SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTICULACIÓN Y ACCIONES REGIONALES
EN CAMBIO CLIMÁTICO
Secretaría de Medio Ambiente
Medellín, todos por la vida.
Mitigación y adaptación al cambio climático – Articulación de Políticas Públicas
Concejo de Medellín
4 de junio de 2015
Fuente: http://www.letstalkplastics.com/es/content/sobre-co2
Efecto invernadero y cambios en el clima
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
diferencia:
• "Cambio Climático", atribuible a actividades humanas que alteran la composición de la
atmósfera – de largo plazo (decenios o más)
• "Variabilidad del Clima", atribuible a causas
naturales – de corto plazo (desviaciones típicas,
los fenómenos extremos)
• Reducción de emisiones de GEI.
• Mejoramiento de sistemas
productivos
• Incentivos a mercados de
carbono.
• TODOS los habitantes del
planeta debemos ser
responsables y adquirir buenas
prácticas ambientales.
• Busca reducir los impactos de
los cambios en el clima y evitar
desastres y pérdidas de oferta
ambiental (agua, biodiversidad,
territorios y demás)
• Se trata de la protección misma
de la vida de quienes habitan las
naciones y regiones vulnerables
(se puede decir que a largo plazo
TODOS seremos afectados en
mayor o menor grado)
Adaptación Mitigación
Medidas para enfrentar el cambio climático
Resiliencia Vulnerabilidad
Generación de GEI
• Integrantes:
1. SMA
2. DAP
3. DAGRD
4. Sec de Salud
5. Metromed
6. Emvarias
7. EPM
8. Gob de Antioquia
9. AMVA
10.Cornare
11.Corantioquia
Comité temático interinstitucional de cambio
climático - SIGAM
• 2010: Mesa de Cambio Climático de Medellín
• 2012: Compes 3700 “Estrategia institucional para la articulación de políticas y
acciones en materia de CC en Colombia”
• 2013: Acuerdo 70 - SIGAM: “Comité Temático Interinstitucional de Cambio
Climático”
• Estrategias Plan de Acción 2015 – 2016:
- Conocimiento de proyectos y acciones
- Articulación con Nodo Regional y
Ministerio
- “Plan de Mitigación y Adaptación al
Cambio Climático Municipal” – Acuerdo
48 de 2014
Principales efectos presentados en la ciudad de
Medellín
Se cuenta con un inventario de GEI para el Valle de Aburrá, levantado por sectores en
asocio con el AMVA, UNAL – Sede Medellín y la UPB.
• 2009 – 2011 (PICC – 2006)
Dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4)
Óxido nitroso (N2O)
Hidrofluorocarbonos (HFCs)
Perfluorocarbonos (PFCs)
Hexafluoruro de azufre (SF6)
Año
Población
Emisiones brutas
(sin absorciones)
Emisiones
per cápita
hab
t de CO2-eq
t de CO2-
eq/habitante
2009 3.497.334 4.875.220 1,39
2011 3.592.063 4.943.740 1,38
• Sectores: Energía, Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU), Agricultura,
silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) y Residuos
Fuente: Inventario de GEI para el Valle de Aburrá (AMVA, UNAL,
UPB, SMA) 2014
Principales efectos presentados en la ciudad de
Medellín
Emisiones y absorciones totales de GEI (cifras en Gg de CO2 equivalente) por sector
para el 2011
Fuente: Inventario de GEI para el Valle de Aburrá (AMVA, UNAL, UPB, SMA) 2014
Principales efectos presentados en la ciudad de
Medellín
Medellín es particularmente
sensible a los cambios en el
clima, por ser una ciudad
determinada por el Río
Aburrá, quebradas y
montañas.
Los principales efectos en el
territorio están relacionados a
deslizamientos, avenidas
torrenciales e inundaciones.
• La oferta institucional de la
ciudad
• Dependencia de otras
regiones para aprovisionarse
(agua, energía y alimentos)
1er Efecto
Asentamientos en laderas,
debidos a los desastres naturales
en otras regiones, lo cual tiene
efectos directos, no solo en
términos ambientales por el
agotamiento y ocupación del
suelo, sino también en términos
de gobernabilidad.
2do Efecto
Eventual falta de provisión de
alimentos o déficit en el
suministro de agua y energía,
