SlideShare una empresa de Scribd logo
Los antiguos griegos sentían fascinación por las
personas, la razón y la naturaleza, inquietudes que se
reflejaban en su arte.
Su admiración por el ser humano y la naturaleza en
general se materializó en observaciones en detalle de la
realidad. Si bien, también eran grandes amantes de la
belleza, cosa que los llevó a idealizar sus representaciones.
El arte griego clásico, por ende, fue una mezcla de
naturalismo e idealismo.
HODGE, Susie. “50 Cosas que hay que saber sobre arte”
 En contraste con los egipcios, los artistas griegos se centraron en
la vida en lugar de la muerte. Fascinados por el desarrollo de la
mente, los Juegos Olímpicos reflejaban un interés similar en la
potencia física.
 Su creencia en que sus dioses recordaban a humanos ideales
explica su reverencia por la belleza y la perfección.
 Atenas vivió un auge de la creatividad al producirse arte para
adornar espacios públicos y religiosos. Representaban leyendas
mitológicas, héroes, dioses y diosas.
 Las figuras eran siempre jóvenes y enérgicas, con torsos bien
proporcionados y extremidades delgadas y musculosas. Por primera
vez los artistas intentaban representar los temas con realismo
(escorzos, texturas, detalles precisos).
HODGE, Susie. “50 Cosas que hay que saber sobre arte”
• Tema: figura humana
(antropocentrismo)
• Bulto redondo que puede
ser visto desde todos los
ángulos(estereometría),
aunque son concebidos
con una visión frontal.
• Anatomía de volúmenes
rotundos y macizos
• Se policromaban aunque
nos han llegado con pocos
restos.
• Representan sobre todo
atletas y sacerdotisas con
función votiva (ofrendas)
• Tema: figura humana
(antropocentrismo)
• Bulto redondo que puede
ser visto desde todos los
ángulos(estereometría),
aunque son concebidos
con una visión frontal.
• Anatomía de volúmenes
rotundos y macizos
• Se policromaban aunque
nos han llegado con pocos
restos.
• Representan sobre todo
atletas y sacerdotisas con
función votiva (ofrendas)
- Época arcaica (s.VIIaC).
Influencia egipcia
-Atletas o jóvenes de la
aristocracia. Escala real.
Exaltación del cuerpo humano
masculino (JJOO)
-Rigidez ( hieratismo) y
frontalidad (para ser
observados de frente).
-Rostro con simetría bilateral
y muy geometrizado: ojos
almendrados, sonrisa arcaica y
cabello en forma de cuentas
de rosario.
- Esculturas votivas (exvotos,
ofrendas)
- Época arcaica (s.VIIaC).
Influencia egipcia
-Atletas o jóvenes de la
aristocracia. Escala real.
Exaltación del cuerpo humano
masculino (JJOO)
-Rigidez ( hieratismo) y
frontalidad (para ser
observados de frente).
-Rostro con simetría bilateral
y muy geometrizado: ojos
almendrados, sonrisa arcaica y
cabello en forma de cuentas
de rosario.
- Esculturas votivas (exvotos,
ofrendas)
Único esbozo
de movimiento
• Estereometría: se
puede ver desde todos
los puntos de vista.
• La estatua no era una
ofrenda depositada en un
templo, sino sobre el
sepulcro de un joven
prematuramente muerto
o caído en combate.
• La esbeltez y la
delicadeza del diseño
muscular, e incluso el
detallismo de su peinado,
marcan la seña de
identidad de un estilo
ático-jónico.
• Estereometría: se
puede ver desde todos
los puntos de vista.
• La estatua no era una
ofrenda depositada en un
templo, sino sobre el
sepulcro de un joven
prematuramente muerto
o caído en combate.
• La esbeltez y la
delicadeza del diseño
muscular, e incluso el
detallismo de su peinado,
marcan la seña de
identidad de un estilo
ático-jónico.
La planta del
pie no se
despega de la
base, lo que
afianza el
estatismo
La planta del
pie no se
despega de la
base, lo que
afianza el
estatismo
Los brazos no se
separan del todo
(estabilidad)
Los brazos no se
separan del todo
(estabilidad)
 Pelo geometrizado.
 Brazos pegados al cuerpo y puños cerrados.
 Anatomía esquematizada.
 Adelantamiento de la pierna izquierda.
 Análisis del abdomen y rodillas.
 Simetría.
 Pelo geometrizado.
 Brazos pegados al cuerpo y puños cerrados.
 Anatomía esquematizada.
 Adelantamiento de la pierna izquierda.
 Análisis del abdomen y rodillas.
 Simetría.
• Pronto se inicia una evolución hacia un mayor
naturalismo con contornos más suaves y una
expresión sonriente (sonrisa arcaica). Se busca
dotar de vida a las esculturas.
• El Kurós de Anavissos, también llamado Kroisos está
a medio camino entre los más toscos y los más
evolucionados. En su cabeza porta la característica
diadema de los atletas victoriosos y, en este caso
conocemos incluso su nombre, pues conserva una
inscripción:
• «Permanece triste, en pie junto a la estela del
fallecido Kroisos, luchador de primera línea, a
quien el tempestuoso Ares ha arrebatado»
• Por ella sabemos que esta escultura tiene finalidad
funeraria y que Kroisos murió, probablemente, en
batalla.
• Pronto se inicia una evolución hacia un mayor
naturalismo con contornos más suaves y una
expresión sonriente (sonrisa arcaica). Se busca
dotar de vida a las esculturas.
• El Kurós de Anavissos, también llamado Kroisos está
a medio camino entre los más toscos y los más
evolucionados. En su cabeza porta la característica
diadema de los atletas victoriosos y, en este caso
conocemos incluso su nombre, pues conserva una
inscripción:
• «Permanece triste, en pie junto a la estela del
fallecido Kroisos, luchador de primera línea, a
quien el tempestuoso Ares ha arrebatado»
• Por ella sabemos que esta escultura tiene finalidad
funeraria y que Kroisos murió, probablemente, en
batalla.
Las “korai”son mujeres sacerdotisas
que responden a los mismos
condicionantes estéticos que los
“kouroi”: rigidez, frontalidad,
hieratismo, simetría, geometrización
de sus rasgos y partes, estáticas,
etc.
La diferencia principal es que éstas
aparecen siempre vestidas,
envueltas en una larga y ceñida
túnica (chitón o jitón), sobre la cual
hay un manto (himation) o un corto
chal (peplos), piezas que formaban
pliegues más o menos geométricos,
dispuestos en paralelo, zigzag o en
tipo abanico
Las “korai”son mujeres sacerdotisas
que responden a los mismos
condicionantes estéticos que los
“kouroi”: rigidez, frontalidad,
hieratismo, simetría, geometrización
de sus rasgos y partes, estáticas,
etc.
La diferencia principal es que éstas
aparecen siempre vestidas,
envueltas en una larga y ceñida
túnica (chitón o jitón), sobre la cual
hay un manto (himation) o un corto
chal (peplos), piezas que formaban
pliegues más o menos geométricos,
dispuestos en paralelo, zigzag o en
tipo abanico
KORAIKORAI
Koré de
Quíos
(sacerdotisa)
( 520 a.C)
Koré de
Quíos
(sacerdotisa)
( 520 a.C)
Sonrisa eginética o
arcaica
Sonrisa eginética o
arcaica
Pelo geométricoPelo geométrico
Todavía aparecen pliegues
paralelos (Que irán
ganando en naturalismo)
Todavía aparecen pliegues
paralelos (Que irán
ganando en naturalismo)
Pliegues en
forma de abanico
Pliegues en
forma de abanico
Chiton (larga y
ceñida túnica)
Chiton (larga y
ceñida túnica)
Mano portadora
de la ofrenda
que rompe la
simetría de los
kuroi
Mano portadora
de la ofrenda
que rompe la
simetría de los
kuroi
• Esculturas que por su rigidez recuerdan a las
columnas. Conserva parte de la policromía.
• La mano portadora de la ofrenda rompe con
la simetría.
• Viste el peplo, corto chal, sobre el chiton (el
desnudo femenino era en esa época un tabú)
• Esculturas que por su rigidez recuerdan a las
columnas. Conserva parte de la policromía.
• La mano portadora de la ofrenda rompe con
la simetría.
• Viste el peplo, corto chal, sobre el chiton (el
desnudo femenino era en esa época un tabú)
Ojos almendrados
y saltones
Ojos almendrados
y saltones
Labios gruesos y
sonrisa eginética o
arcaica
Labios gruesos y
sonrisa eginética o
arcaica
•Escultura exvota o votiva
•El ternero servía para sacrificio
•Todavía sonrisa arcaica que da sensación
de alegría
•La musculatura gana realismo aunque
todavía geometrizada
•Formas muy rotundas
•Transición entre los kuroi y la época
clásica
•Influirá en el arte paleocristiano
influyendo en la iconografía de
“el buen pastor”.
•Escultura exvota o votiva
•El ternero servía para sacrificio
•Todavía sonrisa arcaica que da sensación
de alegría
•La musculatura gana realismo aunque
todavía geometrizada
•Formas muy rotundas
•Transición entre los kuroi y la época
clásica
•Influirá en el arte paleocristiano
influyendo en la iconografía de
“el buen pastor”.
Incrustaciones de
piedras de color (obra
cara, importante)
Incrustaciones de
piedras de color (obra
cara, importante)
• Ecuestre. Abandonamos el principio de
frontalidad con esta cabeza más ladeada
• Pelo y barba geometrizados y arcaicos pero
exquisitos por el nivel social del jinete.
• Rostro más expresivo.
• La cabeza estaba en un museo y el torso en
otro, hasta que fueron unidos.
• Ecuestre. Abandonamos el principio de
frontalidad con esta cabeza más ladeada
• Pelo y barba geometrizados y arcaicos pero
exquisitos por el nivel social del jinete.
• Rostro más expresivo.
• La cabeza estaba en un museo y el torso en
otro, hasta que fueron unidos.
Hojas de roble
que le coronan
vencedor de
los juegos
píticos en
honor a Apolo.
• Fuerte influencia egipcia
• Arcaismo en la representación
del pelo y el rostro
• El brazo doblado gana en
movimiento
• Desproporción anatómica
• La túnica, con decoración
incisa formando cuadrados y
bandas, se ciñe a la cintura
con un ancho cinturón,
resaltando senos y caderas.
• Geometrizada y distante
• Fuerte influencia egipcia
• Arcaismo en la representación
del pelo y el rostro
• El brazo doblado gana en
movimiento
• Desproporción anatómica
• La túnica, con decoración
incisa formando cuadrados y
bandas, se ciñe a la cintura
con un ancho cinturón,
resaltando senos y caderas.
• Geometrizada y distante
Amor profanoAmor profano Nacimiento de VenusNacimiento de Venus Amor sacroAmor sacro
Toca la flauta doble o
aulos
Toca la flauta doble o
aulos
Quema inciensoQuema incienso
Ruptura de la ley de
frontalidad
(Comunicación)
Ruptura de la ley de
frontalidad
(Comunicación)
Pliegues más
naturalistas que se
pegan al cuerpo,
realizados con la
técnica de “paños
mojados”
Pliegues más
naturalistas que se
pegan al cuerpo,
realizados con la
técnica de “paños
mojados”
Las posturas son forzadas, se
ciñen al espacio existente,
llamamos a esto “adaptación al
marco”
Las posturas son forzadas, se
ciñen al espacio existente,
llamamos a esto “adaptación al
marco”
Se representan las
piernas dobladas
Se representan las
piernas dobladas
• El auriga es el conductor del carro de
caballos.
• Ruptura de la simetría al girar la
cabeza
• Despega los brazos del cuerpo.
• En tensión, aunque la postura y la
composición pueda mostrar reposo.
• Pliegues todavía muy rectos
• Piezas de bronce soldadas. La fundición
permite mayor grado de detallismo y
naturalismo. Técnica de la cera
perdida.
• Formaba parte de un conjunto
escultórico
• De las pocas piezas originales que se
conservan, la mayoría son copias
romanas en piedra.
• El auriga es el conductor del carro de
caballos.
• Ruptura de la simetría al girar la
cabeza
• Despega los brazos del cuerpo.
• En tensión, aunque la postura y la
composición pueda mostrar reposo.
• Pliegues todavía muy rectos
• Piezas de bronce soldadas. La fundición
permite mayor grado de detallismo y
naturalismo. Técnica de la cera
perdida.
• Formaba parte de un conjunto
escultórico
• De las pocas piezas originales que se
conservan, la mayoría son copias
romanas en piedra.
• Fundida en bronce por la
técnica de la cera perdida.
Representa a Poseidón como un
hombre en la plenitud de sus
fuerzas. El canon es mayor por
representar a un dios.
• La sensación de movimiento se
manifiesta a través de la
elevación del talón, abandona
la rigidez y el estatismo de los
kuroi. El tratamiento de la
anatomía avanza hacia el
naturalismo. Movimiento
contenido.
