sumatorio de términos energéticos. Y este considera efectos químicos como la electronegatividad y la hiperconjuncion.
Términos energéticos
Los términos energéticos se pueden dividir en tres grandes grupos: 1.-Campo de fuerza de valencia (valence force field): son términos que dependen directamente de los enlaces químicos.
Tensión (bond-stretching): Este término tiene en cuenta la energía asociada a la tensión de un enlace entre dos átomos, que debe depender de la distancia interatómica y de la constante de fuerza del enlace. Flexión (angle-bending potencial): Este término está relacionado con el ángulo de enlace.
Torsión (torsional enegries): Este término está relacionado con el ángulo diedro o ángulo que forman dos planos definidos por cuatro átomos de la molécula (ω). Flexión fuera del plano: Este término refleja el movimiento fuera del plano que puede experimentar un centro trigonal, es decir, un átomo que está unido a tres átomos, todos ellos en el mismo plano.
2.Interacciones a larga distancia  (no valencia)
Término de Van der Waals: Este término incluye las interacciones a larga distancia entre dos átomos que no se encuentran unidos directamente. Dipolo-dipolo: este término es debido a las interacciones de los posibles momentos dipolares presentes en la molécula.
3. Términos de entrecruzamiento (cross-terms):
Tensión-Flexión Este término indica la interacción entre la tensión (alargamiento y acortamiento de dos enlaces) con la flexión (modificación del ángulo que forman esos dos enlaces) Los valores de r1 y  r2 son las distancias de enlace en la molécula y standard. Tensión-Torsión Este término representa la interacción entre la tensión y la torsión.
En el Calor de Formación de Los Alcanos  Cuando la mecánica molecular clásica empezó se podían calcular las energías de enlace de manera general pero con el método que se empleaba no se podían ver , los cambios presentados  ni los movimientos que estas hacían.
Flexión-Flexión Este término también se introduce para predecir correctamente los espectros de vibración.
Los cálculos fueron realizados con los alcanos ya que constituyen la clase mas simple de  compuesto porque presentan dos clases de enlace (carbono-carbono y carbono-hidrogeno).
En general MM4 produjo la información experimental sobre los calores de formación con una exactitud química. Actualmente existen programas que presentan una interfase gráfica que permite la construcción de la molécula de una forma sencilla. Asimismo permiten determinar de un modo automático los tipos de átomos que forman la molécula.
La energía de una molécula y los calores de formación se puede calcular de manera directa con la ecuación de Schrödinger. Se  ocuparon métodos empíricos y mecánica cuántica para tener resultados mas exactos y confiables. Se quiere mejorar la mecánica cuántica para obtener resultados exactos y precisos de las moléculas teniendo un marco de la mecánica molecular y así tener los calores de formación.
La ventaja de este método es que  debe trabajar bien con cualquier combinación de átomos. El procedimiento de Wiberg y Schleyer se puede aplicar a los primeros hidrocarburos para extenderlos a las moléculas cercanas.  Cuando este trabajo se inicio habían ciertas limitaciones en energía de la computadora y se empleo el método de hartree-fock para medir la energía, y Schroedinger creo la formula para el calculo de la energía y calor de una molécula.
En eseentonces los resultado de hartree-fock eran buenos mas no los exactos.Luego se utilizo el sistema de la base 6-31G comparado en exactitud los números experimentales para obtener los calores de formación. Después se utilizo hartree-fock a nivel  B3LYP obteniendo mejores resultados que los métodos anteriores sin embargo tenia algunos errores. La idea de este proyecto es mejorar los métodos de la mecánica cuántica para reducir los errores en los resultados, utilizando parámetros y el método de Wiberg y Schleyer(estudio de las energías de la molécula).
Los cálculos que se empezaron eran con moléculas estacionarias, el problema era que al aplicarlos a la realidad estas moléculas están en movimiento vibratorio. El modelo de Benzon no tenia en cuenta esto ya que  se pensaba que con la parametrizacion se solucionaría el problema. Las moléculas estaban en movimiento, rotación y traslación, por lo que era necesario agregar energía adicional.
La parametrizacion: Consiste en tomar un conjunto de moléculas (de geometría y energía conocidas experimentalmente) e ir modificando las constantes arbitrarias (parámetros) que aparecen en los diferentes potenciales hasta reproducir lo mejor posible la geometría, energía y otros valores de ese conjunto de moléculas tomadas como modelo. Posteriormente, una vez parametrizado el método, se podrán predecir propiedades de otras moléculas.
En la parametrizacion es muy importante la elección adecuada del conjunto de moléculas. Si el conjunto es relativamente pequeño, un valor experimental erróneo puede producir serias distorsiones en los resultados. Esto se puede evitar si se emplean conjuntos muy grandes con lo cual los errores se promedian y disminuye su importancia.
Tabla 1: Primeros 19 compuestos
Continuación de Tabla 1: Siguientes 20
Continuación de la Tabla 1: siguientes 19
GRAFICA DE LA TABLA  1
Calores De Formacion
Calores De Formacion
Calores De Formacion
Calores De Formacion
Calores De Formacion
Calores De Formacion
Calores De Formacion
Calores De Formacion
Calores De Formacion
Calores De Formacion
Calores De Formacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios exotermicos y endotermicos
Cambios exotermicos y endotermicosCambios exotermicos y endotermicos
Cambios exotermicos y endotermicos
juanchalapepita
 
