SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES
INTRACRANEALES
Epidemiología




Los tumores cerebrales representan la
segunda causa de muerte por afecciones del
sistema nervioso.
10 mil casos por cada 100 mil habitantes.

CBTRUS, 1998
Central Brain Tumors Registry

Epidemiología


Factores Genéticos.
Ocupacionales y
Ambientales.



Sustancias Químicas.
(Plásticos y Caucho).
Causas y factores de riesgo


Ambientales



Genéticos: mutación en un gen específico
pasada de abuelos a padres y a los hijos
Neurofibromatosis 1 y2
Esclerosis tuberosa



Principales
Síndromes
Topográficos.
FRONTAL
PARIETAL
PARIETAL
TEMPORA
L
OCCIPITA
L
Tumores cerebrales de importancia clínica

CLASIFICACIÓN DE LOS
Histológicamente benignos o malformativos
TUMORES
Meningiomas
Adenomas pituitarios
CEREBRALES / CLASSIFICA
Neurinomas del acústico
TION OF TUMOURS OF THE
Craneofaringiomas
Astrocitomas pilocíticos
CENTRAL NERVOUS
Tumores epidermoides
SYSTEM
Quistes coloides

Tumores cerebrales primarios
•

•
•
•
•
•
•

•Papilomas

de los plexos coroideos

•Hemangioblastomas

Histologicamente malignos
Gliomas
Neoplasias astrogliales
Astrocitomas*
Astrocitomas anaplásicos
Glioblastomas multiformes
Oligodendrogliomas
Gangliomas*
Ependimomas

Linfomas
Meduloblastomas
Tumores neuroectodérmicos primitivos
Tumores de células germinales
Tumores de células pineales
Cordomas
Carcinomas del plexo coroide
Tumores cerebrales metastásicos
Metastasis únicas o múltiples
Carcinomatosis meníngea








Tumores cerebrales primarios
Los glioblastomas multiformes
Los astrocitomas
Los meduloblastomas
Ependimomas
Biología y Desarrollo Tumoral





DNA dañado
Mutación espontanea o por interacción de
agentes químicos o ambientales.

El desarrollo tumoral depende del equilibrio
entre la proliferación y la perdida celular.
Incidencia por Edad y Sexo


54 años Tumores Intracraneales. (Promedio)

Tipo de Neoplasia

Incidencia (Años)

Meningiomas (Femenino 80%)

75 +

Astrocitomas

65 a 75

Oligodendrogliomas

35 a 45

CBTRUS
Incidencia
Tumores Primarios

Tumores Secundarios

50 % y 70% (General)

80% en los hemisferios Cerebrales

Masculino 1,7/1 Incidencia vs
Mujeres

10% y 15% Cerebelo

Gliomas 40% a 60%

3% y 5% Tronco Cerebral.

Meningiomas 10% a 30%
Presentacion Clinica










Se encuentran Confinados a
un espacio Limitado.
Sx de Hipertension
endocraneana
Mareos
Alteraciones Psiquicas y de la
Concencia.
Diferente Topografia Lesional.
Crisis Convulsivas
Gioblastoma Multiforme



Gioblastoma Primario o de “de Novo”.
Gioblastoma secundario.

Gioblastoma Primario

Gioblastoma Secundario

5 y 6 Década de la Vida

Pacientes mas Jovenes.

Amplificacion o sobreexposicion de
EGFR

Alteracion Genetica p53
Comportamiento supratentorial.
Clinica









Compresión vascular.
Bloqueo de la circulación del liquido
cefalorraquídeo.
Destrucción parenquimatosa.
En un 30% de los casos pueden presentar
crisis epilépticas.
Alteraciones Psiquiátricas.
Hidrocefalia.
Pronostico







Es sombrío.
Supervivencia media es de 52 Semanas (1
año 1 mes).
El tratamiento según su localización y
extensión, es cirugía precedida e
Quimioterapia (temozilamida) y Radioterapia.
Despues del tratamiento la vida media es de 8
a 12 meses.
Metástasis Cerebral


Son los tumores intracraneales más
frecuentes.



