SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES DEL SNC
JUAN MEZA LOPEZ
DEFINICION
Los tumores cerebrales son neoplasias que se originan en
forma primaria de células que se encuentran dentro del
sistema nervioso central ya sean intrínsecas o ajenas.
Los más frecuentes en la edad pediátrica son:
Deriven de células de
origen neuroepitelial
Embrionariarias
No propias del SNC
Astrocitomas
Ependimomas
Meduloblastoma
Germinoma
EPIDEMIOLOGIA
Comprenden el 15 a 20% de todas las neoplasias que ocurren en la
infancia y adolescencia en EUA, Europa y de un 9 a 12% en México.
Se presentan en promedio 35 casos por millón en niños menores de 15
años y se reportan entre 2 500 a 3 500 casos nuevos cada año en EUA.
Existe predominio en el género masculino (1.2:1.0), más acentuado en
meduloblastoma y germinoma.
Se pueden presentar a cualquier edad y la frecuencia de los tipos
histológicos varía de acuerdo a ésta, así como la localización y las
manifestaciones clínicas.
En general, es posible clasificar a los tumores del
SNC de acuerdo a su localización en :
- Infratentoriales
- Supratentoriales (hemisféricos o de la línea media).
En niños entre 4 y 11 años predominan los tumores
infratentoriales
En niños menores de 4 años y en los adolescentes
predominan los supratentoriales.
La mayoría de los tumores tienden a diseminarse por
contigüidad, algunos a través de neuroeje y pocos
fuera del SNC (meduloblastoma).
PERIODO PREPATOGENICO
(FACTORES DE RIESGO)
- Neurofibromatosis
-Esclerosis tuberosa
-Enfermedad de von Hippel-Lindau
-Síndrome de Turcot y síndrome de Nevo con carcinoma de células basales.
Este último y aquellos con tumor de Wilms son más propensos a desarrollar
meduloblastomas.
No se conoce la causa específica por la que se desarrolla una neoplasia del
SNC, se considera un origen multifactorial.
Genéticos
Inmunológicos
Ambientales
En algunos síndromes de inmunodeficiencia, como :
- Wiskott-Aldrich
- Ataxia-telangiectasia y la inmunodeficiencia adquirida
- Tras el trasplante de órganos sólidos pueden desarrollarse linfomas
cerebrales con mayor frecuencia que en la población general.
- Radiación
- La influencia de otras exposiciones ambientales
- La dieta, en el desarrollo de los tumores cerebrales infantiles
ha sido estudiada por diversos investigadores.
- Los resultados de estos estudios no han sido concluyentes,
excepto la exposición a radiación.
PREVENCIÓN PRIMARIA
La sospecha de tumor cerebral debe ser con base en:
- Antecedentes: antecedentes médicos familiares,condiciones
ambientales en las que el niño se desarrolla, verificar si hay
problemas del sistema inmunológico u otros problemas de salud,
su estilo de vida.
- Cuadro clínico
- Hallazgos neurológicos.
Todo niño con factores de riesgo para el desarrollo de tumores del
SNC debe llevar una vigilancia clínica periódica y por imagen
cuando sea necesario.
PERIODO PATOGÉNICO
Por lo general, el inicio es progresivo, llegando en ocasiones a transcurrir varios
meses antes de establecer el diagnóstico.
No existen datos específicos o exclusivos de los tumores del SNC.
Las manifestaciones clínicas dependen de:
1. Localización y extensión del tumor
2. Tipo histológico.
3. Edad del paciente.
Los tumores cerebrales pueden manifestarse de diversas formas, pero los datos
clínicos se producen por el efecto de la masa (déficit neurológico, crisis
convulsivas) y el aumento de la presión intracraneal, que puede deberse a
efectos directos del tumor u obstrucción mecánica a la dinámica del líquido
cefalorraquídeo.
Cuadro clínico
-Irritabilidad
-Letargia
-Vómito
-Atrofia de papila o pérdida progresiva
de la visión
-Cambios conductuales de personalidad
-Cambios en el rendimiento académico
-Anorexia
-Pérdida ponderal.
Existe una descripción sindromática en
la presentación de los tumores del SNC
en la edad pediátrica:
Crónica o intermitente:
incremento del perímetro cefálico
separación de suturas
alteraciones del estado de alerta (somnolencia,
irritabilidad)
disminución en la ingesta.
En preescolares, escolares y adolescentes puede
manifestarse con cefalea y vómito, por lo general matutino
que se exacerba con maniobras de Valsalva y disminuye
en el transcurso del día; el vómito puede ser en proyectil.
También puede haber irritabilidad, letargia, edema de
papila, alteraciones visuales, entre otros.
I. Hipertensión intracraneal:
Algunos signos y síntomas de los tumores cerebrales se encuentran
relacionados al grado de obstrucción del drenaje del líquido cefalorraquídeo,
aumento en la producción o disminución de la absorción que produce
elevación de la presión intracraneal.
Aguda:
II. Síndrome cefalálgico:
La cefalea en tumores se describe con un curso
subagudo de 4 a 6 meses de duración, de tipo
pulsátil, continua o intermitente.
Despierta al niño por la noche, de localización frontal,
occipital o universal, de moderada intensidad,
interfiere en las actividades del niño.
III. Epilepsia:
Las crisis en los tumores son focales, aunque pueden
ser también generalizadas o psicomotoras. Pueden
constituir la primera, o única, manifestación de un
tumor cerebral.
IV.Síndrome cerebeloso:
Éste puede ser vermiano con ataxia troncal o de la
marcha, hemisférico con lateropulsión derecha,
izquierda o indistinta, dismetría, disdiadococinesia,
lenguaje escándido, presencia de nistagmus.
V. Neuropatía craneal:
El involucro de nervios craneales dependiendo de
cuál sea, es sugestivo de la topografía de la lesión,
sin embargo esto puede ser muy sutil en virtud de que
los tumores son más compresivos que destructivos.
VI.Síndromes de herniación:
Éstos pueden ser centrales, transtentoriales o
laterales.
VII. Otros:
Puede presentar signos de tractos largos como el:
- Piramidal (paresia, hipertonía, hiperreflexia y reflejos anormales)
- Sensitivos (superficial o profunda)
- Extrapiramidal (trastornos del movimiento, distonía, atetosis,
corea, entre otros)
- Alteraciones visuales.
VIII. Alteraciones endocrinológicas:
Amenorrea, galactorrea, acromegalia, pubertad
precoz, diabetes insípida, obesidad mórbida,
panhipopituitarismo, entre otros.
IX.Síntomas inespecíficos:
Los cambios de personalidad, las alteraciones emocionales
y la disminución del rendimiento escolar pueden ser
manifestaciones de un tumor cerebral.
En niños muy pequeños, la detención o el retroceso del
desarrollo psicomotor sugieren una lesión orgánica y
requieren un estudio más amplio.
HISTOLOGÍA
La clasificación empleada es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
hoy en día incluye la gradificación de cada uno de los tumores.
Dado lo extenso de esta clasificación, en forma breve es posible decir que se
incluyen los tumores:
Neuroepiteliales-gliales: astrocitomas y ependimomas
Embrionarios como el meduloblastoma, tumores pineales y además los tumores
de nervios craneales, de meninges, linfomas, craneofaringioma, tumores de células
germinales y los metastásicos.
Frecuencia de presentación de cada uno de ellos en los distintos grupos de
edad:
En los niños mayores predominan: los astrocitomas de alto grado y los
tumores de células germinales.
Los tumores embrionarios, incluyendo el meduloblastoma, tienen mayor
incidencia en niños menores.
Los tumores infratentoriales son en general más frecuentes
DIAGNOSTICO
El mejor método de abordaje para un paciente con sospecha de tumor cerebral
es:
- La historia clínica completa
- Exploración fisica
El 95% de los niños con cefalea y tumor cerebral tienen hallazgos neurológicos
anormales en el examen clínico.
El estudio de imagen ideal inicial para el diagnóstico de tumores
cerebrales y de médula espinal es la resonancia magnética con gadolinio.
La tomografía computarizada simple y contrastada es una alternativa útil
cuando no se cuenta con resonancia magnética.
Los estudios de imagen nos proporcionan la
siguiente información:
1. Localización y extensión de la lesión.
2. En el diagnóstico diferencial, para descartar otro
tipo de lesiones estructurales.
3. Para la planeación apropiada del manejo
quirúrgico y oncológico.
4. Para la detección de las complicaciones
secundarias relacionadas al tumor, como
hidrocefalia, edema, hemorragia intratumoral,
quistes compresivos y herniación cerebral.
5. Diagnóstico de las complicaciones relacionadas al
tratamiento.
6. Control y seguimiento de respuesta a la terapia.
En determinados tumores de la región pineal, y en algunos de estirpe
embrionaria, la determinación de marcadores tumorales en sangre, LCR, o
ambos, es importante para la orientación sobre el tipo tumoral, aparte de
ser útil para valorar el grado de resección, las respuestas a los tratamientos
y la presencia de recidiva tumoral.
Los marcadores que se determinan con más frecuencia son:
α-fetoproteína y la subunidad β de la gonadotropina coriónica humana.