• Se dispone a lanzar un tridente
o rayo con una mano, mientras
con la otra calcula la dirección
y situación del objetivo. Acción
que refuerza con la mirada.
• Fundida en bronce por la
técnica de la cera perdida.
Representa a Poseidón como un
hombre en la plenitud de sus
fuerzas. El canon es mayor por
representar a un dios.
• La sensación de movimiento se
manifiesta a través de la
elevación del talón, abandona
la rigidez y el estatismo de los
kuroi. El tratamiento de la
anatomía avanza hacia el
naturalismo. Movimiento
contenido.
• Se dispone a lanzar un tridente
o rayo con una mano, mientras
con la otra calcula la dirección
y situación del objetivo. Acción
que refuerza con la mirada.
Poseidón Artemisión
(470-460aC) Museo Arqueológico
Nacional de Atenas (2,09m)
Clasicismo Severo
Poseidón Artemisión
(470-460aC) Museo Arqueológico
Nacional de Atenas (2,09m)
Clasicismo Severo
Se trata de una escultura de
bronce hallada en las
profundidades del mar en 1928,
concretamente cerca del Cabo
Artemisión.
Se trata de una escultura de
bronce hallada en las
profundidades del mar en 1928,
concretamente cerca del Cabo
Artemisión.
Los bronces de
Riace
Los bronces de
Riace
Mirón
Fidias
Policleto
Transición al Helenismo (s.IVaC)
Praxiteles
Scopas
Lisipo
• Época clásica: transición del estilo severo al
clásico. JJOO, dedicados a los dioses.
• La figura resulta idealizada y
proporcionada, con un canon un tanto
esbelto. Conquista del espacio, las
extremidades se separan del cuerpo.
Composiciones abiertas.
• Movimiento en potencia (instante justo
antes de lanzar).
• Escala real. Anatomía más naturalista
aunque todavía plana
• Avance en el movimiento y tensión
muscular que no se manifiesta en el rostro,
que permanece sereno
• El lanzador de disco era admirado por los
escultores porque no tenía ningún músculo
excesivamente desarrollado y eso le confería
proporciones armoniosas.
• Época clásica: transición del estilo severo al
clásico. JJOO, dedicados a los dioses.
• La figura resulta idealizada y
proporcionada, con un canon un tanto
esbelto. Conquista del espacio, las
extremidades se separan del cuerpo.
Composiciones abiertas.
• Movimiento en potencia (instante justo
antes de lanzar).
• Escala real. Anatomía más naturalista
aunque todavía plana
• Avance en el movimiento y tensión
muscular que no se manifiesta en el rostro,
que permanece sereno
• El lanzador de disco era admirado por los
escultores porque no tenía ningún músculo
excesivamente desarrollado y eso le confería
proporciones armoniosas.
•Avance hacia el naturalismo
en el peinado (diferente del
trenzado geométrico de los kuroi)
•Pliegues en el cuello que
transmiten la morbidez de la
carne.
•Movimiento contenido o en
potencia y serenidad del
rostro, que no muestra ninguna
expresión (a diferencia de la arcaica
y helenística)
•Aunque aparece monocroma,
en origen estaría policromada
para ganar realismo.
•Avance hacia el naturalismo
en el peinado (diferente del
trenzado geométrico de los kuroi)
•Pliegues en el cuello que
transmiten la morbidez de la
carne.
•Movimiento contenido o en
potencia y serenidad del
rostro, que no muestra ninguna
expresión (a diferencia de la arcaica
y helenística)
•Aunque aparece monocroma,
en origen estaría policromada
para ganar realismo.
Fue el artista más famoso del mundo clásico, y el maestro
que llevó la escultura a las cotas más altas de perfección y
armonía.
Fue el artista más famoso del mundo clásico, y el maestro
que llevó la escultura a las cotas más altas de perfección y
armonía.
• Fidias conjuga el idealismo y el realismo. Realiza escultura monumental y exenta.
• Vivió en la época de Pericles y trabajó en Atenas. Su primera obra fue Atenea Lemnios, en
actitud pacífica.
• También realizó la Atenea Parthenos, monumental, de 9 metros, que hoy no se conserva, al
igual que la estatua de Zeus Olímpico
• Fidias conjuga el idealismo y el realismo. Realiza escultura monumental y exenta.
• Vivió en la época de Pericles y trabajó en Atenas. Su primera obra fue Atenea Lemnios, en
actitud pacífica.
• También realizó la Atenea Parthenos, monumental, de 9 metros, que hoy no se conserva, al
igual que la estatua de Zeus Olímpico
"Amazona", (450 a. Cto.,
Museo Capitolino, Roma)
"Amazona", (450 a. Cto.,
Museo Capitolino, Roma)
• Alto relieve
• Variadas y complejas
posiciones.
• Adaptación al marco
(las posturas se fuerzan
perdiendo naturalismo)
• Dinamismo compositivo
• Alto relieve
• Variadas y complejas
posiciones.
• Adaptación al marco
(las posturas se fuerzan
perdiendo naturalismo)
• Dinamismo compositivo
Metopas del Partenón (British Museum, Londres)Metopas del Partenón (British Museum, Londres)
• Efectos pictóricos y
diversos planos( bajo y
medio relieve) aunque
plano (5cm). Avanza en el
naturalismo de la
composición, anatomías y
pliegues.
• Disposición inclinada para
que la luz llegue y verlo
mejor (estaba en altura).
• Efectos pictóricos y
diversos planos( bajo y
medio relieve) aunque
plano (5cm). Avanza en el
naturalismo de la
composición, anatomías y
pliegues.
• Disposición inclinada para
que la luz llegue y verlo
mejor (estaba en altura).
Festividad celebrada en honor de
Atenea cada cuatro años, que
culminaba con la entrega del peplo a
la diosa, es decir, una escena real
protagonizada por la sociedad
ateniense y por el pueblo ático,
matiz importante para comprender
el éxito y la popularidad de la obra
en su tiempo.
La cabalgata, avanza por los lados
oeste y norte a distinto ritmo, pues
unos caballos se adelantan, otros se
encabritan asustados, otros cogen el
paso en tropel.
La cabalgata, avanza por los lados
oeste y norte a distinto ritmo, pues
unos caballos se adelantan, otros se
encabritan asustados, otros cogen el
paso en tropel.
Para cada frontón hicieron falta
más de 20 figuras, algunas de las
cuales doblaban prácticamente el
tamaño natural. Pese a tamaños
tan considerables, las esculturas se
colocan muy al borde del frontón y
aunque iban bien sujetas por barras
metálicas,
Como en todo frontón griego las
figuras son conceptualmente un
relieve, aunque se labran como
esculturas de bulto redondo.
En el frontón oriental del Partenón se representaba el Nacimiento de Atenea
que surgía con sus atributos, la lanza y el escudo, de la cabeza de su padre
Zeus, siendo testigos de tan sorprendente acto una asamblea de dioses.
Cuenta la tradición que Atenea y Poseidón compitieron
por ser las deidades patronas de la ciudad de Atenas.
Ganó Atenea, que ofreció a los atenienses el primer olivo.
Su fruto y el aceite que de él se obtenía, se utilizaban
como alimento, combustible y comercio, por ello, matar
un árbol acarreaba sentencia de muerte.
Cuenta la tradición que Atenea y Poseidón compitieron
por ser las deidades patronas de la ciudad de Atenas.
Ganó Atenea, que ofreció a los atenienses el primer olivo.
Su fruto y el aceite que de él se obtenía, se utilizaban
como alimento, combustible y comercio, por ello, matar
un árbol acarreaba sentencia de muerte.
El frontón occidental está
mejor conservado. El tema
representada es la lucha de
Atenea y Poseidón por el
dominio del Ática y el momento
elegido es aquel en que los
contendientes se distancian,
tras haber realizado los
respectivos prodigios: Atenea
hace brotar el olivo que le dará
la victoria, y Poseidón un
manantial.
El grupo central es una
composición en forma de V, que
responde a un esquema típico
de época clásica y que aquí
incrementa su dinamismo.
Junto a los protagonistas
estaban colocados sus carros,
aurigas y acompañantes;
Hermes junto a Atenea,
Anfitrite e Iris junto a
Poseidón.
• La diosa que aparece
plácidamente recostada,
lujosamente vestida y
resplandeciente de belleza es
Afrodita, probablemente
ocupada en mirarse al espejo
que sostendría en la mano
derecha.
• La acoge en su regazo Artemis,
su antigua enemiga hasta que
la iconografía fidíaca las
reconcilia, símbolo del espíritu
conciliador que Pericles
quiere para Grecia. La tercera
diosa es Leto, madre de
Artemis y de Apolo.
• Están recostadas para
adaptarse a la forma
triangular del frontón.
Afrodita recostadaAfrodita recostada
Técnica de
paños mojados
Técnica de
paños mojados
Pliegues
arremolinados
(Movimiento)
Pliegues
arremolinados
(Movimiento)
• Van vestidas, como figuras femeninas, con unos
finísimos ropajes que se adaptan perfectamente a
su cuerpo y que revelan la anatomía interior de sus
personajes. Esta técnica demuestra un alto grado
de perfección en la forma de trabajar de Fidias. Se
conoce con el nombre de "técnica de paños mojados"
y será imitada posteriormente.
• El Canon es un tratado teórico escrito por
Policleto que en la actualidad está casi
totalmente perdido. En él se detalla su
sistema de composición escultórica y define la
distribución proporcional como la
correspondencia funcional de las partes y los
miembros del cuerpo humano.
• El tema central de la obra es el hombre
perfecto entendido no sólo como perfección
física sino como identificación de lo bello a
través de la simetría y la proporción, con lo
bueno. La armonía, relación de las partes con
el conjunto, era formulada a través de
relaciones numéricas atendiendo a un sentido
pitagórico de la proporción como orden
divino.
• Con mucha probabilidad, el Doríforo, fue el
modelo utilizado por Policleto para
ejemplificar su canon.
• El Canon es un tratado teórico escrito por
Policleto que en la actualidad está casi
totalmente perdido. En él se detalla su
sistema de composición escultórica y define la
distribución proporcional como la
correspondencia funcional de las partes y los
miembros del cuerpo humano.
• El tema central de la obra es el hombre
perfecto entendido no sólo como perfección
física sino como identificación de lo bello a
través de la simetría y la proporción, con lo
bueno. La armonía, relación de las partes con
el conjunto, era formulada a través de
relaciones numéricas atendiendo a un sentido
pitagórico de la proporción como orden
divino.
• Con mucha probabilidad, el Doríforo, fue el
modelo utilizado por Policleto para
ejemplificar su canon.
Contrapposto: todo
el peso recae en esta
pierna. Alterna
miembros tensos y
relajados
Contrapposto: todo
el peso recae en esta
pierna. Alterna
miembros tensos y
relajados
Desplazamiento
de la cadera
Desplazamiento
de la cadera
La cabeza se desplaza del
eje central
La cabeza se desplaza del
eje central
Mano en la que
portaba la lanza
Mano en la que
portaba la lanza
Posición de marcha:
levanta el pie del suelo
Posición de marcha:
levanta el pie del suelo
Obra de bulto redondo, realizada en mármol, de
cuerpo entero y de pie en posición de
contrapossto.
Representa a un joven atleta que portaba una lanza
desaparecida. El tema es una excusa para plasmar
el ideal de belleza masculina según Policleto
basado en la proporción armónica entre todas las
partes del cuerpo y una altura total de la figura
igual a siete veces la medida de la cabeza.
También es característico de Policleto representar
las distintas partes del cuerpo usando volúmenes
contundentes y aristas bien definidas como
podemos observar en el tratamiento de los
pectorales, la cintura, las caderas o la curva
inguinal.
El volumen de la cabeza se aproxima a la forma
esférica y el modelado del cabello, carente de
volumen, tiene reminiscencias arcaicas.
http://algomasdearte.blogspot.com.es/2012/10/el-
doriforo-escultura-griega-delperiodo.html
Obra de bulto redondo, realizada en mármol, de
cuerpo entero y de pie en posición de
contrapossto.
Representa a un joven atleta que portaba una lanza
desaparecida. El tema es una excusa para plasmar
el ideal de belleza masculina según Policleto
basado en la proporción armónica entre todas las
partes del cuerpo y una altura total de la figura
igual a siete veces la medida de la cabeza.
