SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOSITOR
#1
CAUSAS DEL
DAÑO CEREBRAL
SEIS CAUSAS DEL DAÑO CEREBRAL
TUMORES CEREBRALES
Un tumor o neoplasia es una masa de células que proliferan
independientemente del resto del organismo.
• Alrededor del 20% de los tumores que se encuentran en el encéfalo humano
son meningiomas: tumores encapsulados -que se desarrollan dentro de su
propia membrana- en las meninges.
Tipos
Tumores Encapsulados: Se desarrollan dentro de su propia
membrana. Influyen la función cerebral por la presión que ejercen
en el tejido a su alrededor.
Tumores Benignos: Pueden extirparse quirúrgicamente con
poco riesgo de que vuelvan a desarrollarse en el organismo. No
crece de forma desproporcionada ni agresiva, y no daña tejidos
adyacentes.
Tumores Infiltrantes: crecen de modo difuso o incontrolable a
través del tejido que los rodea.
Tumores Malignos: es difícil extirparlos o eliminarlos por
completo, cualquier tejido que permanezca después de la cirugía
sigue desarrollándose.
Tumores Metásticos: se desarrollan a partir de fragmentos de
tumores transportados por el sistema circulatorio desde otras
partes del organismo hacia el cerebro.
Síntomas Según Ubicación
• Lóbulos Frontales: tener parálisis en la cara o en las extremidades,
cambios de humor, falta de atención, trastornos del lenguaje o
incontinencia urinaria.
• Lóbulos Temporales: trastornos visuales, auditivos, del equilibrio, olfato
y gusto, lenguaje, memoria, alteraciones de la conducta y emociones.
• Lóbulos Parietales: trastornos visuales y la dificultad para reconocer
objetos o partes del cuerpo o del lenguaje.
• Lóbulos Occipitales: los más comunes son los trastornos visuales, como
la ceguera.
TRASTORNOS VASCULARES
CEREBRALES
Las apoplejías o accidentes cerebrovasculares:
1. Trastornos vasculares cerebrales que provocan daño cerebral.
2. Una arteria se obstruye produciendo interrupción o pérdida repentina
del flujo sanguíneo cerebral o bien, puede ser el resultado de la ruptura de
un vaso.
Gran parte del daño cerebral que se asocia con los accidentes
cerebrovasculares se deben a la excesiva liberación de Glutamato, el
neurotransmisor excitador que predomina en el encéfalo.
La posibilidad de prevenirlos consiste en bloquear cascadas
glutaminérgicas.
Tipos
HEMORRAGIA CEREBRAL
Ocurre cuando se rompe un vaso sanguíneo del cerebro y la sangre se infiltra
en el tejido nervioso alrededor, dañándolo.
Una de las causas frecuentes de hemorragias cerebrales son la rotura de
aneurismas – dilatación patológica abombada que se forma en la pared de un
vaso sanguíneo – que pueden ser congénitos o resultado de la exposición a
agentes tóxicos o infecciones.
EXPOSITOR
#2
ISQUEMIA CEREBRAL
Alteración del riego sanguíneo a una región del encéfalo.
S: visión borrosa, dificultad para controlar los músculos, trastornos del
habla y rigidez.
Sus causas principales son:
a. La Trombosis: se forma un tapón o trombo (coágulo de sangre, grasa,
burbuja de aire) que bloquea el riego sanguíneo en el punto donde se ha
formado.
b. La Embolia: un tapón o émbolo es transportado por la sangre desde un
vaso grande hacia uno más pequeño, bloqueando el riego de sangre.
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
CERRADO
Lesiones cerebrales producidas por golpes que no perforan el cráneo.
• Contusiones: traumatismos craneoencefálicos cerrados que suponen la
lesión del sistema circulatorio cerebral. Son con frecuencia lesiones de
contragolpe.
Las contusiones producen hemorragias internas que dan lugar a hematomas:
acumulación de coágulos de sangre en un órgano o tejido.
• Algunos hematomas pueden ser subdurales – la sangre se
acumula en el espacio subdural (espacio entre membranas
duramadre y aragcnoide – y deformar el tejido que les rodea.
• Conmoción cerebral: alteración de la conciencia después de un
golpe en la cabeza y no hay evidencia de que haya una contusión u
otros dalos estructurales. Conllevan a una alteración temporal del
funcionamiento cerebral normal, sin una lesión a largo plazo.
INFECCIONES DEL ENCÉFALO
Una invasión del encéfalo por microorganismos.
• La inflamación resultante de una infección del encéfalo es
llamada encefalitis.
Tipos
INFECCIONES BACTERIANAS
Las bacterias infecta en el encéfalo y suelen llevar a la formación de abscesos
cerebrales y atacan e inflaman las meninges provocando meningitis.
Ejemplo:
