SlideShare una empresa de Scribd logo
• Neoplasias embrionarias
• tumores principalmente infantiles se describen como embrionarios, lo que
significa que son primitivos o indiferenciados, aunque a menudo presentan un
grado limitado de diferenciación neuronal y con menos frecuencia glial.
• La neoplasia embrionaria más frecuente es el meduloblastoma.
Meduloblastoma
• Este tumor maligno predomina en la infancia y se localiza exclusivamente en el
cerebelo . Aunque se han identificado distintos subtipos histológicos,
moleculares y pronósticos, todos son tumores de grado 4. Su crecimiento
rápido puede obstruir el flujo de LCR (líquido cefalorraquídeo) y causar
hidrocefalia.
• Patogenia
• Se han identificado subtipos moleculares de meduloblastoma mediante estudios ,
PERO HAY vías de señalización implicadas en el desarrollo cerebeloso normal.
• Como la vía Sonic Hedgehog y la vía de señalización WNT / ~-catenina.
• Los meduloblastomas en los que está activada la vía de catenina se localizan a
menudo alrededor del cuarto ventrículo, mientras que los neuroblastomas en los
que está activada la vía Sonic se localizan con más frecuencia en el vermis o en el
cerebelo lateral.
• Morfología
• El meduloblastoma es a menudo un tumor circunscrito, gris y friable, y puede
extenderse a la superficie de la fosa cerebelosa y afectar a las leptomeninges.
• Las células tumorales individuales tienen citoplasma escaso y núcleos
hipercromáticos a menudo elongados o semilunares. Las mitosis son abundantes,
y los marcadores de proliferación celular, es Ki-67.
• Siguiente
• Características clínicas
• El tratamiento del meduloblastoma incluye cirugía y la radioterapia
se usa después de la cirugía para destruir las células cancerosas
restantes. También se usa quimioterapia
• Los meduloblastomas son muy agresivos y el pronóstico de los
pacientes sin tratamiento es sombrío; no obstante, estos son muy
radiosensibles.
• El subtipo molecular e histológico influye mucho en el pronóstico,
de manera que los meduloblastomas con VIA CATETINA activada
tienen una supervivencia cercana al 100% a los 5 años, mientras
que los subtipos más agresivos tienen una supervivencia del 20-
30%.
Siguiente
• Linfoma primario del SNC
• representa el 2% de los linfomas extraganglionares y el 1 % de los tumores intracraneales.
• Es la neoplasia más frecuente del SNC en personas inmunodeprimidas, incluyendo las que
tienen sida y las inmunodeprimidas después de un trasplante.
• El linfoma cerebral primario es multifocal a menudo y puede afectar también al ojo,
aunque la afectación fuera del SNC es una complicación infrecuente y tardía.
• Por el contrario, el linfoma originado fuera del SNC afecta con poca frecuencia al
parénquima cerebral; en esta situación, la afectación secundaria del SNC se localiza, por
lo general, en las meninges o el LCR, y esta última se diagnostica a veces por la presencia
de células malignas en una muestra de punción lumbar.
• Casi todos los tumores primarios del SNC son linfomas B difusos de células grandes; son
agresivos y, por lo general, tienen peor pronóstico.
• En presencia de inmunodepresión, los linfomas B presentan habitualmente una infección
latente por el virus de Epstein-Barr.
•Morfología
•Los linfomas primarios del SNC son a menudo masas
blandas gris blancas múltiples en la región subcortical
profunda del cerebro; es frecuente la diseminación
periventricular.
•Las células malignas infiltran el parénquima cerebral y se
acumulan alrededor de los vasos sanguíneos, expresan
marcadores de linfocitos B como CD20 y tienen índices
proliferativos altos.
•SIGUIENTE DIAPOSITIVA
• Meningiomas
• Los meningiomas son tumores benignos de los adultos que se originan en
células meningoteliales de la aracnoides y a menudo están unidos a la
duramadre.
• Los meningiomas pueden localizarse en cualquiera de las superficies
externas del encéfalo y en el interior del sistema ventricular, donde se
originan en las células aracnoideas estromales del plexo coroideo.
• La radioterapia previa de la cabeza y el cuello, por lo general varias décadas
antes, es un factor de riesgo de aparición de meningioma.
• Morfología
• Los meningiomas son habitualmente masas durales elásticas, redondeadas o
abombadas, que comprimen el encéfalo. También pueden crecer en placa,
con diseminación del tumor en forma de lámina por la superficie de la
