SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer renal
Carcinoma de células renales
grupo heterogéneo de cánceres derivados de las células
epiteliales tubulares renales
abarca >10 subtipos histológicos y moleculares
el RCC de células claras es el más común
Renal cell carcinoma. Nat Rev Dis Primers. 2017 Mar 9;3:17009.
Clasificación
células claras
(ccRCC) 7 , el CCR
papilar (pRCC) 8 y el
CCR cromófobo
(chRCC)
Subtipos:
Existe el no clasificado
Epidemiología RCC represents
approximately 3% of all
cancers, with the highest
incidence occurring in
Western countries [[9]
]. RCC is the most
common solid lesion
within the kidney and
accounts for
approximately 90% of all
kidney malignancies.
There is a 1.5:1
predominance for men
over women, with peak
RCC incidence at 60–70
yr of age [[10]
]. RCC comprises
different subtypes with
specific histopathological
and genetic
characteristics [[11]
Epidemiología en México
Rev Mex Urol. 2016;76(3):131---140
Factores de riesgo
• Obesidad
• Tabaquismo
• Hipertensión arterial
• Otros: enfermedad renal crónica, hemodiálisis, trasplante renal, enfermedad quística renal
adquirida, diagnóstico previo de CCR y, posiblemente, diabetes mellitus
• asociación entre el consumo de carne roja y el riesgo de CCR 47 , 48 . El consumo moderado de
alcohol (≥11 g al día) parece reducir el riesgo de CCR 48 , 49 . En un estudio de casos y controles
sobre la actividad física y el riesgo de CCR, se encontraron tendencias inversas en el riesgo, y los
autores concluyeron que el 9 % de los casos de CCR podrían evitarse aumentando la actividad
física
• RCC aetiology includes lifestyle factors such as smoking, obesity, and hypertension [[13]
• ]. Having a first-degree relative with RCC is also associated with higher risk. Other factors include
specific dietary habits, diabetes, and occupational exposure to specific carcinogens, but the
literature is inconclusive [13
• , 14
• ]. Moderate al
Genética
• investigaciones sobre el CCR familiar han descubierto
mutaciones en al menos 11 genes
( BAP1 , FLCN , FH , MET , PTEN , SDHB , SDHC , SDHD , TS
C1 , TSC2 y VHL ),
Fisiopatología
• inactivación de VHL es
• el evento fundador de
• ccRCC,
Infiltración inmune
las características de infiltración inmunitaria del ccRCC sean de
creciente interés, dado el aumento de las terapias de bloqueo de
puntos de control inmunitarios en esta enfermedad (ver más
abajo, Manejo). En particular, entre los 19 tipos de cáncer
examinados por el programa de investigación The Cancer
Genome Atlas, el ccRCC tiene la puntuación más alta de
infiltración de células T 87 . Además, un mayor grado nuclear y
estadio en ccRCC se correlacionaron con un aumento en la
infiltración de células T helper 2 y células T reguladoras
Microambiente
• los tumores de ccRCC en pacientes son altamente vasculares,
Diagnóstico
• dolor en el costado, hematuria macroscópica y una masa
abdominal palpable
• a mayoría de los diagnósticos resultan de hallazgos
incidentales.
•
Tac
• TC con realce de contraste del tórax, la cavidad abdominal y la
pelvis para una estadificación óptima
• evaluación del tumor primario (como el tamaño y si el tumor
está confinado al órgano o se extiende a la grasa perirrenal o al
hilio renal), la diseminación regional (compromiso de los
ganglios linfáticos) y las metástasis a distanci
Rmn
• también puede proporcionar información adicional,
especialmente para determinar si el tumor se extiende hacia la
vasculatura (un trombo tumoral en la vena cava).
• Gammagrafía ósea, 18La PET con F-fluorodesoxiglucosa y las
imágenes del cerebro no se recomiendan sistemáticamente
para la estadificación inicia
Etapas
Gold estándar
• La confirmación histopatológica de malignidad se obtiene ya sea con
una biopsia renal central o con la muestra de nefrectomía parcial o
radical. Se recomienda la biopsia inicial antes de iniciar la terapia
ablativa (en aquellos para quienes la cirugía no es una opción) o
antes de iniciar la terapia sistémica
• macroscópico, la superficie de corte de los tumores ccRCC es de
color amarillo dorado con frecuentes áreas hemorrágicas, necróticas
y quísticas. Microscópicamente, el ccRCC suele consistir en células
tumorales con citoplasma claro dispuestas en nidos o túbulos
rodeados por una rica red vascular. El aspecto claro del citoplasma
se debe a la acumulación de glucógeno y lípidos.
• istema de clasificación de Fuhrman, que define cuatro grados
nucleares (1–4) en  valor pronostico
• 3.2.3 Biopsia renal
• Las biopsias tumorales percutáneas se utilizan cada vez más para el diagnóstico
histológico a fin de evitar cirugías innecesarias para lesiones benignas, seleccionar
pacientes para vigilancia y obtener histología antes del tratamiento ablativo y sistémico
primario.[26]
• ] (NE: 3). Las biopsias con núcleo de aguja son preferibles para los RM sólidos en lugar
de la aspiración con aguja fina (NE: 2b). Deben utilizarse biopsias de núcleo con una
técnica coaxial para minimizar el riesgo de siembra [[27]
• ] (LE: 2b). Las biopsias centrales de RM sólidos tienen un rendimiento diagnóstico de 78
a 97 % y alta especificidad (98 a 100 %) y sensibilidad (86 a 100 %) para el diagnóstico
de malignidad.[26]
• ] (LE: 2b). Si una biopsia no es diagnóstica, se debe considerar una segunda biopsia o
una resección quirúrgica.[27]
• ] (NE: 4). Las biopsias centrales no se recomiendan para los RM quísticos debido a su