Sífilis, que como secuela puede llevar a una paresia general: enajenación mental
y demencia.
INFECCIONES VIRALES
Los virus, gérmenes microscópicos que sólo pueden reproducirse por invasión de
células vivientes, invaden las células del organismo y empiezan a reproducirse.
Tipos:
• Las que tienen una afinidad particular por tejido neural.
Ej: Rabia.
• Las que atacan el tejido neural pero no tienen por él mayor afinidad que por
otros tejidos.
Ej: Paperas y Herpes.
EXPOSITOR
#3
NEUROTOXINAS
El sistema nervioso puede resultar dañado por la exposición a cualquiera de una
serie de sustancias químicas tóxicas, que pueden penetrar en la circulación general
del tubo digestivo y pulmones o piel.
Las sustancias tóxicas pueden acumularse en el encéfalo y dañarlo de
manera permanente provocando:
• Psicosis tóxica: demencia crónica producida por neurotoxinas.
• Discinesia tardía: trastorno motor, provoca movimientos
involuntarios de succión y chasquido de los labios, sacar y enrollar
la lengua, etc.
FACTORES GENÉTICOS
La mayoría de las enfermedades neuropsicológicas de origen genético se deben
a genes recesivos anómalos que los padres transmiten a la descendencia.
Ej:
Síndrome de Down: trastorno genético causado por un accidente genético.
Durante la ovulación se origina un cromosoma 21 adicional.
MUERTE CELULAR PROGRAMADA
También llamada apoptosis. Las neuronas y otras células tienen programas
genéticos para el suicidio, procesos por los cuales se destruyen a ellas solas. Se
eliminan algunas de las excesivas neuronas originadas.
• La muerte celular es lenta, procede gradualmente comenzando por el
encogimiento. Luego, los desechos son empacados en vesículas, sin
inflamación y el daño de las células alrededor se mantiene a un mínimo.
• Necrosis: La muerte celular pasiva resultante de una
lesión.
Las células se hinchan y se rompen. Esta fragmentación
lleva a la inflamación, que puede dañar a células vecinas. Es
rápida, puede completarse en solamente horas.
EXPOSITOR
#4
SÍNDROMES
NEUROPSICOLÓGICOS
ENFERMEDADES QUE SE ASOCIAN CON DAÑO
CEREBRAL
EPILEPSIA
Enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de actividad
eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques
repentinos caracterizados por convulsiones violentas y pérdida del
conocimiento.
• Convulsiones: crisis motoras que incluyen temblores, rigidez,
pérdida del equilibrio y la consciencia.
• Aura epiléptica: cambios característicos justo antes de una
convulsión. Por ejemplo: un olor desagradable, un pensamiento
concreto, una alucinación o una opresión en el pecho.
Las auras epilépticas son importantes porque su naturaleza aporta
pistas importantes sobre la localización del foco epiléptico y avisan al
paciente de una convulsión inminente.
Tipos
EPILEPSIA PARCIAL/CRISIS PARCIAL
• No afecta todo el encéfalo. La actividad de las neuronas epilépticas se mantiene
restringida en el foco o lugar de origen del ataque sin extenderse a otras áreas del
encéfalo.
Dos categorías:
• Crisis Parciales Simples: Sus síntomas son fundamentalmente sensitivos, motores
o de ambos tipos.
• Crisis Parciales Complejas: El paciente realiza conductas sencillas, compulsivas y
repetitivas.
EPILEPSIA GENERALIZADA/CRISIS
GENERALIZADAS
Afectan todo el encéfalo.
Se producen de muchas formas:
• Convulsión Tonicoclónica Generalizada: pérdida de consciencia, pérdida de
equilibrio, y una violenta convulsión tónico clónica – convulsión que implica
rigidez y temblores.
• Ausencia Típica: su síntoma más comportamental es la ausencia del pequeño
mal – alteración de la consciencia que se asocia con un cese de la conducta que se
está desarrollando, una mirada vacía y, en ocasiones, agitación de párpados.
EXPOSITOR
#5
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Trastorno degenerativo motor del sistema nervioso central que
ocurre en la edad madura y el envejecimiento. Sus síntomas
empeoran con el tiempo.
• Síntomas incluyen: temblores, rigidez en las extremidades en el tronco, o
problemas de equilibrio.
A menudo se manifiestan dolor y depresión antes de que los síntomas motores
lleguen a ser graves.
• Se presenta cuando se dañan o mueren las células nerviosas, o neuronas, en el
cerebro.
• Por lo general, no se asocia con demencia. Quienes padecen de la enfermedad
son personas que razonan normalmente.
• Es provocada por genes anómalos, infecciones cerebrales, accidentes