duramadre. Se consideran de grado 1
• Características clínicas
• Los meningiomas son habitualmente tumores de crecimiento lento. Los pacientes
presentan síntomas inespecíficos difusos o signos locales por compresión del cerebro.
• Los meningiomas son infrecuentes en la infancia y, por lo general, tienen ligero
predominio femenino. Los meningiomas expresan a menudo diversos receptores
hormonales (p. ej., progesterona) y pueden crecer con más rapidez durante el embarazo,
con involución después del parto.
• Metástasis
• Las metástasis, la mayoría de carcinomas, representan alrededor del 25-50% de los
tumores intracraneales en pacientes hospitalizados. Los cinco cánceres primarios más
frecuentes son de pulmón, mama, piel (melanoma), riñón y tubo digestivo, que
representan el 80% de todas las metástasis combinadas.
• "Algunos tumores infrecuentes tienen una probabilidad alta de metastatizar en el cerebro,
mientras que otros más frecuentes no lo hacen casi nunca.
• También son frecuentes las metástasis meníngeas, donde pueden formar masas aisladas o
adoptar un patrón subaracnoideo más diseminado parecido a la meningitis denominado
«carcinomatosis meníngea»; este es muy difícil de tratar y se asocia a neuropatías de los
nervios craneales y de los nervios raquídeos por compresión.
• Las metástasis se manifiestan clínicamente como masas y a veces pueden ser
la primera manifestación del cáncer sistémico.
• Morfología
• Las metástasis parenquimatosas forman masas bien delimitadas, a menudo
en la unión entre la sustancia gris y la sustancia blanca, rodeadas
habitualmente por una zona de edema. El límite entre el tumor y el
parénquima cerebral no sigue siempre esta norma y puede ser más
infiltrante.
• La carcinomatosis meníngea, con nódulos tumorales salpicando la superficie
cerebral, la médula espinal y las raíces nerviosas, se asocia con más
frecuencia a carcinomas de pulmón o de mama.
siguiente diapositiva
• Síndromes paraneoplásicos
• Además de los efectos directos y localizados de las metástasis del SNC, las
neoplasias periféricas producen a veces síndromes paraneoplásicos que
afectan al sistema nervioso periférico y/ o central y pueden preceder al
diagnóstico clínico del tumor primario.
• La degeneración cerebelosa subaguda se asocia a destrucción de células de
Purkinje, gliosis e infiltrado celular inflamatorio crónico.
• La encefalitis límbica se caracteriza por demencia subaguda y produce
manguitos inflamatorios perivasculares, nódulos microgliales, cierta pérdida
neuronal y gliosis.
• Los trastornos oculares del movimiento, con más frecuencia la opsoclonía,
pueden ser trastornos aislados o pueden estar asociados a otros signos de
disfunción cerebelosa y del tronco encefálico.
• El sistema nervioso periférico puede verse afectado también por los síndromes QUE SON:
• • La neuropatía sensitiva subaguda puede estar asociada a encefalitis límbica o puede ser un trastorno
aislado. Se caracteriza por pérdida de neuronas sensitivas e inflamación linfocítica en los ganglios de la raíz
posterior.
• • El síndrome miasténico de Eaton-Lambert está causado por anticuerpos contra el canal de calcio regulado
por voltaje en los elementos presinápticos de la unión neuromuscular.
• Síndromes tumorales familiares
• Varias enfermedades hereditarias se asocian al aumento del riesgo de neoplasias.
• Neurofibromatosis y schwannomatosis (shawomatosis )
• Las dos formas de neurofibromatosis, NFl y NF2, son síndromes familiares autosómicos dominantes
caracterizados por tumores en el sistema nervioso centrales y periférico; por el contrario, la shawomatosis
afecta solo al sistema nervioso periférico y puede ser familiar o esporádica.
• Complejo de esclerosis tuberosa
• El complejo de esclerosis tuberosa (CET) es un síndrome autosómico dominante. Se caracteriza por
hamartomas y neoplasias benignas en el encéfalo y en otros tejidos; las manifestaciones clínicas más
frecuentes son convulsiones e incapacidad intelectual.
• Enfermedad de von Hippel-Lindau
• Las personas con esta enfermedad autosómica dominante tienen hemangioblastomas en el SNC; quistes en
el páncreas, el hígado y los riñones; adenocarcinomas renales.
• Los hemangioblastomas son más frecuentes en el cerebelo y en la retina, pero también pueden localizarse
en otras regiones del SNC.
Siguiente
Referencias 3 seg
siguiente
gracias por su atencion