La punción lumbar es una herramienta importante en el diagnóstico.
El estudio citológico de LCR está indicado en los casos de:
meduloblastoma, ependimoma y tumores germinales para búsqueda de
células neoplásicas.
Tiene una sensibilidad del 80% y debe de realizarse cuando no se
incremente la morbilidad del paciente.
Diagnóstico diferencial
Entre las más frecuentes, se incluyen las siguientes causas:
1. Infecciosas: tuberculosis, absceso piógeno, cisticercosis,
toxoplasmosis, micosis, virales, sarcoidosis.
2. Vasculares: aneurismas, malformaciones arterioveno- sas,
vasculitis primaria del sistema nervioso, enferme- dad vascular
cerebral.
3. Otras: radionecrosis, cerebritis, lesiones quísticas benignas,
disgenesias cerebrales focales, entre otros.
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es la eliminación del tumor con la menor
morbilidad a corto y largo plazo
Se requiere de un equipo multidisciplinario en el manejo de estos
pacientes que debe de ser realizado en un centro especializado.
Es imprescindible contar con un oncólogo pediatra, neurocirujano
con experiencia en pediatría y con el equipo adecuado, y
radioterapeuta con entrenamiento y equipo suficiente, además de
disciplinas médicas pediátricas especializadas (endocrinología,
anestesia, oftalmología, rehabilitación, entre otros).
El paciente necesita recibir las medidas de apoyo adecuadas para
su estabilización y disminuir la morbilidad.
Cirugía
Los propósitos básicos de la intervención neuroquirúrgica
son:
• Tratar de realizar una resección lo más completa posible con la
menor cantidad de secuelas.
• La citorreducción es esencial para la ulterior eficacia de la
radioterapia y quimioterapia.
• Obtener tejido adecuado para el estudio histopatológico y
citogenético del tumor.
• Disminuir la presión intracraneana secundaria a la obstrucción
del LCR:
a) Colocación de drenaje ventricular externotemporal.
b)Inserción preoperatoria o posoperatoria de una derivación
permanente de LCR.
c) Apertura del III ventrículo mediante neuroendoscopia.
. Quimioterapia
Su empleo ha mostrado cada vez más efectividad en ciertos
tumores en forma inicial (sobre todo meduloblastoma y otros
tumores neuroectodérmicos cerebrales, astrocitomas de alto
y bajo grado, tumores germinales); así como en la recurrencia
de la enfermedad y en niños pequeños (menores de tres
años).
En algunos casos, puede ser útil para disminuir el volumen
tumoral y hacer factible la resección posterior del mismo.
Los agentes quimioterápicos que se emplean deben de
penetrar bien al tumor, asimismo, se han registrado importan-
tes avances en las modalidades de quimioterapia, incluyendo
dosis altas de la misma con rescate de células precursoras,
terapia blanco, entre otros.
Radioterapia (RT)
Se utiliza en algunos tumores en recurrencia, cuando existe residual
posoperatorio o aun después de la resección completa en forma inicial, por
ejemplo en meduloblastoma, astrocitoma de alto grado, tumores de tallo
cerebral, ependimoma, tumores de células germinales, entre otros.
Las técnicas más empleadas son acelerador lineal, radioterapia
conformacional, braquiterapia o RT intersticial.
Los sitios a radiar incluyen el cráneo y el neuroeje en algunos casos.
Una mención especial merecen los niños menores de tres años, en quienes
la RT por lo general no se indica de primera instancia, dada la alta tasa de
secuelas y deben de intentarse de inicio otros procedimientos terapéuticos.
PREVENCIÓN TERCIARIA
Los pacientes que terminan un tratamiento por tumor del SNC
deben de mantenerse en vigilancia estrecha, no sólo para detectar
a tiempo una recurrencia del mismo, sino para detectar y tratar las
secuelas derivadas del propio tumor o del manejo (cirugía,
quimioterapia, radioterapia), así como iniciar su rehabilitación.
Es posible que los pacientes tengan alteraciones cognitivas,
motoras, sensoriales, visuales, auditivas, endocrinas,
musculoesqueléticas (asociadas a RT), psicológicas, o ambas, que
impactan en la calidad de vida del individuo y de la familia.
Es importante vigilar la aparición de neoplasia secundaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de presentacion de tumores cerebrales
Modelo de presentacion de tumores cerebralesModelo de presentacion de tumores cerebrales
Modelo de presentacion de tumores cerebralesMi rincón de Medicina
 