ante posibles inundaciones o
sequías en las regiones que
proveen a todo el Valle de
Aburrá (especialmente Oriente,
Norte y Suroeste de Antioquia).
Efectos directos ante los
cambios en el clima en otras
regiones del país.
Principales efectos presentados en la ciudad de
Medellín
• Los cambios en el régimen del clima, pueden disminuir drásticamente la oferta
natural de la ciudad, dentro de la cual se encuentra la flora y la fauna.
• El efecto más significativo es la pérdida de individuos y especies, así como la
disminución de área restaurada ecológicamente o pérdida de cobertura vegetal.
Principales efectos presentados en la ciudad de
Medellín
• Más Bosques para Medellín.
• Silvicultura
Acciones para reducir la generación de Gases de
Efecto Invernadero - Mitigación
• Gestión Integral de Residuos Sólidos
• Educación y Buenas Prácticas
Ambientales.
• Cuenta con una Estrategia
Climática, la cual busca “una
gestión integral de los asuntos
relacionados con el cambio
climático y la variabilidad
climática” y comprende acciones
de mitigación y adaptación.
Acciones para reducir la generación de Gases de
Efecto Invernadero - Mitigación
• Empresas Públicas de Medellín adelanta acciones para promover el uso de
energías alternativas, que incluyen gas natural y energía eléctrica (incluida
la solar).
El Metro de Medellín
• Proyectos de movilidad a 2030,
según el plan Maestro "Confianza
en el futuro".
• Operación con energías limpias
• Potenciación de zonas de
intercambio intermodal (devolviendo
el espacio público a sistemas
alternativos).
• 26 propuestas para corredores de
transporte masivo de mediana y alta
capacidad.
• 4.2 kilómetros del cable turístico
Arví
Acciones para reducir la generación de Gases de
Efecto Invernadero - Mitigación
• Mantenimiento de 6.319 árboles ubicados en el Sistema y en zonas
de influencia. Mantenimiento a 394.321 m2 de zonas verdes de su
propiedad.
En ejecución
Corredor Ayacucho
Metrocable Pan de Azúcar
Metrocable La Sierra
Corto plazo 2011-2015
Corredor Av. 80 Proyecto Extensión de la
Línea A al Norte (Navarra).
Operación Comercial Línea
C
Corredor Avenida Oriental
hasta la Avenida 80 con la
Calle 80
Corredor Sistema Férreo
Multipropósito Fase I
Corredor San Antonio de
Prado - La Estrella
Nueva Estación entre
Industriales y Poblado
Corredor Avenida 34 entre la
estación Aguacatala y Palos
verdes
Corredor Cable
Noroccidental
Corredor Quebrada la
García
Nueva estación entre
Madera y Acevedo
Nueva estación entre
Envigado e Itagüí
(Primavera)
Corredor sistema férreo
multipropósito atapas I, II y
III 18. Corredor El Salado –
Ayurá
Corredor el Poblado –
Terminal del sur – Avenida
80
21. 22. 23. 24. 25. 26.
Nueva estación entre
Poblado y Aguacatala.
Corredor Santa Mónica
Corredor Sabaneta Sistema de transporte
oriente
Conexión al oriente Cable Itagüí (Envigado –
Calatrava)
Corredor Alpujarra – El
Vergel
• Implementación de transporte no motorizado (ciclorutas y senderos
peatonales)
• Certificación del proyecto como MDL.
• 20 buses articulados, 47 buses padrones y
250 buses alimentadores a gas.
Metroplús
• Reestructuración y organización
del transporte público colectivo
• Renovación del parque automotor con la utilización de una flota que
opera con combustibles limpios.
Acciones para reducir la generación de Gases de
Efecto Invernadero - Mitigación
50 vehículos compactadores de los
cuales 25 operan con combustible
limpio (GNV). Se disminuye la
generación de ruido y los decibeles
10 puntos por debajo de la norma,
así como la generación de
emisiones atmosféricas en un
53.3%.
Emvarias
Acciones para reducir la generación de Gases de
Efecto Invernadero - Mitigación
MDL
• Se realiza la captura y quema eficiente del biogás con estaciones de quemado de
alta eficiencia de 2000 y 3000 m3/hora respectivamente, para la quema controlada