También es característico de Policleto representar
las distintas partes del cuerpo usando volúmenes
contundentes y aristas bien definidas como
podemos observar en el tratamiento de los
pectorales, la cintura, las caderas o la curva
inguinal.
El volumen de la cabeza se aproxima a la forma
esférica y el modelado del cabello, carente de
volumen, tiene reminiscencias arcaicas.
http://algomasdearte.blogspot.com.es/2012/10/el-
doriforo-escultura-griega-delperiodo.html
Representa a un atleta griego ciñendo en su
cabeza la cinta de la victoria, de donde procede
el nombre διαδούμενος / diadoumenos, «el que
ciñe y desciñe».Aún está desnudo después de la
competición y eleva los brazos para atarse la
diadema, una banda en forma de cinta que
identifica al ganador y que en la obra original de
alrededor del año420 a. C. estaría representada
por una cinta labrada.
• Representa el ideal atlético, con
un canon de 7 cabezas.
• Composición en contraposto
• Abandono de las formas
geométricas y avance hacia el
naturalismo: mayor habilidad en
el tratamiento de la anatomía.
• Composición cerrada
• Apoyo para estabilizar la
escultura (la original no lo
necesitaba)
Representa a un atleta griego ciñendo en su
cabeza la cinta de la victoria, de donde procede
el nombre διαδούμενος / diadoumenos, «el que
ciñe y desciñe».Aún está desnudo después de la
competición y eleva los brazos para atarse la
diadema, una banda en forma de cinta que
identifica al ganador y que en la obra original de
alrededor del año420 a. C. estaría representada
por una cinta labrada.
• Representa el ideal atlético, con
un canon de 7 cabezas.
• Composición en contraposto
• Abandono de las formas
geométricas y avance hacia el
naturalismo: mayor habilidad en
el tratamiento de la anatomía.
• Composición cerrada
• Apoyo para estabilizar la
escultura (la original no lo
necesitaba)
Se ajustaba una
diadema (tenia) a
la cabeza
http://www.museodel
prado.es/coleccion/a-
fondo/diadumeno-
policleto-h-420-ac/
Transición al
Helenismo (s.IVaC)
• Praxiteles
• Scopas
• Lisipo
• Escultura exenta, de pie. Tipología
mitológica, “venus púdica”.
• Ruptura de la frontalidad. La cabeza gira y
nosotros nos desplazamos (para observar todos los
puntos de vista)
• Formas suaves y blandas. Sensualidad táctil,
morbidez de la carne.
• Rostro nostálgico, más expresivo que las
anteriores.
• Tratamiento naturalista del los pliegues.
Contraste entre la textura lisa de la piel y los
pliegues claroscuristas de paño.
• Escena cotidiana.
• Primer desnudo de una diosa y primer
desnudo femenino
• Escultura exenta, de pie. Tipología
mitológica, “venus púdica”.
• Ruptura de la frontalidad. La cabeza gira y
nosotros nos desplazamos (para observar todos los
puntos de vista)
• Formas suaves y blandas. Sensualidad táctil,
morbidez de la carne.
• Rostro nostálgico, más expresivo que las
anteriores.
• Tratamiento naturalista del los pliegues.
Contraste entre la textura lisa de la piel y los
pliegues claroscuristas de paño.
• Escena cotidiana.
• Primer desnudo de una diosa y primer
desnudo femenino
Nos encontramos con un desnudo
clásico interpretado de una
forma poco clásica.
Venus (Afrodita) es sorprendida
en su salida del baño,
cubriéndose pudorosamente ante
un posible espectador (lo que
elimina la idea de autonomía de
la obra de arte e introduce al
espectador, su subjetividad).
Nos encontramos con un desnudo
clásico interpretado de una
forma poco clásica.
Venus (Afrodita) es sorprendida
en su salida del baño,
cubriéndose pudorosamente ante
un posible espectador (lo que
elimina la idea de autonomía de
la obra de arte e introduce al
espectador, su subjetividad).
• Apolo a punto de matar una lagartija en
el Olimpo. Escena despreocupada que
muestra la felicidad infinita de los
inmortales.
• Bulto redondo, estereometría
• Canon de 7 cabezas
• Contraposto y curva praxiteliana, con
gran armonía.
• Formas y delicadas y afeminadas
• Composición cerrada donde apolo mira a
la lagartija dando unidad al conjunto
• Apolo a punto de matar una lagartija en
el Olimpo. Escena despreocupada que
muestra la felicidad infinita de los
inmortales.
• Bulto redondo, estereometría
• Canon de 7 cabezas
• Contraposto y curva praxiteliana, con
gran armonía.
• Formas y delicadas y afeminadas
• Composición cerrada donde apolo mira a
la lagartija dando unidad al conjunto
1. Clasificación. Tipología, posición,
tema, técnica, material
2. Técnica:
3. Análisis de la composición
4. Análisis de la anatomía, ropajes
5. Grado de realismo
6. Gesto o actitud
7. Relación con el medio:
- Comunicación: rostro, manos, ojos
- Función
- Mensaje
8. Identificación: obra, fecha, artista,
estilo
1. Clasificación. Tipología, posición,
tema, técnica, material
2. Técnica:
3. Análisis de la composición
4. Análisis de la anatomía, ropajes
5. Grado de realismo
6. Gesto o actitud
7. Relación con el medio:
- Comunicación: rostro, manos, ojos
- Función
- Mensaje
8. Identificación: obra, fecha, artista,
estilo
Claroscuros:
luz y sombra
• Pathos
• Movimiento
• Contorsiones
Se muestra preocupado por la
representación de los estados
del alma relacionados con la
pasión, la violencia, el
sufrimiento y el patetismo,
tratando de representar el
interior atormentado del
personaje.
• Pathos
• Movimiento
• Contorsiones
Se muestra preocupado por la
representación de los estados
del alma relacionados con la
pasión, la violencia, el
sufrimiento y el patetismo,
tratando de representar el
interior atormentado del
personaje.
Es una de las ninfas que
acompañaba o rendía culto al
dios griego Dionisos, que para
algunos autores,
posteriormente serán
conocidas como “bacantes”
Es una de las ninfas que
acompañaba o rendía culto al
dios griego Dionisos, que para
algunos autores,
posteriormente serán
conocidas como “bacantes”
Meleagro y el jabalí
de Calidón,
Pothos
Esta obra representa a un
atleta que se está limpiando el
aceite de su cuerpo con un
estrígilo, mientras nos observa
con la mirada. Lisipo emplea el
un nuevo canon diferente al de
Policleto (7/1), empleando 8
cabezas como un cuerpo,
haciendo así una figura más
esbelta.
•Utiliza los escorzos buscando
la profundidad (3 planos)
•Rompe con el frontalismo y el
punto de vista es
estereométrico
•Composición en contraposto
•Avance en la representación
anatómica.
Esta obra representa a un
atleta que se está limpiando el
aceite de su cuerpo con un
estrígilo, mientras nos observa
con la mirada. Lisipo emplea el
un nuevo canon diferente al de
Policleto (7/1), empleando 8
cabezas como un cuerpo,
haciendo así una figura más
esbelta.
•Utiliza los escorzos buscando
la profundidad (3 planos)
•Rompe con el frontalismo y el
punto de vista es
estereométrico
•Composición en contraposto
•Avance en la representación
anatómica.
Compáralos
• Representa un mascarón de proa
de un barco
• Se realizó para conmemorar una
victoria frente a los sirios.
• La vibración del aire marino que
se siente en toda la superficie,
creando remolinos y sacudiendo
las propias plumas de las alas,
provoca un efecto teatral de la
obra.
• Rasgos helenísticos:
- Tensión (alas)
–Pliegues pegados al cuerpo (paños
mojados, sensualidad, formas
mórbidas). Influencia de Fidias.
– Movimiento (ropajes)
• Efecto claroscurista
• Representa un mascarón de proa
de un barco
• Se realizó para conmemorar una
victoria frente a los sirios.
• La vibración del aire marino que
se siente en toda la superficie,
creando remolinos y sacudiendo
las propias plumas de las alas,
provoca un efecto teatral de la
obra.
• Rasgos helenísticos:
- Tensión (alas)
–Pliegues pegados al cuerpo (paños
mojados, sensualidad, formas
mórbidas). Influencia de Fidias.
– Movimiento (ropajes)
• Efecto claroscurista
• Conjunto escultórico que
representa la Guerra de Troya
en el momento en que el
sacerdote Laocoonte y sus hijos
son castigados por Poseidón,
con dos serpientes, por alertar
a los troyanos de que
rechazasen el caballo de
madera -aparente ofrenda de
paz de los griegos-.
• Novedad en los rostros que
expresan el pathos o dolor
• Unidad psicológica y plástica
• Contraste de texturas y de
ritmos.
• Torsos retorcidos
• Conjunto escultórico que
representa la Guerra de Troya
en el momento en que el
sacerdote Laocoonte y sus hijos
son castigados por Poseidón,
con dos serpientes, por alertar
a los troyanos de que
rechazasen el caballo de
madera -aparente ofrenda de
paz de los griegos-.
• Novedad en los rostros que
expresan el pathos o dolor
• Unidad psicológica y plástica
• Contraste de texturas y de
ritmos.
• Torsos retorcidos
Laocoonte(42-20 aC)
Escuela de Rodas: Agesandro,
Polidoro y Atenodoro
Mármol.184cm. Museos Vaticanos.
Laocoonte(42-20 aC)
Escuela de Rodas: Agesandro,
Polidoro y Atenodoro
Mármol.184cm. Museos Vaticanos.
Copia romana del siglo I a. C. de una escultura anterior del periodo helenístico griego
realizada en la escuela de Rodas. Fue descubierta en una excavación en Roma durante el
Renacimiento, comprada por Julio II y actualmente se encuentra en los Museos Vaticanos
Copia romana del siglo I a. C. de una escultura anterior del periodo helenístico griego
realizada en la escuela de Rodas. Fue descubierta en una excavación en Roma durante el
Renacimiento, comprada por Julio II y actualmente se encuentra en los Museos Vaticanos
• Composición triangular
• Contraste entre el rostro
moribundo del hijo y los
luchadores del padre y el
otro hijo.
Posición de los pies muy
inestable= tensión
La Venus de Milo
s.II o s.I aC
La Venus de Milo
s.II o s.I aC
•Procedente de la isla de
Milos
•Se trata de una figura fría
e idealizada (naturalismo
idealizado) de rasgos
suaves y cabello
estilizado.
•Nos ha llegado
incompleta, aún hoy se
desconoce la posición y
función de sus brazos.
•Representa la etérea
belleza femenina.
Toro Farnesio es la denominación
historiográfica de la mayor
escultura en bulto redondo de la
antigüedad clásica que ha llegado
hasta la actualidad (más de cuatro
metros de altura y más de tres
metros de lado en la base, con un
peso de 24 toneladas).
Su tema es el suplicio de Dirce, a la
que los hijos de Antíope ataron a un
toro salvaje que la arrastró hasta
matarla.
La composición es piramidal, dentro
de la que se establecen líneas
helicoidales de tensión ascendente
sobre una base paisajística
El Toro FarnesioEl Toro Farnesio
Alegoría del Nilo. Escuela de Alejandría.
Etapa Helenística.
Alegoría del Nilo. Escuela de Alejandría.
Etapa Helenística.
Esta escuela combinaba elementos egipcios con griegos. Se
realizaron varias alegorías, siendo la más famosa “El Nilo”,
donde se representa el río como una figura humana,
rodeada de otros elementos que lo identifican.
Se trata de la escultura de un anciano recostado que
personifica al río Nilo, éste porta un cuerno de la
abundancia y los símbolos de la tierra que fertiliza.
Alejandría es una ciudad de Egipto que fue fundad por
Alejandro Magno.
“Nuestra pasión por la belleza no
conduce a la extravagancia; nuestra
pasión por el funcionamiento de la
mente no nos debilita”
Pericles
Influencia en la publicidad y en los medios de masas
Influencia en la publicidad y en los medios de masas
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/videos/609.htm
http://www.youtube.com/watch?v=CeopHZtEI6M
Compara las siguientes imágenes :
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/videos/609.htm
http://www.youtube.com/watch?v=CeopHZtEI6M
Compara las siguientes imágenes :
Repasodel tema 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
E. La Banda
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura GriegaAna Rey
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
La Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El ClasicismoLa Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El Clasicismo
Tomás Pérez Molina
 