cerebrovasculares, tumores, traumatismos craneoencefálicos y neuro toxinas.
En la mayoría de los casos no existe una causa evidente ni hay una historia
familiar del trastorno.
• Se relaciona con la degeneración de la sustancia negra- una estructura gris que
se encuentra ubicada en el mesencéfalo. Forma parte de los ganglios basales y
tiene una función importante en la adicción y movimientos motores.
• Sus síntomas pueden aliviarse con inyecciones de L-Dopa – sustancia
precursora de la Dopamina.
COREA DE HUNTINGTON
Es un trastorno motor progresivo propio del final de la vida adulta y la
vejez.
• Es poco frecuente, tiene un marcado carácter genético, y se asocia
con demencia grave.
• Los síntomas iniciales suelen ser los de una creciente inquietud; a
medida que el trastorno evoluciona empiezan a predominar los
movimientos de sacudida, rápidos y complejos, de la extremidad
completa.
• Se transmite de una generación a otra a través de un único gen
dominante. Todas las personas que portan el gen manifiestan el
trastorno, así como alrededor de la mitad de su descendencia.
• La huntingtona, el gen dominante anómalo, se produce en todas las
partes del encéfalo de quienes padecen Huntington, aunque el daño
cerebral se limita en gran medida al neoestriado y a la corteza
cerebral.
EXPOSITOR
#6
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad progresiva que afecta la mielina de los axones en el
sistema nervioso central.
Se producen áreas microscópicas de degeneración en las vainas de
mielina; pero acaban por deteriorarse tanto la mielina como los
axones asociados, al tiempo que aparecen muchas zonas de tejido
cicatrizado endurecido.
• Síntomas frecuentes: alteraciones visuales, debilidad muscular,
parestesias (sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad
general que se traduce por una sensación de hormigueo,
adormecimiento, etc.), temblores, ataxia (falta de coordinación
motora).
• Esclerosis significa “endurecimiento”.
• Es difícil diagnosticar la esclerosis múltiple ya que la naturaleza y la
gravedad del trastorno dependen de la cantidad, el tamaño y
localización de las lesiones escleróticas. Además, en algunos casos se
producen largos períodos de remisión (más de dos años).
• Es un trastorno autoinmunitario: el sistema inmunitario del organismo
ataca a una parte del organismo como si fuera una sustancia extraña.
• Hay una serie de fármacos que retrasan su evolución o bloquean
síntomas, pero no tiene cura.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Es la causa más habitual de demencia. La probabilidad de que se
manifiesta aumenta a medida pasan los años. Es una enfermedad
progresiva y terminal.
Sus portadores a menudo mueren de causas naturales antes de que
los síntomas de Alzheimer se manifiesten.
Está claro que hay un componente genético primordial.
• Sus primeras fases suelen caracterizarse por una disminución selectiva
de la memoria;
sus fases intermedias están marcadas por confusión, irritabilidad,
ansiedad y deterioro del habla;
en sus fases avanzadas el paciente se deteriora hasta el punto que se les
es difícil respuestas simples como tragar o controlar la vejiga.
• El diagnóstico definitivo de la enfermedad de Alzheimer ha de esperar
a la autopsia.
• Las características definitorias de la enfermedad son:
1. Formación de ovillos neurofibrilares: marañas de proteínas
parecidas a hilos que se forman en el citoplasma de la
neurona.
2. Formación de placas amiloides: cúmulos de tejido
cicatrizado compuesto por neuronas en proceso de
degeneración y amiloide, una proteína presente en el
encéfalo normal pero en pequeñas cantidades.
3. Pérdida neuronal importante.
• Un factor que complica la búsqueda de un tratamiento o curación para
la enfermedad es que no está claro cuál es el síntoma principal.
Hipótesis amiloide: sostiene que el síntoma primario del Alzheimer es
el desarrollo de placas amiloides.
Otras hipótesis sostienen que el síntoma primario es la formación de
ovillos neurofibrilares, otros una alteración de la regulación del calcio.
Daños y Enfermedades Cerebrales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuropsychological Assessment Following Pediatric TBI
Neuropsychological Assessment Following Pediatric TBINeuropsychological Assessment Following Pediatric TBI
Neuropsychological Assessment Following Pediatric TBI
cedwvugraphics
 