del y transformación del CH4 en CO2.
• En el relleno sanitario La Pradera se tienen
instalados para la extracción del biogás 102 pozos o
chimeneas. En el año 2014 se quemaron en promedio
164.992 toneladas de gas metano.
• El sistema Encicla, liderado por el AMVA y un Sistema de Transporte Masivo
que funciona con energía eléctrica y gas natural.
• La campaña Date un Respiro,
liderada por el Programa de
Educación y Buenas Prácticas
Ambientales de la Secretaría de
Medio Ambiente.
• El Día sin carro /Día de la Tierra,
llevado a cabo el pasado 22 de abril.
Acciones para reducir la generación de Gases de
Efecto Invernadero - Mitigación
• Miaporte Metro: http://miaportemetro.com/es/campana.php.
Acciones para reducir la generación de Gases de
Efecto Invernadero - Mitigación
• Intervención ambiental mediante acciones de Producción y Consumo
Sostenible en empresas
La ciudad ha concentrado sus esfuerzos en medidas de adaptación a los cambios en
el Clima (disminución de la vulnerabilidad y aumento en la resiliencia) acorde a lo
propuesto por el IPCC y las discusiones que se han dado en las más recientes
Conferencias de las Partes.
• SIGAM – CTI de Cambio Climático
• Creación del DARGR.
• SIATA.
Fortalecimiento técnico e institucional
Acciones para reducir la vulnerabilidad y aumentar
la resiliencia- Adaptación
• Parque Central de Antioquia
• Cinturón Verde Metropolitano.
• Inclusión en la actualización del POT
Proyectos bandera y POT
Construcción conceptual del Cinturón Verde Metropolitano de Medellín
Marco Conceptual CVM
• Se cuenta con el Sistema de Alerta Temprana (SIATA) el cual vincula todo el
Valle de Aburrá y se administra en asocio con el AMVA.
• Comité Temático Interinstitucional
de Cambio Climático en el marco del
SIGAM:
Secretaría de Medio Ambiente, la
Secretaría de Salud, el Departamento
Administrativo de Planeación (DAP),
Departamento Administrativo de
Gestión del Riesgo y de Desastres
(DAGRD), Empresas Públicas de
Medellín (EPM), Empresas Varias de
Medellín (EMVARIAS), Metro de
Medellín, Metroplus, AMVA,
Corantioquia, Cornare y Gobernación
de Antioquia.
(Acuerdo Municipal 70 de 2013 y Resolución 14 de
2015 de la Secretaría de Medio Ambiente)
Acciones para reducir la vulnerabilidad y aumentar
la resiliencia- Adaptación
• Se trabaja en la protección de equipamientos e infraestructuras de transporte -
vías, intercambios viales, puentes, terminales-, infraestructuras resilientes y un
código de construcción sostenible, liderado por el Departamento Administrativo
de Planeación.
Acciones para reducir la vulnerabilidad y aumentar
la resiliencia- Adaptación
Algunas conclusiones
• No todos los cambios en el clima obedecen a causas humanas, sino también
a variaciones “naturales”.
• Si bien la ciudad y el Valle de Aburrá, han desarrollado proyectos que
apuntan a reducir significativamente la generación de GEI, los cuales se
deben mantener, no solo para aportar a la mitigación del Cambio Climático,
sino a la generación de contaminantes y demanda de recursos naturales.
• Por sus características, la región debe concentrar sus esfuerzos en las
medidas de adaptación, sin dejar de realizar seguimiento a las emisiones de
GEI.
Algunas conclusiones
• Las medidas para enfrentar el Cambio Climático y la Variabilidad climática,
deben tener “fuerza de ley”, para que se mantengan en el tiempo y se
garanticen los recursos para su ejecución.
• El “Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Municipal”
establecido en el POT es una oportunidad para ordenar las acciones en
materia de Cambio Climático
Gracias
Twitter: @AmbienteMed
Facebook: Medellín, mi casa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbono neutro_la crisis_de_lo_verde
Carbono neutro_la crisis_de_lo_verdeCarbono neutro_la crisis_de_lo_verde
Carbono neutro_la crisis_de_lo_verde
Jessy Narváez Mejía
 
SEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel II
SEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel IISEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel II
SEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel II
Julio Osses
 
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclajeProyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
102058_225
 
Incineracion de residuos_urbanos
Incineracion de residuos_urbanosIncineracion de residuos_urbanos
Incineracion de residuos_urbanos
guadiatosostenible
 
Posicionamiento Eje II: Conservación Ecológica y Recursos Naturales
Posicionamiento Eje II: Conservación Ecológica y Recursos NaturalesPosicionamiento Eje II: Conservación Ecológica y Recursos Naturales
Posicionamiento Eje II: Conservación Ecológica y Recursos Naturales
Alberto Cardenas Jimenez
 
HUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICAHUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICA
claudiacar13
 
Aralar Gasteiz 2011 - Medio ambiente
Aralar Gasteiz 2011 - Medio ambienteAralar Gasteiz 2011 - Medio ambiente
Aralar Gasteiz 2011 - Medio ambiente
ARALAR Araba
 
Propuestas Bancada del Partido Alianza Verde al Proyecto de revisión y ajuste...
Propuestas Bancada del Partido Alianza Verde al Proyecto de revisión y ajuste...Propuestas Bancada del Partido Alianza Verde al Proyecto de revisión y ajuste...
Propuestas Bancada del Partido Alianza Verde al Proyecto de revisión y ajuste...
Michel Maya
 
Megaciudades Colombia
Megaciudades ColombiaMegaciudades Colombia
Megaciudades ColombiaJhj Beynen
 
S08 huella ecologica
S08 huella ecologicaS08 huella ecologica
S08 huella ecologica
deysibenitesvilchez
 
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector públicoMedidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
TVPerú
 
plancc_escenarios_de_mitigacion_del_cambio_climatico_en_el_peru_al_2050._anal...
plancc_escenarios_de_mitigacion_del_cambio_climatico_en_el_peru_al_2050._anal...plancc_escenarios_de_mitigacion_del_cambio_climatico_en_el_peru_al_2050._anal...
plancc_escenarios_de_mitigacion_del_cambio_climatico_en_el_peru_al_2050._anal...Diana Morales Irato
 
Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014Edson Arce
 
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclajeProyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
102058_225
 
Proyecto huaycoloro
Proyecto huaycoloroProyecto huaycoloro
Proyecto huaycoloro
jeansants
 
Ecoeficiencia en el trabajo
Ecoeficiencia en el trabajoEcoeficiencia en el trabajo
Ecoeficiencia en el trabajo
TVPerú
 
Trabajo colaborativo vf
Trabajo colaborativo vfTrabajo colaborativo vf
Trabajo colaborativo vf
Leidy Johanna Herrera González
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
waltervigonarro
 
huella ecologica
huella ecologicahuella ecologica
Trabajo colaborativo llantas
Trabajo colaborativo llantasTrabajo colaborativo llantas
Trabajo colaborativo llantas
Liliana Vela Zarama
 

La actualidad más candente (20)

Carbono neutro_la crisis_de_lo_verde
Carbono neutro_la crisis_de_lo_verdeCarbono neutro_la crisis_de_lo_verde
Carbono neutro_la crisis_de_lo_verde
 
SEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel II
SEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel IISEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel II
SEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel II
 
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclajeProyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
 
Incineracion de residuos_urbanos
Incineracion de residuos_urbanosIncineracion de residuos_urbanos
Incineracion de residuos_urbanos
 
Posicionamiento Eje II: Conservación Ecológica y Recursos Naturales
Posicionamiento Eje II: Conservación Ecológica y Recursos NaturalesPosicionamiento Eje II: Conservación Ecológica y Recursos Naturales
Posicionamiento Eje II: Conservación Ecológica y Recursos Naturales
 
HUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICAHUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICA
 
Aralar Gasteiz 2011 - Medio ambiente
Aralar Gasteiz 2011 - Medio ambienteAralar Gasteiz 2011 - Medio ambiente
Aralar Gasteiz 2011 - Medio ambiente
 
Propuestas Bancada del Partido Alianza Verde al Proyecto de revisión y ajuste...
Propuestas Bancada del Partido Alianza Verde al Proyecto de revisión y ajuste...Propuestas Bancada del Partido Alianza Verde al Proyecto de revisión y ajuste...
Propuestas Bancada del Partido Alianza Verde al Proyecto de revisión y ajuste...
 