bajo rendimiento diagnóstico a menos que estén presentes áreas con un patrón sólido
(quistes de Bosniak IV)
Screening
Debido a la incidencia relativamente baja del CCR, el cribado
universal (como el de la microhematuria asintomática) no ha
demostrado un efecto positivo en los resultados del
CCR 113 . Además, aún no se han establecido otros
biomarcadores para el cribado 114 , 115 . Las imágenes siguen
siendo la principal herramienta para la detección y el cribado del
RCC. Un estudio de detección mediante ecografía en 45 905
participantes informó una incidencia de CCR 10 veces mayor de
lo esperado para una población general c
Prevencion
• Tabaquismo se informó un riesgo relativo para los que alguna
vez fumaron de 1,38 (IC del 95 %: 1,27–1,50) en un metanálisis
que incluyó 8.032 casos y 13.800 controles de cinco estudios
de cohortes 118 . Se encontró un aumento del riesgo
dependiente de la dosis tanto en hombres como en
mujeres; las personas que habían dejado de fumar > 10 años
antes tenían un riesgo menor que las que habían dejado de
fumar < 10 años antes.
• Obesidad un aumento de 5 kg/m 2 en el IMC estaba fuertemente
asociado con RCC 120 . De manera similar, se informó una fuerte
asociación entre el aumento de peso en la edad adulta temprana y
media (18 a 35 años de edad) y el CCR 121 . Además, la adiposidad
central (riesgo relativo: 1,8; IC 95%: 1,2-2,5) y el índice cintura-
cadera (rango: 0,86-2,88) se asociaron positivamente con el CCR en
mujeres 122 . El efecto del IMC sobre la supervivencia general
también se estudió en 1975 pacientes tratados con agentes
dirigidos. Los autores informaron una mediana de supervivencia
general de 25,6 meses (IC del 95 %: 23,2–28,6) en pacientes con un
IMC alto frente a 17,1 meses (IC del 95 %: 15,5–18,5) en pacientes
con un IMC bajo (cociente de riesgos instantáneos ajustado: 0,84;
IC del 95 %: 0,73–0,95)
• Fármacos e demostró de forma independiente que un IMC más
alto y la hipertensión aumentan el riesgo a largo plazo de CCR
en los hombres, mientras que una reducción de la presión
arterial reduce el riesgo 124 . Se encontró que el uso de aspirina
se asoció con un mayor riesgo de CCR en uno de cinco
estudios 125 ; por el contrario, la exposición al paracetamol
(también conocido como acetaminofén) no mostró un aumento
del riesgo 126 . El papel de la exposición a la fenacetina
(también conocida como acetofenetidina) no ha sido
concluyente 127 . Se informó que las estatinas reducen
significativamente el riesgo de CCR en un análisis grande ( n =
483 733), con una reducción del riesgo del 48 % (odds ratio
ajustado: 0,52; IC del 95 %: 0,45–0,60) 128.
Tratamiento
el estándar de atención es la escisión quirúrgica mediante
nefrectomía parcial o radical con intención curativa. Por el
contrario, aquellos con RCC inoperable o metastásico
generalmente se someten a un tratamiento sistémico con
agentes dirigidos y/o inhibidores de puntos de control
inmunitarios.
Cirugía
• El tratamiento quirúrgico del CCR está relacionado con el
estadio clínico de la enfermedad y con el estado general del
paciente ( Fig. 5). Aunque por lo general se reserva para la
enfermedad localizada, tanto la nefrectomía parcial como la
radical también se pueden utilizar con intención citorreductora
en pacientes con enfermedad metastásica. D
Nefrectomía parcial
• bjetivo de la nefrectomía parcial es extirpar completamente el tumor
primario conservando la mayor cantidad posible de parénquima
renal sano. La nefrectomía parcial está indicada para pacientes con
un tumor T1 (según el sistema de estadificación TNM de la Unión
para el Control Internacional del Cáncer) y un riñón contralateral
normal (indicación electiva). Además, se recomienda enfáticamente
la nefrectomía parcial (indicaciones absolutas imperativas) en
pacientes con CCR que tienen un solo riñón (anatómica o
funcionalmente), en aquellos con CCR sincrónico bilateral y en
aquellos con síndrome de von Hippel-Lindau.
• relativas imperativas incluyen condiciones que pueden afectar la
función renal (por ejemplo, cálculos renales, hipertensión, diabetes
mellitus y pielonefritis). De hecho, la nefrectomía parcial ofrece
menor deterioro de la función renal135-137 yresultados de
supervivencia oncológica equivalentes en comparación con la
nefrectomía radical en pacientes con tumores
Nefrectomía radical
efrectomía radical clásica consiste en la extirpación del riñón, el
tejido graso perirrenal, la glándula suprarrenal y los ganglios
linfáticos regionales. Sin embargo, en pacientes con un tumor ≤
5 cm de tamaño, ubicado en el polo inferior, la glándula
suprarrenal puede conservarse. Del mismo modo, la
linfadenectomía regional puede reservarse para pacientes con
ganglios clínicamente positivos detectados por TC o durante el
procedimiento quirúrgico 150 . La nefrectomía radical se puede
considerar en casos con múltiples tumores renales pequeños, en
los casos en que el tumor se extiende a la vasculatura y puede
ser un procedimiento laparoscópico o abierto
Seguimiento
• Aún no se ha definido un protocolo definitivo para la vigilancia
activa. El enfoque más común consiste en alternar entre
ecografía y CT o MRI cada 3 meses en el primer año, cada 6
meses en el segundo año y anualmente a partir de
entonces. Se debe considerar la intervención para el
crecimiento de > 3 a 4 cm o de > 0,4 ​​a 0,5 cm por año
Tratamiento médico
Inmunoterapia
• l interferón-α y la IL-2 en dosis altas que aumentan la actividad inmunitaria