La escultura griega arcaica
La escultura griega arcaicaLa escultura griega arcaica
La escultura griega arcaica
Paz Suárez Gutiérrez
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
Ginio
 
Bloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: Grecia
Bloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: GreciaBloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: Grecia
Bloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: Grecia
IES Las Musas
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
ARQUEOJUAN
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griegoConchagon
 
Tema 03 arte griego. la escultura curso 2012 13
Tema 03 arte griego. la escultura curso 2012 13Tema 03 arte griego. la escultura curso 2012 13
Tema 03 arte griego. la escultura curso 2012 13jesus ortiz
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
Ignacio Sobrón García
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
E. La Banda
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
Artes Villano
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
Ignacio Sobrón García
 
Auriga de Delfos
Auriga de DelfosAuriga de Delfos
Auriga de Delfos
Javier Pérez
 
Arte bizantino.pdf
Arte bizantino.pdfArte bizantino.pdf
Arte bizantino.pdf
lachegon
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
Sara Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
La Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El ClasicismoLa Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El Clasicismo
 
La escultura griega arcaica
La escultura griega arcaicaLa escultura griega arcaica
La escultura griega arcaica
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
Bloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: Grecia
Bloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: GreciaBloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: Grecia
Bloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: Grecia
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Tema 03 arte griego. la escultura curso 2012 13
Tema 03 arte griego. la escultura curso 2012 13Tema 03 arte griego. la escultura curso 2012 13
Tema 03 arte griego. la escultura curso 2012 13
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
 
Auriga de Delfos
Auriga de DelfosAuriga de Delfos
Auriga de Delfos
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Arte bizantino.pdf
Arte bizantino.pdfArte bizantino.pdf
Arte bizantino.pdf
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
 
Pintura egipcia
Pintura egipciaPintura egipcia
Pintura egipcia
 

Destacado

TEMA 12. Arte Barroco en Italia
TEMA 12.  Arte Barroco en ItaliaTEMA 12.  Arte Barroco en Italia
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
@evasociales
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: PinturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
@evasociales
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
@evasociales
 
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: ArquitecturaTema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
@evasociales
 
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
@evasociales
 
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIXTema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
@evasociales
 
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLATEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
@evasociales
 
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización) 21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
@evasociales
 
Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica. Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica.
@evasociales
 
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
@evasociales
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
@evasociales
 
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XXTEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
@evasociales
 
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
@evasociales
 
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XXTEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
@evasociales
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
Tipos de arcos
Tipos de arcos Tipos de arcos
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
@evasociales
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
@evasociales
 
Metodología básica para los comentarios de Arte
Metodología básica para los comentarios de ArteMetodología básica para los comentarios de Arte
Metodología básica para los comentarios de Arte
@evasociales
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
@evasociales
 

Destacado (20)

TEMA 12. Arte Barroco en Italia
TEMA 12.  Arte Barroco en ItaliaTEMA 12.  Arte Barroco en Italia
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: PinturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
 
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: ArquitecturaTema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
 
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
 
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIXTema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
 
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLATEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización) 21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
 
Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica. Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica.
 