Alzheimers
AlzheimersAlzheimers
Alzheimers
Aiswarya_Mishra
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
Moises Caceres Lima
 
Presentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologiaPresentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologia
nohemi9921
 
B.perception 12feb,13
B.perception 12feb,13B.perception 12feb,13
B.perception 12feb,13
DR.SOUMITRA DAS
 
SENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCIONSENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCION
Roza Fava
 
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialClasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialJosé Ordóñez Mancheno
 
The Default Mode Network
The Default Mode NetworkThe Default Mode Network
The Default Mode Network
Evelyn McKelvie
 
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptxClase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
MarthaEscobedo5
 
Presentación animada sinápsis
Presentación animada sinápsisPresentación animada sinápsis
Presentación animada sinápsis
Maria Bravo
 
Dementia diagnosis and_treatment
Dementia diagnosis and_treatmentDementia diagnosis and_treatment
Dementia diagnosis and_treatmentshabeel pn
 
Disorders of Emotions
Disorders of EmotionsDisorders of Emotions
Disorders of Emotions
Hemangi Narvekar
 
Dementia
DementiaDementia
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
Nelson Love Core
 
Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de conciencia
Julieth Galvis
 
The Emotional Brain
The Emotional BrainThe Emotional Brain
Capitulo 2 alzheimer
Capitulo 2 alzheimerCapitulo 2 alzheimer
Capitulo 2 alzheimer
4to c
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
MayraMoreta
 

La actualidad más candente (20)

Neuropsychological Assessment Following Pediatric TBI
Neuropsychological Assessment Following Pediatric TBINeuropsychological Assessment Following Pediatric TBI
Neuropsychological Assessment Following Pediatric TBI
 
Alzheimers
AlzheimersAlzheimers
Alzheimers
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Presentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologiaPresentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologia
 
B.perception 12feb,13
B.perception 12feb,13B.perception 12feb,13
B.perception 12feb,13
 
SENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCIONSENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCION
 
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialClasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
 
The Default Mode Network
The Default Mode NetworkThe Default Mode Network
The Default Mode Network
 
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptxClase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
 
Presentación animada sinápsis
Presentación animada sinápsisPresentación animada sinápsis
Presentación animada sinápsis
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Dementia diagnosis and_treatment
Dementia diagnosis and_treatmentDementia diagnosis and_treatment
Dementia diagnosis and_treatment
 
Disorders of Emotions
Disorders of EmotionsDisorders of Emotions
Disorders of Emotions
 
Dementia
DementiaDementia
Dementia
 
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
 
Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de conciencia
 
The Emotional Brain
The Emotional BrainThe Emotional Brain
The Emotional Brain
 
Capitulo 2 alzheimer
Capitulo 2 alzheimerCapitulo 2 alzheimer
Capitulo 2 alzheimer
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 

Destacado

Algunas enfermedades del cerebroCerebro
Algunas enfermedades del cerebroCerebroAlgunas enfermedades del cerebroCerebro
Algunas enfermedades del cerebroCerebro
guestdbaf3e
 
Enfermedades que afectan el Cerebro
Enfermedades que afectan el CerebroEnfermedades que afectan el Cerebro
Enfermedades que afectan el Cerebro
Raiza Briceno
 
731 enfermedades del cerebro
731 enfermedades del cerebro731 enfermedades del cerebro
731 enfermedades del cerebro
Geovis180
 
Pcr determinacion metilacion
Pcr determinacion metilacion Pcr determinacion metilacion
Pcr determinacion metilacion
Toro Cedeño
 
Enfermedades del cerebro
Enfermedades del cerebroEnfermedades del cerebro
Enfermedades del cerebro
cristinamartinez88
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
Toro Cedeño
 
Apoplejía..
Apoplejía..Apoplejía..
Apoplejía..
salowil
 
Apoplejia Derrame Cerebral
Apoplejia Derrame CerebralApoplejia Derrame Cerebral
Apoplejia Derrame Cerebral
Jorge Valera
 
Tuberculosis Cerebral 01
Tuberculosis Cerebral 01 Tuberculosis Cerebral 01
Tuberculosis Cerebral 01 MAVILA
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
Nombre Apellidos
 
Daño cerebral
Daño cerebralDaño cerebral
Daño cerebral
Hayde Frausto
 
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivasDaño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
carmen prado mestanza
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebralesOmar Zàm
 
Guía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebral
Guía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebralGuía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebral
Guía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebral
NeuroRHB
 
Sindromes Parietales
Sindromes ParietalesSindromes Parietales
Sindromes ParietalesRene de Alba
 
Examen de los nervios craneales
Examen de los nervios cranealesExamen de los nervios craneales

Destacado (18)

Algunas enfermedades del cerebroCerebro
Algunas enfermedades del cerebroCerebroAlgunas enfermedades del cerebroCerebro
Algunas enfermedades del cerebroCerebro
 