Megaciudades Colombia
Megaciudades ColombiaMegaciudades Colombia
Megaciudades Colombia
 
S08 huella ecologica
S08 huella ecologicaS08 huella ecologica
S08 huella ecologica
 
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector públicoMedidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
 
plancc_escenarios_de_mitigacion_del_cambio_climatico_en_el_peru_al_2050._anal...
plancc_escenarios_de_mitigacion_del_cambio_climatico_en_el_peru_al_2050._anal...plancc_escenarios_de_mitigacion_del_cambio_climatico_en_el_peru_al_2050._anal...
plancc_escenarios_de_mitigacion_del_cambio_climatico_en_el_peru_al_2050._anal...
 
Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014
 
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclajeProyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
Proyecto final 102058_grupo225_plantareciclaje
 
Proyecto huaycoloro
Proyecto huaycoloroProyecto huaycoloro
Proyecto huaycoloro
 
Ecoeficiencia en el trabajo
Ecoeficiencia en el trabajoEcoeficiencia en el trabajo
Ecoeficiencia en el trabajo
 
Trabajo colaborativo vf
Trabajo colaborativo vfTrabajo colaborativo vf
Trabajo colaborativo vf
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
huella ecologica
huella ecologicahuella ecologica
huella ecologica
 
Trabajo colaborativo llantas
Trabajo colaborativo llantasTrabajo colaborativo llantas
Trabajo colaborativo llantas
 

Similar a Cambio Climatico Tintinago

Mitigation of Climage Change – Working III findings
Mitigation of Climage Change – Working III findingsMitigation of Climage Change – Working III findings
Mitigation of Climage Change – Working III findings
ipcc-media
 
Impacto sustentable, epa ba
Impacto sustentable, epa baImpacto sustentable, epa ba
Impacto sustentable, epa ba
VentasHeliotec
 
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
Daniel Silva Ramos
 
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
dina cordoba
 
ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible
YoselynEliasplasido
 
Aporte indv. sara osorio
Aporte indv. sara  osorioAporte indv. sara  osorio
Aporte indv. sara osorio
HONILDENY
 
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN - Convención Minera
 
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPMNegocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Foros Semana
 
C19-2_2_Cambio climático y medio urbano
C19-2_2_Cambio climático y medio urbanoC19-2_2_Cambio climático y medio urbano
C19-2_2_Cambio climático y medio urbano
Instituto Universitario de Urbanística
 
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Foro Dominicano Anual de Turismo (FODATUR)
 
Mirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadoras
Mirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadorasMirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadoras
Mirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadoras
Fundación Ramón Areces
 
Carbono neutro
Carbono neutroCarbono neutro
Carbono neutro
WilliamVillacres4
 
Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPM
Foros Semana
 
31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta
31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta
31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta
Juan Carlos García
 
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
ANEPMA
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
Fundación Natura Colombia
 
desarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.pptdesarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.ppt
edgarmachaca2
 
foro de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.pptforo de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.ppt
AlonsoGomez45
 
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
JacksonQuispe
 
Reforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdf
Reforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdfReforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdf
Reforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdf
JeissyMirandaCasapa
 

Similar a Cambio Climatico Tintinago (20)

Mitigation of Climage Change – Working III findings
Mitigation of Climage Change – Working III findingsMitigation of Climage Change – Working III findings
Mitigation of Climage Change – Working III findings
 
Impacto sustentable, epa ba
Impacto sustentable, epa baImpacto sustentable, epa ba
Impacto sustentable, epa ba
 
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
 
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
 
ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible
 
Aporte indv. sara osorio
Aporte indv. sara  osorioAporte indv. sara  osorio
Aporte indv. sara osorio
 
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
 
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPMNegocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
 
C19-2_2_Cambio climático y medio urbano
C19-2_2_Cambio climático y medio urbanoC19-2_2_Cambio climático y medio urbano
C19-2_2_Cambio climático y medio urbano
 
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
 
Mirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadoras
Mirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadorasMirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadoras
Mirari Zaldua-La empresa y las políticas de innovación transformadoras
 