Sesión 1 ppt-ta
Sesión 1 ppt-taSesión 1 ppt-ta
Sesión 1 ppt-ta
UNC cajamarca
 
Guía tema 1.
Guía tema 1.Guía tema 1.
Guía tema 1.
SistemadeEstudiosMed
 
Cuestionario previo #5
Cuestionario previo #5 Cuestionario previo #5
Cuestionario previo #5
Jair Cartujano
 
Reacciones en el aula
Reacciones en el aulaReacciones en el aula
Reacciones en el aula
eder sarmiento
 
Termodinámica entalpia hess
Termodinámica entalpia hessTermodinámica entalpia hess
Termodinámica entalpia hess
Brian Becerril
 
TEMPERATURA, CALOR Y GASES EN INGENIERIA ELECTRONICA
TEMPERATURA, CALOR Y GASES EN  INGENIERIA ELECTRONICATEMPERATURA, CALOR Y GASES EN  INGENIERIA ELECTRONICA
TEMPERATURA, CALOR Y GASES EN INGENIERIA ELECTRONICA
Renee Diaz
 
Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3
Victor Bahena
 
Seminario II - Bioquimica II
Seminario II - Bioquimica IISeminario II - Bioquimica II
Seminario II - Bioquimica II
Valentina Arroyo M
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
Joseph Gábrriel De Nathyvidad
 
Energía mecánica
Energía mecánicaEnergía mecánica
Energía mecánica
Jair Carlos
 
Conservación de la energía
Conservación de la energíaConservación de la energía
Conservación de la energía
JuanTrujillo94
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
Malaquias Encarnacion
 
Desempeño d1 energia trabajo-calor
Desempeño d1   energia trabajo-calorDesempeño d1   energia trabajo-calor
Desempeño d1 energia trabajo-calor
SVENSON ORTIZ
 
Conservación de la energía
Conservación de la energíaConservación de la energía
Conservación de la energía
Ariel Catucuamba
 
Leyes de las combinaciones quimicas
Leyes de las combinaciones quimicasLeyes de las combinaciones quimicas
Leyes de las combinaciones quimicas
DavidSPZGZ
 
Conservación de la energía
Conservación de la energíaConservación de la energía
Conservación de la energía
Ivan Calvillo
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
Fatima Mendoza
 
Trabajo de fy q tema 15
Trabajo de  fy q tema 15Trabajo de  fy q tema 15
Trabajo de fy q tema 15
crisanto12
 

La actualidad más candente (19)

Cambios exotermicos y endotermicos
Cambios exotermicos y endotermicosCambios exotermicos y endotermicos
Cambios exotermicos y endotermicos
 
Sesión 1 ppt-ta
Sesión 1 ppt-taSesión 1 ppt-ta
Sesión 1 ppt-ta
 
Guía tema 1.
Guía tema 1.Guía tema 1.
Guía tema 1.
 
Cuestionario previo #5
Cuestionario previo #5 Cuestionario previo #5
Cuestionario previo #5
 
Reacciones en el aula
Reacciones en el aulaReacciones en el aula
Reacciones en el aula
 
Termodinámica entalpia hess
Termodinámica entalpia hessTermodinámica entalpia hess
Termodinámica entalpia hess
 
TEMPERATURA, CALOR Y GASES EN INGENIERIA ELECTRONICA
TEMPERATURA, CALOR Y GASES EN  INGENIERIA ELECTRONICATEMPERATURA, CALOR Y GASES EN  INGENIERIA ELECTRONICA
TEMPERATURA, CALOR Y GASES EN INGENIERIA ELECTRONICA
 
Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3
 
Seminario II - Bioquimica II
Seminario II - Bioquimica IISeminario II - Bioquimica II
Seminario II - Bioquimica II
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Energía mecánica
Energía mecánicaEnergía mecánica
Energía mecánica
 