Enfermedades que afectan el Cerebro
Enfermedades que afectan el CerebroEnfermedades que afectan el Cerebro
Enfermedades que afectan el Cerebro
 
731 enfermedades del cerebro
731 enfermedades del cerebro731 enfermedades del cerebro
731 enfermedades del cerebro
 
Pcr determinacion metilacion
Pcr determinacion metilacion Pcr determinacion metilacion
Pcr determinacion metilacion
 
Enfermedades del cerebro
Enfermedades del cerebroEnfermedades del cerebro
Enfermedades del cerebro
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
 
Apoplejía..
Apoplejía..Apoplejía..
Apoplejía..
 
Apoplejia Derrame Cerebral
Apoplejia Derrame CerebralApoplejia Derrame Cerebral
Apoplejia Derrame Cerebral
 
Tuberculosis Cerebral 01
Tuberculosis Cerebral 01 Tuberculosis Cerebral 01
Tuberculosis Cerebral 01
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
 
Daño cerebral
Daño cerebralDaño cerebral
Daño cerebral
 
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivasDaño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Daño cerebral, afasia, alexia, agrafia
Daño cerebral, afasia, alexia, agrafiaDaño cerebral, afasia, alexia, agrafia
Daño cerebral, afasia, alexia, agrafia
 
Guía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebral
Guía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebralGuía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebral
Guía Práctica para familiares de pacientes con daño cerebral
 
Sindromes Parietales
Sindromes ParietalesSindromes Parietales
Sindromes Parietales
 
Examen de los nervios craneales
Examen de los nervios cranealesExamen de los nervios craneales
Examen de los nervios craneales
 

Similar a Daños y Enfermedades Cerebrales

Presentación.pdf
Presentación.pdfPresentación.pdf
Presentación.pdf
domdaniela306
 
Etiología del Daño cerebral.pptx
Etiología del Daño cerebral.pptxEtiología del Daño cerebral.pptx
Etiología del Daño cerebral.pptx
AndreaMartinez694657
 
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesisManual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Nitzia Zulemi Durán Martínez
 
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptxPATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
AdrianaTrejos7
 
Manual de trastornos neuropsicológicos.pdf
Manual de trastornos neuropsicológicos.pdfManual de trastornos neuropsicológicos.pdf
Manual de trastornos neuropsicológicos.pdf
Nitzia Zulemi Durán Martínez
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nerviosoPatologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
Christopher Brito
 
NEUROLOGÍA comfa.ppt
NEUROLOGÍA comfa.pptNEUROLOGÍA comfa.ppt
NEUROLOGÍA comfa.ppt
TecnicosInelsant
 
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema NerviosoClase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Enfermedades del Sistema Nervioso Grupo 8
Enfermedades del Sistema Nervioso Grupo 8Enfermedades del Sistema Nervioso Grupo 8
Enfermedades del Sistema Nervioso Grupo 8PromoRoja
 
Tarea 11. patologías sn
Tarea 11. patologías snTarea 11. patologías sn
Tarea 11. patologías sn
jositad
 
Semiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso centralSemiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso central
edgarbricenovargas
 
Semiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso centralSemiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso central
edgarbricenovargas
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Geovani A. Gois
 
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y PerifericoEnfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Betzabel Gomez
 
PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICORODYUNYTACHIRA
 
patologias del sistema nervioso central, autonomo
patologias del sistema nervioso central, autonomopatologias del sistema nervioso central, autonomo
patologias del sistema nervioso central, autonomo
andrea2711
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Geovani A. Gois
 
CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx
CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptxCANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx
CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx
THEMONSTERcoc
 
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nerviosoLa Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
UNIVERSIDAS CENTRAL DEL ECUADOR, CARRERA PLURILINGUE,GABRIELA TOAPANTA
 

Similar a Daños y Enfermedades Cerebrales (20)

Presentación.pdf
Presentación.pdfPresentación.pdf
Presentación.pdf
 
Etiología del Daño cerebral.pptx
Etiología del Daño cerebral.pptxEtiología del Daño cerebral.pptx
Etiología del Daño cerebral.pptx
 
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesisManual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
 
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptxPATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
 
Manual de trastornos neuropsicológicos.pdf
Manual de trastornos neuropsicológicos.pdfManual de trastornos neuropsicológicos.pdf
Manual de trastornos neuropsicológicos.pdf
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nerviosoPatologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
 
NEUROLOGÍA comfa.ppt
NEUROLOGÍA comfa.pptNEUROLOGÍA comfa.ppt
NEUROLOGÍA comfa.ppt
 