Carbono neutro
Carbono neutroCarbono neutro
Carbono neutro
 
Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPM
 
31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta
31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta
31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta
 
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
 
desarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.pptdesarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.ppt
 
foro de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.pptforo de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.ppt
 
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
 
Reforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdf
Reforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdfReforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdf
Reforestación y Bonos de Carbono - GORE Tacna - 25092023.pdf
 

Más de Concejo de Medellín

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Concejo de Medellín
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
Concejo de Medellín
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Concejo de Medellín
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
Concejo de Medellín
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
Concejo de Medellín
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
Concejo de Medellín
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
Concejo de Medellín
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
Concejo de Medellín
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
Concejo de Medellín
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
Concejo de Medellín
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
Concejo de Medellín
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
Concejo de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
Concejo de Medellín
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Concejo de Medellín
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
Concejo de Medellín
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
Concejo de Medellín
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Concejo de Medellín
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
Concejo de Medellín
 

Más de Concejo de Medellín (20)

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
 

Último

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 

Último (12)

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 

Cambio Climatico Tintinago

  • 1.
  • 2. ARTICULACIÓN Y ACCIONES REGIONALES EN CAMBIO CLIMÁTICO Secretaría de Medio Ambiente Medellín, todos por la vida. Mitigación y adaptación al cambio climático – Articulación de Políticas Públicas Concejo de Medellín 4 de junio de 2015
  • 3. Fuente: http://www.letstalkplastics.com/es/content/sobre-co2 Efecto invernadero y cambios en el clima La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) diferencia: • "Cambio Climático", atribuible a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera – de largo plazo (decenios o más) • "Variabilidad del Clima", atribuible a causas naturales – de corto plazo (desviaciones típicas, los fenómenos extremos)
  • 4. • Reducción de emisiones de GEI. • Mejoramiento de sistemas productivos • Incentivos a mercados de carbono. • TODOS los habitantes del planeta debemos ser responsables y adquirir buenas prácticas ambientales. • Busca reducir los impactos de los cambios en el clima y evitar desastres y pérdidas de oferta ambiental (agua, biodiversidad, territorios y demás) • Se trata de la protección misma de la vida de quienes habitan las naciones y regiones vulnerables (se puede decir que a largo plazo TODOS seremos afectados en mayor o menor grado) Adaptación Mitigación Medidas para enfrentar el cambio climático Resiliencia Vulnerabilidad Generación de GEI
  • 5. • Integrantes: 1. SMA 2. DAP 3. DAGRD 4. Sec de Salud 5. Metromed 6. Emvarias 7. EPM 8. Gob de Antioquia 9. AMVA 10.Cornare 11.Corantioquia Comité temático interinstitucional de cambio climático - SIGAM • 2010: Mesa de Cambio Climático de Medellín • 2012: Compes 3700 “Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de CC en Colombia” • 2013: Acuerdo 70 - SIGAM: “Comité Temático Interinstitucional de Cambio Climático” • Estrategias Plan de Acción 2015 – 2016: - Conocimiento de proyectos y acciones - Articulación con Nodo Regional y Ministerio - “Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Municipal” – Acuerdo 48 de 2014