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
 
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XXTEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
 
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
 
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XXTEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
Tipos de arcos
Tipos de arcos Tipos de arcos
Tipos de arcos
 
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA
 
Metodología básica para los comentarios de Arte
Metodología básica para los comentarios de ArteMetodología básica para los comentarios de Arte
Metodología básica para los comentarios de Arte
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
 

Similar a Tema 1. grecia. escultura

Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griegacherepaja
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
cristinambozatif
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura Griega Illueca
Escultura Griega IlluecaEscultura Griega Illueca
Escultura Griega IlluecaJorge Calderón
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
Grecia escultura
Grecia escultura Grecia escultura
Grecia escultura
nataliapintor
 
arte-griego-escultura clasica. 2ºbachillerato
arte-griego-escultura clasica. 2ºbachilleratoarte-griego-escultura clasica. 2ºbachillerato
arte-griego-escultura clasica. 2ºbachillerato
Saansonite
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
antiquitasgl
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griegoConchagon
 
Escultura griega. JARO
Escultura griega. JAROEscultura griega. JARO
Escultura griega. JAROPriamo
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
Beatriz Es
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
arte_sancho
 
Arte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOArte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOVirelay
 
Egipcio vs Griego 2020
Egipcio vs  Griego 2020Egipcio vs  Griego 2020
Egipcio vs Griego 2020
José Carlos Barceló Fernández
 

Similar a Tema 1. grecia. escultura (20)

Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego Escultura
 
Escultura Grecia
Escultura GreciaEscultura Grecia
Escultura Grecia
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Escultura Griega Illueca
Escultura Griega IlluecaEscultura Griega Illueca
Escultura Griega Illueca
 
Actividad sobre la escultura griega
Actividad sobre la escultura griegaActividad sobre la escultura griega
Actividad sobre la escultura griega
 
Arte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego Escultura
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
 
Grecia escultura
Grecia escultura Grecia escultura
Grecia escultura
 
arte-griego-escultura clasica. 2ºbachillerato
arte-griego-escultura clasica. 2ºbachilleratoarte-griego-escultura clasica. 2ºbachillerato
arte-griego-escultura clasica. 2ºbachillerato
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Escultura griega. JARO
Escultura griega. JAROEscultura griega. JARO
Escultura griega. JARO
 
Escultura Griega Arcaica
Escultura Griega  ArcaicaEscultura Griega  Arcaica
Escultura Griega Arcaica
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
 
Arte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOArte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESO
 
Egipcio vs Griego 2020
Egipcio vs  Griego 2020Egipcio vs  Griego 2020
Egipcio vs Griego 2020
 

Más de @evasociales

Arte prerrománico (VII-X)
Arte  prerrománico  (VII-X)Arte  prerrománico  (VII-X)
Arte prerrománico (VII-X)
@evasociales
 
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
@evasociales
 
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO) Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
@evasociales
 
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
@evasociales
 
Arte. Repaso general (en proceso)
Arte. Repaso general (en proceso)Arte. Repaso general (en proceso)
Arte. Repaso general (en proceso)
@evasociales
 
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
@evasociales
 
Whats art
Whats artWhats art
Whats art
@evasociales
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
@evasociales
 
Tema 5. El Arte Románico
Tema 5. El Arte RománicoTema 5. El Arte Románico
Tema 5. El Arte Románico
@evasociales
 
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y LeónTema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
@evasociales
 
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABETEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
@evasociales
 
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:EsculturaTema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
@evasociales
 

Más de @evasociales (12)

Arte prerrománico (VII-X)
Arte  prerrománico  (VII-X)Arte  prerrománico  (VII-X)
Arte prerrománico (VII-X)
 
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
 
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO) Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
 
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
 
Arte. Repaso general (en proceso)
Arte. Repaso general (en proceso)Arte. Repaso general (en proceso)
Arte. Repaso general (en proceso)
 
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
 
Whats art
Whats artWhats art
Whats art
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
 
Tema 5. El Arte Románico
Tema 5. El Arte RománicoTema 5. El Arte Románico
Tema 5. El Arte Románico
 
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y LeónTema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
 
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABETEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:EsculturaTema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA:Escultura
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Tema 1. grecia. escultura