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema NerviosoClase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
 
Enfermedades del Sistema Nervioso Grupo 8
Enfermedades del Sistema Nervioso Grupo 8Enfermedades del Sistema Nervioso Grupo 8
Enfermedades del Sistema Nervioso Grupo 8
 
Tarea 11. patologías sn
Tarea 11. patologías snTarea 11. patologías sn
Tarea 11. patologías sn
 
Semiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso centralSemiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso central
 
Semiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso centralSemiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso central
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y PerifericoEnfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
 
PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
 
patologias del sistema nervioso central, autonomo
patologias del sistema nervioso central, autonomopatologias del sistema nervioso central, autonomo
patologias del sistema nervioso central, autonomo
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx
CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptxCANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx
CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nerviosoLa Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Daños y Enfermedades Cerebrales

  • 2. CAUSAS DEL DAÑO CEREBRAL SEIS CAUSAS DEL DAÑO CEREBRAL
  • 3. TUMORES CEREBRALES Un tumor o neoplasia es una masa de células que proliferan independientemente del resto del organismo. • Alrededor del 20% de los tumores que se encuentran en el encéfalo humano son meningiomas: tumores encapsulados -que se desarrollan dentro de su propia membrana- en las meninges.
  • 4. Tipos Tumores Encapsulados: Se desarrollan dentro de su propia membrana. Influyen la función cerebral por la presión que ejercen en el tejido a su alrededor. Tumores Benignos: Pueden extirparse quirúrgicamente con poco riesgo de que vuelvan a desarrollarse en el organismo. No crece de forma desproporcionada ni agresiva, y no daña tejidos adyacentes.
  • 5. Tumores Infiltrantes: crecen de modo difuso o incontrolable a través del tejido que los rodea. Tumores Malignos: es difícil extirparlos o eliminarlos por completo, cualquier tejido que permanezca después de la cirugía sigue desarrollándose. Tumores Metásticos: se desarrollan a partir de fragmentos de tumores transportados por el sistema circulatorio desde otras partes del organismo hacia el cerebro.
  • 6.
  • 7. Síntomas Según Ubicación • Lóbulos Frontales: tener parálisis en la cara o en las extremidades, cambios de humor, falta de atención, trastornos del lenguaje o incontinencia urinaria. • Lóbulos Temporales: trastornos visuales, auditivos, del equilibrio, olfato y gusto, lenguaje, memoria, alteraciones de la conducta y emociones. • Lóbulos Parietales: trastornos visuales y la dificultad para reconocer objetos o partes del cuerpo o del lenguaje. • Lóbulos Occipitales: los más comunes son los trastornos visuales, como la ceguera.
  • 8. TRASTORNOS VASCULARES CEREBRALES Las apoplejías o accidentes cerebrovasculares: 1. Trastornos vasculares cerebrales que provocan daño cerebral. 2. Una arteria se obstruye produciendo interrupción o pérdida repentina del flujo sanguíneo cerebral o bien, puede ser el resultado de la ruptura de un vaso.
  • 9. Gran parte del daño cerebral que se asocia con los accidentes cerebrovasculares se deben a la excesiva liberación de Glutamato, el neurotransmisor excitador que predomina en el encéfalo. La posibilidad de prevenirlos consiste en bloquear cascadas glutaminérgicas.
  • 10. Tipos HEMORRAGIA CEREBRAL Ocurre cuando se rompe un vaso sanguíneo del cerebro y la sangre se infiltra en el tejido nervioso alrededor, dañándolo. Una de las causas frecuentes de hemorragias cerebrales son la rotura de aneurismas – dilatación patológica abombada que se forma en la pared de un vaso sanguíneo – que pueden ser congénitos o resultado de la exposición a agentes tóxicos o infecciones.
  • 11.
  • 13. ISQUEMIA CEREBRAL Alteración del riego sanguíneo a una región del encéfalo. S: visión borrosa, dificultad para controlar los músculos, trastornos del habla y rigidez. Sus causas principales son: a. La Trombosis: se forma un tapón o trombo (coágulo de sangre, grasa, burbuja de aire) que bloquea el riego sanguíneo en el punto donde se ha formado. b. La Embolia: un tapón o émbolo es transportado por la sangre desde un vaso grande hacia uno más pequeño, bloqueando el riego de sangre.
  • 14.