antitumoral se han utilizado desde la década de 1990 para tratar el CCR
metastásico y eran estándares de atención an
• estudios están investigando actualmente combinaciones de terapia anti-VEGF
con una nueva generación de agentes de inmunoterapia en forma de inhibidores
de puntos de control inmunitarios de células T, como anticuerpos contra el
ligando 1 de la proteína de muerte celular programada 1 (PDL1), que incluyen
avelumab y atezolizumab, y anticuerpos contra la proteína de muerte celular
programada 1 (PD1), que incluyen nivolumab y pembrolizumab. PD1 regula
negativamente la función de las células T y su ligando PDL1 se expresa en gran
medida en las células cancerosas; en consecuencia, el bloqueo del eje PD1-
PDL1 promueve la activación de las células T y la destrucción inmunitaria del
cáncer.
• combinación bajo investigación (CheckMate 214; NCT02231749) es nivolumab
con ipilimumab, un inhibidor de la proteína 4 asociada a linfocitos T citotóxicos
del punto de control de células T (CTLA4). CTLA4 también regula a la baja la
función de las células T; su inhibición por estos anticuerpos promueve la
activación de las células T.
Calidad de vida
• resultados de la calidad de vida después de la nefrectomía parcial fueron
superiores a los de la nefrectomía radical, independientemente del
abordaje o la técnica. Curiosamente, ninguna buena evidencia sugirió que
la crioterapia o la ablación por radiofrecuencia tuvieran mejores resultados
en la calidad de vida que la nefrectomía.
• Para el CCR metastásico, las medidas de calidad de vida se vuelven más
importantes ya que el tratamiento suele ser paliativo y los pacientes
equilibran continuamente la calidad frente a la cantidad de vida. Una
herramienta validada de 15 preguntas llamada Evaluación Funcional de la
Terapia del Cáncer-Índice de Síntomas de Cáncer de Riñón (FKSI) es la
más específica para el cáncer de riñón 166 . Una subescala de esto, el
FKSI-DRS (síntomas relacionados con la enfermedad) tiene nueve
preguntas específicas del cáncer de riñón sobre los temas de falta de
energía, dolor, pérdida de peso, dolor de huesos, fatiga, dificultad para
respirar, tos, fiebre y hematuria. E
Síndromes paraneoplasicos
• los síndromes paraneoplásicos (SNP) se han definido como
una constelación de síntomas y signos observados en
pacientes con malignidad, que no se pueden atribuir a la
diseminación local o distante del tumor. El carcinoma de células
renales (RCC, por sus siglas en inglés) se asocia más
comúnmente con SNP entre las neoplasias malignas urológicas
Se informó anteriormente que la hipercalcemia es el SNP más común y afecta a entre el 13 % y el 20 % de los pacientes; [8] esto contrasta
marcadamente con nuestros hallazgos, donde fue el quinto SNP más común. Aunque se ha dicho que la hipercalcemia está asociada con
lesiones en etapa avanzada en alrededor del 75 % de los casos, se ha demostrado que esto no tiene una correlación significativa con el
grado del tumor y la supervivencia. [9]Esto se corrobora con los hallazgos de este estudio donde la presencia de hipercalcemia no se asoció
significativamente con un mal pronóstico. Se desconoce la causa de la hipercalcemia en el RCC; algunos lo han atribuido a la producción de
péptido relacionado con la hormona paratiroidea (PTHrP) por parte del tumor. [10] La PTHrP provoca un aumento de la resorción ósea, una
disminución de la eliminación renal de calcio y un aumento de la excreción de fósforo. Este mecanismo también se describe como
hipercalcemia no metastásica.
La hipertensión es otro SNP relativamente común. El aumento de la secreción de renina, la fístula arteriovenosa y la policitemia son algunos
de los mecanismos subyacentes responsables. [11]No pudimos encontrar una asociación clara entre la presencia de hipertensión arterial y el
mal pronóstico en nuestro estudio. Esto es similar a los hallazgos informados previamente en la literatura. [12] En la mayoría de los casos, la
hipertensión se resuelve después de la nefrectomía.
La disfunción hepática no metastásica (síndrome de Stauffer) se caracteriza por la elevación de las enzimas hepáticas y los productos
sintéticos hepáticos. Fue el único SNP asociado significativamente con un mal resultado de nuestros hallazgos. Además, la presencia del
síndrome de Stauffer se asoció significativamente con una supervivencia acumulada más corta. La etiología es poco conocida; la evidencia
muestra que la producción anormal de interleucina-6 (IL-6) juega un papel importante en su etiopatogenia. [13]
La presencia de anemia, VSG elevada y duración de los síntomas > 1 año también se asociaron con una supervivencia acumulada más
corta, pero esto no alcanzó significación estadística.
La leucocitosis paraneoplásica informada en algunos tumores sólidos rara vez se observa en el RCC. Pocos estudios informaron
leucocitosis persistente y en su mayoría fueron estudios en animales. Se ha dicho que se debe a la elevación del factor estimulante de
colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF). [14] , [15]
En nuestro estudio, tuvimos tres pacientes que tenían leucocitosis persistente con neutrofilia predominante (neutrófilos maduros). No hubo
focos de infección; los cultivos de orina y sangre fueron negativos; y revisión por hematólogo descartó posible leucemia. Sin
embargo; después de la nefrectomía, hubo una caída significativa en el nivel de leucocitos y neutrófilos.