  • 1.
  • 2. Los antiguos griegos sentían fascinación por las personas, la razón y la naturaleza, inquietudes que se reflejaban en su arte. Su admiración por el ser humano y la naturaleza en general se materializó en observaciones en detalle de la realidad. Si bien, también eran grandes amantes de la belleza, cosa que los llevó a idealizar sus representaciones. El arte griego clásico, por ende, fue una mezcla de naturalismo e idealismo. HODGE, Susie. “50 Cosas que hay que saber sobre arte”
  • 3.  En contraste con los egipcios, los artistas griegos se centraron en la vida en lugar de la muerte. Fascinados por el desarrollo de la mente, los Juegos Olímpicos reflejaban un interés similar en la potencia física.  Su creencia en que sus dioses recordaban a humanos ideales explica su reverencia por la belleza y la perfección.  Atenas vivió un auge de la creatividad al producirse arte para adornar espacios públicos y religiosos. Representaban leyendas mitológicas, héroes, dioses y diosas.  Las figuras eran siempre jóvenes y enérgicas, con torsos bien proporcionados y extremidades delgadas y musculosas. Por primera vez los artistas intentaban representar los temas con realismo (escorzos, texturas, detalles precisos). HODGE, Susie. “50 Cosas que hay que saber sobre arte”
  • 4. • Tema: figura humana (antropocentrismo) • Bulto redondo que puede ser visto desde todos los ángulos(estereometría), aunque son concebidos con una visión frontal. • Anatomía de volúmenes rotundos y macizos • Se policromaban aunque nos han llegado con pocos restos. • Representan sobre todo atletas y sacerdotisas con función votiva (ofrendas) • Tema: figura humana (antropocentrismo) • Bulto redondo que puede ser visto desde todos los ángulos(estereometría), aunque son concebidos con una visión frontal. • Anatomía de volúmenes rotundos y macizos • Se policromaban aunque nos han llegado con pocos restos. • Representan sobre todo atletas y sacerdotisas con función votiva (ofrendas)
  • 5.
  • 6. - Época arcaica (s.VIIaC). Influencia egipcia -Atletas o jóvenes de la aristocracia. Escala real. Exaltación del cuerpo humano masculino (JJOO) -Rigidez ( hieratismo) y frontalidad (para ser observados de frente). -Rostro con simetría bilateral y muy geometrizado: ojos almendrados, sonrisa arcaica y cabello en forma de cuentas de rosario. - Esculturas votivas (exvotos, ofrendas) - Época arcaica (s.VIIaC). Influencia egipcia -Atletas o jóvenes de la aristocracia. Escala real. Exaltación del cuerpo humano masculino (JJOO) -Rigidez ( hieratismo) y frontalidad (para ser observados de frente). -Rostro con simetría bilateral y muy geometrizado: ojos almendrados, sonrisa arcaica y cabello en forma de cuentas de rosario. - Esculturas votivas (exvotos, ofrendas)
  • 7. Único esbozo de movimiento • Estereometría: se puede ver desde todos los puntos de vista. • La estatua no era una ofrenda depositada en un templo, sino sobre el sepulcro de un joven prematuramente muerto o caído en combate. • La esbeltez y la delicadeza del diseño muscular, e incluso el detallismo de su peinado, marcan la seña de identidad de un estilo ático-jónico. • Estereometría: se puede ver desde todos los puntos de vista. • La estatua no era una ofrenda depositada en un templo, sino sobre el sepulcro de un joven prematuramente muerto o caído en combate. • La esbeltez y la delicadeza del diseño muscular, e incluso el detallismo de su peinado, marcan la seña de identidad de un estilo ático-jónico.
  • 8. La planta del pie no se despega de la base, lo que afianza el estatismo La planta del pie no se despega de la base, lo que afianza el estatismo Los brazos no se separan del todo (estabilidad) Los brazos no se separan del todo (estabilidad)
  • 9.  Pelo geometrizado.  Brazos pegados al cuerpo y puños cerrados.  Anatomía esquematizada.  Adelantamiento de la pierna izquierda.  Análisis del abdomen y rodillas.  Simetría.  Pelo geometrizado.  Brazos pegados al cuerpo y puños cerrados.  Anatomía esquematizada.  Adelantamiento de la pierna izquierda.  Análisis del abdomen y rodillas.  Simetría.
  • 10. • Pronto se inicia una evolución hacia un mayor naturalismo con contornos más suaves y una expresión sonriente (sonrisa arcaica). Se busca dotar de vida a las esculturas. • El Kurós de Anavissos, también llamado Kroisos está a medio camino entre los más toscos y los más evolucionados. En su cabeza porta la característica diadema de los atletas victoriosos y, en este caso conocemos incluso su nombre, pues conserva una inscripción: • «Permanece triste, en pie junto a la estela del fallecido Kroisos, luchador de primera línea, a quien el tempestuoso Ares ha arrebatado» • Por ella sabemos que esta escultura tiene finalidad funeraria y que Kroisos murió, probablemente, en batalla. • Pronto se inicia una evolución hacia un mayor naturalismo con contornos más suaves y una expresión sonriente (sonrisa arcaica). Se busca dotar de vida a las esculturas. • El Kurós de Anavissos, también llamado Kroisos está a medio camino entre los más toscos y los más evolucionados. En su cabeza porta la característica diadema de los atletas victoriosos y, en este caso conocemos incluso su nombre, pues conserva una inscripción: • «Permanece triste, en pie junto a la estela del fallecido Kroisos, luchador de primera línea, a quien el tempestuoso Ares ha arrebatado» • Por ella sabemos que esta escultura tiene finalidad funeraria y que Kroisos murió, probablemente, en batalla.
  • 11.
  • 12. Las “korai”son mujeres sacerdotisas que responden a los mismos condicionantes estéticos que los “kouroi”: rigidez, frontalidad, hieratismo, simetría, geometrización de sus rasgos y partes, estáticas, etc. La diferencia principal es que éstas aparecen siempre vestidas, envueltas en una larga y ceñida túnica (chitón o jitón), sobre la cual hay un manto (himation) o un corto chal (peplos), piezas que formaban pliegues más o menos geométricos, dispuestos en paralelo, zigzag o en tipo abanico Las “korai”son mujeres sacerdotisas que responden a los mismos condicionantes estéticos que los “kouroi”: rigidez, frontalidad, hieratismo, simetría, geometrización de sus rasgos y partes, estáticas, etc. La diferencia principal es que éstas aparecen siempre vestidas, envueltas en una larga y ceñida túnica (chitón o jitón), sobre la cual hay un manto (himation) o un corto chal (peplos), piezas que formaban pliegues más o menos geométricos, dispuestos en paralelo, zigzag o en tipo abanico KORAIKORAI
  • 13. Koré de Quíos (sacerdotisa) ( 520 a.C) Koré de Quíos (sacerdotisa) ( 520 a.C) Sonrisa eginética o arcaica Sonrisa eginética o arcaica Pelo geométricoPelo geométrico Todavía aparecen pliegues paralelos (Que irán ganando en naturalismo) Todavía aparecen pliegues paralelos (Que irán ganando en naturalismo) Pliegues en forma de abanico Pliegues en forma de abanico Chiton (larga y ceñida túnica) Chiton (larga y ceñida túnica) Mano portadora de la ofrenda que rompe la simetría de los kuroi Mano portadora de la ofrenda que rompe la simetría de los kuroi
  • 14. • Esculturas que por su rigidez recuerdan a las columnas. Conserva parte de la policromía. • La mano portadora de la ofrenda rompe con la simetría. • Viste el peplo, corto chal, sobre el chiton (el desnudo femenino era en esa época un tabú) • Esculturas que por su rigidez recuerdan a las columnas. Conserva parte de la policromía. • La mano portadora de la ofrenda rompe con la simetría. • Viste el peplo, corto chal, sobre el chiton (el desnudo femenino era en esa época un tabú) Ojos almendrados y saltones Ojos almendrados y saltones Labios gruesos y sonrisa eginética o arcaica Labios gruesos y sonrisa eginética o arcaica
  • 15. •Escultura exvota o votiva •El ternero servía para sacrificio •Todavía sonrisa arcaica que da sensación de alegría •La musculatura gana realismo aunque todavía geometrizada •Formas muy rotundas •Transición entre los kuroi y la época clásica •Influirá en el arte paleocristiano influyendo en la iconografía de “el buen pastor”. •Escultura exvota o votiva •El ternero servía para sacrificio •Todavía sonrisa arcaica que da sensación de alegría •La musculatura gana realismo aunque todavía geometrizada •Formas muy rotundas •Transición entre los kuroi y la época clásica •Influirá en el arte paleocristiano influyendo en la iconografía de “el buen pastor”.
  • 16. Incrustaciones de piedras de color (obra cara, importante) Incrustaciones de piedras de color (obra cara, importante)
  • 17. • Ecuestre. Abandonamos el principio de frontalidad con esta cabeza más ladeada • Pelo y barba geometrizados y arcaicos pero exquisitos por el nivel social del jinete. • Rostro más expresivo. • La cabeza estaba en un museo y el torso en otro, hasta que fueron unidos. • Ecuestre. Abandonamos el principio de frontalidad con esta cabeza más ladeada • Pelo y barba geometrizados y arcaicos pero exquisitos por el nivel social del jinete. • Rostro más expresivo. • La cabeza estaba en un museo y el torso en otro, hasta que fueron unidos. Hojas de roble que le coronan vencedor de los juegos píticos en honor a Apolo.
  • 18. • Fuerte influencia egipcia • Arcaismo en la representación del pelo y el rostro • El brazo doblado gana en movimiento • Desproporción anatómica • La túnica, con decoración incisa formando cuadrados y bandas, se ciñe a la cintura con un ancho cinturón, resaltando senos y caderas. • Geometrizada y distante • Fuerte influencia egipcia • Arcaismo en la representación del pelo y el rostro • El brazo doblado gana en movimiento • Desproporción anatómica • La túnica, con decoración incisa formando cuadrados y bandas, se ciñe a la cintura con un ancho cinturón, resaltando senos y caderas. • Geometrizada y distante
  • 19. Amor profanoAmor profano Nacimiento de VenusNacimiento de Venus Amor sacroAmor sacro Toca la flauta doble o aulos Toca la flauta doble o aulos Quema inciensoQuema incienso
  • 20. Ruptura de la ley de frontalidad (Comunicación) Ruptura de la ley de frontalidad (Comunicación) Pliegues más naturalistas que se pegan al cuerpo, realizados con la técnica de “paños mojados” Pliegues más naturalistas que se pegan al cuerpo, realizados con la técnica de “paños mojados” Las posturas son forzadas, se ciñen al espacio existente, llamamos a esto “adaptación al marco” Las posturas son forzadas, se ciñen al espacio existente, llamamos a esto “adaptación al marco” Se representan las piernas dobladas Se representan las piernas dobladas
  • 21. • El auriga es el conductor del carro de caballos. • Ruptura de la simetría al girar la cabeza • Despega los brazos del cuerpo. • En tensión, aunque la postura y la composición pueda mostrar reposo. • Pliegues todavía muy rectos • Piezas de bronce soldadas. La fundición permite mayor grado de detallismo y naturalismo. Técnica de la cera perdida. • Formaba parte de un conjunto escultórico • De las pocas piezas originales que se conservan, la mayoría son copias romanas en piedra. • El auriga es el conductor del carro de caballos. • Ruptura de la simetría al girar la cabeza • Despega los brazos del cuerpo. • En tensión, aunque la postura y la composición pueda mostrar reposo. • Pliegues todavía muy rectos • Piezas de bronce soldadas. La fundición permite mayor grado de detallismo y naturalismo. Técnica de la cera perdida. • Formaba parte de un conjunto escultórico • De las pocas piezas originales que se conservan, la mayoría son copias romanas en piedra.