Metastasis cerebral
Metastasis cerebralMetastasis cerebral
Metastasis cerebral
JC Castillo
 
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptxClasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
CristianOrtiz637060
 
6. Neuroblastoma Pediatría
6.  Neuroblastoma Pediatría6.  Neuroblastoma Pediatría
6. Neuroblastoma PediatríaCFUK 22
 
Cancer De Cabeza Y Cuello
Cancer De Cabeza Y CuelloCancer De Cabeza Y Cuello
Cancer De Cabeza Y CuelloFrank Bonilla
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Astrocitoma
Karen Puga
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
ragazzopozzanghera
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
Xchel Anahi Glez Jmz
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Paola Sandoval Marquez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de presentacion de tumores cerebrales
Modelo de presentacion de tumores cerebralesModelo de presentacion de tumores cerebrales
Modelo de presentacion de tumores cerebrales
 
Metastasis cerebral
Metastasis cerebralMetastasis cerebral
Metastasis cerebral
 
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptxClasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Tumores del sistema nervioso central
Tumores del sistema nervioso centralTumores del sistema nervioso central
Tumores del sistema nervioso central
 
6. Neuroblastoma Pediatría
6.  Neuroblastoma Pediatría6.  Neuroblastoma Pediatría
6. Neuroblastoma Pediatría
 
Cancer De Cabeza Y Cuello
Cancer De Cabeza Y CuelloCancer De Cabeza Y Cuello
Cancer De Cabeza Y Cuello
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Astrocitoma
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
 
Meningiomas
MeningiomasMeningiomas
Meningiomas
 
Tumores del snc
Tumores del sncTumores del snc
Tumores del snc
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 

Similar a TUMORES DEL SNC

Tu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatriaTu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatria
Wilson David Gómez Picón
 
27 tumores
27 tumores27 tumores
27 tumores
Yizel de Veles
 
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptxTUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
maribelno2610
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
Edinpineda2
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
WolfFletcher
 
Tumores infantiles
Tumores infantiles Tumores infantiles
Tumores infantiles
Jessica Aguilar
 
Trabajo de informatica cuarto periodo
Trabajo de informatica cuarto periodoTrabajo de informatica cuarto periodo
Trabajo de informatica cuarto periododeimer52
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
FernandoCceres28
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
ULSA
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebrales
RobertJnior
 
Gliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptx
Gliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptxGliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptx
Gliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptx
Bartohp
 