10% al 15% de los pacientes con cáncer
tendrán metástasis cerebrales, aunque en los
estudios de autopsias se han encontrado
metástasis cerebrales hasta en 20% a 40% de
los pacientes.
glioma de bajo grado
tumores curables quirúrgicamente glioma más
común en los niños
representa 10% de los tumores astrocíticos
cerebrales
85% de los cerebelares
Ambos sexos
lento crecimiento = volúmenes importantes
Ubicaciones más comunes:
nervio óptico
quiasma óptico cerca del hipotálamo
el tálamo
los ganglios basales
los hemisferios cerebrales
el cerebelo


El término“anaplásico” se utiliza cuando el
tumor ha desarrollado un amplio suministro de
sangre alrededor de sí mismo o cuando el
tumor contiene células muertas.
Síntomas







Acompañan al paciente a lo largo de varios
meses
Variados
Dependen de la edad del niño y la ubicación
del tumor.
Pérdida de equilibrio, dificultad para caminar,
deterioro de la escritura y trastornos del habla.






También cefaleas matinales asociadas a
vómitos
Modificaciones de la personalidad o conducta,
que pueden ser muy sutiles, como
somnolencia inusual o cambios en el nivel de
energía
Cambios inexplicables del peso corporal.
Dx




La RM con contraste examen ideal por que
permite certificar la extensión y características
del tumor para realizar la planificación
quirúrgica.
Biopsia intraoperatoria que permite contar con
un diagnóstico histopatológico que confirme
el diagnóstico imagenológico.
Tratamiento









Resección quirúrgica completa 70% de los
pacientes
excepto en vía óptica e hipotálamo
la posibilidad de resecar completamente el
tumor es proporcional a la precocidad del
diagnóstico.
90 - 94% de sobrevida libre de enfermedad a 10
años
glioma de mejor pronóstico.


Resección incompleta: tratamiento adyuvante



La radioterapia en adultos y niños mayores de
10 años.
La quimioterapia niños mas pequeños.
Los tumores más sensibles a la quimioterapia
son los astrocitomas pilocíticos y los
astrocitomas anaplásicos.



MEDULOBLASTOMA

Representan13% de los tumores cerebrales en
menores de 14 años
Representan el 20% de los tumores
cerebrales en adultos
siempre se localizan en el cerebelo.
De crecimiento rápido
Se propaga a otras
partes del SNC
Se puede propagar
dentro del cuarto
ventrículo y bloquear la
circulación del LCR o
enviar células tumorales
hasta la médula espinal
No es común que los
meduloblastomas se
propaguen fuera
del cerebro y la médula
espinal.
Síntomas










cambios en el comportamiento (niños
pequeños)
Síntomas de aumento de la PI como:
Dolores de cabeza
Náuseas y vómitos
Somnolencia
Falta de equilibrio al andar
Mala coordinación de las extremidades
Movimientos inusuales de los ojos.
Tratamiento








Extirpación quirúrgica de la mayor cantidad de
tumor posible
Radiación y quimioterapia
Pruebas para verificar una posible
propagación del tumor:
RM de la médula espinal
análisis del LCR
Pasos a seguir después de la cirugía:




Radiación en el área del tumor seguida por
una dosis baja de radiación en todo el cerebro
y la médula espinal.
después de la radioterapia se administra
quimioterapia

Los niños muy pequeños suelen tratarse con
 quimioterapia en lugar de radiación para
aplazar su uso hasta que sean mayores.


Los agentes más usados son una combinación
de cisplatino y vincristina ya sea con
ciclofosfamida o CCNU



No existe un tratamiento estándar para los
tumores recidivantes.
Buena respuesta a quimioterapia=dosis alta
con autotrasplante de células madre.