  • 22. • Fundida en bronce por la técnica de la cera perdida. Representa a Poseidón como un hombre en la plenitud de sus fuerzas. El canon es mayor por representar a un dios. • La sensación de movimiento se manifiesta a través de la elevación del talón, abandona la rigidez y el estatismo de los kuroi. El tratamiento de la anatomía avanza hacia el naturalismo. Movimiento contenido. • Se dispone a lanzar un tridente o rayo con una mano, mientras con la otra calcula la dirección y situación del objetivo. Acción que refuerza con la mirada. • Fundida en bronce por la técnica de la cera perdida. Representa a Poseidón como un hombre en la plenitud de sus fuerzas. El canon es mayor por representar a un dios. • La sensación de movimiento se manifiesta a través de la elevación del talón, abandona la rigidez y el estatismo de los kuroi. El tratamiento de la anatomía avanza hacia el naturalismo. Movimiento contenido. • Se dispone a lanzar un tridente o rayo con una mano, mientras con la otra calcula la dirección y situación del objetivo. Acción que refuerza con la mirada. Poseidón Artemisión (470-460aC) Museo Arqueológico Nacional de Atenas (2,09m) Clasicismo Severo Poseidón Artemisión (470-460aC) Museo Arqueológico Nacional de Atenas (2,09m) Clasicismo Severo Se trata de una escultura de bronce hallada en las profundidades del mar en 1928, concretamente cerca del Cabo Artemisión. Se trata de una escultura de bronce hallada en las profundidades del mar en 1928, concretamente cerca del Cabo Artemisión.
  • 23. Los bronces de Riace Los bronces de Riace
  • 24. Mirón Fidias Policleto Transición al Helenismo (s.IVaC) Praxiteles Scopas Lisipo
  • 25. • Época clásica: transición del estilo severo al clásico. JJOO, dedicados a los dioses. • La figura resulta idealizada y proporcionada, con un canon un tanto esbelto. Conquista del espacio, las extremidades se separan del cuerpo. Composiciones abiertas. • Movimiento en potencia (instante justo antes de lanzar). • Escala real. Anatomía más naturalista aunque todavía plana • Avance en el movimiento y tensión muscular que no se manifiesta en el rostro, que permanece sereno • El lanzador de disco era admirado por los escultores porque no tenía ningún músculo excesivamente desarrollado y eso le confería proporciones armoniosas. • Época clásica: transición del estilo severo al clásico. JJOO, dedicados a los dioses. • La figura resulta idealizada y proporcionada, con un canon un tanto esbelto. Conquista del espacio, las extremidades se separan del cuerpo. Composiciones abiertas. • Movimiento en potencia (instante justo antes de lanzar). • Escala real. Anatomía más naturalista aunque todavía plana • Avance en el movimiento y tensión muscular que no se manifiesta en el rostro, que permanece sereno • El lanzador de disco era admirado por los escultores porque no tenía ningún músculo excesivamente desarrollado y eso le confería proporciones armoniosas.
  • 26. •Avance hacia el naturalismo en el peinado (diferente del trenzado geométrico de los kuroi) •Pliegues en el cuello que transmiten la morbidez de la carne. •Movimiento contenido o en potencia y serenidad del rostro, que no muestra ninguna expresión (a diferencia de la arcaica y helenística) •Aunque aparece monocroma, en origen estaría policromada para ganar realismo. •Avance hacia el naturalismo en el peinado (diferente del trenzado geométrico de los kuroi) •Pliegues en el cuello que transmiten la morbidez de la carne. •Movimiento contenido o en potencia y serenidad del rostro, que no muestra ninguna expresión (a diferencia de la arcaica y helenística) •Aunque aparece monocroma, en origen estaría policromada para ganar realismo.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Fue el artista más famoso del mundo clásico, y el maestro que llevó la escultura a las cotas más altas de perfección y armonía. Fue el artista más famoso del mundo clásico, y el maestro que llevó la escultura a las cotas más altas de perfección y armonía. • Fidias conjuga el idealismo y el realismo. Realiza escultura monumental y exenta. • Vivió en la época de Pericles y trabajó en Atenas. Su primera obra fue Atenea Lemnios, en actitud pacífica. • También realizó la Atenea Parthenos, monumental, de 9 metros, que hoy no se conserva, al igual que la estatua de Zeus Olímpico • Fidias conjuga el idealismo y el realismo. Realiza escultura monumental y exenta. • Vivió en la época de Pericles y trabajó en Atenas. Su primera obra fue Atenea Lemnios, en actitud pacífica. • También realizó la Atenea Parthenos, monumental, de 9 metros, que hoy no se conserva, al igual que la estatua de Zeus Olímpico
  • 30. "Amazona", (450 a. Cto., Museo Capitolino, Roma) "Amazona", (450 a. Cto., Museo Capitolino, Roma)
  • 31. • Alto relieve • Variadas y complejas posiciones. • Adaptación al marco (las posturas se fuerzan perdiendo naturalismo) • Dinamismo compositivo • Alto relieve • Variadas y complejas posiciones. • Adaptación al marco (las posturas se fuerzan perdiendo naturalismo) • Dinamismo compositivo
  • 32. Metopas del Partenón (British Museum, Londres)Metopas del Partenón (British Museum, Londres)
  • 33. • Efectos pictóricos y diversos planos( bajo y medio relieve) aunque plano (5cm). Avanza en el naturalismo de la composición, anatomías y pliegues. • Disposición inclinada para que la luz llegue y verlo mejor (estaba en altura). • Efectos pictóricos y diversos planos( bajo y medio relieve) aunque plano (5cm). Avanza en el naturalismo de la composición, anatomías y pliegues. • Disposición inclinada para que la luz llegue y verlo mejor (estaba en altura). Festividad celebrada en honor de Atenea cada cuatro años, que culminaba con la entrega del peplo a la diosa, es decir, una escena real protagonizada por la sociedad ateniense y por el pueblo ático, matiz importante para comprender el éxito y la popularidad de la obra en su tiempo.
  • 34.
  • 35. La cabalgata, avanza por los lados oeste y norte a distinto ritmo, pues unos caballos se adelantan, otros se encabritan asustados, otros cogen el paso en tropel. La cabalgata, avanza por los lados oeste y norte a distinto ritmo, pues unos caballos se adelantan, otros se encabritan asustados, otros cogen el paso en tropel.
  • 36. Para cada frontón hicieron falta más de 20 figuras, algunas de las cuales doblaban prácticamente el tamaño natural. Pese a tamaños tan considerables, las esculturas se colocan muy al borde del frontón y aunque iban bien sujetas por barras metálicas, Como en todo frontón griego las figuras son conceptualmente un relieve, aunque se labran como esculturas de bulto redondo.
  • 37. En el frontón oriental del Partenón se representaba el Nacimiento de Atenea que surgía con sus atributos, la lanza y el escudo, de la cabeza de su padre Zeus, siendo testigos de tan sorprendente acto una asamblea de dioses.
  • 38.
  • 39. Cuenta la tradición que Atenea y Poseidón compitieron por ser las deidades patronas de la ciudad de Atenas. Ganó Atenea, que ofreció a los atenienses el primer olivo. Su fruto y el aceite que de él se obtenía, se utilizaban como alimento, combustible y comercio, por ello, matar un árbol acarreaba sentencia de muerte. Cuenta la tradición que Atenea y Poseidón compitieron por ser las deidades patronas de la ciudad de Atenas. Ganó Atenea, que ofreció a los atenienses el primer olivo. Su fruto y el aceite que de él se obtenía, se utilizaban como alimento, combustible y comercio, por ello, matar un árbol acarreaba sentencia de muerte. El frontón occidental está mejor conservado. El tema representada es la lucha de Atenea y Poseidón por el dominio del Ática y el momento elegido es aquel en que los contendientes se distancian, tras haber realizado los respectivos prodigios: Atenea hace brotar el olivo que le dará la victoria, y Poseidón un manantial. El grupo central es una composición en forma de V, que responde a un esquema típico de época clásica y que aquí incrementa su dinamismo. Junto a los protagonistas estaban colocados sus carros, aurigas y acompañantes; Hermes junto a Atenea, Anfitrite e Iris junto a Poseidón.
  • 40. • La diosa que aparece plácidamente recostada, lujosamente vestida y resplandeciente de belleza es Afrodita, probablemente ocupada en mirarse al espejo que sostendría en la mano derecha. • La acoge en su regazo Artemis, su antigua enemiga hasta que la iconografía fidíaca las reconcilia, símbolo del espíritu conciliador que Pericles quiere para Grecia. La tercera diosa es Leto, madre de Artemis y de Apolo. • Están recostadas para adaptarse a la forma triangular del frontón. Afrodita recostadaAfrodita recostada Técnica de paños mojados Técnica de paños mojados Pliegues arremolinados (Movimiento) Pliegues arremolinados (Movimiento) • Van vestidas, como figuras femeninas, con unos finísimos ropajes que se adaptan perfectamente a su cuerpo y que revelan la anatomía interior de sus personajes. Esta técnica demuestra un alto grado de perfección en la forma de trabajar de Fidias. Se conoce con el nombre de "técnica de paños mojados" y será imitada posteriormente.
  • 41. • El Canon es un tratado teórico escrito por Policleto que en la actualidad está casi totalmente perdido. En él se detalla su sistema de composición escultórica y define la distribución proporcional como la correspondencia funcional de las partes y los miembros del cuerpo humano. • El tema central de la obra es el hombre perfecto entendido no sólo como perfección física sino como identificación de lo bello a través de la simetría y la proporción, con lo bueno. La armonía, relación de las partes con el conjunto, era formulada a través de relaciones numéricas atendiendo a un sentido pitagórico de la proporción como orden divino. • Con mucha probabilidad, el Doríforo, fue el modelo utilizado por Policleto para ejemplificar su canon. • El Canon es un tratado teórico escrito por Policleto que en la actualidad está casi totalmente perdido. En él se detalla su sistema de composición escultórica y define la distribución proporcional como la correspondencia funcional de las partes y los miembros del cuerpo humano. • El tema central de la obra es el hombre perfecto entendido no sólo como perfección física sino como identificación de lo bello a través de la simetría y la proporción, con lo bueno. La armonía, relación de las partes con el conjunto, era formulada a través de relaciones numéricas atendiendo a un sentido pitagórico de la proporción como orden divino. • Con mucha probabilidad, el Doríforo, fue el modelo utilizado por Policleto para ejemplificar su canon.
  • 42. Contrapposto: todo el peso recae en esta pierna. Alterna miembros tensos y relajados Contrapposto: todo el peso recae en esta pierna. Alterna miembros tensos y relajados Desplazamiento de la cadera Desplazamiento de la cadera La cabeza se desplaza del eje central La cabeza se desplaza del eje central Mano en la que portaba la lanza Mano en la que portaba la lanza Posición de marcha: levanta el pie del suelo Posición de marcha: levanta el pie del suelo
  • 43. Obra de bulto redondo, realizada en mármol, de cuerpo entero y de pie en posición de contrapossto. Representa a un joven atleta que portaba una lanza desaparecida. El tema es una excusa para plasmar el ideal de belleza masculina según Policleto basado en la proporción armónica entre todas las partes del cuerpo y una altura total de la figura igual a siete veces la medida de la cabeza. También es característico de Policleto representar las distintas partes del cuerpo usando volúmenes contundentes y aristas bien definidas como podemos observar en el tratamiento de los pectorales, la cintura, las caderas o la curva inguinal. El volumen de la cabeza se aproxima a la forma esférica y el modelado del cabello, carente de volumen, tiene reminiscencias arcaicas. http://algomasdearte.blogspot.com.es/2012/10/el- doriforo-escultura-griega-delperiodo.html Obra de bulto redondo, realizada en mármol, de cuerpo entero y de pie en posición de contrapossto. Representa a un joven atleta que portaba una lanza desaparecida. El tema es una excusa para plasmar el ideal de belleza masculina según Policleto basado en la proporción armónica entre todas las partes del cuerpo y una altura total de la figura igual a siete veces la medida de la cabeza. También es característico de Policleto representar las distintas partes del cuerpo usando volúmenes contundentes y aristas bien definidas como podemos observar en el tratamiento de los pectorales, la cintura, las caderas o la curva inguinal. El volumen de la cabeza se aproxima a la forma esférica y el modelado del cabello, carente de volumen, tiene reminiscencias arcaicas. http://algomasdearte.blogspot.com.es/2012/10/el- doriforo-escultura-griega-delperiodo.html