Más contenido relacionado

Similar a cancer renal.pptx

Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Angel
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
Angel
 
Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
Noelia Viera
 
Cancer de tiroides metastatatico
Cancer de tiroides metastataticoCancer de tiroides metastatatico
Cancer de tiroides metastatatico
Manuel Ángel Usandivaras
 
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Belén López Escalona
 
presentacion CA CERVIX doctor gerson mejia.pptx
presentacion CA CERVIX doctor gerson mejia.pptxpresentacion CA CERVIX doctor gerson mejia.pptx
presentacion CA CERVIX doctor gerson mejia.pptx
GersonMejiaVia
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Jhonny Freire Heredia
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
sotoman316
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
sotoman316
 
030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar
Karina Vázquez
 
ovario epitelial clase oncologia cancer onco
ovario epitelial clase oncologia cancer oncoovario epitelial clase oncologia cancer onco
ovario epitelial clase oncologia cancer onco
ChristianCruz686146
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresAnianita Chp
 
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptxTumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
MarcoAndresSoruco
 
Cirugía hepática para tumores primarios malignos
Cirugía hepática para tumores primarios malignosCirugía hepática para tumores primarios malignos
Cirugía hepática para tumores primarios malignos
Centro de Prevención de Cáncer y Enfermedades Hepatobiliares
 
Guia de practica clínica de la sociedad americana expo.pptx
Guia de practica clínica de la sociedad americana expo.pptxGuia de practica clínica de la sociedad americana expo.pptx
Guia de practica clínica de la sociedad americana expo.pptx
christiandressalud
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
119WilliamMezarinaCa
 