  • 6. Principales efectos presentados en la ciudad de Medellín Se cuenta con un inventario de GEI para el Valle de Aburrá, levantado por sectores en asocio con el AMVA, UNAL – Sede Medellín y la UPB. • 2009 – 2011 (PICC – 2006) Dióxido de carbono (CO2) Metano (CH4) Óxido nitroso (N2O) Hidrofluorocarbonos (HFCs) Perfluorocarbonos (PFCs) Hexafluoruro de azufre (SF6) Año Población Emisiones brutas (sin absorciones) Emisiones per cápita hab t de CO2-eq t de CO2- eq/habitante 2009 3.497.334 4.875.220 1,39 2011 3.592.063 4.943.740 1,38 • Sectores: Energía, Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU), Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) y Residuos Fuente: Inventario de GEI para el Valle de Aburrá (AMVA, UNAL, UPB, SMA) 2014
  • 7. Principales efectos presentados en la ciudad de Medellín Emisiones y absorciones totales de GEI (cifras en Gg de CO2 equivalente) por sector para el 2011 Fuente: Inventario de GEI para el Valle de Aburrá (AMVA, UNAL, UPB, SMA) 2014
  • 8. Principales efectos presentados en la ciudad de Medellín Medellín es particularmente sensible a los cambios en el clima, por ser una ciudad determinada por el Río Aburrá, quebradas y montañas. Los principales efectos en el territorio están relacionados a deslizamientos, avenidas torrenciales e inundaciones.
  • 9. • La oferta institucional de la ciudad • Dependencia de otras regiones para aprovisionarse (agua, energía y alimentos) 1er Efecto Asentamientos en laderas, debidos a los desastres naturales en otras regiones, lo cual tiene efectos directos, no solo en términos ambientales por el agotamiento y ocupación del suelo, sino también en términos de gobernabilidad. 2do Efecto Eventual falta de provisión de alimentos o déficit en el suministro de agua y energía, ante posibles inundaciones o sequías en las regiones que proveen a todo el Valle de Aburrá (especialmente Oriente, Norte y Suroeste de Antioquia). Efectos directos ante los cambios en el clima en otras regiones del país. Principales efectos presentados en la ciudad de Medellín
  • 10. • Los cambios en el régimen del clima, pueden disminuir drásticamente la oferta natural de la ciudad, dentro de la cual se encuentra la flora y la fauna. • El efecto más significativo es la pérdida de individuos y especies, así como la disminución de área restaurada ecológicamente o pérdida de cobertura vegetal. Principales efectos presentados en la ciudad de Medellín
  • 11. • Más Bosques para Medellín. • Silvicultura Acciones para reducir la generación de Gases de Efecto Invernadero - Mitigación • Gestión Integral de Residuos Sólidos • Educación y Buenas Prácticas Ambientales.
  • 12. • Cuenta con una Estrategia Climática, la cual busca “una gestión integral de los asuntos relacionados con el cambio climático y la variabilidad climática” y comprende acciones de mitigación y adaptación. Acciones para reducir la generación de Gases de Efecto Invernadero - Mitigación • Empresas Públicas de Medellín adelanta acciones para promover el uso de energías alternativas, que incluyen gas natural y energía eléctrica (incluida la solar).
  • 13. El Metro de Medellín • Proyectos de movilidad a 2030, según el plan Maestro "Confianza en el futuro". • Operación con energías limpias • Potenciación de zonas de intercambio intermodal (devolviendo el espacio público a sistemas alternativos). • 26 propuestas para corredores de transporte masivo de mediana y alta capacidad. • 4.2 kilómetros del cable turístico Arví Acciones para reducir la generación de Gases de Efecto Invernadero - Mitigación • Mantenimiento de 6.319 árboles ubicados en el Sistema y en zonas de influencia. Mantenimiento a 394.321 m2 de zonas verdes de su propiedad.
  • 14. En ejecución Corredor Ayacucho Metrocable Pan de Azúcar Metrocable La Sierra Corto plazo 2011-2015 Corredor Av. 80 Proyecto Extensión de la Línea A al Norte (Navarra). Operación Comercial Línea C Corredor Avenida Oriental hasta la Avenida 80 con la Calle 80 Corredor Sistema Férreo Multipropósito Fase I Corredor San Antonio de Prado - La Estrella Nueva Estación entre Industriales y Poblado Corredor Avenida 34 entre la estación Aguacatala y Palos verdes Corredor Cable Noroccidental Corredor Quebrada la García Nueva estación entre Madera y Acevedo Nueva estación entre Envigado e Itagüí (Primavera) Corredor sistema férreo multipropósito atapas I, II y III 18. Corredor El Salado – Ayurá Corredor el Poblado – Terminal del sur – Avenida 80 21. 22. 23. 24. 25. 26. Nueva estación entre Poblado y Aguacatala. Corredor Santa Mónica Corredor Sabaneta Sistema de transporte oriente Conexión al oriente Cable Itagüí (Envigado – Calatrava) Corredor Alpujarra – El Vergel