TUMORES EN PEDIATRIA
TUMORES  EN PEDIATRIATUMORES  EN PEDIATRIA
TUMORES EN PEDIATRIA
Casados Maribeth Azucena
 
21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primariossandramvsalazar
 
TUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PEDIATRIA
TUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  PEDIATRIATUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  PEDIATRIA
TUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PEDIATRIA
marelyhc07
 
Tumores cerebrales y medulares
Tumores cerebrales y medularesTumores cerebrales y medulares
Tumores cerebrales y medulares
Yuly Niño
 
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docxTrabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
BrandonRomeroQuispe
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
williamvaldiviezocal1
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
williamvaldiviezocal1
 

Similar a TUMORES DEL SNC (20)

Tu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatriaTu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatria
 
27 tumores
27 tumores27 tumores
27 tumores
 
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptxTUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
 
Tumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posteriorTumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posterior
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
 
Tumores infantiles
Tumores infantiles Tumores infantiles
Tumores infantiles
 
Trabajo de informatica cuarto periodo
Trabajo de informatica cuarto periodoTrabajo de informatica cuarto periodo
Trabajo de informatica cuarto periodo
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebrales
 
Gliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptx
Gliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptxGliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptx
Gliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptx
 
TUMORES EN PEDIATRIA
TUMORES  EN PEDIATRIATUMORES  EN PEDIATRIA
TUMORES EN PEDIATRIA
 
Cuidados de paciente oncologico
Cuidados de paciente oncologicoCuidados de paciente oncologico
Cuidados de paciente oncologico
 
21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios
 
TUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PEDIATRIA
TUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  PEDIATRIATUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  PEDIATRIA
TUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PEDIATRIA
 
Tumores cerebrales y medulares
Tumores cerebrales y medularesTumores cerebrales y medulares
Tumores cerebrales y medulares
 
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docxTrabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 

Más de Juan Meza López

IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Juan Meza López
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
Juan Meza López
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Juan Meza López
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMOHIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
Juan Meza López
 
SINUSITIS
SINUSITISSINUSITIS
SINUSITIS
Juan Meza López
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Juan Meza López
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
Juan Meza López
 
Esquema gineco
Esquema ginecoEsquema gineco
Esquema gineco
Juan Meza López
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
Juan Meza López
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
Juan Meza López
 
Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1
Juan Meza López
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Juan Meza López
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
Juan Meza López
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Juan Meza López
 
TRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVCTRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVC
Juan Meza López
 

Más de Juan Meza López (20)

IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMOHIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
 
SINUSITIS
SINUSITISSINUSITIS
SINUSITIS
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
Esquema gineco
Esquema ginecoEsquema gineco
Esquema gineco
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
 
Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1Crecimiento y desarrollo 1
Crecimiento y desarrollo 1
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
TRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVCTRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVC
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