Similar a cancer renal.pptx (20)

Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
 
Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
 
Cancer de tiroides metastatatico
Cancer de tiroides metastataticoCancer de tiroides metastatatico
Cancer de tiroides metastatatico
 
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
 
presentacion CA CERVIX doctor gerson mejia.pptx
presentacion CA CERVIX doctor gerson mejia.pptxpresentacion CA CERVIX doctor gerson mejia.pptx
presentacion CA CERVIX doctor gerson mejia.pptx
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
 
Carcinoma de células renales
Carcinoma de células renalesCarcinoma de células renales
Carcinoma de células renales
 
030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar
 
ovario epitelial clase oncologia cancer onco
ovario epitelial clase oncologia cancer oncoovario epitelial clase oncologia cancer onco
ovario epitelial clase oncologia cancer onco
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
HEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMAHEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMA
 
Linfaticos y recaida bioquimica
Linfaticos y recaida bioquimicaLinfaticos y recaida bioquimica
Linfaticos y recaida bioquimica
 
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptxTumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
 
Cirugía hepática para tumores primarios malignos
Cirugía hepática para tumores primarios malignosCirugía hepática para tumores primarios malignos
Cirugía hepática para tumores primarios malignos
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Guia de practica clínica de la sociedad americana expo.pptx
Guia de practica clínica de la sociedad americana expo.pptxGuia de practica clínica de la sociedad americana expo.pptx
Guia de practica clínica de la sociedad americana expo.pptx
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