  • 15. • Implementación de transporte no motorizado (ciclorutas y senderos peatonales) • Certificación del proyecto como MDL. • 20 buses articulados, 47 buses padrones y 250 buses alimentadores a gas. Metroplús • Reestructuración y organización del transporte público colectivo • Renovación del parque automotor con la utilización de una flota que opera con combustibles limpios. Acciones para reducir la generación de Gases de Efecto Invernadero - Mitigación
  • 16. 50 vehículos compactadores de los cuales 25 operan con combustible limpio (GNV). Se disminuye la generación de ruido y los decibeles 10 puntos por debajo de la norma, así como la generación de emisiones atmosféricas en un 53.3%. Emvarias Acciones para reducir la generación de Gases de Efecto Invernadero - Mitigación MDL • Se realiza la captura y quema eficiente del biogás con estaciones de quemado de alta eficiencia de 2000 y 3000 m3/hora respectivamente, para la quema controlada del y transformación del CH4 en CO2. • En el relleno sanitario La Pradera se tienen instalados para la extracción del biogás 102 pozos o chimeneas. En el año 2014 se quemaron en promedio 164.992 toneladas de gas metano.
  • 17. • El sistema Encicla, liderado por el AMVA y un Sistema de Transporte Masivo que funciona con energía eléctrica y gas natural. • La campaña Date un Respiro, liderada por el Programa de Educación y Buenas Prácticas Ambientales de la Secretaría de Medio Ambiente. • El Día sin carro /Día de la Tierra, llevado a cabo el pasado 22 de abril. Acciones para reducir la generación de Gases de Efecto Invernadero - Mitigación
  • 18. • Miaporte Metro: http://miaportemetro.com/es/campana.php. Acciones para reducir la generación de Gases de Efecto Invernadero - Mitigación • Intervención ambiental mediante acciones de Producción y Consumo Sostenible en empresas
  • 19. La ciudad ha concentrado sus esfuerzos en medidas de adaptación a los cambios en el Clima (disminución de la vulnerabilidad y aumento en la resiliencia) acorde a lo propuesto por el IPCC y las discusiones que se han dado en las más recientes Conferencias de las Partes. • SIGAM – CTI de Cambio Climático • Creación del DARGR. • SIATA. Fortalecimiento técnico e institucional Acciones para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia- Adaptación • Parque Central de Antioquia • Cinturón Verde Metropolitano. • Inclusión en la actualización del POT Proyectos bandera y POT
  • 20. Construcción conceptual del Cinturón Verde Metropolitano de Medellín Marco Conceptual CVM
  • 21. • Se cuenta con el Sistema de Alerta Temprana (SIATA) el cual vincula todo el Valle de Aburrá y se administra en asocio con el AMVA. • Comité Temático Interinstitucional de Cambio Climático en el marco del SIGAM: Secretaría de Medio Ambiente, la Secretaría de Salud, el Departamento Administrativo de Planeación (DAP), Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo y de Desastres (DAGRD), Empresas Públicas de Medellín (EPM), Empresas Varias de Medellín (EMVARIAS), Metro de Medellín, Metroplus, AMVA, Corantioquia, Cornare y Gobernación de Antioquia. (Acuerdo Municipal 70 de 2013 y Resolución 14 de 2015 de la Secretaría de Medio Ambiente) Acciones para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia- Adaptación
  • 22. • Se trabaja en la protección de equipamientos e infraestructuras de transporte - vías, intercambios viales, puentes, terminales-, infraestructuras resilientes y un código de construcción sostenible, liderado por el Departamento Administrativo de Planeación. Acciones para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia- Adaptación
  • 23. Algunas conclusiones • No todos los cambios en el clima obedecen a causas humanas, sino también a variaciones “naturales”. • Si bien la ciudad y el Valle de Aburrá, han desarrollado proyectos que apuntan a reducir significativamente la generación de GEI, los cuales se deben mantener, no solo para aportar a la mitigación del Cambio Climático, sino a la generación de contaminantes y demanda de recursos naturales. • Por sus características, la región debe concentrar sus esfuerzos en las medidas de adaptación, sin dejar de realizar seguimiento a las emisiones de GEI.
  • 24. Algunas conclusiones • Las medidas para enfrentar el Cambio Climático y la Variabilidad climática, deben tener “fuerza de ley”, para que se mantengan en el tiempo y se garanticen los recursos para su ejecución. • El “Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Municipal” establecido en el POT es una oportunidad para ordenar las acciones en materia de Cambio Climático