  • 44. Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la victoria, de donde procede el nombre διαδούμενος / diadoumenos, «el que ciñe y desciñe».Aún está desnudo después de la competición y eleva los brazos para atarse la diadema, una banda en forma de cinta que identifica al ganador y que en la obra original de alrededor del año420 a. C. estaría representada por una cinta labrada. • Representa el ideal atlético, con un canon de 7 cabezas. • Composición en contraposto • Abandono de las formas geométricas y avance hacia el naturalismo: mayor habilidad en el tratamiento de la anatomía. • Composición cerrada • Apoyo para estabilizar la escultura (la original no lo necesitaba) Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la victoria, de donde procede el nombre διαδούμενος / diadoumenos, «el que ciñe y desciñe».Aún está desnudo después de la competición y eleva los brazos para atarse la diadema, una banda en forma de cinta que identifica al ganador y que en la obra original de alrededor del año420 a. C. estaría representada por una cinta labrada. • Representa el ideal atlético, con un canon de 7 cabezas. • Composición en contraposto • Abandono de las formas geométricas y avance hacia el naturalismo: mayor habilidad en el tratamiento de la anatomía. • Composición cerrada • Apoyo para estabilizar la escultura (la original no lo necesitaba) Se ajustaba una diadema (tenia) a la cabeza http://www.museodel prado.es/coleccion/a- fondo/diadumeno- policleto-h-420-ac/
  • 45. Transición al Helenismo (s.IVaC) • Praxiteles • Scopas • Lisipo
  • 46. • Escultura exenta, de pie. Tipología mitológica, “venus púdica”. • Ruptura de la frontalidad. La cabeza gira y nosotros nos desplazamos (para observar todos los puntos de vista) • Formas suaves y blandas. Sensualidad táctil, morbidez de la carne. • Rostro nostálgico, más expresivo que las anteriores. • Tratamiento naturalista del los pliegues. Contraste entre la textura lisa de la piel y los pliegues claroscuristas de paño. • Escena cotidiana. • Primer desnudo de una diosa y primer desnudo femenino • Escultura exenta, de pie. Tipología mitológica, “venus púdica”. • Ruptura de la frontalidad. La cabeza gira y nosotros nos desplazamos (para observar todos los puntos de vista) • Formas suaves y blandas. Sensualidad táctil, morbidez de la carne. • Rostro nostálgico, más expresivo que las anteriores. • Tratamiento naturalista del los pliegues. Contraste entre la textura lisa de la piel y los pliegues claroscuristas de paño. • Escena cotidiana. • Primer desnudo de una diosa y primer desnudo femenino
  • 47. Nos encontramos con un desnudo clásico interpretado de una forma poco clásica. Venus (Afrodita) es sorprendida en su salida del baño, cubriéndose pudorosamente ante un posible espectador (lo que elimina la idea de autonomía de la obra de arte e introduce al espectador, su subjetividad). Nos encontramos con un desnudo clásico interpretado de una forma poco clásica. Venus (Afrodita) es sorprendida en su salida del baño, cubriéndose pudorosamente ante un posible espectador (lo que elimina la idea de autonomía de la obra de arte e introduce al espectador, su subjetividad).
  • 48. • Apolo a punto de matar una lagartija en el Olimpo. Escena despreocupada que muestra la felicidad infinita de los inmortales. • Bulto redondo, estereometría • Canon de 7 cabezas • Contraposto y curva praxiteliana, con gran armonía. • Formas y delicadas y afeminadas • Composición cerrada donde apolo mira a la lagartija dando unidad al conjunto • Apolo a punto de matar una lagartija en el Olimpo. Escena despreocupada que muestra la felicidad infinita de los inmortales. • Bulto redondo, estereometría • Canon de 7 cabezas • Contraposto y curva praxiteliana, con gran armonía. • Formas y delicadas y afeminadas • Composición cerrada donde apolo mira a la lagartija dando unidad al conjunto
  • 49. 1. Clasificación. Tipología, posición, tema, técnica, material 2. Técnica: 3. Análisis de la composición 4. Análisis de la anatomía, ropajes 5. Grado de realismo 6. Gesto o actitud 7. Relación con el medio: - Comunicación: rostro, manos, ojos - Función - Mensaje 8. Identificación: obra, fecha, artista, estilo 1. Clasificación. Tipología, posición, tema, técnica, material 2. Técnica: 3. Análisis de la composición 4. Análisis de la anatomía, ropajes 5. Grado de realismo 6. Gesto o actitud 7. Relación con el medio: - Comunicación: rostro, manos, ojos - Función - Mensaje 8. Identificación: obra, fecha, artista, estilo
  • 50.
  • 51. Claroscuros: luz y sombra • Pathos • Movimiento • Contorsiones Se muestra preocupado por la representación de los estados del alma relacionados con la pasión, la violencia, el sufrimiento y el patetismo, tratando de representar el interior atormentado del personaje. • Pathos • Movimiento • Contorsiones Se muestra preocupado por la representación de los estados del alma relacionados con la pasión, la violencia, el sufrimiento y el patetismo, tratando de representar el interior atormentado del personaje. Es una de las ninfas que acompañaba o rendía culto al dios griego Dionisos, que para algunos autores, posteriormente serán conocidas como “bacantes” Es una de las ninfas que acompañaba o rendía culto al dios griego Dionisos, que para algunos autores, posteriormente serán conocidas como “bacantes”
  • 52. Meleagro y el jabalí de Calidón, Pothos
  • 53. Esta obra representa a un atleta que se está limpiando el aceite de su cuerpo con un estrígilo, mientras nos observa con la mirada. Lisipo emplea el un nuevo canon diferente al de Policleto (7/1), empleando 8 cabezas como un cuerpo, haciendo así una figura más esbelta. •Utiliza los escorzos buscando la profundidad (3 planos) •Rompe con el frontalismo y el punto de vista es estereométrico •Composición en contraposto •Avance en la representación anatómica. Esta obra representa a un atleta que se está limpiando el aceite de su cuerpo con un estrígilo, mientras nos observa con la mirada. Lisipo emplea el un nuevo canon diferente al de Policleto (7/1), empleando 8 cabezas como un cuerpo, haciendo así una figura más esbelta. •Utiliza los escorzos buscando la profundidad (3 planos) •Rompe con el frontalismo y el punto de vista es estereométrico •Composición en contraposto •Avance en la representación anatómica. Compáralos
  • 54.
  • 55.
  • 56. • Representa un mascarón de proa de un barco • Se realizó para conmemorar una victoria frente a los sirios. • La vibración del aire marino que se siente en toda la superficie, creando remolinos y sacudiendo las propias plumas de las alas, provoca un efecto teatral de la obra. • Rasgos helenísticos: - Tensión (alas) –Pliegues pegados al cuerpo (paños mojados, sensualidad, formas mórbidas). Influencia de Fidias. – Movimiento (ropajes) • Efecto claroscurista • Representa un mascarón de proa de un barco • Se realizó para conmemorar una victoria frente a los sirios. • La vibración del aire marino que se siente en toda la superficie, creando remolinos y sacudiendo las propias plumas de las alas, provoca un efecto teatral de la obra. • Rasgos helenísticos: - Tensión (alas) –Pliegues pegados al cuerpo (paños mojados, sensualidad, formas mórbidas). Influencia de Fidias. – Movimiento (ropajes) • Efecto claroscurista
  • 57.
  • 58. • Conjunto escultórico que representa la Guerra de Troya en el momento en que el sacerdote Laocoonte y sus hijos son castigados por Poseidón, con dos serpientes, por alertar a los troyanos de que rechazasen el caballo de madera -aparente ofrenda de paz de los griegos-. • Novedad en los rostros que expresan el pathos o dolor • Unidad psicológica y plástica • Contraste de texturas y de ritmos. • Torsos retorcidos • Conjunto escultórico que representa la Guerra de Troya en el momento en que el sacerdote Laocoonte y sus hijos son castigados por Poseidón, con dos serpientes, por alertar a los troyanos de que rechazasen el caballo de madera -aparente ofrenda de paz de los griegos-. • Novedad en los rostros que expresan el pathos o dolor • Unidad psicológica y plástica • Contraste de texturas y de ritmos. • Torsos retorcidos Laocoonte(42-20 aC) Escuela de Rodas: Agesandro, Polidoro y Atenodoro Mármol.184cm. Museos Vaticanos. Laocoonte(42-20 aC) Escuela de Rodas: Agesandro, Polidoro y Atenodoro Mármol.184cm. Museos Vaticanos. Copia romana del siglo I a. C. de una escultura anterior del periodo helenístico griego realizada en la escuela de Rodas. Fue descubierta en una excavación en Roma durante el Renacimiento, comprada por Julio II y actualmente se encuentra en los Museos Vaticanos Copia romana del siglo I a. C. de una escultura anterior del periodo helenístico griego realizada en la escuela de Rodas. Fue descubierta en una excavación en Roma durante el Renacimiento, comprada por Julio II y actualmente se encuentra en los Museos Vaticanos • Composición triangular • Contraste entre el rostro moribundo del hijo y los luchadores del padre y el otro hijo. Posición de los pies muy inestable= tensión
  • 59.
  • 60.
  • 61. La Venus de Milo s.II o s.I aC La Venus de Milo s.II o s.I aC •Procedente de la isla de Milos •Se trata de una figura fría e idealizada (naturalismo idealizado) de rasgos suaves y cabello estilizado. •Nos ha llegado incompleta, aún hoy se desconoce la posición y función de sus brazos. •Representa la etérea belleza femenina.
  • 62. Toro Farnesio es la denominación historiográfica de la mayor escultura en bulto redondo de la antigüedad clásica que ha llegado hasta la actualidad (más de cuatro metros de altura y más de tres metros de lado en la base, con un peso de 24 toneladas). Su tema es el suplicio de Dirce, a la que los hijos de Antíope ataron a un toro salvaje que la arrastró hasta matarla. La composición es piramidal, dentro de la que se establecen líneas helicoidales de tensión ascendente sobre una base paisajística El Toro FarnesioEl Toro Farnesio
  • 63. Alegoría del Nilo. Escuela de Alejandría. Etapa Helenística. Alegoría del Nilo. Escuela de Alejandría. Etapa Helenística. Esta escuela combinaba elementos egipcios con griegos. Se realizaron varias alegorías, siendo la más famosa “El Nilo”, donde se representa el río como una figura humana, rodeada de otros elementos que lo identifican. Se trata de la escultura de un anciano recostado que personifica al río Nilo, éste porta un cuerno de la abundancia y los símbolos de la tierra que fertiliza. Alejandría es una ciudad de Egipto que fue fundad por Alejandro Magno.
  • 64.
  • 65.
  • 66. “Nuestra pasión por la belleza no conduce a la extravagancia; nuestra pasión por el funcionamiento de la mente no nos debilita” Pericles
  • 67. Influencia en la publicidad y en los medios de masas
  • 68. Influencia en la publicidad y en los medios de masas
  • 69.
  • 70. http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/videos/609.htm http://www.youtube.com/watch?v=CeopHZtEI6M Compara las siguientes imágenes : http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/videos/609.htm http://www.youtube.com/watch?v=CeopHZtEI6M Compara las siguientes imágenes : Repasodel tema 1