  • 15. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO CERRADO Lesiones cerebrales producidas por golpes que no perforan el cráneo. • Contusiones: traumatismos craneoencefálicos cerrados que suponen la lesión del sistema circulatorio cerebral. Son con frecuencia lesiones de contragolpe. Las contusiones producen hemorragias internas que dan lugar a hematomas: acumulación de coágulos de sangre en un órgano o tejido.
  • 16. • Algunos hematomas pueden ser subdurales – la sangre se acumula en el espacio subdural (espacio entre membranas duramadre y aragcnoide – y deformar el tejido que les rodea. • Conmoción cerebral: alteración de la conciencia después de un golpe en la cabeza y no hay evidencia de que haya una contusión u otros dalos estructurales. Conllevan a una alteración temporal del funcionamiento cerebral normal, sin una lesión a largo plazo.
  • 17.
  • 18. INFECCIONES DEL ENCÉFALO Una invasión del encéfalo por microorganismos. • La inflamación resultante de una infección del encéfalo es llamada encefalitis.
  • 19. Tipos INFECCIONES BACTERIANAS Las bacterias infecta en el encéfalo y suelen llevar a la formación de abscesos cerebrales y atacan e inflaman las meninges provocando meningitis. Ejemplo: Sífilis, que como secuela puede llevar a una paresia general: enajenación mental y demencia.
  • 20. INFECCIONES VIRALES Los virus, gérmenes microscópicos que sólo pueden reproducirse por invasión de células vivientes, invaden las células del organismo y empiezan a reproducirse. Tipos: • Las que tienen una afinidad particular por tejido neural. Ej: Rabia. • Las que atacan el tejido neural pero no tienen por él mayor afinidad que por otros tejidos. Ej: Paperas y Herpes.
  • 22. NEUROTOXINAS El sistema nervioso puede resultar dañado por la exposición a cualquiera de una serie de sustancias químicas tóxicas, que pueden penetrar en la circulación general del tubo digestivo y pulmones o piel.
  • 23. Las sustancias tóxicas pueden acumularse en el encéfalo y dañarlo de manera permanente provocando: • Psicosis tóxica: demencia crónica producida por neurotoxinas. • Discinesia tardía: trastorno motor, provoca movimientos involuntarios de succión y chasquido de los labios, sacar y enrollar la lengua, etc.
  • 24. FACTORES GENÉTICOS La mayoría de las enfermedades neuropsicológicas de origen genético se deben a genes recesivos anómalos que los padres transmiten a la descendencia. Ej: Síndrome de Down: trastorno genético causado por un accidente genético. Durante la ovulación se origina un cromosoma 21 adicional.
  • 25. MUERTE CELULAR PROGRAMADA También llamada apoptosis. Las neuronas y otras células tienen programas genéticos para el suicidio, procesos por los cuales se destruyen a ellas solas. Se eliminan algunas de las excesivas neuronas originadas. • La muerte celular es lenta, procede gradualmente comenzando por el encogimiento. Luego, los desechos son empacados en vesículas, sin inflamación y el daño de las células alrededor se mantiene a un mínimo.
  • 26. • Necrosis: La muerte celular pasiva resultante de una lesión. Las células se hinchan y se rompen. Esta fragmentación lleva a la inflamación, que puede dañar a células vecinas. Es rápida, puede completarse en solamente horas.
  • 27.
  • 30. EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos caracterizados por convulsiones violentas y pérdida del conocimiento.
  • 31. • Convulsiones: crisis motoras que incluyen temblores, rigidez, pérdida del equilibrio y la consciencia. • Aura epiléptica: cambios característicos justo antes de una convulsión. Por ejemplo: un olor desagradable, un pensamiento concreto, una alucinación o una opresión en el pecho. Las auras epilépticas son importantes porque su naturaleza aporta pistas importantes sobre la localización del foco epiléptico y avisan al paciente de una convulsión inminente.
  • 32. Tipos EPILEPSIA PARCIAL/CRISIS PARCIAL • No afecta todo el encéfalo. La actividad de las neuronas epilépticas se mantiene restringida en el foco o lugar de origen del ataque sin extenderse a otras áreas del encéfalo. Dos categorías: • Crisis Parciales Simples: Sus síntomas son fundamentalmente sensitivos, motores o de ambos tipos. • Crisis Parciales Complejas: El paciente realiza conductas sencillas, compulsivas y repetitivas.
  • 33. EPILEPSIA GENERALIZADA/CRISIS GENERALIZADAS Afectan todo el encéfalo. Se producen de muchas formas: • Convulsión Tonicoclónica Generalizada: pérdida de consciencia, pérdida de equilibrio, y una violenta convulsión tónico clónica – convulsión que implica rigidez y temblores. • Ausencia Típica: su síntoma más comportamental es la ausencia del pequeño mal – alteración de la consciencia que se asocia con un cese de la conducta que se está desarrollando, una mirada vacía y, en ocasiones, agitación de párpados.
  • 34.