Gracias Por su Atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
Elvin Medina
 
Astrocitoma Anaplasico
Astrocitoma AnaplasicoAstrocitoma Anaplasico
Astrocitoma Anaplasico
Adriano Martinez
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
nadiasanchez42
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
Xchel Anahi Glez Jmz
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niñosTumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
cesar gaytan
 

La actualidad más candente (20)

EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
Gliomas
GliomasGliomas
Gliomas
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebrales Tumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posteriorTumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posterior
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
 
Gliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomasGliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomas
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Astrocitoma Anaplasico
Astrocitoma AnaplasicoAstrocitoma Anaplasico
Astrocitoma Anaplasico
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niñosTumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Hemorragia Intracerebral
Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral
Hemorragia Intracerebral
 

Similar a Tumores Intracraneales

10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)
brayan henry acuña salazar
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
Edinpineda2
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
williamvaldiviezocal1
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
williamvaldiviezocal1
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
Netz Hernández
 
Cancer
CancerCancer
TUMORES SNC EN INFANCIA.pptx
TUMORES SNC EN INFANCIA.pptxTUMORES SNC EN INFANCIA.pptx
TUMORES SNC EN INFANCIA.pptx
jennifer133
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracranealesttysaa
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
023101471c
 
Tu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatriaTu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatria
Wilson David Gómez Picón
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
FernandoCceres28
 
Tumores cerebrales parte 1
Tumores cerebrales parte 1Tumores cerebrales parte 1
Tumores cerebrales parte 1
laura Hurtado
 
Neuro pediatrica montes
Neuro pediatrica montesNeuro pediatrica montes
Neuro pediatrica montes
Alexis Montes Martinez
 
Cuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptxCuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptx
MarHevonen
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
WolfFletcher
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Carlos Morales
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Diego Pantoja
 
Tumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nerviosoTumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nervioso
Daysi Briseida
 

Similar a Tumores Intracraneales (20)

Tumores del snc
Tumores del sncTumores del snc
Tumores del snc
 
10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
TUMORES SNC EN INFANCIA.pptx
TUMORES SNC EN INFANCIA.pptxTUMORES SNC EN INFANCIA.pptx
TUMORES SNC EN INFANCIA.pptx
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
 
Tu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatriaTu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatria
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
 
Tumores cerebrales parte 1
Tumores cerebrales parte 1Tumores cerebrales parte 1
Tumores cerebrales parte 1
 
Neuro pediatrica montes
Neuro pediatrica montesNeuro pediatrica montes
Neuro pediatrica montes
 
3471911.ppt
3471911.ppt3471911.ppt
3471911.ppt
 
Cuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptxCuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptx
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
 
Tumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nerviosoTumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nervioso
 

Más de ULSA

Gastro intestino delgado
Gastro intestino delgadoGastro intestino delgado
Gastro intestino delgadoULSA
 
Criterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ransonCriterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ransonULSA
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4ULSA
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudaULSA
 
Riñon e hipertensión arterial (1)
Riñon e hipertensión arterial (1)Riñon e hipertensión arterial (1)
Riñon e hipertensión arterial (1)ULSA
 
Nefropatías intersticiales crónicas
Nefropatías intersticiales crónicasNefropatías intersticiales crónicas
Nefropatías intersticiales crónicasULSA
 
Nefroesclerosis (1)2
Nefroesclerosis (1)2Nefroesclerosis (1)2
Nefroesclerosis (1)2ULSA
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido   baseEquilibrio acido   base
Equilibrio acido baseULSA
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoULSA
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
CefaleasULSA
 
Patologias del esofago
Patologias  del esofagoPatologias  del esofago
Patologias del esofagoULSA
 
Lesión gastrointestinal por ingesta de cáusticos
Lesión gastrointestinal por ingesta de cáusticosLesión gastrointestinal por ingesta de cáusticos
Lesión gastrointestinal por ingesta de cáusticosULSA
 

Más de ULSA (12)

Gastro intestino delgado
Gastro intestino delgadoGastro intestino delgado
Gastro intestino delgado
 
Criterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ransonCriterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ranson
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Riñon e hipertensión arterial (1)
Riñon e hipertensión arterial (1)Riñon e hipertensión arterial (1)
Riñon e hipertensión arterial (1)
 