cancer renal.pptx

  • 2. Carcinoma de células renales grupo heterogéneo de cánceres derivados de las células epiteliales tubulares renales abarca >10 subtipos histológicos y moleculares el RCC de células claras es el más común Renal cell carcinoma. Nat Rev Dis Primers. 2017 Mar 9;3:17009.
  • 3. Clasificación células claras (ccRCC) 7 , el CCR papilar (pRCC) 8 y el CCR cromófobo (chRCC) Subtipos: Existe el no clasificado
  • 4. Epidemiología RCC represents approximately 3% of all cancers, with the highest incidence occurring in Western countries [[9] ]. RCC is the most common solid lesion within the kidney and accounts for approximately 90% of all kidney malignancies. There is a 1.5:1 predominance for men over women, with peak RCC incidence at 60–70 yr of age [[10] ]. RCC comprises different subtypes with specific histopathological and genetic characteristics [[11]
  • 5. Epidemiología en México Rev Mex Urol. 2016;76(3):131---140
  • 6. Factores de riesgo • Obesidad • Tabaquismo • Hipertensión arterial • Otros: enfermedad renal crónica, hemodiálisis, trasplante renal, enfermedad quística renal adquirida, diagnóstico previo de CCR y, posiblemente, diabetes mellitus • asociación entre el consumo de carne roja y el riesgo de CCR 47 , 48 . El consumo moderado de alcohol (≥11 g al día) parece reducir el riesgo de CCR 48 , 49 . En un estudio de casos y controles sobre la actividad física y el riesgo de CCR, se encontraron tendencias inversas en el riesgo, y los autores concluyeron que el 9 % de los casos de CCR podrían evitarse aumentando la actividad física • RCC aetiology includes lifestyle factors such as smoking, obesity, and hypertension [[13] • ]. Having a first-degree relative with RCC is also associated with higher risk. Other factors include specific dietary habits, diabetes, and occupational exposure to specific carcinogens, but the literature is inconclusive [13 • , 14 • ]. Moderate al
  • 7. Genética • investigaciones sobre el CCR familiar han descubierto mutaciones en al menos 11 genes ( BAP1 , FLCN , FH , MET , PTEN , SDHB , SDHC , SDHD , TS C1 , TSC2 y VHL ),
  • 8. Fisiopatología • inactivación de VHL es • el evento fundador de • ccRCC,
  • 9. Infiltración inmune las características de infiltración inmunitaria del ccRCC sean de creciente interés, dado el aumento de las terapias de bloqueo de puntos de control inmunitarios en esta enfermedad (ver más abajo, Manejo). En particular, entre los 19 tipos de cáncer examinados por el programa de investigación The Cancer Genome Atlas, el ccRCC tiene la puntuación más alta de infiltración de células T 87 . Además, un mayor grado nuclear y estadio en ccRCC se correlacionaron con un aumento en la infiltración de células T helper 2 y células T reguladoras
  • 10. Microambiente • los tumores de ccRCC en pacientes son altamente vasculares,
  • 11. Diagnóstico • dolor en el costado, hematuria macroscópica y una masa abdominal palpable • a mayoría de los diagnósticos resultan de hallazgos incidentales. •
  • 12. Tac • TC con realce de contraste del tórax, la cavidad abdominal y la pelvis para una estadificación óptima • evaluación del tumor primario (como el tamaño y si el tumor está confinado al órgano o se extiende a la grasa perirrenal o al hilio renal), la diseminación regional (compromiso de los ganglios linfáticos) y las metástasis a distanci
  • 13. Rmn • también puede proporcionar información adicional, especialmente para determinar si el tumor se extiende hacia la vasculatura (un trombo tumoral en la vena cava). • Gammagrafía ósea, 18La PET con F-fluorodesoxiglucosa y las imágenes del cerebro no se recomiendan sistemáticamente para la estadificación inicia
  • 15. Gold estándar • La confirmación histopatológica de malignidad se obtiene ya sea con una biopsia renal central o con la muestra de nefrectomía parcial o radical. Se recomienda la biopsia inicial antes de iniciar la terapia ablativa (en aquellos para quienes la cirugía no es una opción) o antes de iniciar la terapia sistémica • macroscópico, la superficie de corte de los tumores ccRCC es de color amarillo dorado con frecuentes áreas hemorrágicas, necróticas y quísticas. Microscópicamente, el ccRCC suele consistir en células tumorales con citoplasma claro dispuestas en nidos o túbulos rodeados por una rica red vascular. El aspecto claro del citoplasma se debe a la acumulación de glucógeno y lípidos. • istema de clasificación de Fuhrman, que define cuatro grados nucleares (1–4) en  valor pronostico
  • 16. • 3.2.3 Biopsia renal • Las biopsias tumorales percutáneas se utilizan cada vez más para el diagnóstico histológico a fin de evitar cirugías innecesarias para lesiones benignas, seleccionar pacientes para vigilancia y obtener histología antes del tratamiento ablativo y sistémico primario.[26] • ] (NE: 3). Las biopsias con núcleo de aguja son preferibles para los RM sólidos en lugar de la aspiración con aguja fina (NE: 2b). Deben utilizarse biopsias de núcleo con una técnica coaxial para minimizar el riesgo de siembra [[27] • ] (LE: 2b). Las biopsias centrales de RM sólidos tienen un rendimiento diagnóstico de 78 a 97 % y alta especificidad (98 a 100 %) y sensibilidad (86 a 100 %) para el diagnóstico de malignidad.[26] • ] (LE: 2b). Si una biopsia no es diagnóstica, se debe considerar una segunda biopsia o una resección quirúrgica.[27] • ] (NE: 4). Las biopsias centrales no se recomiendan para los RM quísticos debido a su bajo rendimiento diagnóstico a menos que estén presentes áreas con un patrón sólido (quistes de Bosniak IV)