TUMORES DEL SNC

  • 1. TUMORES DEL SNC JUAN MEZA LOPEZ
  • 2. DEFINICION Los tumores cerebrales son neoplasias que se originan en forma primaria de células que se encuentran dentro del sistema nervioso central ya sean intrínsecas o ajenas.
  • 3. Los más frecuentes en la edad pediátrica son: Deriven de células de origen neuroepitelial Embrionariarias No propias del SNC Astrocitomas Ependimomas Meduloblastoma Germinoma
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Comprenden el 15 a 20% de todas las neoplasias que ocurren en la infancia y adolescencia en EUA, Europa y de un 9 a 12% en México. Se presentan en promedio 35 casos por millón en niños menores de 15 años y se reportan entre 2 500 a 3 500 casos nuevos cada año en EUA. Existe predominio en el género masculino (1.2:1.0), más acentuado en meduloblastoma y germinoma. Se pueden presentar a cualquier edad y la frecuencia de los tipos histológicos varía de acuerdo a ésta, así como la localización y las manifestaciones clínicas.
  • 5. En general, es posible clasificar a los tumores del SNC de acuerdo a su localización en : - Infratentoriales - Supratentoriales (hemisféricos o de la línea media). En niños entre 4 y 11 años predominan los tumores infratentoriales En niños menores de 4 años y en los adolescentes predominan los supratentoriales. La mayoría de los tumores tienden a diseminarse por contigüidad, algunos a través de neuroeje y pocos fuera del SNC (meduloblastoma).
  • 6. PERIODO PREPATOGENICO (FACTORES DE RIESGO) - Neurofibromatosis -Esclerosis tuberosa -Enfermedad de von Hippel-Lindau -Síndrome de Turcot y síndrome de Nevo con carcinoma de células basales. Este último y aquellos con tumor de Wilms son más propensos a desarrollar meduloblastomas. No se conoce la causa específica por la que se desarrolla una neoplasia del SNC, se considera un origen multifactorial. Genéticos Inmunológicos Ambientales En algunos síndromes de inmunodeficiencia, como : - Wiskott-Aldrich - Ataxia-telangiectasia y la inmunodeficiencia adquirida - Tras el trasplante de órganos sólidos pueden desarrollarse linfomas cerebrales con mayor frecuencia que en la población general. - Radiación - La influencia de otras exposiciones ambientales - La dieta, en el desarrollo de los tumores cerebrales infantiles ha sido estudiada por diversos investigadores. - Los resultados de estos estudios no han sido concluyentes, excepto la exposición a radiación.
  • 7. PREVENCIÓN PRIMARIA La sospecha de tumor cerebral debe ser con base en: - Antecedentes: antecedentes médicos familiares,condiciones ambientales en las que el niño se desarrolla, verificar si hay problemas del sistema inmunológico u otros problemas de salud, su estilo de vida. - Cuadro clínico - Hallazgos neurológicos. Todo niño con factores de riesgo para el desarrollo de tumores del SNC debe llevar una vigilancia clínica periódica y por imagen cuando sea necesario.
  • 8. PERIODO PATOGÉNICO Por lo general, el inicio es progresivo, llegando en ocasiones a transcurrir varios meses antes de establecer el diagnóstico. No existen datos específicos o exclusivos de los tumores del SNC. Las manifestaciones clínicas dependen de: 1. Localización y extensión del tumor 2. Tipo histológico. 3. Edad del paciente. Los tumores cerebrales pueden manifestarse de diversas formas, pero los datos clínicos se producen por el efecto de la masa (déficit neurológico, crisis convulsivas) y el aumento de la presión intracraneal, que puede deberse a efectos directos del tumor u obstrucción mecánica a la dinámica del líquido cefalorraquídeo. Cuadro clínico
  • 9. -Irritabilidad -Letargia -Vómito -Atrofia de papila o pérdida progresiva de la visión -Cambios conductuales de personalidad -Cambios en el rendimiento académico -Anorexia -Pérdida ponderal. Existe una descripción sindromática en la presentación de los tumores del SNC en la edad pediátrica: Crónica o intermitente: incremento del perímetro cefálico separación de suturas alteraciones del estado de alerta (somnolencia, irritabilidad) disminución en la ingesta. En preescolares, escolares y adolescentes puede manifestarse con cefalea y vómito, por lo general matutino que se exacerba con maniobras de Valsalva y disminuye en el transcurso del día; el vómito puede ser en proyectil. También puede haber irritabilidad, letargia, edema de papila, alteraciones visuales, entre otros. I. Hipertensión intracraneal: Algunos signos y síntomas de los tumores cerebrales se encuentran relacionados al grado de obstrucción del drenaje del líquido cefalorraquídeo, aumento en la producción o disminución de la absorción que produce elevación de la presión intracraneal. Aguda:
  • 10. II. Síndrome cefalálgico: La cefalea en tumores se describe con un curso subagudo de 4 a 6 meses de duración, de tipo pulsátil, continua o intermitente. Despierta al niño por la noche, de localización frontal, occipital o universal, de moderada intensidad, interfiere en las actividades del niño.
  • 11. III. Epilepsia: Las crisis en los tumores son focales, aunque pueden ser también generalizadas o psicomotoras. Pueden constituir la primera, o única, manifestación de un tumor cerebral.
  • 12. IV.Síndrome cerebeloso: Éste puede ser vermiano con ataxia troncal o de la marcha, hemisférico con lateropulsión derecha, izquierda o indistinta, dismetría, disdiadococinesia, lenguaje escándido, presencia de nistagmus.
  • 13. V. Neuropatía craneal: El involucro de nervios craneales dependiendo de cuál sea, es sugestivo de la topografía de la lesión, sin embargo esto puede ser muy sutil en virtud de que los tumores son más compresivos que destructivos.
  • 14. VI.Síndromes de herniación: Éstos pueden ser centrales, transtentoriales o laterales.
  • 15. VII. Otros: Puede presentar signos de tractos largos como el: - Piramidal (paresia, hipertonía, hiperreflexia y reflejos anormales) - Sensitivos (superficial o profunda) - Extrapiramidal (trastornos del movimiento, distonía, atetosis, corea, entre otros) - Alteraciones visuales.
  • 16. VIII. Alteraciones endocrinológicas: Amenorrea, galactorrea, acromegalia, pubertad precoz, diabetes insípida, obesidad mórbida, panhipopituitarismo, entre otros.
  • 17. IX.Síntomas inespecíficos: Los cambios de personalidad, las alteraciones emocionales y la disminución del rendimiento escolar pueden ser manifestaciones de un tumor cerebral. En niños muy pequeños, la detención o el retroceso del desarrollo psicomotor sugieren una lesión orgánica y requieren un estudio más amplio.
  • 18. HISTOLOGÍA La clasificación empleada es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que hoy en día incluye la gradificación de cada uno de los tumores. Dado lo extenso de esta clasificación, en forma breve es posible decir que se incluyen los tumores: Neuroepiteliales-gliales: astrocitomas y ependimomas Embrionarios como el meduloblastoma, tumores pineales y además los tumores de nervios craneales, de meninges, linfomas, craneofaringioma, tumores de células germinales y los metastásicos. Frecuencia de presentación de cada uno de ellos en los distintos grupos de edad: En los niños mayores predominan: los astrocitomas de alto grado y los tumores de células germinales. Los tumores embrionarios, incluyendo el meduloblastoma, tienen mayor incidencia en niños menores. Los tumores infratentoriales son en general más frecuentes
  • 19.
  • 20. DIAGNOSTICO El mejor método de abordaje para un paciente con sospecha de tumor cerebral es: - La historia clínica completa - Exploración fisica El 95% de los niños con cefalea y tumor cerebral tienen hallazgos neurológicos anormales en el examen clínico. El estudio de imagen ideal inicial para el diagnóstico de tumores cerebrales y de médula espinal es la resonancia magnética con gadolinio. La tomografía computarizada simple y contrastada es una alternativa útil cuando no se cuenta con resonancia magnética.
  • 21.
  • 22. Los estudios de imagen nos proporcionan la siguiente información: 1. Localización y extensión de la lesión. 2. En el diagnóstico diferencial, para descartar otro tipo de lesiones estructurales. 3. Para la planeación apropiada del manejo quirúrgico y oncológico. 4. Para la detección de las complicaciones secundarias relacionadas al tumor, como hidrocefalia, edema, hemorragia intratumoral, quistes compresivos y herniación cerebral. 5. Diagnóstico de las complicaciones relacionadas al tratamiento. 6. Control y seguimiento de respuesta a la terapia.