Más contenido relacionado

Similar a CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx

Cáncer de ojo
Cáncer de ojoCáncer de ojo
Cáncer de ojo
Emmanuel Solorza
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebrales
RobertJnior
 
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013
Guillermo Enriquez
 
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia   meduloblastomaNeurocirugia   meduloblastoma
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia2012
 
Daños y Enfermedades Cerebrales
Daños y Enfermedades CerebralesDaños y Enfermedades Cerebrales
Daños y Enfermedades Cerebrales
Belisa Espinoza
 
19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
Casos De Patología Hmu
 
Tumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNCTumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNC
Sandro Casavilca Zambrano
 
Tumores del sistema nervioso central.
Tumores del sistema nervioso central.Tumores del sistema nervioso central.
Tumores del sistema nervioso central.
Gil Palacios
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebralesOmar Zàm
 
Tumores intraoculares
Tumores intraocularesTumores intraoculares
Tumores intraoculares
Cindy González
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
FernandoCceres28
 
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptxBeige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
GetzemanyHernandez
 
PATOLOGIA CARDIACA II.pdf
PATOLOGIA CARDIACA II.pdfPATOLOGIA CARDIACA II.pdf
PATOLOGIA CARDIACA II.pdf
Jair687485
 
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptxTUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
maribelno2610
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
ULSA
 
27 tumores
27 tumores27 tumores
27 tumores
Yizel de Veles
 

Similar a CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx (20)

Cáncer de ojo
Cáncer de ojoCáncer de ojo
Cáncer de ojo
 
Tumores Neurocx
Tumores NeurocxTumores Neurocx
Tumores Neurocx
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebrales
 
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013
 
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia   meduloblastomaNeurocirugia   meduloblastoma
Neurocirugia meduloblastoma
 
Daños y Enfermedades Cerebrales
Daños y Enfermedades CerebralesDaños y Enfermedades Cerebrales
Daños y Enfermedades Cerebrales
 
19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebrales Tumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNCTumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNC
 
Tumores del sistema nervioso central.
Tumores del sistema nervioso central.Tumores del sistema nervioso central.
Tumores del sistema nervioso central.
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores intraoculares
Tumores intraocularesTumores intraoculares
Tumores intraoculares
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
 
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptxBeige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
 
PATOLOGIA CARDIACA II.pdf
PATOLOGIA CARDIACA II.pdfPATOLOGIA CARDIACA II.pdf
PATOLOGIA CARDIACA II.pdf
 
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptxTUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
 
27 tumores
27 tumores27 tumores
27 tumores
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx

  • 1. • Neoplasias embrionarias • tumores principalmente infantiles se describen como embrionarios, lo que significa que son primitivos o indiferenciados, aunque a menudo presentan un grado limitado de diferenciación neuronal y con menos frecuencia glial. • La neoplasia embrionaria más frecuente es el meduloblastoma. Meduloblastoma • Este tumor maligno predomina en la infancia y se localiza exclusivamente en el cerebelo . Aunque se han identificado distintos subtipos histológicos, moleculares y pronósticos, todos son tumores de grado 4. Su crecimiento rápido puede obstruir el flujo de LCR (líquido cefalorraquídeo) y causar hidrocefalia.
  • 2. • Patogenia • Se han identificado subtipos moleculares de meduloblastoma mediante estudios , PERO HAY vías de señalización implicadas en el desarrollo cerebeloso normal. • Como la vía Sonic Hedgehog y la vía de señalización WNT / ~-catenina. • Los meduloblastomas en los que está activada la vía de catenina se localizan a menudo alrededor del cuarto ventrículo, mientras que los neuroblastomas en los que está activada la vía Sonic se localizan con más frecuencia en el vermis o en el cerebelo lateral. • Morfología • El meduloblastoma es a menudo un tumor circunscrito, gris y friable, y puede extenderse a la superficie de la fosa cerebelosa y afectar a las leptomeninges. • Las células tumorales individuales tienen citoplasma escaso y núcleos hipercromáticos a menudo elongados o semilunares. Las mitosis son abundantes, y los marcadores de proliferación celular, es Ki-67. • Siguiente
  • 3. • Características clínicas • El tratamiento del meduloblastoma incluye cirugía y la radioterapia se usa después de la cirugía para destruir las células cancerosas restantes. También se usa quimioterapia • Los meduloblastomas son muy agresivos y el pronóstico de los pacientes sin tratamiento es sombrío; no obstante, estos son muy radiosensibles. • El subtipo molecular e histológico influye mucho en el pronóstico, de manera que los meduloblastomas con VIA CATETINA activada tienen una supervivencia cercana al 100% a los 5 años, mientras que los subtipos más agresivos tienen una supervivencia del 20- 30%. Siguiente
  • 4. • Linfoma primario del SNC • representa el 2% de los linfomas extraganglionares y el 1 % de los tumores intracraneales. • Es la neoplasia más frecuente del SNC en personas inmunodeprimidas, incluyendo las que tienen sida y las inmunodeprimidas después de un trasplante. • El linfoma cerebral primario es multifocal a menudo y puede afectar también al ojo, aunque la afectación fuera del SNC es una complicación infrecuente y tardía. • Por el contrario, el linfoma originado fuera del SNC afecta con poca frecuencia al parénquima cerebral; en esta situación, la afectación secundaria del SNC se localiza, por lo general, en las meninges o el LCR, y esta última se diagnostica a veces por la presencia de células malignas en una muestra de punción lumbar. • Casi todos los tumores primarios del SNC son linfomas B difusos de células grandes; son agresivos y, por lo general, tienen peor pronóstico. • En presencia de inmunodepresión, los linfomas B presentan habitualmente una infección latente por el virus de Epstein-Barr.
  • 5. •Morfología •Los linfomas primarios del SNC son a menudo masas blandas gris blancas múltiples en la región subcortical profunda del cerebro; es frecuente la diseminación periventricular. •Las células malignas infiltran el parénquima cerebral y se acumulan alrededor de los vasos sanguíneos, expresan marcadores de linfocitos B como CD20 y tienen índices proliferativos altos. •SIGUIENTE DIAPOSITIVA
  • 6. • Meningiomas • Los meningiomas son tumores benignos de los adultos que se originan en células meningoteliales de la aracnoides y a menudo están unidos a la duramadre. • Los meningiomas pueden localizarse en cualquiera de las superficies externas del encéfalo y en el interior del sistema ventricular, donde se originan en las células aracnoideas estromales del plexo coroideo. • La radioterapia previa de la cabeza y el cuello, por lo general varias décadas antes, es un factor de riesgo de aparición de meningioma. • Morfología • Los meningiomas son habitualmente masas durales elásticas, redondeadas o abombadas, que comprimen el encéfalo. También pueden crecer en placa, con diseminación del tumor en forma de lámina por la superficie de la duramadre. Se consideran de grado 1