Conservación de la energía
Conservación de la energíaConservación de la energía
Conservación de la energía
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
 
Desempeño d1 energia trabajo-calor
Desempeño d1   energia trabajo-calorDesempeño d1   energia trabajo-calor
Desempeño d1 energia trabajo-calor
 
Conservación de la energía
Conservación de la energíaConservación de la energía
Conservación de la energía
 
Leyes de las combinaciones quimicas
Leyes de las combinaciones quimicasLeyes de las combinaciones quimicas
Leyes de las combinaciones quimicas
 
Conservación de la energía
Conservación de la energíaConservación de la energía
Conservación de la energía
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Trabajo de fy q tema 15
Trabajo de  fy q tema 15Trabajo de  fy q tema 15
Trabajo de fy q tema 15
 

Destacado

Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
paulahana
 
Actividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbonoActividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbono
ydiazp
 
Equivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor TrabajoEquivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor Trabajo
SusMayen
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
Axel Mérida
 
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIOTema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Tablas de conversión de unidades
Tablas de conversión de unidadesTablas de conversión de unidades
Tablas de conversión de unidadesCeliinna Armenta
 

Destacado (6)

Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
 
Actividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbonoActividades estequiometria y quimica del carbono
Actividades estequiometria y quimica del carbono
 
Equivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor TrabajoEquivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor Trabajo
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
 
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIOTema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
 
Tablas de conversión de unidades
Tablas de conversión de unidadesTablas de conversión de unidades
Tablas de conversión de unidades
 

Similar a Calores De Formacion

Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3
Victor Bahena
 
fisicoquimica I 2020. 2do cohorte.ppt
fisicoquimica I 2020. 2do cohorte.pptfisicoquimica I 2020. 2do cohorte.ppt
fisicoquimica I 2020. 2do cohorte.ppt
JesusMiranda96
 
LABORATORIO FISICOQUIMICA 1
LABORATORIO FISICOQUIMICA 1LABORATORIO FISICOQUIMICA 1
LABORATORIO FISICOQUIMICA 1
Kiomi Mantari Soto
 
2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos
2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos 2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos
2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos
Triplenlace Química
 
Tarea equilibrio químico
Tarea equilibrio químicoTarea equilibrio químico
Tarea equilibrio químico
Melina Aguirre Alvarez
 
Correos electrónicos Diapos Apoyo Sólidos Magnetismo a cerámicos 2024.pdf
Correos electrónicos Diapos Apoyo Sólidos Magnetismo a cerámicos 2024.pdfCorreos electrónicos Diapos Apoyo Sólidos Magnetismo a cerámicos 2024.pdf
Correos electrónicos Diapos Apoyo Sólidos Magnetismo a cerámicos 2024.pdf
DiegoSalas88050
 
Semana#9
Semana#9Semana#9
Semana#9
Luis Rodriguez
 
Areas de la Fisica
Areas de la FisicaAreas de la Fisica
Areas de la Fisica
ulisesamz
 
Unidad1NocionesBasicas.ppt
Unidad1NocionesBasicas.pptUnidad1NocionesBasicas.ppt
Unidad1NocionesBasicas.ppt
VANESA814617
 
gases ideales.docx
gases ideales.docxgases ideales.docx
gases ideales.docx
BARNARDAROSMERYGAMAR
 
gases ideales.docx
gases ideales.docxgases ideales.docx
gases ideales.docx
BARNARDAROSMERYGAMAR
 
Química
QuímicaQuímica
Moduloelectroterapia
ModuloelectroterapiaModuloelectroterapia
Moduloelectroterapia
Brian Carvajal Flores
 
Modulo electroterapia mee_1
Modulo electroterapia mee_1Modulo electroterapia mee_1
Modulo electroterapia mee_1
Israel Kine Cortes
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
Felipe Riveroll Aguirre
 
Conceptos Claves De QuíMica I
Conceptos Claves De QuíMica IConceptos Claves De QuíMica I
Conceptos Claves De QuíMica I
UANL
 
Aspectos físico químicos de sustancias
Aspectos físico químicos de sustanciasAspectos físico químicos de sustancias
Aspectos físico químicos de sustancias
Adriana Medina
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
karoolina22
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
karoolina22
 
Equilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmicoEquilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmico
Química Bellamy
 

Similar a Calores De Formacion (20)

Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3
 
fisicoquimica I 2020. 2do cohorte.ppt
fisicoquimica I 2020. 2do cohorte.pptfisicoquimica I 2020. 2do cohorte.ppt
fisicoquimica I 2020. 2do cohorte.ppt
 