Nefropatías intersticiales crónicas
Nefropatías intersticiales crónicasNefropatías intersticiales crónicas
Nefropatías intersticiales crónicas
 
Nefroesclerosis (1)2
Nefroesclerosis (1)2Nefroesclerosis (1)2
Nefroesclerosis (1)2
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido   baseEquilibrio acido   base
Equilibrio acido base
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Patologias del esofago
Patologias  del esofagoPatologias  del esofago
Patologias del esofago
 
Lesión gastrointestinal por ingesta de cáusticos
Lesión gastrointestinal por ingesta de cáusticosLesión gastrointestinal por ingesta de cáusticos
Lesión gastrointestinal por ingesta de cáusticos
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Tumores Intracraneales

  • 2. Epidemiología   Los tumores cerebrales representan la segunda causa de muerte por afecciones del sistema nervioso. 10 mil casos por cada 100 mil habitantes. CBTRUS, 1998 Central Brain Tumors Registry 
  • 4. Causas y factores de riesgo  Ambientales  Genéticos: mutación en un gen específico pasada de abuelos a padres y a los hijos Neurofibromatosis 1 y2 Esclerosis tuberosa  
  • 10. Tumores cerebrales de importancia clínica CLASIFICACIÓN DE LOS Histológicamente benignos o malformativos TUMORES Meningiomas Adenomas pituitarios CEREBRALES / CLASSIFICA Neurinomas del acústico TION OF TUMOURS OF THE Craneofaringiomas Astrocitomas pilocíticos CENTRAL NERVOUS Tumores epidermoides SYSTEM Quistes coloides Tumores cerebrales primarios • • • • • • • •Papilomas de los plexos coroideos •Hemangioblastomas Histologicamente malignos Gliomas Neoplasias astrogliales Astrocitomas* Astrocitomas anaplásicos Glioblastomas multiformes Oligodendrogliomas Gangliomas* Ependimomas Linfomas Meduloblastomas Tumores neuroectodérmicos primitivos Tumores de células germinales Tumores de células pineales Cordomas Carcinomas del plexo coroide Tumores cerebrales metastásicos Metastasis únicas o múltiples Carcinomatosis meníngea
  • 11.      Tumores cerebrales primarios Los glioblastomas multiformes Los astrocitomas Los meduloblastomas Ependimomas
  • 12. Biología y Desarrollo Tumoral    DNA dañado Mutación espontanea o por interacción de agentes químicos o ambientales. El desarrollo tumoral depende del equilibrio entre la proliferación y la perdida celular.
  • 13. Incidencia por Edad y Sexo  54 años Tumores Intracraneales. (Promedio) Tipo de Neoplasia Incidencia (Años) Meningiomas (Femenino 80%) 75 + Astrocitomas 65 a 75 Oligodendrogliomas 35 a 45 CBTRUS
  • 14. Incidencia Tumores Primarios Tumores Secundarios 50 % y 70% (General) 80% en los hemisferios Cerebrales Masculino 1,7/1 Incidencia vs Mujeres 10% y 15% Cerebelo Gliomas 40% a 60% 3% y 5% Tronco Cerebral. Meningiomas 10% a 30%
  • 15. Presentacion Clinica       Se encuentran Confinados a un espacio Limitado. Sx de Hipertension endocraneana Mareos Alteraciones Psiquicas y de la Concencia. Diferente Topografia Lesional. Crisis Convulsivas
  • 16. Gioblastoma Multiforme   Gioblastoma Primario o de “de Novo”. Gioblastoma secundario. Gioblastoma Primario Gioblastoma Secundario 5 y 6 Década de la Vida Pacientes mas Jovenes. Amplificacion o sobreexposicion de EGFR Alteracion Genetica p53 Comportamiento supratentorial.
  • 17. Clinica       Compresión vascular. Bloqueo de la circulación del liquido cefalorraquídeo. Destrucción parenquimatosa. En un 30% de los casos pueden presentar crisis epilépticas. Alteraciones Psiquiátricas. Hidrocefalia.
  • 18. Pronostico     Es sombrío. Supervivencia media es de 52 Semanas (1 año 1 mes). El tratamiento según su localización y extensión, es cirugía precedida e Quimioterapia (temozilamida) y Radioterapia. Despues del tratamiento la vida media es de 8 a 12 meses.