  • 36. ENFERMEDAD DE PARKINSON Trastorno degenerativo motor del sistema nervioso central que ocurre en la edad madura y el envejecimiento. Sus síntomas empeoran con el tiempo.
  • 37. • Síntomas incluyen: temblores, rigidez en las extremidades en el tronco, o problemas de equilibrio. A menudo se manifiestan dolor y depresión antes de que los síntomas motores lleguen a ser graves. • Se presenta cuando se dañan o mueren las células nerviosas, o neuronas, en el cerebro. • Por lo general, no se asocia con demencia. Quienes padecen de la enfermedad son personas que razonan normalmente.
  • 38. • Es provocada por genes anómalos, infecciones cerebrales, accidentes cerebrovasculares, tumores, traumatismos craneoencefálicos y neuro toxinas. En la mayoría de los casos no existe una causa evidente ni hay una historia familiar del trastorno. • Se relaciona con la degeneración de la sustancia negra- una estructura gris que se encuentra ubicada en el mesencéfalo. Forma parte de los ganglios basales y tiene una función importante en la adicción y movimientos motores. • Sus síntomas pueden aliviarse con inyecciones de L-Dopa – sustancia precursora de la Dopamina.
  • 39.
  • 40. COREA DE HUNTINGTON Es un trastorno motor progresivo propio del final de la vida adulta y la vejez. • Es poco frecuente, tiene un marcado carácter genético, y se asocia con demencia grave. • Los síntomas iniciales suelen ser los de una creciente inquietud; a medida que el trastorno evoluciona empiezan a predominar los movimientos de sacudida, rápidos y complejos, de la extremidad completa.
  • 41. • Se transmite de una generación a otra a través de un único gen dominante. Todas las personas que portan el gen manifiestan el trastorno, así como alrededor de la mitad de su descendencia. • La huntingtona, el gen dominante anómalo, se produce en todas las partes del encéfalo de quienes padecen Huntington, aunque el daño cerebral se limita en gran medida al neoestriado y a la corteza cerebral.
  • 42.
  • 44. ESCLEROSIS MÚLTIPLE Enfermedad progresiva que afecta la mielina de los axones en el sistema nervioso central. Se producen áreas microscópicas de degeneración en las vainas de mielina; pero acaban por deteriorarse tanto la mielina como los axones asociados, al tiempo que aparecen muchas zonas de tejido cicatrizado endurecido.
  • 45. • Síntomas frecuentes: alteraciones visuales, debilidad muscular, parestesias (sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento, etc.), temblores, ataxia (falta de coordinación motora). • Esclerosis significa “endurecimiento”.
  • 46. • Es difícil diagnosticar la esclerosis múltiple ya que la naturaleza y la gravedad del trastorno dependen de la cantidad, el tamaño y localización de las lesiones escleróticas. Además, en algunos casos se producen largos períodos de remisión (más de dos años). • Es un trastorno autoinmunitario: el sistema inmunitario del organismo ataca a una parte del organismo como si fuera una sustancia extraña. • Hay una serie de fármacos que retrasan su evolución o bloquean síntomas, pero no tiene cura.
  • 47.
  • 48. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Es la causa más habitual de demencia. La probabilidad de que se manifiesta aumenta a medida pasan los años. Es una enfermedad progresiva y terminal. Sus portadores a menudo mueren de causas naturales antes de que los síntomas de Alzheimer se manifiesten. Está claro que hay un componente genético primordial.
  • 49. • Sus primeras fases suelen caracterizarse por una disminución selectiva de la memoria; sus fases intermedias están marcadas por confusión, irritabilidad, ansiedad y deterioro del habla; en sus fases avanzadas el paciente se deteriora hasta el punto que se les es difícil respuestas simples como tragar o controlar la vejiga. • El diagnóstico definitivo de la enfermedad de Alzheimer ha de esperar a la autopsia.
  • 50. • Las características definitorias de la enfermedad son: 1. Formación de ovillos neurofibrilares: marañas de proteínas parecidas a hilos que se forman en el citoplasma de la neurona. 2. Formación de placas amiloides: cúmulos de tejido cicatrizado compuesto por neuronas en proceso de degeneración y amiloide, una proteína presente en el encéfalo normal pero en pequeñas cantidades. 3. Pérdida neuronal importante.
  • 51. • Un factor que complica la búsqueda de un tratamiento o curación para la enfermedad es que no está claro cuál es el síntoma principal. Hipótesis amiloide: sostiene que el síntoma primario del Alzheimer es el desarrollo de placas amiloides. Otras hipótesis sostienen que el síntoma primario es la formación de ovillos neurofibrilares, otros una alteración de la regulación del calcio.