LABORATORIO FISICOQUIMICA 1
LABORATORIO FISICOQUIMICA 1LABORATORIO FISICOQUIMICA 1
LABORATORIO FISICOQUIMICA 1
 
2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos
2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos 2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos
2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos
 
Tarea equilibrio químico
Tarea equilibrio químicoTarea equilibrio químico
Tarea equilibrio químico
 
Correos electrónicos Diapos Apoyo Sólidos Magnetismo a cerámicos 2024.pdf
Correos electrónicos Diapos Apoyo Sólidos Magnetismo a cerámicos 2024.pdfCorreos electrónicos Diapos Apoyo Sólidos Magnetismo a cerámicos 2024.pdf
Correos electrónicos Diapos Apoyo Sólidos Magnetismo a cerámicos 2024.pdf
 
Semana#9
Semana#9Semana#9
Semana#9
 
Areas de la Fisica
Areas de la FisicaAreas de la Fisica
Areas de la Fisica
 
Unidad1NocionesBasicas.ppt
Unidad1NocionesBasicas.pptUnidad1NocionesBasicas.ppt
Unidad1NocionesBasicas.ppt
 
gases ideales.docx
gases ideales.docxgases ideales.docx
gases ideales.docx
 
gases ideales.docx
gases ideales.docxgases ideales.docx
gases ideales.docx
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Moduloelectroterapia
ModuloelectroterapiaModuloelectroterapia
Moduloelectroterapia
 
Modulo electroterapia mee_1
Modulo electroterapia mee_1Modulo electroterapia mee_1
Modulo electroterapia mee_1
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Conceptos Claves De QuíMica I
Conceptos Claves De QuíMica IConceptos Claves De QuíMica I
Conceptos Claves De QuíMica I
 
Aspectos físico químicos de sustancias
Aspectos físico químicos de sustanciasAspectos físico químicos de sustancias
Aspectos físico químicos de sustancias
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmicoEquilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmico
 