  • 17. Screening Debido a la incidencia relativamente baja del CCR, el cribado universal (como el de la microhematuria asintomática) no ha demostrado un efecto positivo en los resultados del CCR 113 . Además, aún no se han establecido otros biomarcadores para el cribado 114 , 115 . Las imágenes siguen siendo la principal herramienta para la detección y el cribado del RCC. Un estudio de detección mediante ecografía en 45 905 participantes informó una incidencia de CCR 10 veces mayor de lo esperado para una población general c
  • 18. Prevencion • Tabaquismo se informó un riesgo relativo para los que alguna vez fumaron de 1,38 (IC del 95 %: 1,27–1,50) en un metanálisis que incluyó 8.032 casos y 13.800 controles de cinco estudios de cohortes 118 . Se encontró un aumento del riesgo dependiente de la dosis tanto en hombres como en mujeres; las personas que habían dejado de fumar > 10 años antes tenían un riesgo menor que las que habían dejado de fumar < 10 años antes.
  • 19. • Obesidad un aumento de 5 kg/m 2 en el IMC estaba fuertemente asociado con RCC 120 . De manera similar, se informó una fuerte asociación entre el aumento de peso en la edad adulta temprana y media (18 a 35 años de edad) y el CCR 121 . Además, la adiposidad central (riesgo relativo: 1,8; IC 95%: 1,2-2,5) y el índice cintura- cadera (rango: 0,86-2,88) se asociaron positivamente con el CCR en mujeres 122 . El efecto del IMC sobre la supervivencia general también se estudió en 1975 pacientes tratados con agentes dirigidos. Los autores informaron una mediana de supervivencia general de 25,6 meses (IC del 95 %: 23,2–28,6) en pacientes con un IMC alto frente a 17,1 meses (IC del 95 %: 15,5–18,5) en pacientes con un IMC bajo (cociente de riesgos instantáneos ajustado: 0,84; IC del 95 %: 0,73–0,95)
  • 20. • Fármacos e demostró de forma independiente que un IMC más alto y la hipertensión aumentan el riesgo a largo plazo de CCR en los hombres, mientras que una reducción de la presión arterial reduce el riesgo 124 . Se encontró que el uso de aspirina se asoció con un mayor riesgo de CCR en uno de cinco estudios 125 ; por el contrario, la exposición al paracetamol (también conocido como acetaminofén) no mostró un aumento del riesgo 126 . El papel de la exposición a la fenacetina (también conocida como acetofenetidina) no ha sido concluyente 127 . Se informó que las estatinas reducen significativamente el riesgo de CCR en un análisis grande ( n = 483 733), con una reducción del riesgo del 48 % (odds ratio ajustado: 0,52; IC del 95 %: 0,45–0,60) 128.
  • 21. Tratamiento el estándar de atención es la escisión quirúrgica mediante nefrectomía parcial o radical con intención curativa. Por el contrario, aquellos con RCC inoperable o metastásico generalmente se someten a un tratamiento sistémico con agentes dirigidos y/o inhibidores de puntos de control inmunitarios.
  • 22. Cirugía • El tratamiento quirúrgico del CCR está relacionado con el estadio clínico de la enfermedad y con el estado general del paciente ( Fig. 5). Aunque por lo general se reserva para la enfermedad localizada, tanto la nefrectomía parcial como la radical también se pueden utilizar con intención citorreductora en pacientes con enfermedad metastásica. D
  • 23. Nefrectomía parcial • bjetivo de la nefrectomía parcial es extirpar completamente el tumor primario conservando la mayor cantidad posible de parénquima renal sano. La nefrectomía parcial está indicada para pacientes con un tumor T1 (según el sistema de estadificación TNM de la Unión para el Control Internacional del Cáncer) y un riñón contralateral normal (indicación electiva). Además, se recomienda enfáticamente la nefrectomía parcial (indicaciones absolutas imperativas) en pacientes con CCR que tienen un solo riñón (anatómica o funcionalmente), en aquellos con CCR sincrónico bilateral y en aquellos con síndrome de von Hippel-Lindau. • relativas imperativas incluyen condiciones que pueden afectar la función renal (por ejemplo, cálculos renales, hipertensión, diabetes mellitus y pielonefritis). De hecho, la nefrectomía parcial ofrece menor deterioro de la función renal135-137 yresultados de supervivencia oncológica equivalentes en comparación con la nefrectomía radical en pacientes con tumores
  • 24. Nefrectomía radical efrectomía radical clásica consiste en la extirpación del riñón, el tejido graso perirrenal, la glándula suprarrenal y los ganglios linfáticos regionales. Sin embargo, en pacientes con un tumor ≤ 5 cm de tamaño, ubicado en el polo inferior, la glándula suprarrenal puede conservarse. Del mismo modo, la linfadenectomía regional puede reservarse para pacientes con ganglios clínicamente positivos detectados por TC o durante el procedimiento quirúrgico 150 . La nefrectomía radical se puede considerar en casos con múltiples tumores renales pequeños, en los casos en que el tumor se extiende a la vasculatura y puede ser un procedimiento laparoscópico o abierto
  • 25.
  • 26. Seguimiento • Aún no se ha definido un protocolo definitivo para la vigilancia activa. El enfoque más común consiste en alternar entre ecografía y CT o MRI cada 3 meses en el primer año, cada 6 meses en el segundo año y anualmente a partir de entonces. Se debe considerar la intervención para el crecimiento de > 3 a 4 cm o de > 0,4 ​​a 0,5 cm por año