  • 7. • Características clínicas • Los meningiomas son habitualmente tumores de crecimiento lento. Los pacientes presentan síntomas inespecíficos difusos o signos locales por compresión del cerebro. • Los meningiomas son infrecuentes en la infancia y, por lo general, tienen ligero predominio femenino. Los meningiomas expresan a menudo diversos receptores hormonales (p. ej., progesterona) y pueden crecer con más rapidez durante el embarazo, con involución después del parto. • Metástasis • Las metástasis, la mayoría de carcinomas, representan alrededor del 25-50% de los tumores intracraneales en pacientes hospitalizados. Los cinco cánceres primarios más frecuentes son de pulmón, mama, piel (melanoma), riñón y tubo digestivo, que representan el 80% de todas las metástasis combinadas. • "Algunos tumores infrecuentes tienen una probabilidad alta de metastatizar en el cerebro, mientras que otros más frecuentes no lo hacen casi nunca. • También son frecuentes las metástasis meníngeas, donde pueden formar masas aisladas o adoptar un patrón subaracnoideo más diseminado parecido a la meningitis denominado «carcinomatosis meníngea»; este es muy difícil de tratar y se asocia a neuropatías de los nervios craneales y de los nervios raquídeos por compresión.
  • 8. • Las metástasis se manifiestan clínicamente como masas y a veces pueden ser la primera manifestación del cáncer sistémico. • Morfología • Las metástasis parenquimatosas forman masas bien delimitadas, a menudo en la unión entre la sustancia gris y la sustancia blanca, rodeadas habitualmente por una zona de edema. El límite entre el tumor y el parénquima cerebral no sigue siempre esta norma y puede ser más infiltrante. • La carcinomatosis meníngea, con nódulos tumorales salpicando la superficie cerebral, la médula espinal y las raíces nerviosas, se asocia con más frecuencia a carcinomas de pulmón o de mama. siguiente diapositiva
  • 9. • Síndromes paraneoplásicos • Además de los efectos directos y localizados de las metástasis del SNC, las neoplasias periféricas producen a veces síndromes paraneoplásicos que afectan al sistema nervioso periférico y/ o central y pueden preceder al diagnóstico clínico del tumor primario. • La degeneración cerebelosa subaguda se asocia a destrucción de células de Purkinje, gliosis e infiltrado celular inflamatorio crónico. • La encefalitis límbica se caracteriza por demencia subaguda y produce manguitos inflamatorios perivasculares, nódulos microgliales, cierta pérdida neuronal y gliosis. • Los trastornos oculares del movimiento, con más frecuencia la opsoclonía, pueden ser trastornos aislados o pueden estar asociados a otros signos de disfunción cerebelosa y del tronco encefálico.
  • 10. • El sistema nervioso periférico puede verse afectado también por los síndromes QUE SON: • • La neuropatía sensitiva subaguda puede estar asociada a encefalitis límbica o puede ser un trastorno aislado. Se caracteriza por pérdida de neuronas sensitivas e inflamación linfocítica en los ganglios de la raíz posterior. • • El síndrome miasténico de Eaton-Lambert está causado por anticuerpos contra el canal de calcio regulado por voltaje en los elementos presinápticos de la unión neuromuscular. • Síndromes tumorales familiares • Varias enfermedades hereditarias se asocian al aumento del riesgo de neoplasias. • Neurofibromatosis y schwannomatosis (shawomatosis ) • Las dos formas de neurofibromatosis, NFl y NF2, son síndromes familiares autosómicos dominantes caracterizados por tumores en el sistema nervioso centrales y periférico; por el contrario, la shawomatosis afecta solo al sistema nervioso periférico y puede ser familiar o esporádica. • Complejo de esclerosis tuberosa • El complejo de esclerosis tuberosa (CET) es un síndrome autosómico dominante. Se caracteriza por hamartomas y neoplasias benignas en el encéfalo y en otros tejidos; las manifestaciones clínicas más frecuentes son convulsiones e incapacidad intelectual. • Enfermedad de von Hippel-Lindau • Las personas con esta enfermedad autosómica dominante tienen hemangioblastomas en el SNC; quistes en el páncreas, el hígado y los riñones; adenocarcinomas renales. • Los hemangioblastomas son más frecuentes en el cerebelo y en la retina, pero también pueden localizarse en otras regiones del SNC. Siguiente