Último

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Calores De Formacion

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULAINTEGRANTES DEL EQUIPO:ROCIO GUADALUPE FLORES LOPEZKRISTEL ANAHY CERVANTES SOLORZANOANA SILVIA VELAZQUEZ AREVALOJHONATAN ISRAEL AGUILAR GARCIAMATERIA:QUIMICATEMA:ON THE HEATS OF FORMATION OF ALKANES
  • 2. Calor de Formación : Es el cambio térmico que se utiliza para formar un mol de una sustancia. Entalpia : Magnitud termodinámica cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, o sea, la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno.Endotérmica : La entalpia es Positiva, el compuesto recibe energía. Exotérmica : Aquí la Entalpia es Negativa ya que el compuesto libera energia .
  • 3. Alcanos : Tienen sólo dos Tipos átomos : carbono e hidrógeno Muestran una reactividad relativamente baja, porque sus enlaces de carbono son relativamente estables y no pueden ser fácilmente rotos. Su formula es: CnH2n+2
  • 4. Cicloalcanos Son hidrocarburos saturados, cuyo esqueleto es formado únicamente por átomos de carbono unidos entre ellos con enlaces simples en forma de anillo. Su fórmula genérica es CnH2n. Por fórmula son isómeros de los alquenos. También existen compuestos que contienen varios anillos, los compuestos policíclicos.
  • 5. La energía total de la molécula se calcula como suma de energías de diferentes movimientos que están presentes en la molécula. Campos de Fuerza : Un conjunto de parámetros y ecuaciones usadas en simulaciones de mecánica molecular. La MM trata la molécula como si fuera un conjunto de átomos o puntos en el espacio gobernados por una serie de potenciales de mecánica clásica.
  • 6. MM4 : Es el último campo de fuerza propuesto por el grupo de Allinger en 1996. En él se han modificado algunos de los términos energéticos que aparecían en las anteriores versiones. La energía viene dada como un sumatorio de términos energéticos. Y este considera efectos químicos como la electronegatividad y la hiperconjuncion.
  • 8. Los términos energéticos se pueden dividir en tres grandes grupos: 1.-Campo de fuerza de valencia (valence force field): son términos que dependen directamente de los enlaces químicos.
  • 9. Tensión (bond-stretching): Este término tiene en cuenta la energía asociada a la tensión de un enlace entre dos átomos, que debe depender de la distancia interatómica y de la constante de fuerza del enlace. Flexión (angle-bending potencial): Este término está relacionado con el ángulo de enlace.
  • 10. Torsión (torsional enegries): Este término está relacionado con el ángulo diedro o ángulo que forman dos planos definidos por cuatro átomos de la molécula (ω). Flexión fuera del plano: Este término refleja el movimiento fuera del plano que puede experimentar un centro trigonal, es decir, un átomo que está unido a tres átomos, todos ellos en el mismo plano.
  • 11. 2.Interacciones a larga distancia (no valencia)
  • 12. Término de Van der Waals: Este término incluye las interacciones a larga distancia entre dos átomos que no se encuentran unidos directamente. Dipolo-dipolo: este término es debido a las interacciones de los posibles momentos dipolares presentes en la molécula.
  • 13. 3. Términos de entrecruzamiento (cross-terms):
  • 14. Tensión-Flexión Este término indica la interacción entre la tensión (alargamiento y acortamiento de dos enlaces) con la flexión (modificación del ángulo que forman esos dos enlaces) Los valores de r1 y r2 son las distancias de enlace en la molécula y standard. Tensión-Torsión Este término representa la interacción entre la tensión y la torsión.
  • 15. En el Calor de Formación de Los Alcanos Cuando la mecánica molecular clásica empezó se podían calcular las energías de enlace de manera general pero con el método que se empleaba no se podían ver , los cambios presentados ni los movimientos que estas hacían.
  • 16. Flexión-Flexión Este término también se introduce para predecir correctamente los espectros de vibración.
  • 17. Los cálculos fueron realizados con los alcanos ya que constituyen la clase mas simple de compuesto porque presentan dos clases de enlace (carbono-carbono y carbono-hidrogeno).
  • 18. En general MM4 produjo la información experimental sobre los calores de formación con una exactitud química. Actualmente existen programas que presentan una interfase gráfica que permite la construcción de la molécula de una forma sencilla. Asimismo permiten determinar de un modo automático los tipos de átomos que forman la molécula.
  • 19. La energía de una molécula y los calores de formación se puede calcular de manera directa con la ecuación de Schrödinger. Se ocuparon métodos empíricos y mecánica cuántica para tener resultados mas exactos y confiables. Se quiere mejorar la mecánica cuántica para obtener resultados exactos y precisos de las moléculas teniendo un marco de la mecánica molecular y así tener los calores de formación.
  • 20. La ventaja de este método es que debe trabajar bien con cualquier combinación de átomos. El procedimiento de Wiberg y Schleyer se puede aplicar a los primeros hidrocarburos para extenderlos a las moléculas cercanas. Cuando este trabajo se inicio habían ciertas limitaciones en energía de la computadora y se empleo el método de hartree-fock para medir la energía, y Schroedinger creo la formula para el calculo de la energía y calor de una molécula.
  • 21. En eseentonces los resultado de hartree-fock eran buenos mas no los exactos.Luego se utilizo el sistema de la base 6-31G comparado en exactitud los números experimentales para obtener los calores de formación. Después se utilizo hartree-fock a nivel B3LYP obteniendo mejores resultados que los métodos anteriores sin embargo tenia algunos errores. La idea de este proyecto es mejorar los métodos de la mecánica cuántica para reducir los errores en los resultados, utilizando parámetros y el método de Wiberg y Schleyer(estudio de las energías de la molécula).
  • 22. Los cálculos que se empezaron eran con moléculas estacionarias, el problema era que al aplicarlos a la realidad estas moléculas están en movimiento vibratorio. El modelo de Benzon no tenia en cuenta esto ya que se pensaba que con la parametrizacion se solucionaría el problema. Las moléculas estaban en movimiento, rotación y traslación, por lo que era necesario agregar energía adicional.
  • 23. La parametrizacion: Consiste en tomar un conjunto de moléculas (de geometría y energía conocidas experimentalmente) e ir modificando las constantes arbitrarias (parámetros) que aparecen en los diferentes potenciales hasta reproducir lo mejor posible la geometría, energía y otros valores de ese conjunto de moléculas tomadas como modelo. Posteriormente, una vez parametrizado el método, se podrán predecir propiedades de otras moléculas.
  • 24. En la parametrizacion es muy importante la elección adecuada del conjunto de moléculas. Si el conjunto es relativamente pequeño, un valor experimental erróneo puede producir serias distorsiones en los resultados. Esto se puede evitar si se emplean conjuntos muy grandes con lo cual los errores se promedian y disminuye su importancia.
  • 25. Tabla 1: Primeros 19 compuestos
  • 26. Continuación de Tabla 1: Siguientes 20
  • 27. Continuación de la Tabla 1: siguientes 19
  • 28. GRAFICA DE LA TABLA 1