  • 28. Inmunoterapia • l interferón-α y la IL-2 en dosis altas que aumentan la actividad inmunitaria antitumoral se han utilizado desde la década de 1990 para tratar el CCR metastásico y eran estándares de atención an • estudios están investigando actualmente combinaciones de terapia anti-VEGF con una nueva generación de agentes de inmunoterapia en forma de inhibidores de puntos de control inmunitarios de células T, como anticuerpos contra el ligando 1 de la proteína de muerte celular programada 1 (PDL1), que incluyen avelumab y atezolizumab, y anticuerpos contra la proteína de muerte celular programada 1 (PD1), que incluyen nivolumab y pembrolizumab. PD1 regula negativamente la función de las células T y su ligando PDL1 se expresa en gran medida en las células cancerosas; en consecuencia, el bloqueo del eje PD1- PDL1 promueve la activación de las células T y la destrucción inmunitaria del cáncer. • combinación bajo investigación (CheckMate 214; NCT02231749) es nivolumab con ipilimumab, un inhibidor de la proteína 4 asociada a linfocitos T citotóxicos del punto de control de células T (CTLA4). CTLA4 también regula a la baja la función de las células T; su inhibición por estos anticuerpos promueve la activación de las células T.
  • 29.
  • 30. Calidad de vida • resultados de la calidad de vida después de la nefrectomía parcial fueron superiores a los de la nefrectomía radical, independientemente del abordaje o la técnica. Curiosamente, ninguna buena evidencia sugirió que la crioterapia o la ablación por radiofrecuencia tuvieran mejores resultados en la calidad de vida que la nefrectomía. • Para el CCR metastásico, las medidas de calidad de vida se vuelven más importantes ya que el tratamiento suele ser paliativo y los pacientes equilibran continuamente la calidad frente a la cantidad de vida. Una herramienta validada de 15 preguntas llamada Evaluación Funcional de la Terapia del Cáncer-Índice de Síntomas de Cáncer de Riñón (FKSI) es la más específica para el cáncer de riñón 166 . Una subescala de esto, el FKSI-DRS (síntomas relacionados con la enfermedad) tiene nueve preguntas específicas del cáncer de riñón sobre los temas de falta de energía, dolor, pérdida de peso, dolor de huesos, fatiga, dificultad para respirar, tos, fiebre y hematuria. E
  • 31.
  • 32. Síndromes paraneoplasicos • los síndromes paraneoplásicos (SNP) se han definido como una constelación de síntomas y signos observados en pacientes con malignidad, que no se pueden atribuir a la diseminación local o distante del tumor. El carcinoma de células renales (RCC, por sus siglas en inglés) se asocia más comúnmente con SNP entre las neoplasias malignas urológicas
  • 33.
  • 34. Se informó anteriormente que la hipercalcemia es el SNP más común y afecta a entre el 13 % y el 20 % de los pacientes; [8] esto contrasta marcadamente con nuestros hallazgos, donde fue el quinto SNP más común. Aunque se ha dicho que la hipercalcemia está asociada con lesiones en etapa avanzada en alrededor del 75 % de los casos, se ha demostrado que esto no tiene una correlación significativa con el grado del tumor y la supervivencia. [9]Esto se corrobora con los hallazgos de este estudio donde la presencia de hipercalcemia no se asoció significativamente con un mal pronóstico. Se desconoce la causa de la hipercalcemia en el RCC; algunos lo han atribuido a la producción de péptido relacionado con la hormona paratiroidea (PTHrP) por parte del tumor. [10] La PTHrP provoca un aumento de la resorción ósea, una disminución de la eliminación renal de calcio y un aumento de la excreción de fósforo. Este mecanismo también se describe como hipercalcemia no metastásica. La hipertensión es otro SNP relativamente común. El aumento de la secreción de renina, la fístula arteriovenosa y la policitemia son algunos de los mecanismos subyacentes responsables. [11]No pudimos encontrar una asociación clara entre la presencia de hipertensión arterial y el mal pronóstico en nuestro estudio. Esto es similar a los hallazgos informados previamente en la literatura. [12] En la mayoría de los casos, la hipertensión se resuelve después de la nefrectomía. La disfunción hepática no metastásica (síndrome de Stauffer) se caracteriza por la elevación de las enzimas hepáticas y los productos sintéticos hepáticos. Fue el único SNP asociado significativamente con un mal resultado de nuestros hallazgos. Además, la presencia del síndrome de Stauffer se asoció significativamente con una supervivencia acumulada más corta. La etiología es poco conocida; la evidencia muestra que la producción anormal de interleucina-6 (IL-6) juega un papel importante en su etiopatogenia. [13] La presencia de anemia, VSG elevada y duración de los síntomas > 1 año también se asociaron con una supervivencia acumulada más corta, pero esto no alcanzó significación estadística. La leucocitosis paraneoplásica informada en algunos tumores sólidos rara vez se observa en el RCC. Pocos estudios informaron leucocitosis persistente y en su mayoría fueron estudios en animales. Se ha dicho que se debe a la elevación del factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF). [14] , [15] En nuestro estudio, tuvimos tres pacientes que tenían leucocitosis persistente con neutrofilia predominante (neutrófilos maduros). No hubo focos de infección; los cultivos de orina y sangre fueron negativos; y revisión por hematólogo descartó posible leucemia. Sin embargo; después de la nefrectomía, hubo una caída significativa en el nivel de leucocitos y neutrófilos.

Notas del editor

  1. Paraneoplastic syndromes and oncological outcomes in renal cancer. Niger J Clin Pract. 2019 Sep;22(9):1271-1275.