  • 23. En determinados tumores de la región pineal, y en algunos de estirpe embrionaria, la determinación de marcadores tumorales en sangre, LCR, o ambos, es importante para la orientación sobre el tipo tumoral, aparte de ser útil para valorar el grado de resección, las respuestas a los tratamientos y la presencia de recidiva tumoral. Los marcadores que se determinan con más frecuencia son: α-fetoproteína y la subunidad β de la gonadotropina coriónica humana. La punción lumbar es una herramienta importante en el diagnóstico. El estudio citológico de LCR está indicado en los casos de: meduloblastoma, ependimoma y tumores germinales para búsqueda de células neoplásicas. Tiene una sensibilidad del 80% y debe de realizarse cuando no se incremente la morbilidad del paciente.
  • 24. Diagnóstico diferencial Entre las más frecuentes, se incluyen las siguientes causas: 1. Infecciosas: tuberculosis, absceso piógeno, cisticercosis, toxoplasmosis, micosis, virales, sarcoidosis. 2. Vasculares: aneurismas, malformaciones arterioveno- sas, vasculitis primaria del sistema nervioso, enferme- dad vascular cerebral. 3. Otras: radionecrosis, cerebritis, lesiones quísticas benignas, disgenesias cerebrales focales, entre otros.
  • 25. TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es la eliminación del tumor con la menor morbilidad a corto y largo plazo Se requiere de un equipo multidisciplinario en el manejo de estos pacientes que debe de ser realizado en un centro especializado. Es imprescindible contar con un oncólogo pediatra, neurocirujano con experiencia en pediatría y con el equipo adecuado, y radioterapeuta con entrenamiento y equipo suficiente, además de disciplinas médicas pediátricas especializadas (endocrinología, anestesia, oftalmología, rehabilitación, entre otros). El paciente necesita recibir las medidas de apoyo adecuadas para su estabilización y disminuir la morbilidad.
  • 26. Cirugía Los propósitos básicos de la intervención neuroquirúrgica son: • Tratar de realizar una resección lo más completa posible con la menor cantidad de secuelas. • La citorreducción es esencial para la ulterior eficacia de la radioterapia y quimioterapia. • Obtener tejido adecuado para el estudio histopatológico y citogenético del tumor. • Disminuir la presión intracraneana secundaria a la obstrucción del LCR: a) Colocación de drenaje ventricular externotemporal. b)Inserción preoperatoria o posoperatoria de una derivación permanente de LCR. c) Apertura del III ventrículo mediante neuroendoscopia.
  • 27. . Quimioterapia Su empleo ha mostrado cada vez más efectividad en ciertos tumores en forma inicial (sobre todo meduloblastoma y otros tumores neuroectodérmicos cerebrales, astrocitomas de alto y bajo grado, tumores germinales); así como en la recurrencia de la enfermedad y en niños pequeños (menores de tres años). En algunos casos, puede ser útil para disminuir el volumen tumoral y hacer factible la resección posterior del mismo. Los agentes quimioterápicos que se emplean deben de penetrar bien al tumor, asimismo, se han registrado importan- tes avances en las modalidades de quimioterapia, incluyendo dosis altas de la misma con rescate de células precursoras, terapia blanco, entre otros.
  • 28. Radioterapia (RT) Se utiliza en algunos tumores en recurrencia, cuando existe residual posoperatorio o aun después de la resección completa en forma inicial, por ejemplo en meduloblastoma, astrocitoma de alto grado, tumores de tallo cerebral, ependimoma, tumores de células germinales, entre otros. Las técnicas más empleadas son acelerador lineal, radioterapia conformacional, braquiterapia o RT intersticial. Los sitios a radiar incluyen el cráneo y el neuroeje en algunos casos. Una mención especial merecen los niños menores de tres años, en quienes la RT por lo general no se indica de primera instancia, dada la alta tasa de secuelas y deben de intentarse de inicio otros procedimientos terapéuticos.
  • 29. PREVENCIÓN TERCIARIA Los pacientes que terminan un tratamiento por tumor del SNC deben de mantenerse en vigilancia estrecha, no sólo para detectar a tiempo una recurrencia del mismo, sino para detectar y tratar las secuelas derivadas del propio tumor o del manejo (cirugía, quimioterapia, radioterapia), así como iniciar su rehabilitación. Es posible que los pacientes tengan alteraciones cognitivas, motoras, sensoriales, visuales, auditivas, endocrinas, musculoesqueléticas (asociadas a RT), psicológicas, o ambas, que impactan en la calidad de vida del individuo y de la familia. Es importante vigilar la aparición de neoplasia secundaria.