  • 19. Metástasis Cerebral  Son los tumores intracraneales más frecuentes.  10% al 15% de los pacientes con cáncer tendrán metástasis cerebrales, aunque en los estudios de autopsias se han encontrado metástasis cerebrales hasta en 20% a 40% de los pacientes.
  • 20.
  • 21.
  • 22. glioma de bajo grado tumores curables quirúrgicamente glioma más común en los niños representa 10% de los tumores astrocíticos cerebrales 85% de los cerebelares Ambos sexos lento crecimiento = volúmenes importantes
  • 23.
  • 24. Ubicaciones más comunes: nervio óptico quiasma óptico cerca del hipotálamo el tálamo los ganglios basales los hemisferios cerebrales el cerebelo
  • 25.  El término“anaplásico” se utiliza cuando el tumor ha desarrollado un amplio suministro de sangre alrededor de sí mismo o cuando el tumor contiene células muertas.
  • 26. Síntomas     Acompañan al paciente a lo largo de varios meses Variados Dependen de la edad del niño y la ubicación del tumor. Pérdida de equilibrio, dificultad para caminar, deterioro de la escritura y trastornos del habla.
  • 27.    También cefaleas matinales asociadas a vómitos Modificaciones de la personalidad o conducta, que pueden ser muy sutiles, como somnolencia inusual o cambios en el nivel de energía Cambios inexplicables del peso corporal.
  • 28. Dx   La RM con contraste examen ideal por que permite certificar la extensión y características del tumor para realizar la planificación quirúrgica. Biopsia intraoperatoria que permite contar con un diagnóstico histopatológico que confirme el diagnóstico imagenológico.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Tratamiento      Resección quirúrgica completa 70% de los pacientes excepto en vía óptica e hipotálamo la posibilidad de resecar completamente el tumor es proporcional a la precocidad del diagnóstico. 90 - 94% de sobrevida libre de enfermedad a 10 años glioma de mejor pronóstico.
  • 33.  Resección incompleta: tratamiento adyuvante  La radioterapia en adultos y niños mayores de 10 años. La quimioterapia niños mas pequeños. Los tumores más sensibles a la quimioterapia son los astrocitomas pilocíticos y los astrocitomas anaplásicos.  
  • 34. MEDULOBLASTOMA Representan13% de los tumores cerebrales en menores de 14 años Representan el 20% de los tumores cerebrales en adultos siempre se localizan en el cerebelo.
  • 35. De crecimiento rápido Se propaga a otras partes del SNC Se puede propagar dentro del cuarto ventrículo y bloquear la circulación del LCR o enviar células tumorales hasta la médula espinal No es común que los meduloblastomas se propaguen fuera del cerebro y la médula espinal.
  • 36. Síntomas         cambios en el comportamiento (niños pequeños) Síntomas de aumento de la PI como: Dolores de cabeza Náuseas y vómitos Somnolencia Falta de equilibrio al andar Mala coordinación de las extremidades Movimientos inusuales de los ojos.
  • 37. Tratamiento      Extirpación quirúrgica de la mayor cantidad de tumor posible Radiación y quimioterapia Pruebas para verificar una posible propagación del tumor: RM de la médula espinal análisis del LCR
  • 38. Pasos a seguir después de la cirugía:   Radiación en el área del tumor seguida por una dosis baja de radiación en todo el cerebro y la médula espinal. después de la radioterapia se administra quimioterapia Los niños muy pequeños suelen tratarse con  quimioterapia en lugar de radiación para aplazar su uso hasta que sean mayores.
  • 39.  Los agentes más usados son una combinación de cisplatino y vincristina ya sea con ciclofosfamida o CCNU  No existe un tratamiento estándar para los tumores recidivantes. Buena respuesta a quimioterapia=dosis alta con autotrasplante de células madre. 
  • 40. Gracias Por su Atención.